Maestría en Gerencia de la Innovación en Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Desafíos y Barreras presentes a mayo de 2024 en el Instituto de Educación Técnica profesional de Roldanillo -INTEP Sede Guacarí en el Valle del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Palacio Salazar, Luis Ángel; Ruiz Serrano, Mario Germán; Gómez Ramírez, Ricardo Jacob; Corredor García, María del Pilar; Barón Birchenall, Leonardo FranciscoEste estudio cualitativo de corte transversal y enfoque fenomenológico analizó las experiencias de estudiantes y docentes en la adopción de TIC en el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP), sede Guacarí, Valle del Cauca. Se identificaron actitudes hacia las TIC, cruciales para su implementación efectiva en la enseñanza-aprendizaje. Con una muestra de 20 estudiantes y 16 docentes, se utilizaron modelos teóricos de adopción tecnológica para diseñar instrumentos de recolección de datos, empleando entrevistas semiestructuradas y grupos focales, validados por expertos. El análisis de contenido se realizó con ATLAS.ti para identificar patrones. Las principales categorías incluyeron: Facilidad de Uso, Utilidad Percibida, Intención de Uso, Actitud Frente a las TIC, Experiencia Estudiantil, Dominio Docente, Autoeficacia Percibida, Acceso a Recursos, Infraestructura, Autonomía en el Aprendizaje, y Percepciones Sociodemográficas. Los hallazgos señalaron desafíos significativos como la falta de equipos tecnológicos, mala conectividad, infraestructura insuficiente, y diferencias en la actitud y experiencia de los docentes, además de variaciones en la percepción del apoyo institucional y satisfacción con la infraestructura. Entender estas barreras es esencial para integrar efectivamente las TIC en la educación, mejorando la experiencia educativa en el INTEP y en instituciones similares. Este estudio facilita la toma de medidas informadas para superar estos obstáculos y maximizar el potencial de las TIC en la enseñanza, beneficiando a la comunidad educativa del INTEP y a otras instituciones con desafíos similares.Item Análisis de la relación de la carga de trabajo y el riesgo psicosocial en ingenieros que laboran en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Bogotá D.C.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-13) Garavito Méndez, Diana Paola; Solano Pérez, Julie Astrid; Romero López, Luis Bernardo; Puello Socarrás, Gregorio Enrique; Gómez Díaz, Javier AndrésEn la búsqueda de la relación de la carga de trabajo y el riesgo psicosocial en ingenieros que laboran en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Bogotá D.C., se logró determinar la carga laboral en el trabajo, la identificación del riesgo psicosocial y se diseñó un instrumento de evaluación de la carga de trabajo y el riesgo psicosocial para establecer un equilibrio personal y recomendaciones laborales. El enfoque de investigación es de tipo cuantitativo, con un alcance transversal correlacional, el diseño es de tipo no experimental, cuantitativo correlacional no probabilístico. El muestreo es no probabilístico de tipo censal donde participó el 100% de los colaboradores del área de telecomunicaciones de la empresa. Se tomó una muestra de los ítems del cuestionario intralaboral de la batería de instrumentos para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial donde en la escala de demandas de trabajo obtuvo una confiabilidad alta (alfa de Cronbach = 0.84) y la escala de control sobre el trabajo tuvo una confiabilidad alta (alfa de Cronbach = 0.89), para carga laboral se empleó la guía metodológica para el estudio de cargas y se evidenció que los perfiles analizados presentan sobrecarga laboral donde se requieren entre 1.9 a 4 personas para cumplir con todas las funciones asignadas al cargo. En conclusión, se valida que si existe relación entre la carga laboral y el riesgo psicosocial en esta muestra de ingenieros puesto que se reflejan efectos negativos sobre los mismo y la organización.Item Propuesta de infraestructura para el desarrollo ecoturístico de la comunidad de la Vereda El Carmen en Villavicencio(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-11) Romero Herrera, Juan David; Mesa Díaz, Diana Mary; Pérez Martín, Luis Alfredo; León Pérez, Milena Yasbey; Mora Forero, Jorge AlexanderEn esta investigación se analizó el papel que tiene la infraestructura en el impulso del ecoturismo en la comunidad de la Vereda El Carmen, Villavicencio. Se identifica que el desarrollo ecoturístico de la región se ve obstaculizado por factores como la infraestructura turística deficiente, la capacidad de carga turística limitada, la gestión ambiental inadecuada y la promoción turística insuficiente. El objetivo general consistió en proponer una infraestructura ecoturística sostenible para la Vereda El Carmen, considerando las necesidades de la comunidad, el impacto en el desarrollo local y la conservación del medio ambiente. Para tal efecto, se desarrolló una metodología basada en un enfoque descriptivo, utilizando análisis documental y encuestas para recopilar información. El marco teórico se fundamenta en conceptos de ecoturismo, infraestructura turística y turismo, enfatizando la conservación ambiental, el desarrollo sostenible y la participación comunitaria en iniciativas turísticas. Los resultados destacan la importancia de la infraestructura turística adecuada, la gestión ambiental responsable y la promoción efectiva para un ecoturismo exitoso en la región. Además de la necesidad de una infraestructura ecoturística integral y sostenible para impulsar el desarrollo económico y social de la Vereda El Carmen, promoviendo la conservación ambiental y el bienestar de la comunidad local.Item Guía metodológica digital para mejorar la participación de microempresas del sector de la construcción en la contratación pública en Colombia a través de la plataforma SECOP II(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-08) García Ochoa, Diana María; López, Richard Xavier; Meza Hoyos, Jorge Iván; Arias Hernández, JazmínEl documento resalta desafíos que enfrentan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en Colombia para participar en procesos de contratación pública, incluyendo la falta de información, recursos limitados y barreras de entrada al mercado. A pesar de las medidas gubernamentales para promover su participación, las MiPymes representan sólo el 18.30% de la contratación estatal (Ruan Perdomo et al., 2021). El estudio analizó el conocimiento y capacitación a empresas de la construcción, sobre licitaciones y el uso de SECOP II, e identificar barreras específicas y experiencias exitosas en la contratación pública. A nivel internacional, se reconoce la importancia de las MiPymes para el desarrollo económico sostenible en América Latina, mientras que a nivel nacional se enfatiza el apoyo gubernamental a través de leyes (Ley 590 de 2000, 2000 y Ley 789 de 2002, 2002) y medidas de fomento a las MiPymes (Urrego et al., 2023). Igualmente, destaca el rol de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente en brindar información y herramientas para la participación de MiPymes. Así, la propuesta de desarrollar una guía metodológica digital para mejorar la participación de MiPymes partió del diagnóstico de limitaciones, como recursos financieros y técnicos limitados, complejidad de procedimientos y falta de acceso a información y oportunidades, adicionalmente, busca llenar un vacío en la comprensión de las barreras y oportunidades en la contratación pública de MiPymes en el sector de la construcción y sentar bases para futuros estudios en el tema.Item Análisis de las tendencias socioeconómicas 2020-2022 del sector hidrocarburos en el distrito especial de Barrancabermeja mediante la metodología (MICMAC)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Ortiz Orozco, Deimer Andrés; Herman Ardila, Luis Efrén; León Alarcón, Albeiro; Arias Hernández, JazmínEsta investigación se centró en evaluar el impacto de las tendencias socioeconómicas en el sector hidrocarburos del Distrito Especial de Barrancabermeja entre 2020 y 2022. El objetivo fue comprender las influencias y dependencias entre diversas variables para identificar aquellas que son críticas y podrían actuar como catalizadores de cambio para un desarrollo sostenible en el futuro. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo correlacional, empleando información secundaria como estadísticas oficiales, informes sectoriales y estudios relacionados con la economía local y dinámica petrolera. A través del uso de la metodología MICMAC, se destacaron dos variables clave fundamentales: la inversión en exploración y producción, y la inversión privada en la región. Se emplearon herramientas como la Matriz de Influencias Directas (MID), la Matriz de Influencias Indirectas (MII) y la Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP) para identificar y priorizar las áreas más críticas de intervención. Variables como la producción de petróleo, los precios internacionales del petróleo y las exportaciones fueron claves en este análisis. Además, se utilizó el software MORPHOL para realizar un análisis morfológico, facilitando la construcción de tres escenarios futuros evaluados según la mayor probabilidad de ocurrencia, ofreciendo una visión prospectiva que se sustenta en estimaciones cuantitativas de su viabilidad.Item Influencia de la cultura organizacional en la innovación en las microempresas de La Dorada, Caldas, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-11) Guevara Quitián, Ahyam Alonso; Montaño Estrada, Janeth Isabel; Díaz Ramírez, Julia HelenaLa cultura organizacional, que incluye creencias, valores y normas, influye en la interacción y desempeño de sus miembros. Es clave para fomentar la innovación, conviene en el competitivo entorno global. En La Dorada, Caldas, donde predominan las microempresas, se estudia cómo esta cultura facilita o inhibe la innovación, según el Manual de Oslo. De esta forma, este estudio cualitativo tipo descriptivo, analizó la influencia de la cultura organizacional según los tipos del Manual de Oslo en la innovación en las microempresas de La Dorada, Caldas. Para ello, se identificaron cómo la cultura organizacional influye en el desarrollo de nuevos productos; se describió la relación entre la cultura organizacional y la implementación de innovaciones en procesos. Se concluye que, la cultura organizacional en las microempresas de La Dorada impulsa la innovación, mejora procesos y asegura competitividad. La flexibilidad, participación activa, y apoyo a la creatividad son esenciales para su éxito, facilitado por programas locales. Estas prácticas ejemplifican estrategias efectivas, alineadas con el Manual de Oslo, para prosperar en entornos empresariales dinámicos.Item Estrategia de innovación didáctica para fomentar habilidades socioemocionales mediante el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones en estudiantes del curso 202 del Colegio Carlos Arango Vélez IED(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-12) Gonzalez Muñoz, Linda Marcela; Cuervo Mancilla, Ernesto; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoEl proyecto presenta como objetivo generar una propuesta de estrategia de innovación didáctica para fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales en la infancia como el pensamiento crítico, creatividad y toma de decisiones dirigido a los 28 estudiantes del grado segundo del curso 202 del colegio Carlos Arango Vélez IED. El enfoque de este trabajo es mixto con un alcance descriptivo-explicativo, el propósito es medir y recoger información como es, para luego describir el estado y comportamiento del objeto de estudio y dar explicación del por qué ocurre tal fenómeno e intentar encontrar causas y efectos de este. El instrumento que se aplicó para obtener la información es el test de Halperm-HCTAES con una adaptación para los niños objeto de estudio. La aplicación del test permitió examinar la situación actual de las habilidades socioemocionales en los niños y el progreso de estas, esta herramienta nos brindó datos cuantitativos como cualitativos de acuerdo con la metodología de este trabajo. Los resultados de la aplicación de esta estrategia nos permitieron identificar la eficacia en el progreso de las habilidades, de manera exitosa, por lo que es pertinente decir que es de gran utilidad contar con una herramienta que permita identificar con que habilidades cuenta cada individuo desde edades tempranas.Item Estrategia de retención a partir de la priorización de los factores que inciden en la deserción de estudiantes de pregrado de Administración Pública de la ESAP en Bogotá(Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-12) Prieto Cárdenas, César Augusto; Leguizamón Arias, Jimmy FerneyEl documento presenta los resultados de la investigación cualitativa que tiene como objeto diseñar una estrategia de retención, a partir de la priorización de los factores que inciden en la deserción de estudiantes de pregrado de Administración Pública de la ESAP en Bogotá. Con el fin de identificar los factores, se envió un cuestionario a 1.061 correos electrónicos y se obtuvo respuestas de 230 personas, identificando que, en los desertores, se presenta una dispersión de edades de 19 a 71 años, lo cual evidencia la particularidad de las personas que ingresan al programa de Administración Pública. El 94% corresponde a estratos 1 – 3, y el 76% se auto reconocen como pertenecientes a distintos tipos de población vulnerable, el 89% de los estudiantes desertaron en los primeros 4 semestres. Luego del análisis, se concluye que los factores individual y socioeconómico fueron los que originaron las principales causas (83%) que incidieron en la decisión de las personas de abandonar sus estudios, seguidos por los factores académico e institucional, con el 17% restante. La estrategia diseñada tiene como objetivo aumentar la tasa de Retención de estudiantes de Administración Pública, mediante la ejecución de acciones en cuatro componentes: Inscripción, Admisión, Inducción e Intervención, finalmente, se presenta la matriz consolidada de la Estrategia de Retención diseñada, en la cual, se incluyen las metas e indicadores para cada actividad, que permite el seguimiento en la ejecución y su respectivo análisis de cumplimiento.Item La Realidad Aumentada como estrategia didáctica en la praxis docente y su impacto en los procesos de aprendizaje con estudiantes del grado quinto de primaria. de la Institución Educativa San Pablo del municipio de Pueblo Rico, Risaralda(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Romero Chamorro, Harold José; Vargas Romero, Luz Maryori; Quimbayo Muñoz, Yadira; Sandoval Granados, John MauricioLa presente investigación busca analizar el uso de la herramienta tecnológica realidad aumentada como estrategia didáctica en la praxis del profesor y su impacto como estrategia de enseñanza en los estudiantes del grado quinto de primaria. de la Institución educativa San Pablo del municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Es así como, desde las buenas prácticas pedagógicas en el aula, se buscan sistematizarlas como experiencias significativas, que conllevan al buen uso de nuevas técnicas con la inclusión en algunos casos de las TIC como herramientas didácticas. Por lo anterior, se enfatiza que dados los diferentes fenómenos sociales y en especial los de tipo educativo, se requieren en crear estrategias innovadoras, que permitan una aproximación más pertinente, efectiva y eficiente en los contextos para visibilizar mejores resultados en toda la organización. Estas acciones pedagógicas representan experiencias significativas, tomando como referencia los lineamientos implementados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010) donde se define como “una experiencia significativa donde se identificar el aprendizaje por medio de una serie de acciones” (p. 7). Siendo importante realizar seguimiento a las acciones de mejora donde se generen espacio de autorreflexión crítica y transformadora, atendiendo a las necesidades del contexto, la cual accede a identificar previamente factores y variables determinantes para forjar un efecto auténtico en la calidad de vida de la comunidad educativa. Por lo anterior, se plantea analizar las metodologías de enseñar y el concepto de aprendizaje de los estudiantes desde la indagación sobre el efecto de la IA en el ambiente educativo con el objetivo de transmitir conocimientos a los alumnos, la enseñanza docente y cómo se aplican a todos los sistemas educativos. De modo que, permiten la caracterización del método de aprender, la generación de entornos para educar más realistas, el avance en la utilización de sistemas virtuales y sistematización para labores de administración. Siendo así un reto ético que surge con la implementación de las herramientas tecnológicas que se encuentren disponibles en la institución educativa.Item Transformaciones de la movilidad eléctrica automotriz en la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-22) Hernández León, Elver Mauricio; Erazo Gómez, Cristhian Armando; Niño Rodríguez, Daniel Felipe; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoActualmente los avances tecnológicos son significativos dentro de los cuales la movilidad eléctrica emerge como respuesta esencial para abordar los desafíos de una movilidad más sostenible ayudando a salvaguardar el medio ambiente. Este trabajo se centra en analizar la transformación de la movilidad eléctrica de Bogotá en el periodo 2019-2023, lo que lleva a caracterizar el sector, los cambios normativos y el mercado. Para llegar a los resultados se desarrolló un enfoque mixto, que integra los métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance descriptivo y explicativo que se soporta en una exploración minuciosa de diversas fuentes teóricas y técnicas para comprender la evolución y transición de la movilidad eléctrica en la población de coches eléctricos e híbridos que integran el parque automotor eléctrico de Bogotá y se diseñaron distintitos instrumentos de recolección que permitirán dar un alcance a los objetivos plateados, la caracterizando las variables como: tipo de vehículo, tecnología, segmento, costo, marcas y unidades. Entre 2019 y 2023, la movilidad eléctrica en Bogotá creció notablemente, impulsada por la preocupación climática. Predominan los vehículos híbridos eléctricos (HEV), aunque persisten desafíos como la falta de infraestructura de carga y los altos costos. La normativa se enfoca en la seguridad y la infraestructura, destacando la participación gubernamental y la educación pública. Se espera que avances tecnológicos y políticas efectivas impulsen la adopción de vehículos eléctricos en la ciudad.Item Influencia de los tipos de liderazgo para la consolidación de equipos de altamente productivos en Coopidrogas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-11) Torres Enríquez, Luis Guillermo; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoEsta investigación tiene como propósito determinar la influencia de los tipos de liderazgo en relación con la productividad de los colaboradores que conforman los equipos de trabajo en Coopidrogas, para ello, se aplicaron los instrumentos de Malla Gerencial y el Modelo Multifactorial de Liderazgo (MLQ) como metodologías para determinar los liderazgos existentes en una muestra de 23 líderes. Además, se empleó el Instrumento de Medición de Productividad Humana (IMPH) para medir el desempeño de los seguidores o colaboradores de estos líderes. Para establecer la relación entre las variables de liderazgo y productividad se desarrollaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado, T student y correlación de Pearson. Los resultados obtenidos muestran la existencia de los liderazgos democrático-transaccional y democrático-transformacional entre los líderes de la Cooperativa y la productividad de sus seguidores están en una escala media y alta. Por otro lado, se demostró estadísticamente con la prueba de Chi cuadrado la dependencia entre las variables de liderazgo y productividad, además la prueba de T-student indica una diferencia significativa entre el liderazgo transformacional y el liderazgo transaccional relacionadas con la productividad. Estas dos pruebas expusieron la influencia entre las variables en cuestión, llevando a estimarla a través del índice de correlación de Pearson su fuerza y dirección, probando en primera instancia una relación positiva y fuerte entre la productividad humana y el liderazgo transformacional y, por otra parte, se puede indicar que existe una relación negativa y fuerte entre la productividad humana y el liderazgo transaccional.Item Adopción de herramientas de enseñanza basadas en innovación tecnológica para el programa de administración de empresas de la Universitaria Agustiniana-Uniagustiniana, frente a los requerimientos del mercado laboral(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-20) Rodríguez Santana, Carlos Andrés; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoLa tesis de maestría titulada " Adopción de herramientas de enseñanza basadas en innovación tecnológica para el programa de administración de empresas de la Universitaria Agustiniana-Uniagustiniana, frente a los requerimientos del mercado laboral." se enfoca en investigar la integración y efectividad de las herramientas de enseñanza con innovación tecnológica entre los estudiantes de pregrado de administración de empresas en la Uniagustiniana. El estudio pretende identificar las herramientas de enseñanza basadas en innovación tecnológica de los estudiantes de pregrado de administración de empresas de la Universidad Uniagustiniana, frente a los requerimientos del mercado laboral actual. La presente investigación tiene como alcance planteado una combinación entre lo Descriptivo– explicativo, ya que con ello se buscó identificar de manera eficiente las herramientas tecnológicas con innovación que se deben manejar en el programa de administración de empresas; el enfoque de la investigación se alineó con las características de la revisión literaria realizada, con los objetivos planteados y el planteamiento del problema, para obtener resultados ajustados a la realidad y que contribuyan a una mejora continua en la prestación del servicio de educación superior por parte de los docentes de la Uniagustiniana. La metodología empleada fue la encuesta a egresados, docentes y empresas asociadas al programa a través de prácticas empresariales. Como resultados se identificaron herramientas tecnológicas como plataformas en línea, software especializado y simuladores empresariales. Se analizaron las percepciones de los egresados sobre estas herramientas y las expectativas laborales para graduados en administración de empresas.Item Efectos del teletrabajo en el desempeño laboral y bienestar de los colaboradores del centro universitario Neiva de la Rectoría Sur UNIMINUTO en los años 2022 y 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-17) Díaz Castro, Jordan Aldemar; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoActualmente las organizaciones vienen implementando modalidades de trabajo como el teletrabajo, el cual resultó de gran utilidad junto al trabajo en casa durante la pandemia COVID 19. Al respecto, esta modalidad de trabajo tiene ventajas para el trabajador y la empresa, en temas sociales y económicos. Precisamente en esta investigación la problemática abordada corresponde a ¿Cuáles son los efectos del teletrabajo en el desempeño laboral y bienestar de los colaboradores del centro universitario Neiva Huila de la Rectoría Sur de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto en los años 2022 y 2023? En donde se tiene como objetivo, determinar los efectos del teletrabajo en el desempeño laboral y bienestar de los colaboradores del Centro Regional Neiva de UNIMINUTO . El estudio se abordó desde un enfoque mixto, con alcance descriptivo explicativo, tomando como referencia tres muestras, que involucra a trabajadores en teletrabajo y en trabajo presencial. Se utilizaron como técnicas de recolección de información la encuesta, grupos focales y una matriz de evaluación de desempeño, los datos obtenidos se procesaron y analizaron mediante los softwares Power Bi y Atlas. Ti. Dentro de los resultados se destaca la experiencia positiva de los colaboradores en teletrabajo, identificándose ventajas importantes en relación con el compartir mayor tiempo con la familia y el ahorro. Aunque en la medición de desempeño, al comparar el de los teletrabajadores y trabajadores presenciales tanto en 2021 y 2023 se presenta una diferencia de 0,19, dándose un mejor desempeño por parte de los colaboradores presenciales.Item Percepción de valor de los productos en ciencia, tecnología e innovación en los actores de la cuádruple hélice, tomando como referencia el Índice Departamental de Innovación, estudio de caso en un municipio de categoría 3 en el departamento de Boyacá(Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-11) Gordo Beltrán, Daniel Fernando; Zúñiga Morán, Rodrigo Eduardo; Artunduaga Lizcano, FloverLos procesos formativos en la actualidad siguen encausados en dar respuestas a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa, es decir, abarcar las problemáticas que se identifican en los escenarios educativos en pro de generar estrategias de solución ante las necesidades del contexto. Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la percepción de valor de los productos en ciencia, tecnología e innovación en los actores de la cuádruple hélice, tomando como referencia el Índice Departamental de Innovación, en un municipio de categoría 3 en el departamento de Boyacá. Se llevó a cabo en instituciones educativas, el sector empresarial, el gobierno local y la sociedad. Se abordó la percepción de estudiantes, profesores y representantes de la sociedad, gobierno y empresas mediante encuestas estructuradas y las entrevistas, además de un análisis de datos públicos disponibles. El enfoque de la investigación fue mixto, con un alcance descriptivo mediante el diseño de estudio de caso, los participantes de proyecto fueron 87 miembros de la junta de acción comunal, 239 docentes de las sedes urbanas y 90 docentes sedes rurales. Además, del grado 5 rural fueron 24, para grado 5 urbano con 295 estudiantes, para el grado 9 rural hubo 25 estudiantes y grado 9 urbano fueron 298. En cuanto con los resultados se abordan aspectos sociodemográficos de los participantes, su percepción sobre ciencia y tecnología, considerando diversos actores de la región, y se analizan los resultados a la luz de los autores y referentes teóricos.Item Estrategia de innovación social para la promoción del ecoturismo y la sostenibilidad ambiental en la comuna 10 del barrio la Mariela de la ciudad de Armenia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-16) Criollo Pérez, Linda Patricia; Úneme Pérez, Edward Fernando; Niño Alfonso, Oscar Darío; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoEn este estudio se abordó la problemática que se presenta en el barrio La Mariela del municipio de Armenia, Quindío, por la falta de una estrategia integral que aborde la educación ambiental, el ecoturismo y la autosostenibilidad. Esta situación ha generado una serie de desafíos que amenazan el bienestar de la comunidad y el futuro de los recursos naturales de esta zona. La investigación se centró en la innovación social como un factor clave para mejorar los proyectos de ecoturismo. Se parte de la premisa de que al integrar la innovación social en la planificación y ejecución de iniciativas ecoturísticas, se pueden crear experiencias significativas y beneficios mutuos para el medio ambiente, las comunidades locales y los visitantes. El objetivo principal fue proponer una Estrategia Integral de Innovación Social para promover el ecoturismo y la sostenibilidad ambiental en la comuna 10 del barrio La Mariela en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa utilizando un cuestionario tipo encuesta que fue respondido por algunos de los habitantes del área de estudio, teniendo en cuenta lo dispuesto en la muestra finita calculada. Los resultados principales indican que el barrio La Mariela enfrenta circunstancias socioeconómicas complejas derivadas de varias problemáticas que no les permiten evidenciar el potencial de este barrio en la explotación de la actividad del ecoturismo. Se destaca la importancia que tiene para este tipo de proyectos la cooperación institucional, el sector privado y la comunidad, así como la formación y educación ambiental.Item El impacto de las estrategias organizacionales en el desempeño laboral del personal del área operativa de infraestructura del Hospital Universitario Departamental de la ciudad de San Juan de Pasto(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-07) Andrade Hernández, Evelyn Margarita; Arias Pineda, Carlos AndrésEl presente proyecto de tipo cuantitativo se llevó a cabo en el hospital Universitario Departamental de Nariño de la ciudad de San Juan de Pasto, tomando como población un grupo de 20 trabajadores operativos del área de infraestructura, en el cual se intervino con las estrategias organizacionales para el manejo del desempeño laboral, permitiendo al finalizar realizar cambios y comparaciones respecto a los resultados que se obtienen después de dicha intervención sobre el desempeño laboral. En primer lugar, se realizó un análisis de contexto, el cual permitió aplicar el instrumento de desempeño laboral pre test con la población de investigación los cuales puntuaron un nivel no confiable de desempeño laboral. Acto a seguir fue la intervención de las estrategias organizacionales en el grupo. Con el fin de medir la efectividad de las estrategias organizacionales en el desempeño laboral, se aplicó nuevamente el instrumento de desempeño post test en el grupo de trabajo. A través de la comparación de los cambios obtenidos se logró identificar que las estrategias organizacionales (plan de capacitación) es efectiva en el manejo del desempeño laboral, debido a que los trabajadores del área de infraestructura comprendieron y fortalecieron los niveles de rendimiento, lo cual es evidenciado en los datos estadísticos del capítulo de análisis y resultados.Item Modelo de gestión del cambio para la sensibilización de la comunidad de Luruaco (Atlántico) respecto a la reincorporación de las pérdidas y desperdicios de alimentos para la generación de insumos agrícolas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-14) Madera Lastre, Humberto; Borré Geney, Mayra Alejandra; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoEsta investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de gestión del cambio para la sensibilización de la comunidad de Luruaco (Atlántico) respecto a la reincorporación de las pérdidas y desperdicios de alimentos para la generación de insumos agrícolas, para ello primero se caracterizaron las pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA) en hogares del municipio de Luruaco, con base en los resultados de la caracterización se propuso el diseño de cuatro estrategias de gestión del cambio, por último, se validó el modelo de gestión del cambio propuesto. El enfoque es cuantitativo con alcance descriptivo explicativo, la población son 3566 hogares de la cabecera municipal, con muestra probabilística de 172 hogares calculada con un nivel de confianza del 93,1% y margen de error del 6,9%. Se aplicó una encuesta de caracterización de PDA al total de la muestra a través de un Google Forms y para la validación del modelo propuesto se realizó una encuesta de validación al 10% de los hogares encuestado y se validó por un panel de cinco expertos. Los resultados son: el 64% de los hogares generan pérdidas, donde el 80% corresponde a frutas, hortalizas, entre otros; el 81% de los hogares genera desperdicios, los cuales el 82% son frutas, verduras, entre otros; el 96% está dispuesto aprender y el 98% a enseñar. Se logró concluir que, esta investigación aporta un cambio en la comunidad, enfocado en la mitigación de las PDA, contribuyendo al desarrollo sustentable a través de la sensibilización del aprovechamiento de estos, en fertilizantes orgánicos.Item Análisis factores de competitividad y crecimiento en droguerías detallistas de Bogotá y Cundinamarca 2023(Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Montenegro Dueñas, Yely Mercedes; Ospina Ramírez, Hugo Alberto; Calderón Ramírez, Edwin Yohany; Poveda Díaz, César Augusto; Rivera Virgüez, Luis EduardoEn el trabajo se analizaron los factores de competitividad de las droguerías minoristas de Bogotá y Cundinamarca y su relación con el crecimiento y bienestar de los empresarios. Las variables analizadas fueron: competitividad en precios, productos, imagen de marca, tecnología, incertidumbre en el mercado, crecimiento y bienestar. Se implementó un instrumento de recolección de datos con las opciones 5=Muy competitivo 4= competitivo 3=medianamente competitivo 2= poco competitivo y 1= muy poco competitivo. Participaron 280 droguerías y al final mencionaron sus competidores directos y las recomendaciones para mejorar la competitividad. El objetivo general de la investigación consistió en analizar los factores de competitividad y su relación con el crecimiento y bienestar empresarial bajo el modelo de Horta, et.al (2020). Los resultados fueron: Competitividad: en precios 3,99, en productos, 4,31; en imagen de marca 4,10, en tecnología, 3,64; en proveedores 3,59, nivel de incertidumbre en el mercado 3,38, crecimiento económico 3,21 y bienestar empresarial 3,28. El análisis correlacional de Pearson mostró correlación positiva de 0,77 entre el crecimiento económico y bienestar del empresario. Las droguerías afirman que sus competidores son farmacias minoristas y farmacias de cadena. Para mejorar la competitividad la principal recomendación es la capacitación, y contar con precios, ofertas, descuentos, marketing y tecnología para desarrollar su potencial competitivo frente a droguerías independientes y de cadena. La mejora del potencial competitivo de las droguerías minoristas contribuirá a la supervivencia, el bienestar y la calidad de vida de estas empresas que generan empleo y cumplen una importante labor social y de salud.Item Factores asociados con el consumo de prendas de vestir de segunda mano en Bogotá: un estudio en estudiantes universitarios(Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-17) Cáceres Saavedra, Adriana Paola; Rincón Sánchez, Cristian Alberto; Rubio Casanova, Nathaly Alexandra; López Rodríguez, Campo ElíasConocer los factores asociados con el consumo de prendas de vestir de segunda mano es relevante para las organizaciones que hacen parte de este sector productivo, esto porque desde dicho conocimiento consolidan su ventaja competitiva en el mercado textil así como su orientación al mercado; por ello, esta investigación tiene como principal objetivo evaluar el comportamiento de los factores asociados al consumo de prendas de vestir de segunda mano en Bogotá por parte de estudiantes universitarios. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva correlacional y explicativa, a través de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, complementándose con un modelo de ecuaciones estructurales que permitió hacer la comprobación de hipótesis. Los resultados permitieron comprobar que la actitud hacia el consumo, la norma subjetiva y el comportamiento de control percibido de prendas de vestir de segunda mano influyen de forma significativa hacia la intención de consumo de dichos productos. Como conclusión, se recomienda a los empresarios tener en cuenta estos factores que influyen en los consumidores y su comportamiento en cuanto a la intención y decisión de compra para adquirir estos productos, desarrollando estrategias de consumo responsable, conciencia ambiental, moda sostenible y economía circular.Item Evidencia empírica del proceso de adopción tecnológica de las billeteras digitales en la localidad de Kennedy, Bogotá - Colombia(Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-07) Sarmiento Saavedra, Oscar Eduardo; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroLa investigación aborda cómo la pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de adaptación tecnológica en las micro y pequeñas empresas, específicamente en el uso de billeteras digitales como método de pago. Este cambio responde a la demanda de evitar el contacto físico y facilitar transacciones seguras y eficientes. Se explora la adopción de estas tecnologías en un entorno caracterizado por su rápida evolución tecnológica y su impacto económico y social significativo. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, el estudio identifica y analiza variables clave como la utilidad percibida, la facilidad de uso, y otros factores que influyen en la adopción tecnológica según el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). Se utiliza un instrumento de encuesta validado por expertos para recolectar datos de 351 micronegocios, asegurando representatividad y relevancia estadística. Los resultados destacan que la adopción de billeteras digitales no solo está influenciada por las características tecnológicas de las plataformas, sino también por aspectos socioeconómicos y culturales de los usuarios. Estos hallazgos apuntan hacia estrategias que podrían mejorar la implementación y aceptación de estas tecnologías en pequeñas empresas, contribuyendo a su competitividad y eficiencia operativa en el contexto post-pandemia. Este estudio contribuye significativamente al cuerpo académico existente, ofreciendo nuevos insights sobre la adopción tecnológica en microempresas en regiones en desarrollo, y sienta las bases para futuras investigaciones en el campo de la gestión de la innovación y la tecnología financiera.