Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales

Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

 

Recent Submissions

Item
Estudio de viabilidad del teletrabajo en el personal administrativo de las empresas del sector servicios en la ciudad de Medellín - Colombia
(Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-16) Colorado Arredondo, John Alexander; Varela Corrales, Leandro José
La evolución de los modelos laborales, impulsada por la transformación digital y los aprendizajes derivados de la pandemia por COVID-19, ha llevado a que el teletrabajo deje de ser una medida excepcional para consolidarse como una estrategia organizacional sostenible. Sin embargo, su implementación requiere análisis sistemáticos que garanticen su viabilidad en términos de productividad, bienestar del talento humano y eficiencia operativa. El objetivo general de esta investigación fue analizar los efectos del teletrabajo en indicadores clave de desempeño organizacional, calidad de vida laboral y sostenibilidad. Se adoptó un enfoque mixto, aplicando una encuesta estructurada, complementada con un análisis DOFA, matriz Vester y revisión de información científica actualizada. Los resultados revelan una alta aceptación del teletrabajo (70 % prefiere modelo híbrido), disposición a capacitarse digitalmente (96.7 %) y percepción positiva sobre su impacto en productividad y reducción de costos; No obstante, se identificaron desafíos en comunicación remota y riesgo de aislamiento. Se concluye que el teletrabajo, cuando es estructurado e integrado con tecnología, liderazgo y enfoque humano, mejora la eficiencia organizacional, favorece la retención de talento y contribuye a la sostenibilidad ambiental; su implementación estratégica debe acompañarse de políticas formales, capacitación continua y mecanismos de seguimiento centrados en resultados y bienestar emocional.
Item
Análisis financiero Integral para la Optimización de la Rentabilidad en Promoventas S.A.
(Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Villa Higuita, Yuli Alejandra; Alvarez Botero, Yuzmary Andrea; Varela Corrales, Leandro José
Promoventas S.A., empresa colombiana con 50 años de trayectoria en distribución de productos industriales no perecederos, enfrenta una paradoja financiera crítica: mantiene altos volúmenes de ventas, pero con rentabilidad neta extremadamente baja, evidenciando tres problemáticas interrelacionadas: disminución del margen bruto, volatilidad injustificada en costos logísticos y rotación laboral. El objetivo general consistió en diseñar un análisis financiero integral que permita optimizar simultáneamente la rentabilidad, eficiencia operativa y gestión del talento humano mediante la identificación de variables críticas. Se implementó un enfoque metodológico mixto cuantitativo-cualitativo, utilizando análisis comparativo de estados financieros 2023-2024, indicadores financieros clave y entrevistas estructuradas con directivos. Los principales resultados identificaron como variables óptimas transformadoras: el análisis de rentabilidad por la línea de producto, la planificación integrada comercial-logística y la gestión estratégica de cargas laborales. El análisis reveló que estas variables presentan alta interdependencia sistémica, generando efectos multiplicadores cuando se implementan coordinadamente. Se concluye que la problemática constituye un fenómeno sistémico donde las deficiencias en cada dimensión amplifican efectos adversos mutuos, requiriendo un abordaje integral que trascienda soluciones departamentales aisladas para transformar el modelo de negocio hacia sostenibilidad rentable.
Item
Impacto económico de los accidentes laborales como factor de costos ocultos en proyectos de ingeniería eléctrica
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-30) Chica González, Camilo Andrés; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
Este proyecto busca entender cuánto cuesta realmente la ocurrencia de accidentes como factor de costos ocultos en proyectos de ingeniería eléctrica y tomando como caso de estudio el proyecto PRC 7 de Ingeomega S.A.S. Durante seis meses, se analizaron diferentes tipos de incidentes que sucedieron en el trabajo, desde los más leves hasta los más graves, y se identificó qué actividades son las más peligrosas. Lo que queremos es que la empresa tenga una visión más clara de todos los costos asociados a estos accidentes, no solo los costos directos como atención médica y pagos, sino también los costos ocultos que muchas veces no se ven a simple vista, pero que afectan mucho la rentabilidad y la eficiencia del proyecto. Por ejemplo, la pérdida de productividad, la rotación de personal o la disminución en la moral de los trabajadores. Para lograr esto, se diseñó una metodología que permite medir y analizar estos costos ocultos, lo que ayuda a tomar decisiones más acertadas en temas de seguridad y recursos. Además, se realizaron sesiones con los empleados para entender sus percepciones sobre los riesgos y las causas principales de los accidentes, y así proponer mejoras en las prácticas de trabajo y en la cultura de seguridad. El estudio también muestra que los accidentes severos generan gastos muy altos, pero incluso los incidentes leves contribuyen a los costos totales y no deben ser ignorados. La idea es, si la empresa invierte en prevenir estos accidentes mediante capacitación y mejores prácticas, puede reducir gastos y mejorar la productividad en el largo plazo.
Item
Percepción ciudadana y estrategias educativas para fortalecer el manejo sostenible de residuos sólidos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Ortiz Arboleda, Juan Esteban; Benítez Gualdron, Enith Katherine; Bermúdez Vallejo, Diego Alfonso; Rosero García, Doris Amanda
Durante los últimos años, el manejo de residuos sólidos se ha consolidado como un reto ambiental prioritario en Colombia, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), la cual genera cerca del 10% de los residuos sólidos del país. En el año 2021, el nivel de aprovechamiento en esta región fue del 21%, frente a un potencial estimado del 70% que podría reincorporarse a la cadena productiva o utilizarse para la producción de abonos orgánicos. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer la cultura ambiental y las estrategias de manejo sostenible. En esta investigación se realizó un análisis del comportamiento ciudadano frente a la gestión de residuos sólidos y se evaluaron las estrategias educativas existentes en los municipios del AMVA. Se utilizó una metodología mixta, con enfoque descriptivo, a través de encuestas dirigidas a la ciudadanía para identificar percepciones, prácticas y conocimientos sobre la separación en la fuente y el reciclaje. Los resultados revelan un bajo nivel de apropiación de prácticas sostenibles y una limitada articulación entre actores sociales e institucionales. Sin embargo, también se identificó una actitud favorable hacia el cambio cuando existe formación adecuada y acompañamiento comunitario. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias de intervención que incluyen campañas de educación ambiental, integración curricular en instituciones educativas, y fortalecimiento de alianzas entre autoridades locales, organizaciones ambientales y la comunidad.
Item
Relación entre la percepción del servicio eléctrico y la disposición al uso de energía solar en el barrio La Luz perteneciente a la localidad sur oriente de Barranquilla
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Caro Parra, Adriana Lucia; Rodríguez Rangel, Dandy Shirley; Rivera Agudelo, Maria Paula; Rosero García, Doris Amanda
El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la percepción del servicio eléctrico y la disposición al uso de energía solar en el barrio La Luz, ubicado en la localidad suroriente de Barranquilla, investigación que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental, la población correspondió a los residentes del barrio La Luz, y se aplicó una encuesta probabilística a 201 hogares, los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados presentan una percepción negativa del servicio eléctrico convencional y manifiestan una disposición favorable hacia el uso de energía solar, principalmente motivada por factores económicos y de confiabilidad, se concluyó que existe una relación significativa entre la percepción del servicio eléctrico y la intención de adoptar tecnologías solares en el contexto residencial del sector analizado