Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales

Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

 

Recent Submissions

Item
Explorando el impacto del Teatro en la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de las instituciones Villa del Sol y Pedagógico Claret
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-14) Sánchez Mena, Valeria; Areiza Durango, María Paulina; Mosquera Mosquera, Carlos Enrique
Este proyecto de investigación aborda la falta de comprensión lectora en estudiantes de primaria, problemática que impacta el rendimiento académico y desarrollo cognitivo. La investigación resalta cómo las artes, y particularmente el teatro, pueden mejorar la comprensión lectora al fomentar habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico. La implementación del teatro permite a los estudiantes interpretar roles, mejorar su expresión verbal y corporal, y fortalecer la inteligencia emocional y creatividad, ofreciendo una alternativa pedagógica enriquecedora. El objetivo general es analizar cómo el teatro contribuye en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de dos instituciones educativas: Villa del Sol y Pedagógico Claret. La fundamentación teórica se basa en los aportes de Jerzy Grotowski sobre el teatro como medio de transformación personal y colectiva, así como en modelos de comprensión lectora que enfatizan funciones cognitivas esenciales, tales como la percepción y la memoria. La metodología empleada es un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para capturar tanto datos estadísticos como la experiencia de los participantes como diseño metodológico el estudio de caso, dado que permite una comprensión en profundidad de un fenómeno particular a través de la integración de tendencias, patrones y relaciones entre variables. Las técnicas que se incluyen son observación, talleres teatrales y cuestionarios que miden cambios en la comprensión lectora antes y después de la intervención teatral. La observación permite analizar conductas y actitudes en el aula, mientras que los talleres teatrales recogen perspectivas de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje. Este enfoque integral busca no solo evaluar resultados, sino co-construir mejoras en el proceso lector, beneficiando directamente a estudiantes y docentes, y promoviendo la inclusión del arte como herramienta pedagógica clave.
Item
Análisis del plan de gestión integral de recursos sólidos en el casco urbano del municipio de Cabuyaro – Meta
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-16) Vergara Bermúdez, Durfay Edrey; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
Es crucial implementar políticas y normas que permitan una gestión integral adecuada de los residuos sólidos y que se cumplan rigurosamente para garantizar su correcta disposición y proteger el medio ambiente. Específicamente, en el municipio de Cabuyaro, Meta, se han adoptado Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, sin embargo, la falta de seguimiento y monitoreo constante por parte de las autoridades y la falta de asignación efectiva de recursos para implementar las estrategias definidas en los planes sigue siendo un problema. Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta investigativa sobre la problemática social y medioambiental relacionada con la gestión de residuos sólidos en el municipio de Cabuyaro, Meta, en el contexto de su crecimiento poblacional acelerado y la presencia de la industria de los hidrocarburos, con el fin de proponer estrategias efectivas para la implementación de un sistema integral de gestión de residuos sólidos que contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad. Se plantear realizar Compendio de información, Recopilar datos históricos, Analizar el sistema actual de gestión de residuos sólidos, Encuestas y entrevistas, comparación de estándares y estrategias de implementación, que no permita categorizar y diagnosticar la situación actual en Cabuyaro, Meta, frente a la gestión de residuos sólidos, y formular estrategias efectivas para enfrentar los desafíos asociados ante la implementación de un nuevo PGIRS para el municipio.
Item
Estrategias para mejorar la calidad de los estudios de impacto ambiental en proyectos energéticos: un enfoque desde la revisión documental y el proceso de licenciamiento en Colombia
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Salinas Ramos, Cristian Camilo; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
El desarrollo de proyectos energéticos en Colombia enfrenta desafíos críticos debido a las deficiencias en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), lo que ha generado elevadas tasas de archivo o licenciamiento parcial de iniciativas clave por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Entre 2019 y 2024, varios proyectos estratégicos fueron archivados debido a inconsistencias técnicas y documentales, lo que refleja una falta de rigor en la elaboración y evaluación de estos estudios (ANLA, 2024). Esta problemática no solo obstaculiza la ejecución de proyectos prioritarios, sino que también pone en riesgo la estabilidad energética del país, particularmente en áreas como la capital, donde el Grupo Energía Bogotá ha advertido sobre un posible apagón debido a retrasos en el licenciamiento y la falta de infraestructura adecuada (Blu Radio, 2024). La creciente demanda energética, que ha experimentado un aumento del 59.1% en sectores industriales, domésticos y empresariales en regiones como el centro del país (ENEL Colombia, 2022), intensifica la urgencia de abordar estas deficiencias. Sin embargo, factores como la ambigüedad en los términos de referencia, la limitada capacidad técnica de las consultoras, y la insuficiente articulación entre los actores involucrados, han resultado en estudios de impacto ambiental que no cumplen con las expectativas normativas ni científicas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Frente a este contexto, surge la necesidad de diseñar estrategias que permitan mejorar la calidad de los EIA, optimizando los tiempos y costos del proceso de licenciamiento ambiental y reduciendo los riesgos de rechazo.
Item
Quejas cognitivas y quejas de memoria: diferencias en usuarios y no usuarios de cannabis en Medellín y Área Metropolitana
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-06-16) Sossa Montoya, Melisa; Zuleta Betancur, Paula Cristina; Solano Leon, Ernesto
El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar el grado de asociación entre el consumo de cannabis y la presencia de quejas cognitivas y de memoria en adultos de Medellín y el Área Metropolitana. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño comparativo, transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 66 participantes, divididos en usuarios (n=13) y no usuarios (n=53) de cannabis. Se aplicaron el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC), el Cuestionario de Fallos de Memoria (MFE-30) y un cuestionario de patrones de consumo. Los resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a la percepción subjetiva del desempeño cognitivo, aunque se observaron mayores niveles de variabilidad en dominios específicos como funciones ejecutivas y orientación. Estos hallazgos sugieren que la percepción de quejas cognitivas puede estar más influenciada por factores emocionales y contextuales que por el uso de cannabis en sí mismo. Se recomienda ampliar la muestra, incluir medidas objetivas del rendimiento cognitivo y considerar variables psicológicas para futuros estudios.
Item
Propuesta de un proyecto para la construcción de viviendas con contenedores usados en zonas de la Sabana de Bogotá
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-10) Moreno González, Edgar Alejandro; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
Este estudio investiga el análisis del sector y la verificación técnica para la construcción de viviendas con contenedores como una solución innovadora para la falta de vivienda adecuada para familias vulnerables. Se analiza el potencial de los contenedores como material de construcción, y se presenta un caso de estudio de un proyecto de viviendas construidas con contenedores. Los resultados muestran que esta alternativa ofrece beneficios sociales, económicos y ambientales, y se discuten las posibles mejoras y desafíos para su implementación a gran escala. Los hallazgos de este estudio contribuyen a la comprensión de la construcción de viviendas con contenedores como una opción sostenible y viable para abordar la necesidad de vivienda adecuada.