Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales

Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

 

Recent Submissions

Item
Identificación de factores socioculturales y nutricionales en el corregimiento de San Juan.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-02) Menco Romero, Rosana Margarita; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
En el estudio titulado IDENTIFICACIÓN DE FACTORES SOCIOCULTURALES Y NUTRICIONALES EN EL CORREGIMIENTO DE SAN JUAN, se tuvo como objetivo general Identificar los factores socioculturales y nutricionales de los niños menores de 5 años, del corregimiento de San José en la Zona Bananera, del departamento del Magdalena; con una muestra de 100 personas, distribuidas en 50 madres de familia y 50 niños a los que se les tomaron medidas antropométricas de peso, talla y perímetro cefálico. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una encuesta, bajo la modalidad cuestionario y entrevista. Se concluyo que los factores socioculturales predominantes en la vereda San José son madres jóvenes con escasos recursos económicos, donde el principal ingreso a la familia es la minería ilegal y la agricultura, siendo el ingreso promedio menos de un salario mínimo. El 70% de los niños conviven con 4-6 personas, El 61% de los niños asisten a los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lo que favorece este resultado. De acuerdo al indicador P/E observamos que un 75% de las niñas y un 71 % de los niños, presenta un buen peso para la edad. El indicador T/E los niños y niñas de la vereda San José, presentan una talla adecuada para la edad en un 67% y 65% respectivamente. Y de acuerdo al indicador P/T se identificó identificar que el 70% y 71% de los niños y niñas que participaron en el estudio presentan un peso adecuado para su estatura.
Item
Diseño de plan de transformación digital en pizzabor de la ciudad de Pereira.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-22) Lopez Borja, Andres Felipe; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
Este estudio tiene como objetivo diseñar un plan de acción detallado para la transformación digital de la pizzería Pizzabor, ubicada en Pereira, Colombia. A través de un análisis integral de los procesos clave de la empresa, se identificaron oportunidades para implementar soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas. El plan de acción propuesto contempla cuatro fases: 1. Diagnóstico: Evaluar los procesos operativos, la gestión de información, los canales de interacción con clientes y la infraestructura tecnológica existente. 2. Diseño de soluciones: Definir estrategias de implementación de TIC en los procesos prioritarios, seleccionar herramientas y plataformas, y elaborar el plan de implementación. 3. Implementación: Conformar el equipo de proyecto, instalar y configurar los sistemas tecnológicos, capacitar al personal y poner en marcha los nuevos procesos digitalizados. 4. Monitoreo y mejora continua: Realizar seguimiento, medir el impacto, identificar oportunidades de mejora y establecer procesos de retroalimentación. La ejecución de este plan de acción permitirá a Pizzabor mejorar su competitividad, aumentar su eficiencia operativa y brindar una experiencia de servicio más satisfactoria a sus clientes, convirtiéndose en un referente de innovación y digitalización en el sector gastronómico.
Item
Análisis de la de la responsabilidad social para el fortalecimiento de la gestión del banco de proyectos de San Diego 2024.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-02) Dangond Oñate ,Marisabel; Lazaro Arenas, Linda Lucia; Cárdenas Otaya Luis Alberto
El trabajo de investigación acerca del análisis de la responsabilidad social para fortalecer la gestión del banco de proyectos del municipio de San diego se enfoca en evaluar cómo la integración de prácticas de responsabilidad social puede mejorar la ejecución y el impacto de los proyectos locales. El estudio se fundamenta en las teorías de responsabilidad social corporativa y gestión de proyectos, examinando normativas locales, para contextualizar su aplicación en el ámbito municipal. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se emplean herramientas para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. El marco de referencia guía la investigación, abarcando teorías clave, estudios previos, aspectos legales y metodologías para la recolección y evaluación de datos. Uno de los objetivos que esta investigación busca es identificar oportunidades de mejora en la gestión del banco de proyectos a través de la implementación efectiva de principios de responsabilidad social. El estudio también busca comprender cómo la responsabilidad social puede fortalecer la gestión de proyectos municipales, con el propósito de proponer recomendaciones y estrategias que promuevan la eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la ejecución de proyectos, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y ambiental de la comunidad. La investigación resalta la necesidad de mejorar la comunicación y la participación activa de los empleados para optimizar las políticas de RS. Además, aunque aumentar la inversión no es una prioridad destacada, es importante considerar su impacto potencial a largo plazo.
Item
Caracterización de sanciones ambientales en el departamento de Nariño.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-23) Erira Aza, Manuelita Fernanda; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
El procedimiento sancionatorio ambiental es uno de los instrumentos de gestión ambiental del Estado más utilizado para proteger el ambiente, sin embargo, ha sido escasamente estudiado, las investigaciones que existen se hicieron bajo un régimen sancionatorio que ya no está vigente. Los informes de autoridades ambientales no analizan el comportamiento de las sanciones donde se exploren características económicas, políticas y sociales de los infractores, por lo tanto este estudio se enfoca en describir el perfil de características de las sanciones ambientales en el departamento de Nariño, la metodología es de tipo ecológico y exploratorio haciendo una recolección de información en bases de datos suministradas por distintos entes gubernamentales que arrojan datos importantes en cuanto a infracciones y sanciones por afectaciones contra el medio ambiente analizando la región de Nariño. Como resultados importantes se obtuvo que existen municipios con un número alto de expedientes sancionatorios y otros con un número menor de expedientes sancionatorios ambientales. Mediante la exploración de asociaciones entre las variables económicas, políticas y sociales del territorio, se pudo establecer cuáles de esas condiciones influyen en las variaciones de expedientes sancionatorios ambientales y entre las variables económicas y sociales asociadas al número de expedientes , se identificó en el modelo multivariado que el índice de vulnerabilidad, ingreso per cápita del municipio en pesos corrientes y el número de empresas generadoras de empleo formal por cada 10 mil habitantes, conservan su significancia con el número de expedientes.
Item
Solución de reforzamiento estructural para columnas que arrojen resistencia baja en edificaciones
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Duran Gonzalez, Juan de Jesus; Luna Bonilla, Teighlor Tatiana; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
En los diferentes proyectos de construcción de edificaciones, en los procesos constructivos estamos expuestos a problemas de calidad que debemos controlar minuciosamente para evitar problemas futuros en la estructura de una edificación, en los procesos constructivos de los elementos estructurales de la edificación se llegan a presentar resistencias bajas en sus concretos, las causas que ocasionan las resistencias bajas de un concreto en su proceso constructivo de una edificación pueden ser, un mal procedimiento en la toma de la muestra de concreto en obra para los ensayos de laboratorio, equipos sin el debido certificado de calibración, error en la dosificación del concreto en planta. Las resistencias bajas en los concretos pueden producir consecuencias como el colapso del elemento estructural debido a que no tiene la resistencia para soportar las cargas para la cual fue diseñado, afectación de los demás elementos estructurales, los cuales deben cumplir con la normatividad y calidad requerida.