Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales

Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

 

Recent Submissions

Item
Proceso de limpieza de huevos sucios con esponjilla en una planta de producción Avícola
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-29) Nope Lopez Jessica Alejandra; Ballesteros Santafé Manuel Ricardo
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de limpieza de huevos en la planta avícola Triple A, ubicada en Ibagué, Tolima. La planta, que clasifica un promedio de 100,000 huevos por hora utilizando la máquina Moba FT 330, enfrenta el desafío de gestionar huevos que no cumplen con los estándares comerciales, como los sucios, pálidos y embolados. Actualmente, estos huevos se pierden o se manejan de manera ineficiente. La implementación de un sistema de limpieza especializado busca recuperar y procesar estos huevos, mejorando así la eficiencia operativa y reduciendo el desperdicio. La propuesta incluye el uso de esponjillas especializadas y un plan de optimización del espacio de trabajo, incluyendo la capacitación del personal en la nueva metodología. Se espera que la nueva estrategia reduzca el tiempo de limpieza y mejore la calidad de los huevos procesados, aumentando la sostenibilidad y rentabilidad de la planta.
Item
Propuesta de optimización de procesos y almacenamiento de azúcar, granos, semillas y cereales en distribuidora de Algrano Colombia S.A.S - Girardot
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-29) Ñustes Garcia Juan Sebastian; Ballesteros Santa Fe Manuel Ricardo
El presente documento describe la sistematización de la práctica profesional realizada en Algrano Colombia S.A.S., dedicada a la distribución y almacenamiento de granos, semillas, cereales y azúcar en Girardot. El propósito principal de la sistematización fue optimizar los procesos de almacenamiento y empaquetado, así como reducir costos asociados a estos procesos. Durante la práctica, se analizó la planimetría de la distribución de la planta y los tiempos y movimientos en el proceso de empaquetado, identificando ineficiencias, como la falta de espacio adecuado en la bodega y el almacenamiento conjunto de productos que no requerían el mismo tratamiento, como el azúcar. Además, se propusieron estrategias de redistribución de la planta y mejoras en los procesos, como la creación de un formato automatizado para la producción, lo que contribuyó a la mejora de la eficiencia operativa. Los objetivos específicos incluyeron el rediseño de la distribución de la planta, la creación de estrategias para disminuir los costos de almacenamiento y un análisis detallado del proceso de empaquetado. Adicional, para llevar a cabo fue necesario él trabajó colaborativo con diferentes actores involucrados en la empresa, incluyendo operarios y administrativos, para implementar estos cambios. La experiencia no solo benefició a la empresa, sino que también fue fundamental para el desarrollo académico y profesional para la sistematización de la práctica, en la cual pudo aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación.
Item
Sistematización práctica profesional, manual de manipulación, clasificación y almacenamiento de sustancias químicas para la empresa EMSERFUSA
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-17) Angie Tatiana Celis Guevara; Mauricio Villalba Charry
La sistematización de práctica profesional en la empresa EMSERFUSA del municipio de Fusagasugá Cundinamarca, se desarrolló como respuesta a la necesidad de mejorar la seguridad de los trabajadores en la planta central debido a la falta de controles existentes para el manejo del riesgo químico, presente en la manipulación de sustancias químicas utilizadas para el tratamiento de agua, y mantenimiento de tanques en la planta. El objetivo principal es la elaboración de un manual de manejo seguro en la manipulación y almacenamiento de productos químicos, destinado a mitigar los riesgos laborales inherentes a las actividades que realizan en la planta, teniendo en cuenta los potenciales accidentes derivados por la manipulación incorrecta de las sustancias que manejan. Esta iniciativa se enmarcó en una metodología enfocada en la experiencia propuesta por el autor Oscar Jara Holliday, la cual se centra en la identificación de procesos inadecuados al momento de manipular sustancias peligrosas y la reconstrucción de aprendizajes para diseñar estrategias que permitan mejoras efectivas. Se aplicaron técnicas de encuestas y observaciones para recolectar datos sobre la percepción del riesgo químico y el Sistema Globalmente Armonizado presente en las actividades que realizan diariamente los trabajadores de la planta. Se hizo énfasis en la necesidad de concientizar sobre los riesgos laborales presentes y fomentar procesos seguros. Por último, se concluye con el análisis de la encuesta, las medidas de intervención generadas en la matriz de peligros y la socialización del manual de manejo seguro en la manipulación, clasificación y almacenamiento de sustancias químicas obteniendo así resultados de gran impacto para el personal de la planta y la divulgación de la experiencia en las demás plantas de tratamiento de agua en la empresa.
Item
Evaluación de los niveles de presión sonora que pueden afectar el umbral auditivo en los trabajadores de la constructora INGECOE S.A.S. en el municipio de La Mesa, Cundinamarca
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-11) Gined Hortúa Calderón; Jeisson Andrés Ramírez Gómez; Bertha Elisa Violet Martelo
Este estudio se centró en evaluar los riesgos asociados a la exposición al ruido en el entorno laboral de INGECOES S.A.S, una empresa especializada en obras civiles y arquitectónicas ubicada en La Mesa, Cundinamarca. El objetivo principal fue evaluar los factores de riesgo relacionados con el ruido, considerando el uso constante de herramientas propias de las actividades realizadas en el sector de la construcción. La investigación priorizó la identificación de los puestos de trabajo con mayor exposición al ruido, para lo cual se empleó un sonómetro en la medición de los niveles de decibeles presentes durante la jornada laboral. Asimismo, se aplicaron encuestas a los colaboradores para evaluar tanto el tiempo de exposición como las posibles afectaciones auditivas y otros impactos en su salud derivados de este factor de riesgo. Se utilizó una metodología cuantitativa que permitió obtener datos precisos sobre los niveles de ruido y el número de trabajadores afectados en cada área. Estos resultados fueron fundamentales para el diseño de estrategias de mitigación orientadas a reducir los riesgos asociados, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Resolución 0627 de 2006. La implementación de estas estrategias no solo contribuyó a mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, sino que también permite el bienestar auditivo de los colaboradores, promoviendo un entorno laboral saludable.
Item
Impacto de la pandemia en la salud mental de los adultos mayores de la Fundación Padre Mariano José: un análisis de la depresión
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-11) Loaiza Martínez, Osman Miller; Ramírez Vélez, Juan María
Este trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal determinar los factores contribuyeron al crecimiento de la depresión en los adultos mayores de la Fundación Padre Mariano José, de La Ceja, Antioquia, durante el COVID-19, en que se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico con alcance descriptivo; la entrevista semiestructurada fue el instrumento aplicado para una muestra poblacional de 15 participantes, entre las que se encuentran 10 adultos mayores y 5 empleados de la Fundación. En los hallazgos encontrado se evidencia que el COVID-19 incrementó la depresión de los adultos mayores de la Fundación Padre Mariano José, en el municipio de La Ceja, Antioquia, a causa de los sentimientos de soledad, tristeza, falta de contacto físico, ansiedad, miedo y alteraciones en sus rutinas. Además, de las estrategias implementadas, fueron un factor y eficaz para el mantenimiento del bienestar emocional y físico de los residentes, la respuesta rápida del equipo interdisciplinario que ayudó a la integridad y adaptabilidad durante las crisis.