Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El trabajo social con población pospenada: estado de la cuestión y perspectivas de intervención en los ámbitos familiar y comunitario.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-12-16) Ovalle Narváez, Sergio Alejandro; Vélez Restrepo, SebastiánEn este documento se presentan los resultados de un ejercicio de revisión documental orientado a determinar ámbitos y alternativas para la intervención desde el Trabajo Social en procesos de reintegración social de población pospenada. En el marco de la investigación se identificaron cincuenta investigaciones realizadas en Colombia y América Latina sobre distintas dimensiones del proceso de reintegración social de la población pospenada. Dichas investigaciones se analizaron a partir de tres dimensiones relevantes para la intervención desde el campo del trabajo social: a) incidencia de factores familiares en los procesos de reintegración social; b) incidencia de factores comunitarios en procesos de reintegración social y c) alternativas de intervención para el proceso de reintegración social de población pospenada. Los resultados del estudio permiten al profesional en trabajador social y a otros profesionales de las ciencias sociales interesados en los procesos de reintegración social de población pospenada identificar una pluralidad del ámbitos y estrategias de intervención sobre factores de nivel familiar y comunitario.Item Mujeres floristas del Parque Romero: Configuración de identidades discursivas desde una relación social, cognitiva y pasional con el territorio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-01-01) Bayona Aguilera, Dayanna; Guerrero Almeida, Natalia; Gualdrón Porras, TatianaEl presente ejercicio de investigación tiene como propósito analizar la configuración de identidades discursivas en mujeres floristas del Parque Romero, teniendo presente sus relaciones sociales, cognitivas y pasionales con el territorio. La investigación se desarrolla desde una orientación teórica y metodológica de la investigación cualitativa y el enfoque de estudio de caso, elementos que permitieron acceder a las reflexiones y saberes que les posibilita a las mujeres definir su identidad. Dicho lo anterior, se busca explicar las dinámicas territoriales desde la visión de la mujer floritas; por consiguiente, se indagó sobre las prácticas económicas vinculadas al territorio; y, por último, los relatos de vida de las mujeres floristas en sus quehaceres. Esta investigación es un aporte a la construcción de la memoria histórica vinculada con la identidad de las mujeres en el Parque Romero, a partir de técnicas como: historias de vida, entrevistas, cartografía social y observación participante.Item Diseño de un plan de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Prospective ING S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Jaimes Galván, Valentina; Herrán Parra, Sharoon Jireth; Peñaranda Guerrero, Janith Alejandra; Hernández Bueno, Nelson Javier; Jaimes Delgado, Pedro EmilioGarantizar el bienestar de los trabajadores es el centro de interés de las empresas, por lo cual deben brindar un sistema que los proteja de los diferentes riesgos presentes en el ámbito laboral. Además, a través de la implementación y ejecución de estrategias que promuevan el bienestar laboral, impulsan el nivel de productividad de los trabajadores y la calidad del ambiente proporcionado por las organizaciones. La presente investigación busco diseñar un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo orientado al bienestar integral de los colaboradores, mejorando así la productividad y eficiencia laboral en la empresa Prospective ING S.A.S Para ello, la revisión de la literatura y de la normatividad de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia fue fundamental para conocer el contexto y la importancia de la intervención del trabajo social. Asimismo, se realizó un diagnóstico estratégico ya que es una herramienta efectiva que permitió tener una visión previa de la situación actual de la empresa. Este estudio parte desde un enfoque mixto, ya que es una mirada que permite comprender las prácticas actuales sobre seguridad y salud en el trabajo, también facilita conocer la percepción de los colaboradores en cuanto a las acciones realizadas por Prospective ING S.A.S. que garantizan el bienestar integral, seguridad laboral, y capacitaciones sobre riesgos laborales; así como también este tipo de investigación permite la recolección de datos numéricos para medir la productividad y eficiencia laboral. Es preciso mencionar que los objetivos planteados en esta investigación se cumplieron con éxito. Las estrategias implementadas mejoraron la calidad de los entornos laborales y el bienestar psicosocial de los empleados, lo que promete aumentar la productividad y eficiencia a largo plazo. El plan, en conformidad con la normativa vigente, asegura el cumplimiento legal para proteger al equipo de trabajo. La labor en Gestión Humana ha sido crucial, debido a la organización de la documentación y creando perfiles de cargo acordes a las capacidades y riesgos de cada colaborador. Se destaca la creación del organigrama empresarial donde se definen funciones y manejo el clima laboral. El plan se ejecutará en un año con revisiones mensuales para evidenciar cambios significativos. El proyecto ha sensibilizado sobre la importancia del bienestar físico y emocional, cumpliendo con éxito sus objetivos y con grandes expectativas para el futuro.Item Influencia de las condiciones socioculturales de los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria de la sede rural “La Victoria” en la vereda el Roble del Instituto Agrícola de Charta, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-30) Toloza Sánchez, Deisy TatianaLa sociedad se encuentra en constante cambio producto de la globalización, donde emergen escenarios de desigualdad y exclusión los cuales ponen en riesgo el desarrollo de las comunidades, frente a este panorama, la familia y la escuela como agentes socializadores requieren desarrollar trabajos conjuntos en pro de la protección del bienestar integral de los niños y niñas. Por esta razón, la presente investigación tuvo por objetivo conocer la influencia de las condiciones socioculturales que poseen los padres de familia en el proceso de participación durante la etapa escolar de los estudiantes de primaria, a partir de una propuesta metodológica etnográfica, mediante la implementación de entrevistas a profundidad a la comunidad educativa. Como resultado, se develaron situaciones anidadas al contexto sociocultural en el que se desenvuelve la familia en la ruralidad, por ejemplo: las concepciones patriarcales; estas se evidencian en la representación de los roles de género, la memoria escolar de los padres de familia y la importancia de la formación humana en la escuela; y determinan la manera en que se ejerce la participación. Por lo anterior, se concluyó que la relación familia y escuela permite encontrar soluciones conjuntas, donde la participación es el medio para fortalecerse y dar respuesta a las complejidades derivadas del contexto sociocultural, aminorando los impactos negativos en el desarrollo de los niños y niñas, garantizando el ejercicio de sus derechos y deberes humanos y sociales.Item Diseño de un plan de negocio para mejorar el acceso a los computadores para personas con discapacidad visual en Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-01) Lemus Jaimes. Adriana Milena; Ramírez Muñoz, Yeimi Lorena; Rodríguez Quiñonez, Diana Alexandra; Gómez Mutis, Sergio AndrésEl presente documento tiene como objetivo elaborar un plan de negocios para mejorar el acceso a los computadores de las personas con discapacidad visual en el municipio de Bucaramanga a través del producto “Brailcover”, esta propuesta surge en vista de la latente necesidad de adquisición de independencia que se evidencia en las personas que poseen discapacidad visual, puesto que a lo largo de los años, ha sido esta misma, la que ha ido fortaleciendo las notables barreras en el uso de acceso a las tecnologías y las oportunidades laborales y educativas de los mismos. Por ello, el producto final de este proyecto consiste en un forro en silicona adaptado con lenguaje en braille para mejorar el uso de los computadores. Este estudio está compuesto en primera instancia, por un análisis descriptivo de la idea de negocio a través de herramientas de ideación y formulación, desde la aplicación del modelo canvas y matriz dofa, hasta el análisis financiero y organizacional de la elaboración del producto, teniendo en cuenta a su vez, los impactos y posibles estrategias de sensibilización, puesto que, el principal enfoque de este proyecto es el alcance social que se obtendrá a partir del mismo. . Para ello, se utilizó una metodología con enfoque mixto con el fin de identificar las necesidades, percepciones y problemáticas de los sujetos de estudio y, además, analizar los datos del mercado y la viabilidad económica del producto. Como resultado del proyecto, se identifica que es evidente que a nivel municipal existen una serie de barreras actitudinales, sociales y culturales, educativas y económicas que permean la vida de las personas con discapacidad social y dificultan su pleno desarrollo en sociedad como personas sujetas de derechos, lo cual deja en evidencia la necesidad existente de la implementación de herramientas como el Brailcover, que fomenten la independencia de las personas con discapacidad, para a su vez, contribuir con la mitigación de las barreras existentes, especialmente en el ámbito laboral y educativo, y de esta manera, contribuir a la mejora de la calidad de vida de los sujetos.Item Factores familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes del Centro “Fuente de Vida Colombia” ubicado en el Municipio de Matanza, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-03) Pinto Contreras, Luisa Fernanda; Vega León, Erika CeciliaEl proyecto tiene como objetivo analizar los factores familiares inciden en el consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes del Centro "Fuente de Vida Colombia" en el municipio de Matanza, Santander. Está dirigido a individuos de 18 a 29 años y busca identificar experiencias y perspectivas sobre cómo el entorno familiar influye en el consumo de drogas. Explorando también teorías relevantes, incluyendo el modelo psicodinámico, el aprendizaje social, la teoría general de sistemas, la teoría de la subcultura y la teoría de derechos humanos, que ayudan a entender cómo los factores familiares y sociales influyen en el consumo de sustancias. Empleando un enfoque mixto para el proceso de investigación-acción, que incluye detección del problema, formulación y evaluación de un plan de intervención, y ajustes continuos. Se emplearon técnicas como la entrevista y cuestionario cuya selección de la muestra fue realizada por conveniencia. Los resultados permitieron evidenciar factores de riesgo, entre los cuales se destacan los estilos de crianza marcados, las carencias afectivas y la normalización del consumo. Asimismo, se identificaron factores protectores, como la satisfacción de necesidades básicas y las figuras maternas resilientes. Finalmente, se exploró la correlación entre las dinámicas familiares y el riesgo de los jóvenes asociado al consumo de sustancias.Item Fortalecimiento del bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad de la asociación ACUFASAN 24/7 de Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-01) Jaimes Avendaño, Yiribeth; Murillo Silva, Henly Sofia; Rocha Rodríguez, Paula Andrea; Rodríguez Muñoz, Héctor FabianEl presente proyecto propone desarrollar una propuesta de acción a fin de favorecer el bienestar integral de los cuidadores familiares de personas con discapacidad de la Asociación Cuidadores Familiares de Santander – ACUFASAN 24/7 en el municipio de Bucaramanga. Esta investigación pretende brindar mayor visibilidad a las necesidades y desafíos que enfrentan los cuidadores en el ejercicio de su labor desde un análisis sobre las dimensiones humanas. El enfoque metodológico del estudio es cualitativo, de carácter fenomenológico hermenéutico, permitiendo una comprensión profunda y contextual de las experiencias y percepciones de los cuidadores familiares. Las técnicas empleadas incluyen: la entrevista semiestructurada; como herramientas el grupo focal y el árbol de problemas. La muestra está conformada por 37 cuidadores familiares de ACUFASAN 24/7 ubicados en el municipio de Bucaramanga. Este proyecto se fundamenta en la teoría de las necesidades de Maslow, la teoría de sistemas y de roles de Payne, y la teoría de los cuidados de Swanson. También, desde un enfoque de derechos humanos, diferencial y de género. El enfoque de la investigación es hermenéutico, el alcance es interpretativo, y el análisis de información es la triangulación de información. Cómo resultados esperados, se pretende recolectar información relevante sobre el fenómeno para consolidar un plan de acción que favorezcan el bienestar integral de los cuidadores. Siendo estás útiles para el desarrollo de propuestas de políticas públicas y programas de apoyo, así como sugerencias de intervenciones a nivel gubernamental para la promoción de sus derechos. Así mismo, que sirva como soporte académico para futuras intervenciones.Item Microfútbol femenino como vinculante social: estudio de las barreras sociales en el torneo “LIGA FEM DIAMANTE” del barrio Diamante I de Bucaramanga, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-03) Rueda Jaimes, Angy Carrelly; Vega León, Erika CeciliaEste estudio se enfoca en el microfútbol femenino y la comprensión de las barreras sociales que enfrentan las mujeres que participan en el torneo “LIGA FEM” del barrio Diamante I del municipio de Bucaramanga, Santander. Desde un enfoque cualitativo se exploran las experiencias, percepciones y dinámicas sociales como los estereotipos de género, la falta de apoyo y las dinámicas de poder que impactan su participación. Así como las formas en que este deporte puede convertir en un vinculante social de empoderamiento e inclusión. Teóricamente este trabajo se apoya en los planteamientos de la teoría del constructivismo social, la teoría socio cultual y la teoría de los derechos humanos, permitiendo comprender como se construye la identidad del ser humano, los roles y las actuaciones, en el caso del microfútbol las relaciones sociales en este espacio deportivo. Por ello se emplearon entrevistas semiestructuras y grupo focal como técnicas principales de recolección de información, el análisis se centró en las barreras sociales, los estereotipos de género y las dinámicas de poder. La investigación se estructuro bajo diversas categorías claves: dinámicas de poder, apoyo familiar, motivaciones, barreras organizativas y proyecciones futuras del microfútbol femenino, para ello se realizaron entrevistas y un grupo focal lo que permitió profundizar en los discursos colectivos y experiencias compartidas. Con el objetivo de comprender e identificar patrones estructurales, factores sociales que condicionan la participación y desarrollo de las jugadoras en este escenario deportivo como espacio de vinculación social. Por lo cual se busca contribuir a la reducción de estigmas y a la valorización del microfútbol femenino, en el rol que ocupa la mujer dentro de este campo deportivo, así como su empoderamiento, visibilización y promoción de una trasformación social más equitativa.Item Descripción de la percepción del acompañamiento familiar e institucional en estudiantes del grado decimo del Colegio Nuestra Señora de Belén (Girón, Santander).(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-03) Peña Vega, Norbey Felipe; Ordoñez Kandia, Ana PatriciaEl trabajo investigativo describe la percepción que tienen los y las estudiantes de grado décimo del Colegio Nuestra Señora de Belén (Girón, Santander) institución en concesión, sobre el acompañamiento familiar e institucional recibido, y su relación con el rendimiento académico. El objetivo es identificar cómo estos apoyos influyen en el proceso educativo de los adolescentes entre 14 y 17 años. El trabajo en la institución educativa se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert a una muestra intencionada de 22 estudiantes del plantel, investigando dos dimensiones: acompañamiento familiar e institucional. El marco teórico se sustenta en la teoría sociocultural de Vygotsky y el enfoque ecológico de Bronfenbrenner, que permiten comprender la influencia de los entornos inmediatos en el aprendizaje. Los resultados revelan que los estudiantes con mayores niveles de acompañamiento familiar e institucional reportan mejor desempeño académico. En contraste, quienes perciben bajos niveles de apoyo presentan más dificultades escolares. Se identificaron tres perfiles de acompañamiento, destacando la necesidad de fortalecer las estrategias institucionales y mejorar la comunicación entre la escuela y las familias. Se concluye que la corresponsabilidad entre familia e institución es clave en el buen rendimiento académico en cada uno de los y las jóvenes.Item Diagnóstico de gobernanza y autogestión comunitaria en los asentamientos Caminos de Paz, Cervunión y Luz de Esperanza en Bucaramanga, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-17) Pérez Camarón, Yuleixy Carolina; Villamizar Santos, Daira Lorena; Soler Niño, Lizeth PaolaLa presente investigación tuvo como propósito evaluar la estructura actual de gobernanza y autogestión en los asentamientos Caminos de Paz, Cervunión y Luz de Esperanza, ubicados en Bucaramanga, Santander. En efecto, se buscó identificar tanto fortalezas como debilidades, así como oportunidades que contribuyan al fortalecimiento organizativo comunitario. Esta propuesta se desarrolló en el marco del programa de Trabajo Social, dentro de la sublínea de investigación sobre desarrollo social y comunitario. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, con un diseño no experimental de tipo descriptivo y exploratorio. Así, se aplicaron técnicas de recolección de datos cuantitativos, como encuestas estructuradas, y cualitativos, como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. Esta combinación metodológica permitió una comprensión más amplia de las dinámicas sociales y de las percepciones de los residentes sobre su entorno. Entre los principales hallazgos, se observó que, a pesar de algunos esfuerzos de organización, persisten obstáculos importantes. Por ejemplo, se identificaron la falta de legalización del territorio, la baja participación ciudadana, la fragmentación del liderazgo y la limitada capacidad de autogestión. No obstante, también se reconocieron prácticas positivas, como el liderazgo emergente y la participación activa de mujeres y líderes comprometidos con su comunidad. En consecuencia, se concluye que el fortalecimiento de la gobernanza y autogestión requiere estrategias integrales que promuevan el empoderamiento ciudadano, la capacitación constante de líderes y acciones colaborativas sostenibles. En última instancia, esta investigación aporta insumos metodológicos y teóricos que enriquecen el ejercicio profesional del Trabajo Social, contribuyendo a una lectura crítica, participativa y transformadora de las realidades comunitarias.Item Secuelas del maltrato infantil en los procesos de aprendizaje social de las niñas de diez a doce años durante su etapa de adaptación en el Refugio San José de la ciudad de Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-30) Anaya Ortiz, Ingrit Geraldyne; Durán Ballesteros, Sarahy Valentina; Hernández Jaime, Jeimy Valeria; Gómez Castaño, ValentinaEl maltrato infantil es una problemática social que afecta profundamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de niños y niñas, dejando secuelas que impactan su capacidad para establecer vínculos afectivos, aprender y adaptarse a nuevos entornos. En el caso específico de las niñas acogidas en el Refugio San José de Bucaramanga, estas consecuencias se evidencian especialmente durante su proceso de adaptación institucional, tras haber sido víctimas de violencia física, psicológica, negligencia o abuso sexual. Con el propósito de abordar esta situación, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia psicosocial dirigida al equipo interdisciplinario del Refugio, orientada a fortalecer los procesos de aprendizaje social de niñas entre los 10 y 12 años de edad. Para ello, se desarrolló una investigación-acción de enfoque cualitativo, en la que se aplicaron diversas técnicas como entrevistas semiestructuradas individuales y grupales, talleres reflexivos, observación participante y elaboración de un mapa simbólico. Estas herramientas permitieron identificar tanto las causas del ingreso de las niñas al proceso de restablecimiento de derechos como las secuelas psicosociales que afectan su desarrollo social y emocional. A partir del análisis de la información recolectada, se construyó colectivamente una propuesta de intervención que articula los saberes del equipo profesional desde un enfoque de derechos, diferencial y de género. Asimismo, se integraron teorías como el aprendizaje social, el enfoque sistémico y el enfoque basado en derechos, con el fin de mejorar el acompañamiento institucional y contribuir a la resignificación de las experiencias vividas por las niñas.Item Investigación de mercado del teclado “Brailcover” para personas con discapacidad visual en Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-07) Tellez Caña, Ana María; Rivero Bravo, Angie Catiana; Rodríguez Quiñónez, Diana Alexandra; Gómez Mutis, Sergio AndrésEl acceso a la tecnología es fundamental para garantizar la inclusión y la autonomía de las personas con discapacidad visual. Sin embargo, en Bucaramanga, muchas de ellas enfrentan barreras económicas, sociales y educativas que dificultan el uso de herramientas adaptativas. Frente a este panorama, se planteó una investigación de mercado del teclado “Brailcover”, una funda en silicona diseñada para facilitar el uso de teclados convencionales a través del sistema braille. Este estudio se desarrolló con enfoque cuantitativo, aplicando encuestas y análisis documental para conocer las percepciones, necesidades y expectativas de personas con discapacidad visual en la ciudad. Los resultados permitieron identificar una necesidad real del producto, su buena recepción por parte de los potenciales usuarios y su viabilidad como una solución económica, práctica y cercana. La investigación no solo plantea la posibilidad de introducir un producto al mercado, sino también de aportar al fortalecimiento de la inclusión digital y al reconocimiento del derecho a una vida autónoma y plena.Item Procesos de educación para el fortalecimiento en la constitución de la estructura de gobernanza y autogestión comunitaria de los asentamientos Caminos de Paz, Cervunión y Luz de Esperanza en Bucaramanga, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-07) Pérez Luna, Lina Fernanda; Sepúlveda Peñaranda, Liseth Fernanda; Soler Niño, Lizeth PaolaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general “Desarrollar procesos de educación para el fortalecimiento en la constitución de la estructura de gobernanza y autogestión de la comunidad que habita en los asentamientos Caminos de Paz, Cervunión y Luz de Esperanza”. Enmarcado en el programa de trabajo social, con una sublínea de investigación ubicada en Gobernanza comunitaria desde una perspectiva colaborativa y de gestión de redes. utilizando una metodología comunitaria basada en la investigación acción participativa (IAP) y la educación popular. Dichas metodologías permitieron la construcción colectiva de conocimientos y el empoderamiento de los habitantes para asumir su rol como agentes activos de su transformación social, superando de esta manera el enfoque asistencialista tradicional. Así mismo, dicha intervención se diseñó para que la comunidad lograra identificar sus problemáticas, gestionar su propio proceso de cambio y avanzar hacia una organización autónoma y sostenible. A través de la implementación de talleres educativo y dinámicas participativas, se fomentaron temas como el liderazgo comunitario, la toma de decisiones conjunta y la cohesión social, promoviendo así alianzas estratégicas para fortalecer la participación activa y conjunta de la comunidad. Sus resultados evidenciaron un aumento significativo en la capacidad de autogestión y en la articulación de los actores comunitarios, reflejando un mayor compromiso con el bienestar común, mostrando avances en su organización interna, el reconocimiento de otros líderes y la implementación de acciones conjuntas para la mejora de sus condiciones de vida. Como conclusión, el proyecto aporta significativamente al campo del trabajo social demostrando lo importante y efectivo que puede ser la implementación de a IAP y la educación popular como herramientas para la promoción activa, participativa en temas como la gobernanza comunitaria y la autogestión. Así mismo, se resalta la importancia de fomentar una participación activa.Item Dignificación de la ambientación en los espacios dirigidos a niños, niñas, adolescentes en la Biblioteca Departamental Eduardo Carranza.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-27) Reinoso Romero, Yeidi Mariana; Gutiérrez Daza, Luisa Fernanda; Acosta Ámbito, Diana CristinaEste proyecto investigativo tiene como finalidad diseñar una propuesta dirigida a la alta dirección de la Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán, orientada a la dignificación y adecuación de los espacios destinados a niños, niñas y adolescentes (NNA) en la Biblioteca Departamental Eduardo Carranza, específicamente en la Sala Infantil Pocatíl y Tilín. Para esto, se analizará la normatividad e investigaciones tanto nacionales como internacionales relacionadas con la ambientación de espacios con fines educativos y sociales dirigidos a esta población. La investigación adopta un enfoque interdisciplinario al contar con la participación de profesionales en derecho, economía, arquitectura, pedagogía y trabajo social, siendo este último clave para reflexionar sobre su papel en contextos organizacionales y administrativos. Se propone garantizar condiciones óptimas que favorezcan el desarrollo integral de los usuarios de la Sala Infantil. Esta propuesta no solo evaluará los estándares actuales, sino que también incluirá observaciones y recomendaciones basadas en análisis in situ de la infraestructura y el ambiente físico. Asimismo, se valorará el impacto de entornos dignos en el bienestar de los NNA, fomentando su sentido de pertenencia, autoestima y capacidad de expresión.Item Abuso del Consumo de alcohol y la incidencia de la violencia de género en personas que hacen parte de grupos de superación de alcohólicos Anónimos, en el municipio de Guacarí, Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-04) Gómez Arana, Carolina; Gómez Poloche, Diana; Andrea Carolina, Fontalvo CaballeroEsta investigación indago en la relación entre el abuso del alcohol y la incidencia de la violencia de género en el grupo de Alcohólicos Anónimos (AA) conformado por hombres en el municipio de Guacarí, Valle del Cauca. Se realizó un estudio interpretativo y cualitativo que tuvo en cuenta las respuestas obtenidas mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a integrantes de AA, explorando sus experiencias con el alcohol, su percepción acerca del concepto de violencia de género y la participación en el grupo. analizando los resultados se puede concluir que se dio un inicio temprano del consumo de alcohol influenciado por el contexto social. El consumo excesivo de alcohol generó efectos adversos en sus vidas, incluyendo problemas de salud, dificultades en el entorno social y problemas laborales. demostrando la relación directa entre el consumo excesivo de alcohol y los actos de agresión a individuos cercanos, especialmente la ejercida por los participantes hacia sus parejas. Los participantes exhibieron una comprensión restringida entre los conceptos de género y violencia de género, perpetuando los estereotipos de masculinidad asociados a la violencia de genero. La participación en AA proporcionó un espacio seguro para reflexionar sobre sus comportamientos y desarrollar nuevas habilidades sociales, contribuyendo a un cambio positivo en sus vidas. Este estudio evidencia la necesidad que existe en el medio local y regional de tratar de manera integral los problemas del alcoholismo y la violencia de género; se evidenció que los grupos de AA pueden ser un recurso valioso para promover la recuperación y el cambio social de personas que están en proceso de recuperación del consumo de alcohol, pero es necesario complementar su trabajo con intervenciones profesionales específicas para abordar las desigualdades de género y prevenir la violencia basada en género.Item Análisis del cumplimiento de estrategias de apoyo a personas con discapacidad cognitiva en la fundación AMURH en el Municipio de Guadalajara de Buga(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-09) Echeverry Soto, Giseth Cristina; Mendoza Cobo, María CamilaLa presente investigación se centra en el análisis de la discapacidad en el municipio de Buga, Valle del Cauca, con énfasis en los individuos que presentan discapacidad cognitiva y que son beneficiarios de los servicios proporcionados por la Fundación AMURH. En ese orden de ideas, se realizó una comparación respaldada por argumentos de teóricos especializados en el ámbito de la discapacidad, explorando diversos aspectos que pueden influir en el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad. Siguiendo esta línea de investigación, se identificaron tres aspectos fundamentales: Inclusión social, desarrollo psicosocial y desarrollo social. Con el fin de reconocer las barreras que enfrentan las personas con discapacidad cognitiva en la sociedad y así mediante el análisis de las estrategias que implementa la fundación ofrecer recomendaciones para superar los desafíos y alcanzar resultados favorables que beneficien a esta población.Item Masculinidad contemporánea y representaciones sociales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-11-08) Cárdenas Gil, Diana Carolina; Montoya Quiroz, Karold Daniela; Uribe Ossa, Ana María; Misnaza Ramírez, Luis AlbertoEsta investigación tiene como fin contrastar las representaciones sociales que se crean alrededor de la figura del hombre en los hogares “tradicionales” y los hogares “modernos”. Se da inicio desde la Teoría Ecológica de los Sistema de Urie Bronfenbrenner (1987), abarcando desde la experiencia de la figura masculina, el discurso de la cónyuge y finalizando con las opiniones o pensamientos que tiene la sociedad frente al hombre, y es aquí donde inicia la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici (1961), ya que este se origina desde una imagen que crea el individuo acerca de un tema en específico. Se presenta como investigación cualitativa, donde la entrevista semiestructurada es la principal fuente de información; los sujetos participantes fueron cuatro (4) familias con tipología nuclear, dos (2) con un corte tradicional y dos (2) con un corte moderno. Se evidenció que, los cuatro hombres entrevistados crecieron en una familia tradicional, a pesar de ello, los patrones de crianza no se llevaron a cabo en su totalidad, además, se evidencia que aunque las familias tenían características distintas definidas como “tradicional y moderno”, cada una tiene rasgos de la otra, es decir, existe una influencia mutua, sin embargo, dicha clasificación ayuda a comprender y analizar la información suministrada, y se concluye que al ser un proceso social este se encuentra en constante transformación, en donde la mujer fue la principal causante de dicho cambio.Item Relación entre el estilo de vida, el desempeño académico y la deserción de un estudiante en educación superior en el municipio de Guadalajara Buga – 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-06) Cardona Sánchez, María Fernanda; Solís Vásquez, Juan David; López Arboleda, Diana CristinaEn las últimas tres décadas, a nivel mundial y en Colombia, se ha dado gran importancia a la adquisición de los estilos de vida saludables como parte del cuidado de la salud de las personas y sus efectos en determinados tiempos de vida. Es así, que se reconoce en diferentes investigaciones su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación superior, y, por ende, en la deserción universitaria. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer cómo los estilos de vida influyen en el rendimiento académico y pueden transcender a la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria. El método de investigación es cualitativo, usado como tipo de investigación exploratorio, con la finalidad de examinar la problemática poco estudiada en el municipio de Buga, obteniendo los datos a través de la historia de vida de un joven que desertó de la educación superior. Se analizó cómo el estilo de vida influye en el rendimiento académico y en la deserción del estudiante de la educación superior.Item La intervención del trabajador social en las familias con un niño o niña diagnosticado con trastorno del espectro autista moderado(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12) Castaño Lugo, María Fernanda; López Ayala, Luisa Carolina; López Arboleda, Diana CristinaEn esta investigación, se abordó principalmente la familia que cuentan con niños y niñas en situación de discapacidad diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista Moderado (TEA moderado), donde se encontró que es necesario el acompañamiento, la orientación y el apoyo por parte del profesional en Trabajo Social, para facilitar los procesos en el desarrollo de las relaciones familiares, el estilo de crianza, los roles y dinámicas familiares en favor del miembro con TEA moderado. Sin dejar a un lado, las redes de apoyo fundamentales en la participación del proceso en la intervención con las familias, que tienen como objetivo ayudar y suplir las necesidades que tiene una familia con un niño o niña con TEA moderado. En la investigación, los aportes teóricos que se implementaron principalmente fue el modelo psicosocial enfocado en el método de relación- persuasión. También, se abarco el modelo sistémico enfocándose en la teoría de los sistemas, lo cual permitió conocer las relaciones que hay entre cada individuo del núcleo familiar. En la metodología de la presente investigación, se implementó el método cualitativo para analizar el impacto que tiene la intervención del Trabajador Social en la atención a las familias con niños y niñas diagnosticados con TEA moderado en instituciones privadas del municipio de Tuluá y Buga. Haciendo uso del tipo de estudio exploratorio y descriptivo, lo cual permitió comprender diferentes fenómenos pocos estudiados, donde las profesionales describieron en profundidad paso a paso el proceso de intervención y los resultados y cambios que han logrado. A partir del análisis, se concluye que la intervención, orientación y el acompañamiento por parte del Trabajador Social, permite un cambio favorable en las relaciones familiares, el fortalecimiento de redes de apoyo, destacándose la orientación del profesional en Trabajo Social en los ajustes de las dinámicas familiares, lo cual permiten crear un entorno adecuado, en favor del miembro diagnosticado.Item La convivencia escolar y las manifestaciones de bullying que afectan a los grados 4 y 5, en la sede Julián Mendoza Guerrero en el municipio Guadalajara De Buga, 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-09) Montoya Sánchez, María Alejandra; Prado Rengifo, Karol Julieth; Martínez, SoniaLa presente propuesta de investigación buscar dar a conocer sobre las percepciones que tienen los estudiantes de los grados de 4 y 5 grado sobre el bullying y la relación con la convivencia escolar en Institución Educativa Julián Mendoza Guerrero del municipio Guadalajara de Buga. Esta investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo y utilizó la técnica del grupo focal y el mapa parlante para el desarrollo de ésta. Esto permitió ver las principales manifestaciones de bullying, en qué lugares se presentan más frecuentemente y cómo perciben los estudiantes la convivencia escolar desde estas acciones como violencia verbal (insultos y apodos), violencia física (golpes), entre las más identificadas y que están en relación con las manifestaciones de bullying. Esto se hace fundamental para abordar procesos de intervención de resolución de conflictos y convivencia en construcción de paz desde el quehacer profesional en Trabajo Social. bienestar individual y colectivo.