Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Situaciones de discriminación y violencia que experimentan las mujeres trans de la Red Trans-Santander de Bucaramanga durante el proceso de tránsito de género y de sexo en el ámbito socio familiar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-31) Landinez Ávila, Silvia Daniela; Duarte Escobar, Juan Martín; Centeno Jaimes, Diana Rocío; Sánchez Garavito, Eduard RamiroEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo conocer las implicaciones sociales del proceso de transición de dos mujeres de la Red Trans de Bucaramanga, a través de sus historias de vida, sin desconocer que cada historia es situada y responde a las realidades personales, familiares, sociales, culturales y políticas del contexto de cada mujer. Sin embargo, transitar hacía el reconocimiento de su identidad y orientación sexual se enmarca en situaciones o cotidianidades que pueden incurrir en la vulneración de sus derechos, siendo esté un aspecto común.Item Factores condicionantes que influyen en la violencia intrafamiliar en mujeres pertenecientes al proyecto casa refugio de la Corporación Hypatia en el municipio de Bucaramanga - Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-30) García Carranza Dani Liseth; Lizarazo Rincón Diana Marcela; Rodríguez Quiñónez Diana AlexandraEl fenómeno de la Violencia Intrafamiliar es una problemática que afecta principalmente a mujeres, en consecuencia, esta investigación estudia sobre los factoresFactores condicionantes que influyen en la violencia intrafamiliar en mujeres pertenecientes al proyecto casa refugio de la Corporación Hypatia en el municipio de Bucaramanga / Santander. La investigación busca analizar los factores que conllevan a esta violencia, desde un estudio bimodal que permita la reactivación de la línea de actuación “Coeducación género y vida sin violencia”. Por medio de un diseño metodológico mixto aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario) y una técnica cualitativa (entrevista a profundidad) a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar con el propósito de conocer la problemática desde su perspectiva. Finalmente, las conclusiones de la investigación están relacionadas a la interacción dinámica entre múltiples factores. Factores psicológicos, socioculturales y económicos juegan un papel fundamental en la perpetuación del ciclo de abuso. Además, se ha identificado en la investigación factores emergentes los cuales proporcionan una visión más profunda de los diversos contextos en los que viven las mujeres víctimas ofreciendo así un análisis más amplio y profundo de esta problemática social.Item Gestión comunitaria en el buen manejo del tiempo libre que potencie los proyectos de vida de los adolescentes del Instituto Técnico Agropecuario el Hato Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-30) Sánchez Marín Ana María; Navarro Caro Jurieth Juliana; Rodríguez Muñoz Héctor FabiánEsta propuesta surge de la necesidad de contar con espacios y estrategias adecuadas que permitan el buen uso del tiempo libre como puente para la realización de los proyectos de vida desde la adolescencia en el Instituto Técnico Agropecuario El Hato Santander (ITAH). El objetivo principal es identificar las prácticas, espacios y percepciones de los adolescentes en el uso de su tiempo libre como herramienta para el fortalecimiento de sus proyectos de vida, analizando el contexto sociocultural, económico y académico, y orientando estrategias para promover un aprovechamiento efectivo del tiempo libre en el Instituto Técnico Agropecuario El Hato, utilizando instrumentos tales como los grupos focales, mapeo comunitario y entrevista semiestructurada. La propuesta permitirá una gestión oportuna de estrategias que permitan la construcción de espacios que fomenten el buen uso del tiempo libre y que estén enfocados en los proyectos de vida de los adolescentes.Item Desafíos que enfrentan los egresados de la corporación semillas de fe, para la reintegración familiar y social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11) Posada Rincon, Valeria; Guerra Navarro, Edisson FernandoEl proyecto de investigación se centra en examinar los desafíos que enfrentan los egresados de la Corporación Semillas de Fe durante su proceso de reintegración familiar y social., utilizando un enfoque cualitativo donde se busca comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los egresados así identificando áreas de mejora en las intervenciones de trabajo social. La investigación se llevará a cabo en Guarne, específicamente en la vereda Garrido Finca Sarita, y se centrará en los egresados que han completado su proceso de rehabilitación en este caso se utilizarán entrevistas semiestructuradas para recopilar datos sobre la percepción de los egresados, los desafíos enfrentados durante el proceso de reintegración y las necesidades para una reintegración exitosa. Se prestará una especial atención a las consideraciones éticas, garantizando la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes ya que espera que los resultados proporcionen información relevante para mejorar las prácticas de intervención enTrabajo Social y promover una reintegración más exitosa de los egresados en la sociedad y la familia. Los hallazgos de este proyecto de investigación destacan la importancia del apoyo familiar y subrayan la necesidad de intervenciones personalizadas para optimizar su impacto en el proceso de reintegración social y familiar, Además, resalta el impacto de las políticas públicas en el proceso de reintegración social. En conclusión, el proyecto destaca la importancia del apoyo familiar y la necesidad de intervenciones personalizadas para una reintegración exitosa.Item Analizar la situación de las personas en condición de habitantes de calle y sus causas, impacto social, posibles soluciones y políticas públicas relacionadas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11) Montoya Osorio, Jaqueline; Agudelo Restrepo, Yurani; Callejas Callejas, Albeiro ElíasEl presente trabajo tuvo como finalidad realizar una revisión documental de investigaciones, informes y artículos científicos publicados y que desarrollaron como tema principal habitante de calle y determinaron factores como causas, impacto social, y políticas públicas que favorecen el mantenimiento el fenómeno en Colombia, con el fin de contribuir al conocimiento y promover la garantía del respeto de las personas y la dignidad humana. En todos los países del mundo se encuentran personas que viven en situación de calle, unos países más que en otros, pero comparten diversas causalidades del por qué ocurre esta problemática, por lo que se puede decir que como factor principal se destaca el consumo de sustancias psicoactivas, seguido de factores familiares como violencia intrafamiliar, abandono de alguno de los padres principalmente la figura paterna, así como también el mal relacionamiento social, debido a que las malas amistades y los malos consejos traen como consecuencia las adicciones y querer buscar una manera de vivir “más fácil” sin pensar en lo contraproducente que puede ser esas malas decisiones que se toman, debido a la falta de acompañamiento ya sea familiar, psicológico, social, entre otros. A su vez, el factor económico asociado a la pobreza influye para que una persona decida volverse habitante de calle, la dificultad para obtener estabilidad en un empleo. El desplazamiento disminuye las posibilidades de una persona de salir adelante y culminar sus estudios, así como también,presenta dificultades para acceder a la red de salud, este es un motivo más para tomar la decisión de acudir a la calle con el fin de mejorar su estilo de vida y generar ingresos para su subsistencia y la de sus familias. Sin embargo, factores políticos como las desigualdades sociales, la discriminación, el hecho de que se vulneren los derechos de las personas que no posean los recursos económicos suficientes para acceder a una educación superior o acceso a servicios públicos hace que algunos individuos tomen la decisión de permanecer en la calle y de esta manera volverse invisibles para la sociedad por ser “diferentes” y más al ver la falta de acompañamiento del Estado debido factores como la corrupción, y el bajo cumplimiento de las políticas públicas de cada zona.Item Revictimización judicial en violencia de género(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11) Monsalve Izasa, Sara; Lozada Molina, Sebastián; Callejas Callejas, Albeiro ElíasLa presente investigación aborda la problemática de revictimización a que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género al interior de los procesos judiciales cuando toman la decisión de entablar una denuncia, basándose en cómo el sistema judicial, en lugar de proteger las víctimas, las revictimiza prolongando su dolor y sufrimiento. La investigación revela que las mujeres no solo se enfrentan a una sociedad machista y prejuiciosa, sino también, procesos burocráticos largos y falta de sensibilidad. Por parte de los actores judiciales, es de resaltar la negligencia a la hora administrar justicia hace que la vulneración de los derechos humanos de la mujer se vaya agravando de manera persistente. Estas barreras no solo retrasan la justicia, sino que, agudizan el daño psicológico, emocional y social de las denunciantes. El estudio sugiere la urgente necesidad de darle aplicación a las normas y leyes que se han dictado con el fin de humanizar la atención a las víctimas en el sistema judicial y minimizar la revictimización.Item Sistematización de experiencias el Trabajo Social: estrategias de intervención e impacto en la cultura organizacional(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11) García Londoño, Luisa Fernanda; Callejas Callejas, Albeiro; Corporación Universitaria Minuto de DiosLa sistematización de experiencias en este documento se enfoca en la aplicación de una estrategia de cultura organizacional en la empresa Impresos el Día S.A.S empresa del sector de artes gráficas. Mediante un enfoque reflexivo y analítico, se recopilan y analizan diversas experiencias vividas en la organización. El objetivo es dar a conocer el proceso de intervención e impacto de trabajo social en la implementación de estrategias que promueven la satisfacción y productividad, con el fin de fortalecer el crecimiento sostenible, la mejora continua y la cultura organizacional en IMPRESOS EL DÍA S.A.S La metodología empleada comprende talleres participativos y la revisión de documentos internos. Esto posibilita captar las percepciones y experiencias de los Colaboradores en relación con la cultura organizacional existente. Las buenas prácticas que han promovido un ambiente de trabajo colaborativo y creativo, así como los desafíos enfrentados, como la falta de comunicación y la resistencia al cambio. Entre las experiencias sistematizadas, se resalta la importancia de la comunicación, además de la necesidad de fomentar el reconocimiento y la inclusión de todos los miembros del equipo. Se destacan prácticas exitosas que han mejorado el compromiso y la motivación del personal, como programas de formación y actividades de integración. Basándonos en esta recopilación, se proponen consejos concretos para mejorar la cultura organizacional. En conclusión, este recopilatorio de experiencias no solo registra el proceso de cambio cultural en la compañía Impresos el Día S.A.S, sino que también ofrece un marco práctico para otras organizaciones que busquen fortalecer su cultura y adaptarse a un entorno laboral en constante evolución.Item Factores del contexto familiar y social que interfieren en la construcción del Proyecto de vida en adolescentes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11) Flórez Bustamante , Kelly Johana; Alvarez Salgado, Alexandra Vanessa; Callejas Callejas, Albeiro; Corporación Universitaria Minuto de DiosEste trabajo cuyo objetivo fue conocer que factores del contexto familiar y social interfiere en la construcción del proyecto de vida de los y las adolescentes, teniendo en cuenta los diferentes ámbitos por los que se presenta esta problemática, abarcando los diferentes contextos, como el personal, familiar, social, y escolar. Debido a que en esta etapa los adolescentes enfrentan cambios como son los corporales, físicos, emocionales, y comportamentales. Ya que están expuestos en un entorno, donde se ve influenciado todo lo correspondiente a su proyecto de vida, como comportamientos, y desarrollo de capacidades, y si cuentan con oportunidades de estudio.Item Retos y desafíos que enfrentan las madres solteras en el siglo XXl de la Fundación Madres Solteras Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-09) Rivas Ibarguen, Luz Mariela; López Pulgarín, Sonia ElenaEsta investigación tuvo como objetivo general, identificar los retos y los desafíos que enfrentan las madres solteras en el Siglo XXl de la Fundación Madres Solteras Colombia. Su metodología tuvo un paradigma comprensivo e interpretativo, con un tipo de investigación cualitativo, método inductivo y enfoque descriptivo; la muestra fue de tres madres solteras pertenecientes a la Fundación Madres Solteras Colombia, a quienes se les aplicó una entrevista individual y un grupo focal con todas ellas. A través de esa recolección de información, se identificaron los principales desafíos y estrategias de afrontamiento, demostrando que han enfrentado problemas significativos en la gestión del tiempo y el equilibrio entre sus responsabilidades parentales y laborales, generando una carga considerable. La inestabilidad económica emerge como un desafío crítico, agravado por la falta de redes de apoyo efectivas, lo que limita su acceso a recursos y servicios. Aunque buscan mejorar su situación financiera mediante el autoempleo y el emprendimiento, enfrentan dificultades adicionales, como la falta de apoyo institucional. En conclusión, se demuestra que la ausencia de redes de apoyo sólidas y el estigma social agravan sus problemas, afectando su bienestar emocional y familiar. Además, la parentalización, donde los hijos asumen roles emocionales, impacta negativamente en su desarrollo y en la dinámica familiar, teniendo en general una notable resiliencia y adaptabilidad frente a estos desafíos, el apoyo de familiares y amigos, así como la intervención profesional, como la terapia familiar, son esenciales para mejorar su situación.Item La brecha digital en la vejez y el papel de las TIC en un envejecimiento activo en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Cortés Diaz, Eliana María; González Ruiz, Glenny MaríaLa presente monografía tuvo como propósito explorar el papel de la brecha digital en la calidad de vida y el envejecimiento activo de las personas mayores de hoy, especialmente en el contexto de la transición hacia un entorno más digital tras el COVID-19 y la aceleración en el número de personas de esta edad. Se realizó principalmente revisión documental de textos publicados desde el 2011 a 2024 de América Latina y España. En paralelo, se realizó un rastreo y posterior análisis del curso de informática ofrecido por la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos a personas mayores de la comuna 10 de Medellín, única estrategia identificada en Medellín para su inclusión digital. Este acercamiento facilitó una contextualización más amplia del tema a nivel local. La investigación fue cualitativa, lo que ayudó a entender cómo la sociedad y las mismas personas mayores perciben su realidad a partir de sus experiencias en el entorno digital; además, desde el paradigma hermenéutico, que facilitó la identificación de las barreras y oportunidades para el uso de las tecnologías por parte de las personas mayores y cómo esto influye en su bienestar y envejecimiento activo, reconociendo el potencial de las TIC como medio de empoderamiento. Por otra parte, se identificó poco apoyo institucional en propuestas de inclusión digital para las personas mayores de Medellín, lo cual exacerba la brecha tecnológica y afecta su calidad de vida. Finalmente, se reveló la necesidad del trabajo social en el apoyo a personas mayores en su camino hacia la inclusión. Se puso de manifiesto la esencialidad de la interdisciplinariedad para abordar holísticamente sus necesidades y se abrió la puerta a futuras exploraciones para desentrañar los desafíos y potencialidades de esta población, con el fin de potenciar su bienestar a través de tecnologías y métodos innovadores.Item Trabajo social intercultural: una mirada crítica desde las organizaciones gremiales en América Latina(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-18) Valencia Vásquez, Juan Sebastián; González Ruíz, Glenny MaríaLa siguiente monografía titulada “Trabajo social intercultural: una mirada crítica desde las organizaciones gremiales en América Latina” surgió a partir de establecer la importancia que tiene el trabajador social dentro de su rol de mediar, prestar su servicio a la comunidad y la sensibilidad de enfocarse en los campos donde se ejerce la manifestación cultural, la expresión artística, entre otros, lo anterior realizado a través de una revisión documental, de manera que se implementa la forma de recolectar información, porque recoge conceptos para después interpretar; es por eso que tiene un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, ya que es reflexivo y además está bajo una mirada crítica. Se configuró desde las fases de la investigación, la búsqueda y recolección de información, análisis, diseño de la investigación, identificación de la población u objeto de estudio, selección de las categorías de investigación. Las herramientas que se emplearon fueron de corte cualitativo que van desde la recolección e interpretación de la información dadas a través de la revisión documental e instrumentos para determinar el objeto de estudio y su problema como por ejemplo el árbol de problemas, donde surgieron las causas y los efectos de lo determinado y planteado, además de que, se creó un mapa conceptual para relacionar las categorías. Así como recolección de información con formato de fichas de lectura y bibliográfica. En el desarrollo de esta monografía se contemplan tres aspectos de reflexión: la noción de intervención profesional, los elementos constitutivos de intervención profesional y finalmente, los conceptos asociados a la intervención social. Por esto es que a partir de la mirada al trabajo social, se pudieron analizar las funciones y el rol que éste cumple en determinados contextos, su accionar, que desde una perspectiva crítica de la profesión, se puede dar configuraciones de lo intercultural como una postura tanto desde las asociaciones profesionales como de las organizaciones gremiales.Item Socialización de personas con discapacidad cognitiva un abordaje desde el Trabajo Social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-26) Valencia Bedoya, Lina Maria; Jaramillo Macias, Juliana; De León Negrete, Vanesa PaolaEl siguiente trabajo de grado, tiene como fin conocer la influencia que tienen las barreras socioculturales que afrontan las personas adultas pertenecientes a la fundación Villa Ángel diagnosticadas con discapacidad cognitiva en el desarrollo de las dinámicas familiares y los procesos de socialización con otros. Las herramientas de recolección que se ejecutaron fue la entrevista, grupo focal y circulo de la palabra y con los datos arrojados, se realizó un análisis y a cada categoría se le otorgó el respectivo uso para identificar las principales barreras socioculturales, caracterizar las dinámicas familiares y visibilizar los procesos de socialización que establecen las personas adultas con discapacidad cognitiva pertenecientes a la fundación Villa Ángel.Item El proceso del duelo perinatal en las familias: un abordaje desde el Trabajo Social en las unidades neonatales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Urrea Diaz, Sara Isabel; Gil Fonnegra, Catalina; González Ruiz, Glenny MaríaLa presente monografía tiene como propósito analizar el papel del trabajador social en el acompañamiento a familias que enfrentan el duelo perinatal en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), enfatizando la complejidad emocional de esta experiencia y la relevancia de un apoyo sensible y especializado en estos casos. Se realizó una revisión documental, abarcando investigaciones que exploran el duelo perinatal y las prácticas de intervención social en contextos hospitalarios. Para el estudio de caso, se examinaron programas de intervención en hospitales de Medellín, resaltando las estrategias de atención en duelo perinatal y el rol específico del trabajador social en el proceso de acompañamiento. En este sentido, Carrillo (2019) menciona que el duelo perinatal puede complicarse si no se brinda apoyo adecuado en las unidades de cuidados intensivos neonatales. La investigación es de enfoque cualitativo y se basa en el paradigma hermenéutico, lo cual permitió profundizar en las experiencias de duelo de las familias y en cómo las intervenciones de los trabajadores sociales influyen en el proceso de aceptación de la pérdida. Así como la necesidad de una comunicación empática, personalizada y de estrategias para reducir el impacto psicológico de la pérdida perinatal. A través de esta exploración, se visibiliza la falta de recursos y programas específicos en algunas instituciones, lo cual limita el acompañamiento adecuado a las familias afectadas. Finalmente, se concluye sobre la importancia del trabajo social para la humanización de los servicios de salud en el contexto del duelo perinatal, resaltando la necesidad de un enfoque interdisciplinario que permita atender las necesidades emocionales y culturales de las familias. Este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que exploren estrategias innovadoras y sostenibles para mejorar el acompañamiento de familias en duelo perinatal en el ámbito hospitalario.Item La voz silenciada de los niños y niñas en situación de calle al acceder a la territorialidad del Barrio Prado en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Florez Castaño, Estefania; Gill Pulgarin, Stefania; González Ruiz, Glenny MaríaLa situación de calle en niños y niñas es un fenómeno social complejo que afecta a comunidades urbanas a nivel global, y Medellín, particularmente el Barrio Prado, no es una excepción. Este fenómeno va más allá de la pobreza; representa una crisis de sentido en la modernidad, donde las personas en situación de calle simbolizan una disidencia cultural frente a un sistema que provoca desencanto por la globalización y la pérdida de vínculos afectivos. La condición de estos menores se caracteriza a menudo por un proceso de desafiliación de la comunidad y la familia, lo que la aleja de las estructuras sociales tradicionales y los empuja hacia nuevas redes de apoyo, así como de explotación, en el entorno urbano. Un análisis profundo de sus condiciones de vida permite comprender la configuración de las familias de origen, la naturaleza de sus relaciones interpersonales y el funcionamiento de los grupos que forman en la calle. Estas dinámicas revelan no solo las formas de solidaridad que surgen entre ellos, sino también los conflictos y tensiones que aparecen en este contexto de vulnerabilidad compartida.Item Dinámicas socio familiares que afectan el comportamiento relacional cotidiano de los adolescentes del grado decimo de la institución educativa la Gabriela del municipio de Bello-Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-19) Arango Arboleda, Jessica Johana; Ochoa Hoyos, Mariana; Ruiz Aristizábal, Daniela; Ocampo Ortiz, Juan CarlosEl presente trabajo de grado se realizó con el objetivo de indagar las dinámicas socio familiares que afectan el comportamiento relacional cotidiano de los adolescentes del grado decimo de la institución educativa la Gabriela del municipio de Bello-Antioquia. Porque se considera de vital importancia, indagar con más profundidad en la promoción y prevención del comportamiento relacional cotidiano desde el bienestar integral a través de un ámbito positivo ya que es un valor concebido a instancias de derechos, debido pues, que debe prevalecer el desarrollo integral de los adolescentes para mitigar la aparición de desigualdades que se dan a partir del entorno que les rodea, lo que perpetua un riesgo frente a sus condiciones individuales y sociales que declina su calidad de vida. Al finalizar este proyecto, se espera que los futuros profesionales puedan ofrecer diferentes formas de acompañamiento e intervención a aquellos adolescentes que enfrenten dificultades debido a las dinámicas familiares negativas. De esta manera, se aspira a contribuir al bienestar y desarrollo de los jóvenes en su entorno social, brindando un camino hacia relaciones más saludables y un futuro más promisorio.Item El habitante de calle en su camino de resocialización en el municipio de Bello, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Zapata Oquendo, Jose Manuel; Muñoz Mesa, Ruth De JesúsEste proyecto examina el fenómeno de la habitanza de calle en el municipio de Bello, Antioquia, con un enfoque en las estrategias sociales que la administración municipal ha implementado para promover la resocialización de los habitantes de calle y que impacto tiene dichas estrategias. A partir de un análisis exhaustivo de la Ley 1641 de 2013 y la política pública, el estudio también busca de manera sustancial identifica algunas de las causas del fenómeno como los obstáculos que enfrenta esta población en su proceso de inclusión social. Además, se examina el impacto de la estigmatización y el rechazo social, que contribuyen a la marginalización de los habitantes de calle y dificultan su reintegración a la sociedad. El análisis busca responder a la pregunta central de investigación: ¿Cuáles son las estrategias sociales implementadas desde la administración del municipio de Bello, Antioquia para la resocialización de los habitantes de calle? A través de esta investigación, se espera ofrecer un análisis de los programas ofertados en este municipio.Item Dinámicas familiares en procesos migratorios internacionales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-03) Ocampo Puerta, John Sebastián; López Pulgarín, Sonia ElenaEl objetivo general de este estudio es comprender las transformaciones familiares a partir del proceso de retorno de una familia colombiana proveniente de Venezuela. La investigación emplea un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, que permite explorar la experiencia de retorno a través de la subjetividad de los miembros de la familia estudiada. Como método, se utiliza un estudio de caso y se aplican dos técnicas principales: una entrevista semiestructurada y la prueba APGAR Familiar, que evalúa la percepción de funcionalidad familiar en cinco dimensiones (adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y capacidad resolutiva). La muestra está conformada por una familia retornada a Colombia en el 2020, compuesta por tres hermanas y una de las hijas de una de las tres hermanas, quienes enfrentan el desafío de readaptarse al contexto colombiano tras años de residencia en Venezuela. Los resultados de la prueba APGAR muestran una leve disfuncionalidad familiar, reflejando conflictos en áreas de apoyo emocional y tiempo compartido, aunque existe satisfacción en aspectos de participación familiar. En conclusión, el retorno ha implicado una reestructuración de roles y adaptaciones en la dinámica familiar, evidenciando tensiones entre las experiencias y expectativas adquiridas en Venezuela y las realidades del contexto colombiano. Estos cambios han generado tanto desafíos como oportunidades de crecimiento en la cohesión familiar, resaltando la importancia de la resiliencia y el apoyo mutuo para afrontar el proceso de reintegración familiar y social.Item Tinteras del Parque de Berrío desde el reconocimiento a su entorno(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-30) García González, Laxmi Alejandra; López Pulgarín, Sonia ElenaLa venta de tinto ha sido una actividad económica que se ha llevado a cabo en muchos lugares de Colombia, el café siempre ha representado este país. Medellín es una ciudad que se destaca por el comercio en especial El Centro de la ciudad, el Parque de Berrio ha sido muy significativo, donde se han llevado a cabo otras actividades económicas como: Plaza de mercado, punto de encuentro, como un lugar cultural que ha acogido diversidad de personas. En este hay un grupo de mujeres tinteras, las cuales se desenvuelven como trabajadoras informales. El fin de esta investigación fue conocer las condiciones sociolaborales de las tinteras del Parque de Berrío. Esta investigación se desarrolló bajo el paradigma interpretativo por medio de la interrelación con el sujeto y su entorno. El tipo de investigación fue cualitativo entendiendo desde la subjetividad y se desarrollaron dos técnicas las cuales fueron la observación y entrevista semiestructurada, se realizó una muestra a conveniencia de tres mujeres tinteras del Parque de Berrío en la cual se evidencio que el oficio de ser tintera en el centro de Medellín, en el Parque de Berrío, es una labor que exige entrega personal y enfrenta a las mujeres a condiciones de vulnerabilidad como delincuencia, acoso, conflictos laborales y problemas de salud. A pesar de esto, encuentran en su trabajo un sentido de utilidad y empoderamiento, desempeñando múltiples roles como cuidadoras, amigas, madres o parejas, impactando su entorno de forma significativa. Aunque su labor implica sacrificios y retos, estas mujeres han dejado su huella tanto en su oficio como en sus hogares, demostrando valentía y resiliencia, aunque a menudo no se detienen a reflexionar sobre su propia experiencia debido a las exigencias de su día a día.Item Intervención de Trabajo Social en las dinámicas familiares con pacientes que padecen Enfermedad Renal Crónica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-25) Becerra Rúa, Ana María; Ruiz Lopera, Laura María; Lezcano Pajón, YolimaEn esta investigación, se examinan los desafíos que enfrentan las personas con enfermedades renales crónicas dentro de sus familias, desde la perspectiva del Trabajo Social. La familia es fundamental en el apoyo y adaptación a la enfermedad crónica. El estudio se enfoca en entender las dinámicas internas familiares frente a la enfermedad, específicamente en los pacientes del Barrio Niquia, con el objetivo de identificar los cambios en la rutina diaria, roles y responsabilidades dentro de estas familias, y comparar la calidad de vida antes y después del diagnóstico. Además, se investigan las estrategias de afrontamiento utilizadas por los pacientes y sus familias. Este enfoque integral considera tanto las necesidades médicas como las emocionales y sociales de los afectados, en la búsqueda por mejorar la calidad de vida y fortalecer la resiliencia familiar. Partiendo de que el Trabajador Social juega un rol clave en todas las etapas de la investigación, desde el diseño del estudio hasta la difusión de los resultados, abordando las complejidades sociales y emocionales de la enfermedad renal crónica. La investigación también se asegura de seguir rigurosas consideraciones éticas, garantizando la confidencialidad y el apoyo emocional. Se subraya el impacto multifacético de la enfermedad renal crónica en los pacientes y sus familias, afectando sus dinámicas internas. La enfermedad, caracterizada por su naturaleza progresiva y debilitante, requiere terapias de reemplazo renal como diálisis o trasplante. En Colombia, la prevalencia de esta enfermedad y sus costos asociados han aumentado significativamente, destacando su relevancia como problema de salud pública. Asimismo, la investigación se centra en cómo la enfermedad renal crónica transforma la dinámica familiar, generando tensiones y desajustes en las relaciones y roles familiares. A través de esta comprensión se busca proporcionar un marco sólido para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, abordando tanto las necesidades médicas como las sociales y emocionales, y promoviendo el bienestar integral y la adaptación resiliente de las familias afectadas por la enfermedad renal crónica.Item Patrones familiares repetitivos que propician estereotipos de maternidad en las madres jóvenes del municipio de Guarne.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-18) Rúa Acuña, Manuela; Ocampo Ortiz, Juan CarlosLa presente investigación tuvo la finalidad de Identificar los patrones familiares repetitivos que propician estereotipos de maternidad en las madres jóvenes del municipio de Guarne. La maternidad tiene consigo una infinidad de lazos que caracterizan su proceso y su ejecución; éstos son determinantes para la construcción plena y completa de la labor, el enfoque, las enseñanzas y aprendizajes que se puedan obtener de ella. Se realizaron varios procesos de investigación en los cuales por medio de entrevistas y un árbol genealógico se logró determinar que la familia es la estructura fundamental social, la cual brinda herramientas para el desarrollo de cada ser humano y, también es un factor que impide, debido a sus problemáticas y a su historia, un proceso maternal de acople de una manera adecuada o más bien deseada por cada madre y padre. Este momento vivido y evidenciado se determina a partir de situaciones e historias familiares que comprenden un sin fin de entornos y aprendizajes para el actuar como madre en la crianza de cada una de las mujeres entrevistadas en el municipio de Guarne, las cuales, comprenden diferentes problemáticas a partir de las historias familiares reflejadas en su maternidad actual.