Trabajo Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1474
  • Item
    Abuso del Consumo de alcohol y la incidencia de la violencia de género en personas que hacen parte de grupos de superación de alcohólicos Anónimos, en el municipio de Guacarí, Valle del Cauca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-04) Gómez Arana, Carolina; Gómez Poloche, Diana; Andrea Carolina, Fontalvo Caballero
    Esta investigación indago en la relación entre el abuso del alcohol y la incidencia de la violencia de género en el grupo de Alcohólicos Anónimos (AA) conformado por hombres en el municipio de Guacarí, Valle del Cauca. Se realizó un estudio interpretativo y cualitativo que tuvo en cuenta las respuestas obtenidas mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a integrantes de AA, explorando sus experiencias con el alcohol, su percepción acerca del concepto de violencia de género y la participación en el grupo. analizando los resultados se puede concluir que se dio un inicio temprano del consumo de alcohol influenciado por el contexto social. El consumo excesivo de alcohol generó efectos adversos en sus vidas, incluyendo problemas de salud, dificultades en el entorno social y problemas laborales. demostrando la relación directa entre el consumo excesivo de alcohol y los actos de agresión a individuos cercanos, especialmente la ejercida por los participantes hacia sus parejas. Los participantes exhibieron una comprensión restringida entre los conceptos de género y violencia de género, perpetuando los estereotipos de masculinidad asociados a la violencia de genero. La participación en AA proporcionó un espacio seguro para reflexionar sobre sus comportamientos y desarrollar nuevas habilidades sociales, contribuyendo a un cambio positivo en sus vidas. Este estudio evidencia la necesidad que existe en el medio local y regional de tratar de manera integral los problemas del alcoholismo y la violencia de género; se evidenció que los grupos de AA pueden ser un recurso valioso para promover la recuperación y el cambio social de personas que están en proceso de recuperación del consumo de alcohol, pero es necesario complementar su trabajo con intervenciones profesionales específicas para abordar las desigualdades de género y prevenir la violencia basada en género.
  • Item
    Análisis del cumplimiento de estrategias de apoyo a personas con discapacidad cognitiva en la fundación AMURH en el Municipio de Guadalajara de Buga
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-09) Echeverry Soto, Giseth Cristina; Mendoza Cobo, María Camila
    La presente investigación se centra en el análisis de la discapacidad en el municipio de Buga, Valle del Cauca, con énfasis en los individuos que presentan discapacidad cognitiva y que son beneficiarios de los servicios proporcionados por la Fundación AMURH. En ese orden de ideas, se realizó una comparación respaldada por argumentos de teóricos especializados en el ámbito de la discapacidad, explorando diversos aspectos que pueden influir en el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad. Siguiendo esta línea de investigación, se identificaron tres aspectos fundamentales: Inclusión social, desarrollo psicosocial y desarrollo social. Con el fin de reconocer las barreras que enfrentan las personas con discapacidad cognitiva en la sociedad y así mediante el análisis de las estrategias que implementa la fundación ofrecer recomendaciones para superar los desafíos y alcanzar resultados favorables que beneficien a esta población.
  • Item
    Masculinidad contemporánea y representaciones sociales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-11-08) Cárdenas Gil, Diana Carolina; Montoya Quiroz, Karold Daniela; Uribe Ossa, Ana María; Misnaza Ramírez, Luis Alberto
    Esta investigación tiene como fin contrastar las representaciones sociales que se crean alrededor de la figura del hombre en los hogares “tradicionales” y los hogares “modernos”. Se da inicio desde la Teoría Ecológica de los Sistema de Urie Bronfenbrenner (1987), abarcando desde la experiencia de la figura masculina, el discurso de la cónyuge y finalizando con las opiniones o pensamientos que tiene la sociedad frente al hombre, y es aquí donde inicia la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici (1961), ya que este se origina desde una imagen que crea el individuo acerca de un tema en específico. Se presenta como investigación cualitativa, donde la entrevista semiestructurada es la principal fuente de información; los sujetos participantes fueron cuatro (4) familias con tipología nuclear, dos (2) con un corte tradicional y dos (2) con un corte moderno. Se evidenció que, los cuatro hombres entrevistados crecieron en una familia tradicional, a pesar de ello, los patrones de crianza no se llevaron a cabo en su totalidad, además, se evidencia que aunque las familias tenían características distintas definidas como “tradicional y moderno”, cada una tiene rasgos de la otra, es decir, existe una influencia mutua, sin embargo, dicha clasificación ayuda a comprender y analizar la información suministrada, y se concluye que al ser un proceso social este se encuentra en constante transformación, en donde la mujer fue la principal causante de dicho cambio.
  • Item
    Relación entre el estilo de vida, el desempeño académico y la deserción de un estudiante en educación superior en el municipio de Guadalajara Buga – 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-06) Cardona Sánchez, María Fernanda; Solís Vásquez, Juan David; López Arboleda, Diana Cristina
    En las últimas tres décadas, a nivel mundial y en Colombia, se ha dado gran importancia a la adquisición de los estilos de vida saludables como parte del cuidado de la salud de las personas y sus efectos en determinados tiempos de vida. Es así, que se reconoce en diferentes investigaciones su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación superior, y, por ende, en la deserción universitaria. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer cómo los estilos de vida influyen en el rendimiento académico y pueden transcender a la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria. El método de investigación es cualitativo, usado como tipo de investigación exploratorio, con la finalidad de examinar la problemática poco estudiada en el municipio de Buga, obteniendo los datos a través de la historia de vida de un joven que desertó de la educación superior. Se analizó cómo el estilo de vida influye en el rendimiento académico y en la deserción del estudiante de la educación superior.
  • Item
    La intervención del trabajador social en las familias con un niño o niña diagnosticado con trastorno del espectro autista moderado
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12) Castaño Lugo, María Fernanda; López Ayala, Luisa Carolina; López Arboleda, Diana Cristina
    En esta investigación, se abordó principalmente la familia que cuentan con niños y niñas en situación de discapacidad diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista Moderado (TEA moderado), donde se encontró que es necesario el acompañamiento, la orientación y el apoyo por parte del profesional en Trabajo Social, para facilitar los procesos en el desarrollo de las relaciones familiares, el estilo de crianza, los roles y dinámicas familiares en favor del miembro con TEA moderado. Sin dejar a un lado, las redes de apoyo fundamentales en la participación del proceso en la intervención con las familias, que tienen como objetivo ayudar y suplir las necesidades que tiene una familia con un niño o niña con TEA moderado. En la investigación, los aportes teóricos que se implementaron principalmente fue el modelo psicosocial enfocado en el método de relación- persuasión. También, se abarco el modelo sistémico enfocándose en la teoría de los sistemas, lo cual permitió conocer las relaciones que hay entre cada individuo del núcleo familiar. En la metodología de la presente investigación, se implementó el método cualitativo para analizar el impacto que tiene la intervención del Trabajador Social en la atención a las familias con niños y niñas diagnosticados con TEA moderado en instituciones privadas del municipio de Tuluá y Buga. Haciendo uso del tipo de estudio exploratorio y descriptivo, lo cual permitió comprender diferentes fenómenos pocos estudiados, donde las profesionales describieron en profundidad paso a paso el proceso de intervención y los resultados y cambios que han logrado. A partir del análisis, se concluye que la intervención, orientación y el acompañamiento por parte del Trabajador Social, permite un cambio favorable en las relaciones familiares, el fortalecimiento de redes de apoyo, destacándose la orientación del profesional en Trabajo Social en los ajustes de las dinámicas familiares, lo cual permiten crear un entorno adecuado, en favor del miembro diagnosticado.
  • Item
    La convivencia escolar y las manifestaciones de bullying que afectan a los grados 4 y 5, en la sede Julián Mendoza Guerrero en el municipio Guadalajara De Buga, 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-09) Montoya Sánchez, María Alejandra; Prado Rengifo, Karol Julieth; Martínez, Sonia
    La presente propuesta de investigación buscar dar a conocer sobre las percepciones que tienen los estudiantes de los grados de 4 y 5 grado sobre el bullying y la relación con la convivencia escolar en Institución Educativa Julián Mendoza Guerrero del municipio Guadalajara de Buga. Esta investigación es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo y utilizó la técnica del grupo focal y el mapa parlante para el desarrollo de ésta. Esto permitió ver las principales manifestaciones de bullying, en qué lugares se presentan más frecuentemente y cómo perciben los estudiantes la convivencia escolar desde estas acciones como violencia verbal (insultos y apodos), violencia física (golpes), entre las más identificadas y que están en relación con las manifestaciones de bullying. Esto se hace fundamental para abordar procesos de intervención de resolución de conflictos y convivencia en construcción de paz desde el quehacer profesional en Trabajo Social. bienestar individual y colectivo.
  • Item
    Empoderamiento femenino como reivindicación de la mujer rural en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-06) Correa Mejía, Valentina; García Plaza, María José; Romero Domínguez, Disley Katherine; Misnaza Ramírez, Luis Alberto
    La representación histórica de las mujeres rurales se construyó en torno al cuidado y la economía del hogar, donde lograron actuar como agricultoras y empresarias, sin embargo, hoy esta generalización no abarca del todo a las mujeres rurales, pues hay sectores donde la construcción cultural puede ser contraproducente por sus actividades, restricciones y discriminación en los roles de producción. En este sentido especial, y debido a la condición de las mujeres rurales, la mayoría de ellas están relacionadas con la producción agrícola, por lo que las mujeres rurales ocupan una posición importante a través de su alta participación en la economía unitaria de producción, además de realizar actividades de cuidado en el hogar como tareas del hogar, cuidado de niños, preparación de alimentos, entre otros. Diversos aspectos que influyen en el proceso de empoderamiento son el conflicto armado, la familia y el bienestar a nivel social y comunitario, estos impulsan a las mujeres rurales a desarrollar capacidades, habilidades y aptitudes que les permitan alcanzar mejores condiciones de vida. El trabajo social, al intervenir en las comunidades y brindarles las herramientas necesarias, debe comprender la idiosincrasia de cada grupo con el que trabaja y por tanto debe comprender los conocimientos y prácticas a nivel comunitario de las mujeres del área rural.
  • Item
    La importancia de los aportes de las unidades productivas agroecológicas en el desarrollo territorial y ambiental de Guadalajara de Buga.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-08) Eraso Cruz, Sara Analid; Misnaza Ramírez, Luis Alberto
    El municipio de Guadalajara de Buga enfrenta desafíos socioeconómicos y ambientales debido a la falta de enfoque sostenible en su gestión, como la degradación del suelo, pérdida de biodiversidad e inseguridad alimentaria. Esta investigación se centra en integrar unidades agroecológicas para un desarrollo territorial sostenible y bienestar social. La agroecología y el trabajo social se vinculan en su enfoque hacia la sostenibilidad, equidad y justicia social, promoviendo seguridad alimentaria, desarrollo comunitario y equidad. El trabajo social aporta a la agroecología mediante la promoción de participación comunitaria, fortalecimiento de capacidades y sensibilización sobre agroecología. Esta investigación busca evaluar e impulsar la integración efectiva de unidades agroecológicas en Guadalajara de Buga para un desarrollo territorial sostenible y mejoría del bienestar social, incluyendo análisis económicos, su relación con los mercados y acciones para mejorar su eficiencia. La agroecología, centrada en aspectos ecológicos, sociales y económicos, busca una producción sostenible de alimentos, promoviendo rentabilidad, seguridad alimentaria y beneficios familiares, mientras contrarresta los efectos nocivos de la agricultura convencional, combatiendo el cambio climático y fomentando el bienestar mediante una alimentación saludable y conservación de recursos.
  • Item
    Habilidades Sociales en Adolescentes en Acogimiento Residencial del ICBF: Una mirada desde el Trabajo Social
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-08) Martínez Ramírez, Vanessa Alexandra; Rodríguez Jiménez, Yasmin Carolina; Sánchez Flórez, Jhon Ányelo; López Arboleda, Diana Cristina
    En varios países se emplea la institucionalización como respuesta a las problemáticas sociales, en Colombia, el carácter de institucionalización a se ha presentado como la solución y respuesta adecuada ante los distintos conflictos al interior de las familias o para aquellos menores de edad que por una u otra razón se encuentran en una situación de vulnerabilidad, por lo tanto, se han usado estas instituciones para dar respuesta, ayuda, acogida y soporte a los niños, niñas y adolescentes. La presente investigación se adentra en la dinámica de las habilidades sociales, un componente fundamental para su futuro bienestar emocional y social, y busca arrojar luz sobre cómo los profesionales de Trabajo Social pueden fortalecer estas habilidades en los adolescentes en acogimiento residencial, no obstante, se busca identificar como la medida de acogimiento residencial permea el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes institucionalizados. El enfoque metodológico de la investigación se centra en el cualitativo de tipo descriptivo, dado que, permitió identificar las categorías de análisis (resolución de problemas, Comunicación asertiva e inteligencia emocional) a consideración dentro de los entornos o los factores que influyen en las habilidades sociales, abordando a tres adolescentes entre los 14 y 17 años. Los hallazgos de la investigación evidenciaron que el entorno de acogimiento residencial tiene una gran influencia en el desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes, por último, se destaca la importancia del Trabajo Social en fortalecer estas habilidades para preparar a los adolescentes para su vida adulta y su integración en la sociedad.
  • Item
    La vida es de colores: Proyecto de Intervención Socioemocional con Proyección de Vida en las niñas y adolescentes de la Casa Hogar Madre Rosario Ruíz Pedraza – Buga
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Alarcón Grisales, Laura Michelle; Arbeláez Velásquez, Liseth Andrea; Trujillo Betancourt, Paula Michell
    El proyecto de investigación con enfoque en intervención La Vida es de Colores, presenta un enfoque integral hacia fortalecer la estabilidad socio emocional y el plan de vida involucrando a niñas y adolescentes de la casa hogar Madre Rosario Ruiz Pedraza. Este enfoque se basa en varias corrientes teóricas y metodológicas que buscan abordar las necesidades socioemocionales de las niñas y adolescentes. En primer lugar, se destaca como referentes teóricos al método de intervención de trabajo social con grupos, esta perspectiva reconoce que muchos problemas sociales se manifiestan y se pueden abordar de manera más efectiva dentro de un contexto grupal. Puesto que, el apoyo mutuo permite identificar otras situaciones similares y colaborar en la búsqueda de soluciones, construyendo su identidad y fortaleciendo su autonomía. Además, el proyecto se fundamenta en el modelo humanista, el cual enfatiza en la importancia de la autenticidad, la empatía y la aceptación incondicional como facilitadores del cambio y el crecimiento personal, centrándose en el desarrollo del potencial humano y en la promoción del bienestar emocional y psicológico. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson proporciona un marco para comprender las etapas del desarrollo y los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a la casa hogar en su proceso de crecimiento. Esta teoría permite identificar áreas específicas que requieren intervención mediante estrategias que aporten al crecimiento personal, al desarrollo de la identidad y al fomento del plan de vida. Por otro lado, se refiere a la construcción de la autoestima de Walter Riso, que plantea que las interacciones del individuo con su entorno, las relaciones familiares y sus redes de apoyo son importantes para crear su autoconcepto y promover su autoestima. Además, se presenta la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget, quien plantea que el conocimiento surge por medio la interacción, en donde, se obtienen unos esquemas mentales que constantes son modificados a través de la asimilación y adopción a las estructuras mentales del ser humano. Es así, como el proyecto "La Vida es de Colores" adopta un enfoque integrador que reconoce la complejidad de las problemáticas sociales y la diversidad de las personas involucradas. A través de la aplicación de modelos teóricos y metodológicos sólidos, que buscan promover el crecimiento individual, la identificación de fortalezas y el desarrollo de una identidad positiva, todo ello relacionado a las necesidades socioemocionales de las niñas y adolescentes de la casa hogar Madre Rosario Ruiz Pedraza.
  • Item
    Egreso Seguro, Sistematización de experiencia en la práctica profesional para la disminución de pacientes recurrentes en la atención en salud mental de la E.S.E Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Arias Mera, Angie Daniela; López Arboleda, Diana Cristina
    Desde el modelo pedagógico praxeológico (Ver, Juzgar, Actuar y Devolución creativa) suscitado por la Corporación universitaria Minuto de Dios, se realizó la sistematización de experiencias de la práctica profesional en el hospital departamental tomas Uribe Uribe del municipio de Tuluá en el tiempo de agosto del 2022 a junio del 2023. Desde la estrategia metodológica se tuvo en cuenta el método cualitativo y cuantitativo, para la obtención de la información y posterior análisis de los pacientes atendidos por el área de Salud mental por el área de Trabajo Social. Esto permitió evidenciar la cantidad de pacientes recurrentes dentro de la ruta de salud mental, que contaban con una valoración previa por Trabajo Social en un tiempo estimado de dos meses. Se logró evidenciar durante la práctica profesional, la intervención y articulación de actores implicados en el proceso de: Trabajadoras Sociales, médicos, pacientes y familiares/acompañantes, personal administrativo y demás personas que indirectamente también fueron parte de la sistematización de la experiencia de la práctica profesional. A partir de la devolución creativa se realizó dos talleres inicialmente uno con el personal administrativo y seguidamente uno en el servicio de pediatría con pacientes y acompañantes, así mismo, la realización de un entregable tipo folleto y un poster ubicado en un lugar estratégico que brinda información en aras de garantizar un egreso seguro a los pacientes valorados dentro de la ruta de salud mental.
  • Item
    Un acercamiento al microsistema y la salud mental de los adolescentes del grado noveno de la Institución Educativa San Miguel
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-09) Cortes Vélez, Yulieth; Pérez Flórez, Isabella; Rodríguez Acevedo, Isabela; Fontalvo Caballero, Andrea Carolina
    La presente investigación tuvo como finalidad identificar las dinámicas familiares y las percepciones individuales de los adolescentes sobre salud mental de la Institución Educativa San Miguel del corregimiento de Nariño en el Municipio de Tuluá. La metodología utilizada es de tipo explicativa con un enfoque cualitativo basado desde el paradigma interpretativo permitiendo analizar, describir y comprender la realidad en la que se desenvuelve los adolescentes, teniendo en cuenta que son entornos cambiantes donde se pueden presentar diversas situaciones difíciles de manejar por parte de ellos. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta en la fundamentación teórica la cual permitió indagar en diversas teorías como La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner donde la persona se ve influenciada por los diferentes factores que existen en los numerosos entornos a los cuales pertenece, ayudando a comprender un poco más las conductas de los seres humanos; por otro lado, también se indago sobre La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson, la cual permitió identificar los diferentes estadios por los que atraviesa el ser humano, donde existen transformaciones psicosociales generando con esto un desarrollo y madurez en los comportamientos de las personas. Mediante la aplicación del instrumento de entrevista semiestructurada y cuestionario se obtuvo que los adolescentes pertenecen a familias tradicionales, monoparentales, reconstruida y extensa. Así mimo, se identificó que la familia cumple un papel fundamental para el desarrollo integral del adolescente, donde influyen aspectos como la comunicación, el tiempo, la identificación de los roles, las normas que se deben tener en el hogar, la manera de abordar las diversas situaciones que se presentan en el día a día y puedan afectar de alguna manera la salud mental y tener en cuenta cómo influye el entorno educativo para que exista un funcionamiento vital en el microsistema familiar, siendo este el primer entorno en donde se desenvuelve el individuo. Así, para analizar los datos mencionados se tomaron en cuenta los conceptos de salud mental, dinámicas familiares y entornos educativos que guiaron según las normativas 1098 Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1616 de 2013 de Salud Mental y Ley 1620 de 2013 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para ejercer los Derechos Humanos.
  • Item
    Camino hacia un envejecimiento activo: Análisis del Factor Psicosocial en los adultos mayores del Albergue El Buen Samaritano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Caicedo Quiñonez, Angie Natalia; Guevara Diaz, Valentina; Perlaza Giraldo, Maryori; Fontalvo Caballero, Andrea Carolina
    La siguiente tesis tuvo como objetivo analizar el factor psicosocial y su relación con el envejecimiento activo de los 50 adultos mayores residentes del Albergue El Buen Samaritano, quienes están atravesando por la etapa de la vejez y su proceso de envejecimiento. La propuesta para este trabajo de investigación es descriptiva pues implica la detallada observación e indagación sobre la realidad de la población adulta mayor. El instrumento fue aplicado a 10 adultos por medio de una entrevista semiestructurada. En los resultados se contempla como el factor psicosocial y el envejecimiento activo se vinculan con el fin de alcanzar una calidad de vida digna. Por consiguiente, los fundamentos teóricos se alinearon con el octavo estadio de la teoría del desarrollo psicosocial propuesta por Erick Erickson donde el individuo reflexiona sobre su vida y donde los determinantes del envejecimiento activo propuestos por la Organización Mundial de la Salud abarcan diversos factores que contribuyen a lograr una vida totalmente activa. Además, se hizo el contraste de los resultados con la teoría ecológica de los sistemas de Bronfenbrenner, donde se adoptó el micro y el macrosistema como los niveles más influyentes en el albergue. Por último, se resalta que esta investigación es relevante para el campo del trabajo social debido al enfoque detallado de las necesidades colectivas y perspectivas individuales que la población adulta mayor tiene frente a sus vidas y la sociedad; con esto, no solo se busca incorporar la parte social si no también la parte psicológica que en ocasiones no se profundiza desde lo social y de cierta manera busca comprender desde el pensamiento humano las interacciones y adaptaciones a los cambios socioculturales que se presentan día tras día. Más allá de esto, ambos elementos se ligan para transformar la calidad de vida y las dinámicas sociales que reducen la exclusión que afecta a los adultos mayores.
  • Item
    Resiliencia y acciones colectivas de la lideresa Natalia Segura Caicedo de la comunidad Merakin en el Municipio de Bugalagrande
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Méndez Barona, Melanny Andrea; Gómez Herrera, Laura Vanessa; Arce Vélez, Camila; Soto Ocampo, Frank
    Las comunidades afrocolombianas se reconocen y autoreconocen por el patrimonio cultural que comparten en sus territorios y las luchas históricas que las han posicionado en sus asociaciones, integradas por líderes y demás miembros, destacando el rol de cada individuo, siendo representadas por la resiliencia y transmisión de valores, cultura y protección a su familia, por ende, es relevante conocer las acciones colectivas que imparten dada las problemáticas que afronta la comunidad en los espacios y entornos sociales. El propósito de esta investigación radica en comprender la resiliencia y las acciones colectivas de la lideresa Natalia Segura Caicedo de la Comunidad Merakin en el Municipio de Bugalagrande. Con la finalidad de constatar el objetivo de la investigación, se abordan teóricos que examinan y demuestran los procesos históricos de las comunidades, así como la capacidad de adaptación a nuevos contextos y retos sociales, económicos, culturales y políticos que ocasiona el desplazamiento forzado, suceso que ha afectado particularmente a las comunidades étnicas en espacios estratégicos y cómo las acciones colectivas son destinadas por la lideresa para dar respuestas a las necesidades y proveer bienestar dentro de la comunidad. Debido al tipo de investigación cualitativa, se estipula el método inductivo como elemento que posibilita identificar y analizar las actividades, dinámicas y labores cotidianas que desempeñan las comunidades dentro de un ambiente natural de vida para la resolución de problemáticas y eventos sociales que determinan el retroceso o avance de las colectividades. La metodología de estudio de caso único brinda las condiciones necesarias para estudiar el fenómeno en particular a través de los instrumentos como la historia de vida y los grupos focales, analizando las distintas motivaciones que incentivaron a la lideresa a adquirir fortaleza y poder decisivoen relación a las cuestiones estructurales o condiciones de vida, que marcaron un hito en el destino de su familia y en la creación de la comunidad Merakin. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y el cuestionario. Bajo esta premisa se establecieron los resultados obtenidos de la identificación, análisis y conceptualización de los mismos, con el fin de encontrar respuestas a los momentos anteriormente mencionados. Es así que, los dos conceptos resiliencia y acciones colectivas resultan siendo elementos claves que inciden en la reconstrucción de la proyección de vida de las comunidades afrocolombianas, como en el caso de la lideresa Natalia Segura Caicedo de la Comunidad Merakin en el Municipio de Bugalagrande, víctima del desplazamiento forzado con respecto al tema económico; la capacitación, la inclusión, la orientación para las habilidades productivas y el acompañamiento psicosocial para la disminución de las afectaciones en la salud mental y en el tejido social, como reivindicación de las familias frente a los cambios abruptos precisados en un periodo y espacio de tiempo.
  • Item
    Vínculos familiares y rendimiento académico
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-08) Paredes Aguirre, Yury Natalia; Cortes Orobio, Johana Michell; Misnaza Ramírez, Luis Alberto
    Esta investigación busca comprender la fortaleza de los vínculos familiares y su incidencia sobre el rendimiento académico de los y las estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Manuel Antonio Sanclemente de Guadalajara de Buga a través de la realización de talleres de acompañamiento que contemplen la importancia de sus relaciones afectivas familiares. Para ello, se implementó una investigación centrada fundamentalmente en explorar, describir y comprender las experiencias familiares y cómo estas inciden en el desarrollo integral de los niños y niñas en sus dimensiones afectiva, social y su impacto en los procesos de aprendizaje. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque descriptivo. Se utilizó la entrevista semiestructurada y como instrumento de recolección de información, centrándose en la comprensión de cómo las relaciones familiares afectivas influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, este enfoque permite una aproximación holística al tema, que va más allá de las estadísticas y números, y se sumerge en las experiencias y perspectivas de los individuos involucrados.
  • Item
    Impacto familiar en los procesos de rehabilitación mental de pacientes con Alzheimer: Un enfoque desde Trabajo Social
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Urrea Serna, Sharon; Campiño, Anyely Catherine
    Esta tesis aborda el papel que tienen las familias en los procesos de rehabilitación de las personas diagnosticadas con alzhéimer atendidos por el Centro Rehabilitar ubicado en la ciudad de Guadalajara de Buga. El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que no solo afecta al individuo diagnosticado, sino también a su entorno familiar. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo el acompañamiento familiar puede influir en los procesos de rehabilitación, desde una perspectiva del trabajo social, comprendiendo el paciente diagnosticado desde el ser, no solamente desde la parte clínica o medica de la enfermedad, sino desde la parte socio emocional y los cambios significativos que trae consigo este diagnóstico, el método de estudio de esta investigación se dio a través de la triangulación, ya que permite el uso de varios métodos tanto cuantitativos como cualitativos, para el estudio de datos o de un fenómeno. El método cualitativo, permitió la comprensión de fenómenos y datos no numéricos; por su parte, con el método cuantitativo se desarrolló desde el enfoque del diseño de sondeo por el uso de análisis de variables y el procesamiento de datos que arrojó la investigación.
  • Item
    Representaciones sociales sobre ser persona mayor que construyen las personas mayores del grupo "Centro Vida" de Zanjón Hondo atendidos por la secretaria de bienestar social de Guadalajara de Buga en el 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-07) Vitonco Arana, Valentina; Campiño Penagos, Anyely Catherine
    La vejez es un ciclo de la vida por el cual, los seres humanos presentan cambios significativos, no solo físicos, sino emocionales y sociales, por consiguiente, esta etapa se caracteriza por transiciones importantes que delimitan el bienestar y los procesos de sociabilidad en los sujetos. En este sentido esta investigación se centró en las representaciones sociales de la vejez en un grupo de personas mayores del “Centro Vida” en la ciudad de Guadalajara de Buga en el 2024. El diseño metodológico se basó en un enfoque cualitativo de corte descriptivo. La población objeto de estudio fueron los integrantes caracterizados por la secretaría de bienestar social de la ciudad principalmente el grupo Centro Vida, la muestra fue seleccionada por conveniencia contando con la participación de 6 personas mayores de 60 a 80. La herramienta de recolección de información fue la entrevista semiestructurada. Dentro de los hallazgos principales de evidencia que las representaciones sociales de las personas mayores están compuestas aspectos físicos, emocionales y sociales. Se encontró que las personas mayores cumplen un papel fundamental en la sociedad aportando experiencia y sabiduría desde sus contextos de desarrollo, del mismo modo la influencia de la familia es fundamental en el proceso de construcción de ser persona mayor.
  • Item
    Análisis de los factores que contribuyen a la deserción escolar en el bachillerato de la Institución Educativa francisco de miranda el municipio de Rovira departamento Tolima
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05) Rubio Suárez, Lina Vanessa; Guerra Navarro, Edisson Fernando
    Este estudio se origina en la Institución Educativa Francisco de Miranda, situada en el municipio de Rovira, Tolima, debido a la inquietud por el aumento de la deserción escolar en los grados séptimo, octavo y noveno durante el año 2025. Su objetivo principal es reconocer y examinar las razones sociales y culturales que inciden en la retención de los alumnos en el sistema educativo, considerando la deserción como un fenómeno complicado que abarca diversas dimensiones del contexto familiar, institucional y comunitario. Mediante observaciones directas, encuestas realizadas a estudiantes, padres y directores, entrevistas y un mapeo social, se pudieron identificar factores como el bajo nivel educativo de los padres, la falta de apoyo emocional en el hogar, las dificultades económicas, la falta de motivación hacia el estudio, la escasa comunicación entre la familia y la escuela, y la influencia de entornos comunitarios caracterizados por la pobreza, el consumo de drogas y la carencia de redes de apoyo. El hallazgo más relevante fue la creación de un mapa visual que ilustra los principales factores detectados en el área, proporcionando así una comprensión más clara y contextualizada del problema. Esta investigación no sugiere una intervención directa, sino que busca una reflexión profunda sobre las realidades sociales y culturales que impactan la vida de los jóvenes, ofreciendo elementos fundamentales para futuras iniciativas pedagógicas y sociales que fortalezcan la permanencia escolar.
  • Item
    Prácticas de Crianza en las Familias Colombianas: Una Reflexión desde los Valores, las Tradiciones y la Cultura.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Román Marulanda, Valentina; Ríos Román, Mariana; Callejas Callejas, Albeiro
    El presente trabajo de grado pretende tratar fenómeno de practicas de crianza en familias colombianas, dada la complejidad de las conductas de los padres y cuidadores, que influyen directamente en el proceso de crecimiento y desarrollo del niño. El estudio se planteó como objetivo, “Conocer las prácticas y estilos de crianza predominantes en las diferentes dinámicas formativas de las familias en Colombia. Por medio de una revisión y análisis de un corpus documental existente sobre el tema. Con el fin de contribuir al fortalecimiento del rol parental y el desarrollo emocional de las familias”. La metodología propuesta tiene un enfoque cualitativo de investigación, alcance descriptivo y analítico, planteado con el objetivo de seleccionar, analizar la información secundaria disponible sobre las prácticas de crianza. Los resultados permiten identificar de las diferentes conductas de padres y cuidadores hacia los niños y de la categorización teórica de los estilos practica parental. Como conclusión queda que, aunque, las practicas de crianza son un tema en creciente estudio teórico y académico, no es un tema acabado, por el contrario, cada vez genera mas interés. Además de sostener en el tiempo los diferentes estilos parentales propuestos desde la teoría. Finalmente se destaca la comprensión de la influencia de las practicas de crianza en los procesos de interacción, adaptación, socialización, desempeño escolar, construcción de la personalidad entre otros.
  • Item
    La Gentrificación y la Turistificación como Fenómeno de Trasformación Social en el Barrio el Poblado-Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05) Arenas Arango, Valentina; Bedoya Álvarez, Elizabeth; Callejas Callejas, Albeiro; Corporación Universitaria Minuto de Dios
    El presente trabajo de grado, es compilación documental que tiene origen en el interés de conocer los fenómenos de gentrificación y turistificación. El mismo se propuso como objetivo conocer el impacto del proceso de gentrificación y turistificación en las dinámicas socioculturales, económicas y espaciales del barrio el Poblado. Por medio de un proceso de rastreo documental que permitiera conceptuar la gentrificación y su incidencia en las dinámicas sociales, culturales, económicas y espaciales, permitiendo identificar y describir cada una de esas dinámicas con el fin de examinar el impacto que ocasiona en la identidad cultural de los habitantes originales del barrio. Entre los resultados puede observar la llegada de personas con mayor poder adquisitivo y como la creciente movilidad en turismo ha transformado el territorio, generando así, desplazamientos intraurbanos de los habitantes locales, revalorización de propiedades, pérdida de identidad cultural y aumento en el costo de vida. Este estudio identifica factores demográficos, económicos, sociales y culturales, que tienen como intereses principales promover actividades con fines financieros y captación de capital extranjero, generando con ello, beneficios rentables, pero a su vez, exclusión social y fracción del tejido social. El barrio el Poblado, se ha priorizado el comercio y el turismo muy por encima de los beneficios de los habitantes locales