Percepciones y experiencias de mujeres universitarias de Bogotá con relación a la autodenominación “curvy”.
Loading...
Date
2025-06-19
Advisors
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Type
Trabajo de Investigación e Innovación
Rights
Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Abstract
En los últimos años, las discusiones sobre el cuerpo, la belleza y la identidad han cobrado fuerza en distintos escenarios sociales, políticos y académicos. Uno de los conceptos que ha emergido con notable relevancia es el de “curvy”, como una forma de identificación corporal que, si bien parece ampliar el concepto de lo socialmente aceptado, no escapa a las tensiones impuestas por los modelos de belleza dominantes. La autodenominación curvy no se presenta como una categoría cerrada, sino como una experiencia en disputa, atravesada por discursos de aceptación. La construcción de la identidad “curvy” se entrelaza con múltiples factores socioculturales, emocionales y digitales que configuran las experiencias de estas mujeres. Las redes sociales, los discursos de aceptación corporal, las dinámicas de comparación social y las tensiones entre lo normativo y lo alternativo constituyen escenarios clave para comprender cómo se moldea esta identidad. Desde una perspectiva feminista crítica, este fenómeno puede analizarse como una forma de resistencia performativa frente a la imposición de cuerpos “legítimos” y “deseables”, tal como lo plantea Judith Butler en El género en disputa (1990), donde el género y el cuerpo no son categorías fijas sino construcciones sociales reiteradas que pueden ser desestabilizadas
Description
Analizar los factores socioculturales, emocionales y digitales que han influido en el proceso mediante el cual un grupo de cinco mujeres universitarias en Bogotá adopta la autodenominación “curvy”.
Keywords
Cuerpo, Belleza, Estereotipo, Autoestima, Redes Sociales.