Licenciatura en Educación Artística

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 306
  • Item
    Danzar la palabra, hablar con el cuerpo: la danza contemporánea como estrategia para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas no verbales.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-27) López Parra, Laura Daniela; Jaimes Masías, Angie Juliana; López Amado, Oliver Hernando; Rodríguez Silva, Oscar Alirio; López Ibáñez, Liliana
    Este proyecto de investigación busca fortalecer las habilidades comunicativas no verbales en adolescentes del barrio San Bernardo de Floridablanca, mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica basada en la danza contemporánea. A partir de un enfoque cualitativo con alcance descriptivo-exploratorio y mediante el uso de técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación participante a través de una lista de cotejo, con los cuales se identifican las principales dificultades comunicativas no verbales que afectan la interacción social, emocional y la expresión corporal de los adolescentes. La propuesta se fundamenta en la comprensión del cuerpo como medio expresivo, desde los aportes teóricos de las inteligencias múltiples de Gardner, el análisis del movimiento de Laban y los estudios sobre comunicación no verbal de Birdwhistell. La investigación se articula con la metodología de investigación-acción, lo que permite observar, intervenir y reflexionar de manera continua dentro del mismo proceso educativo. La estrategia culmina en la creación colectiva de una pieza dancística como ejercicio de comunicación, expresión emocional y cohesión social. Este trabajo aporta al campo de la educación artística una visión integradora del arte como medio de transformación personal y comunitaria, especialmente en contextos vulnerables donde el desarrollo de habilidades comunicativas resulta clave para el bienestar individual y colectivo.
  • Item
    Impacto de guía escolar de artes plásticas en el desarrollo psicomotriz de estudiantes de tercer grado
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-21) Plaza Vélez, Efraín Andrés; Valdés Marquez, Gladys Nohelia; Cumbal, Franklin
    El presente proyecto titulado impacto de guía escolar de artes plásticas en el desarrollo psicomotriz de estudiantes de tercer grado, tiene como objetivo establecer el impacto de la implementación de la guía escolar de artes plásticas "Meraki," en el mejoramiento de habilidades motrices finas de los estudiantes del grado 3-1, durante el tercer período del ciclo escolar 2023 en Buga, Valle del Cauca. La guía es de creación propia del proyecto de investigación, basada en los fundamentos teóricos del documento No. 16: emitido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Se utilizó la metodología cualitativa, de tipo descriptiva, con diseño de Investigación Acción Participante (IAP). Se aplicaron dos encuestas en medio de la aplicación de la guía; una previa a la aplicación de la guía como prueba diagnóstica y una posterior a la implementación de la guía para evaluar la percepción de la misma. De igual forma, la prueba diagnóstica e indicadores de impacto se establecen con el apoyo del diario de campo y observación realizada durante el proyecto. Los resultados demuestran que a) existe un notable interés por la educación artística por parte de los niños y niñas; b) se ha evidenciado la efectividad de la guía escolar de artes plásticas "Meraki" para desarrollar habilidades psicomotrices finas en los alumnos de tercer grado; c) se respalda la relevancia de la educación artística como una forma de expresión que promueve el crecimiento cognitivo y mejora las habilidades psicomotrices de los estudiantes; y d) se confirma la relevancia de una guía didáctica como una herramienta valiosa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las artes plásticas. Se concluye que la guía escolar de artes plásticas "Meraki" tiene una aceptación entre los estudiantes y gran efectividad para desarrollar habilidades psicomotrices finas en los alumnos de tercer grado.
  • Item
    Danza parrandera en la salvaguardia del Paisaje Cultural Cafetero municipio de El Cairo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-21) Velásquez Giraldo, Lizeth Dayhana; Victoria Camelo, Kissinger
    El municipio de El Cairo Valle, declarado Paisaje Cultural Cafetero en virtud de su patrimonio natural y cultural como escenario para la danza parrandera y la fiesta montañera desde la experiencia de la agrupación juvenil Folclore de la Montaña como un proceso de conservación y salvaguardia de las tradiciones campesinas durante el periodo 2020 –2023, a través del fortalecimiento de las líneas temáticas de Promoción, Formación, Circulación e Investigación, con una visión de salvaguardia de la herencia cultural y de la memoria colectiva, facilitando el acceso cultural a las comunidades y afirmando el tejido social del territorio a través de convocatorias, talleres, montajes artísticos y encuentros culturales que permitieron la consolidación de un grupo. Este proyecto se pensó y desarrolló desde el área de Licenciatura en Educación Artística como una oportunidad y una herramienta para aportar a la salvaguardia del PCC desde las diferentes líneas temáticas establecidas por el Ministerios de Cultura en el marco de la danza parrandera y la fiesta montañera.
  • Item
    Estrategias para favorecer la Educación Artística en el aula en la Institución Educativa Manuel Dolores Mondragón
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-09) Giraldo Hertz, Daniel; Gallardo Santibáñez, Edward Fabián; Rengifo Quintero, Tania
    El presente trabajo se centra en favorecer la Educación Artística en el aula, se planteó como objetivo general “Promover la educación artística en el aula por medio de diversas estrategias educativas a estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Manuel Dolores Mondragón”, las estrategias fueron aplicadas en secundaria. En cuanto a la metodología, el estudio se realizó por medio del método cualitativo de tipo descriptivo, con el fin de conocer las percepciones y/o creencias de cada participante por medio de sus vivencias y experiencias acerca del arte. La recolección de la información se llevó a cabo mediante las entrevistas dirigidas a la comunidad educativa, también por medio de una rejilla de observación y de seis estrategias educativas aplicadas. Para el análisis de la información, se realizó una sistematización y análisis de la información recogida. Finalmente, referente a los resultados, se encontró que las representaciones sociales y percepciones de la Educación Artística, son construidas por medio del contacto con agentes externos como, por ejemplo: escuela, familia, redes sociales y amistades, además de las diferentes experiencias y/o vivencias que han tenido a lo largo de su trayectoria escolar, en donde interpretan el arte como una forma de expresar libremente sus ideas y sentimientos.
  • Item
    Impacto sociocultural y pedagógico de la danza folclórica en los niños de la Institución Educativa Gran Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-22) Vidales Cuaran, Lincey Daniela; Rivera Paz, José
    La sistematización es un enfoque de investigación que facilita documentar y reflexionar sobre una experiencia vivenciada. En este sentido en este trabajo tiene como objetivo caracterizar la experiencia de la práctica pedagógica relacionada con el impacto sociocultural y pedagógico de la danza folclórica en los niños y niñas del grado quinto de la Institución Educativa Gran Colombia en Guadalajara de Buga. La metodología adoptada en este trabajo fue de enfoque cualitativo de tipo exploratorio y se centró en los cinco pasos formulados por Jara (2020) para la sistematización de la experiencia, e implicó el uso de la revisión documental y bibliográfica, al igual que la observación directa que permitiera al docente prácticamente detallar la experiencia vivenciada desde un análisis riguroso en el cual se narran todos los detalles del trabajo de práctica realizado. Los puntos de llegada establecidos en este trabajo indican que la propuesta efectuada en el marco de la práctica pedagógica mediada por la danza folclórica tuvo un impacto asertivo en el ámbito sociocultural y pedagógico de los estudiantes quienes lograron una construcción del conocimiento adecuada en relación a esta manifestación artística. En relación a la docente esta experiencia enriqueció notablemente su praxis, desde la aplicación práctica de la teoría adquirida en el marco de la formación universitaria.
  • Item
    IN-CONEXION: Educación artística extracurricular, un teatro desde la pedagogía dialogante
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-10) Salazar Ramírez, Arcesio; Rivera Paz, José
    La sistematización es, como afirma Castro (2016) como se citó en Kisnerman (1997): “un procedimiento y conjunto de operaciones que ordena describe, articula y recupera el desarrollo de una experiencia práctica, conectando los datos empíricos que en ella se obtienen con una determinada teoría” (p. 22). Conforme a ello, se recopiló información con el objetivo de generar conocimiento a través de la propuesta, es decir, desde el ejercicio escénico teatral como lenguaje de la educación artística en actividades extracurriculares que generó espacio para la formación de la comunidad en otro ámbito de la educación, en ese sentido, se compiló los datos de la práctica III que implicó documentar detalladamente la experiencia pedagógica, incluyendo metas, actividades, desafíos y logros. En este contexto, la sistematización se basó en un análisis crítico de las experiencias, comprendiendo a fondo las dinámicas y resultados, así como identificar los factores sociales que influyeron en la ejecución de la propuesta educativa. Para ello, se involucró activamente a actores y estudiantes beneficiarios de la comunidad que ya venían desarrollando actividades formativas. Esta participación permitió reconocer perspectivas y opiniones concluyentes para lograr una comprensión de las experiencias que incluyó acciones participativas efectivas como la implementación de una metodología pedagogía dialogante, al mismo tiempo, destacó la importancia del aprovechamiento de los espacios del centro cultural como parte integral de este proceso. Este resultado como herramienta es importante que se conozca, porque permite aprender sobre la experiencia al analizar y reflexionar sobre la implementación de una didáctica efectiva en la enseñanza de las artes. Además, como resultado, este proceso de sistematización demostró ser efectivo y su éxito potencial en otros contextos puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de la educación y las actividades artísticas y culturales.
  • Item
    Habilidades para la vida desde el arte musical en aprendices del SENA CLEM
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-21) Tabares Zapata, Luis Guillermo; Rivera Paz, José
    Sistematizar experiencias es devolverse en el tiempo y mirar minuciosamente cada uno de los actores y aspectos que intervinieron a lo largo del ejercicio práctico; lo cual, resulta bastante enriquecedor, tanto desde el aporte que se realiza a la construcción de conocimiento, como desde lo que aporta cada momento y vivencia de la práctica a la trayectoria del sistematizador, ya que el recuento de los hallazgos enmarcados en el proceso le permite a este reflexionar profundamente sobre lo que no funcionó y lo que vale la pena repetir en ejercicios futuros. El docente en proceso realizó práctica pedagógica como requisito para optar por el título de licenciado en educación artística, en el Centro Latinoamericano de Especies Menores (en adelante CLEM), ubicado en la ciudad de Tuluá, adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje (en adelante SENA); en la cual, orientó talleres musicales relacionados con la interpretación de la organeta como instrumento musical, al igual que la técnica vocal como base para el montaje de obras cantadas. Estas actividades artístico musicales además de ser un espacio extra curricular idóneo para la sana gestión del tiempo libre y el desarrollo y expresión del talento musical, se proyectó como una herramienta que apoyó la formación profesional integral ofrecida por el SENA, logrando desde esta, el desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades blandas como la comunicación efectiva, creatividad, liderazgo e inteligencia emocional, las cuales son competencias claves para el sano desempeño humano en cualquier contexto de la vida (escolar, laboral, personal y familiar). Los aprendices interesados, asistieron a estas actividades en horario contrario a su formación, con el fin de no interferir en lo referente a los saberes técnicos; los cuales salieron ampliamente beneficiados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, ya que estas son pertinentes a la hora de acercarse al mundo laboral, inicialmente como practicantes y posteriormente como empleados.
  • Item
    El teatro de títeres como recurso pedagógico para promover la conciencia ambiental
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11) Cabrera, Anuar; Rivera Paz, José
    En el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, Colombia, se encuentra el centro cultural Enrique Uribe White, uno de los doce centros culturales de la localidad. En este escenario, actualmente se realizan procesos formativos de las diferentes disciplinas artísticas que beneficia a la comunidad intergeneracional, donde se aplicó la sistematización de una experiencia pedagógica única que ha demostrado ser altamente beneficiosa tanto para la comunidad involucrada como para el rol del facilitador y la institución en su conjunto. Esta experiencia se enfocó en la utilización del Teatro de Títeres como recurso pedagógico para promover la conciencia ambiental. La sistematización de esta experiencia ha resultado ser una herramienta invaluable para la reflexión, el aprendizaje y la documentación de los resultados obtenidos. En primer lugar, la comunidad participante experimentó un profundo enriquecimiento gracias al Teatro de Títeres como herramienta pedagógica. Esta estrategia ha permitido a los participantes adentrarse en el tema del medio ambiente de una manera lúdica y participativa. Los títeres, con sus historias cautivadoras, lograron transmitir mensajes ambientales de manera efectiva, generando una mayor comprensión y conciencia en la audiencia. Los espectáculos de títeres han servido como una plataforma para discutir temas ambientales y promover la acción comunitaria en pro del cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, al sistematizar este proceso se crea un lugar para el aprendizaje continuo y la mejora continua de las actividades desarrolladas. El éxito de esta estrategia de aprendizaje resalta la importancia de la educación ambiental en la sociedad y las nuevas estrategias para el uso eficaz del teatro de títeres como herramienta didáctica en futuros proyectos. Esta actividad ayuda a crear una imagen positiva de la institución como actor clave en la promoción de la protección ambiental en la región.
  • Item
    La percusión como recurso didáctico para preservar el folclor del pacífico colombiano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-20) Gómez Peñaranda, Paulo Andrés
    La sistematización de experiencias de la práctica docente en el Centro Cultural Ramiro Arana es un proceso reflexivo destinado para transformar la participación de la población en el taller de percusión folclórica y a promover la identidad cultural como un valioso patrimonio en la región del Pacífico Colombiano. Esta iniciativa surgió en respuesta a la problemática de una baja participación en el taller de percusión folclórica del centro cultural, Ramiro Arana Marmolejo de la ciudad de Tuluá, observada en los registros de inscripción proporcionados por el mismo centro cultural. Debido a esta problemática se implementa una estrategia atractiva que incentive a la comunidad a inscribirse al taller de percusión “Que suene el tambor” que hace parte de la práctica docente. La sistematización de la experiencia utilizada como metodología en este trabajo final de grado permitió a los docentes y participantes reflexionar de manera profunda sobre las prácticas y experiencias obtenidas durante el proceso de práctica docente, proporcionando la oportunidad de analizar lo que ha funcionado de manera efectiva, lo que ha presentado desafíos y lo que contribuye al aprendizaje continuo. A través de este proceso, los estudiantes desarrollaron una conexión más profunda con su identidad cultural y étnica, lo que fomentó un sentido de pertenencia y orgullo en su herencia, al tiempo que se les brindó la oportunidad de compartir esta identidad con diferentes asistentes del taller de percusión folclórica, el cual desempeñó un papel crucial en este proceso al servir como un medio para conectar a los estudiantes con su identidad cultural y étnica, fomentando un sentido de pertenencia, orgullo en su herencia y permitiéndoles compartir esta identidad con otros. Este proceso busca enriquecer la labor pedagógica y fortalecer la preservación de la herencia cultural y musical en la región del Pacífico Colombiano, aportando valiosos aprendizajes y métodos efectivos que pueden aplicarse en futuras experiencias educativas.
  • Item
    Mejora de la lateralidad a través del arte en la Fundación Tiernos Pasitos de Tuluá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023) Guevara Montoya, Sandra Patricia; Victoria Camelo, Kissinger
    La educación va más allá de la transmisión de conocimientos; se construye sobre la participación y colaboración de todos los agentes educativos. Este trabajo de sistematización se basa en una práctica docente realizada en la Fundación Tiernos Pasitos para el Futuro, con el propósito de mejorar la lateralidad en niños de 6 a 9 años. Siguiendo la metodología propuesta por Oscar Jara, se emplearon cinco pasos interconectados. En el punto de partida, se participó activamente en la práctica docente, recopilando información detallada sobre las actividades. La formulación del plan de sistematización definió objetivos y estrategias. La recuperación del proceso vivido involucró la organización de la información en relación con el desarrollo psicomotor y de lateralidad de la población. Las reflexiones de fondo permitieron identificar patrones y tendencias, buscando comprender por qué ocurrieron ciertos cambios en la lateralidad y qué lecciones se pueden extraer de la experiencia. En la fase de puntos de llegada, se elaboraron conclusiones y recomendaciones basadas en el análisis y la reflexión crítica. Este proceso destacó la importancia de comprender cómo las actividades de enseñanza de artes plásticas influyen en el desarrollo de la lateralidad. Además, se enfatiza la relevancia de la sistematización de experiencias como una herramienta valiosa para la mejora de la calidad educativa, siguiendo la propuesta de Oscar Jara.
  • Item
    Explorando el impacto del Teatro en la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de las instituciones Villa del Sol y Pedagógico Claret
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-14) Sánchez Mena, Valeria; Areiza Durango, María Paulina; Mosquera Mosquera, Carlos Enrique
    Este proyecto de investigación aborda la falta de comprensión lectora en estudiantes de primaria, problemática que impacta el rendimiento académico y desarrollo cognitivo. La investigación resalta cómo las artes, y particularmente el teatro, pueden mejorar la comprensión lectora al fomentar habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico. La implementación del teatro permite a los estudiantes interpretar roles, mejorar su expresión verbal y corporal, y fortalecer la inteligencia emocional y creatividad, ofreciendo una alternativa pedagógica enriquecedora. El objetivo general es analizar cómo el teatro contribuye en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de dos instituciones educativas: Villa del Sol y Pedagógico Claret. La fundamentación teórica se basa en los aportes de Jerzy Grotowski sobre el teatro como medio de transformación personal y colectiva, así como en modelos de comprensión lectora que enfatizan funciones cognitivas esenciales, tales como la percepción y la memoria. La metodología empleada es un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para capturar tanto datos estadísticos como la experiencia de los participantes como diseño metodológico el estudio de caso, dado que permite una comprensión en profundidad de un fenómeno particular a través de la integración de tendencias, patrones y relaciones entre variables. Las técnicas que se incluyen son observación, talleres teatrales y cuestionarios que miden cambios en la comprensión lectora antes y después de la intervención teatral. La observación permite analizar conductas y actitudes en el aula, mientras que los talleres teatrales recogen perspectivas de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje. Este enfoque integral busca no solo evaluar resultados, sino co-construir mejoras en el proceso lector, beneficiando directamente a estudiantes y docentes, y promoviendo la inclusión del arte como herramienta pedagógica clave.
  • Item
    Influencia del acoso escolar en el desarrollo emocional de los niños y niñas de la Fundación Tiempo de Paz Sede San Javier – Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Castaño González, Yury Natalia; Graciano Martínez, Elisabeth; Cely Rodríguez, Angela Cristina
    La problemática seleccionada para el desarrollo del proyecto de grado, titulado "Influencia del acoso escolar en el desarrollo emocional de los niños y niñas de la Fundación Tiempo de Paz, sede San Javier – Medellín", se centra en el acoso escolar, una situación cada vez más común que afecta significativamente el desarrollo emocional de la infancia. Esta investigación surge a partir de la identificación de diversos acontecimientos observados en la Fundación Tiempo de Paz, durante la práctica pedagógica formativa. A través de las intervenciones realizadas, fue posible reconocer y delimitar ciertas situaciones que requerían atención, lo cual permitió recopilar información relevante para enriquecer el estudio. El proceso de investigación se inició con acciones de reconocimiento del entorno, lo que permitió obtener un panorama más claro sobre la proporción de niños y niñas que se encuentran en condición de vulnerabilidad o que presentan señales de alerta frente a esta problemática. Estos resultados facilitaron la formulación de estrategias orientadas a la prevención y manejo del acoso escolar dentro de la Fundación Tiempo de Paz.
  • Item
    Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y aprendizaje de la educación artística
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-03) Ríos Ochoa, Daniel Alonso; Rincón Betancur, Yesid Alexander; Botero Bedoya, Sandra Milena
    El proyecto Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y aprendizaje de la educación artística nace al observar las necesidades que presenta la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo de Medellín. En los estudiantes se evidencia una fuerte inmersión de las TIC en su desarrollo personal, emocional y educativo; no obstante, dentro de la institución, no se observó una adecuada implementación respecto a áreas de gran importancia social y cultural en los estudiantes, como la educación artística. Por este motivo el objetivo de la investigación es analizar cómo la implementación de las TIC influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación artística en los estudiantes de grado quinto de primaria de la Institución en mención. El marco teórico se fundamentó en tres categorías: la educación artística, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la enseñanza – aprendizaje. Además, se elaboró bajo una metodología de corte cualitativo con un método descriptivo. Paralelamente, para la recolección de datos, se emplearon observaciones, encuestas de opinión, entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos; arrojando como resultado diversas influencias, positivas y negativas, en el proceso educativo de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la implementación de las TIC en el aula de clase es un factor que favorece y optimiza los procesos educativos; sin embargo, el adecuado uso de estas herramientas puede discernir entre una implementación beneficiosa o, por el contrario, una carga de desventajas para la educación de los estudiantes.
  • Item
    Fortalecimiento en el desarrollo social y creativo desde el arte a niños autistas de primera infancia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-07) Ortega García, Alexandra Patricia; Flórez Bedoya, Juan Camilo; Cely Rodríguez, Angela Cristina
    El presente proyecto investigativo desarrolla un estudio de caso real sobre el autismo en la infancia, con el propósito de analizar cómo fortalecer los procesos de desarrollo social y creativo en niños autistas en etapa de primera infancia a través del arte. En este contexto, los centros de atención infantil para la educación inicial enfrentan el desafío de formar a niños y niñas neurodiversos, quienes poseen formas distintas de aprendizaje que, con frecuencia, son interpretadas erróneamente como dificultades. Por esta razón, se hace imperativo diseñar e implementar estrategias pedagógicas que respondan a sus necesidades particulares, permitiendo procesos formativos estructurados y pertinentes. Este estudio se enmarca en el trabajo desarrollado en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa, ubicado en el municipio de Medellín. El plan investigativo, es de enfoque cualitativo con orientación hermenéutica, adopta un método descriptivo aplicado a la experimentación de situaciones educativas. Su propósito es reflexionar sobre el aporte de diversos lenguajes artísticos (visuales, auditivos y kinestésicos) como medio para proponer ajustes pertinentes en las prácticas pedagógicas, a partir de una revisión sistemática de fuentes teóricas y la exploración del contexto educativo. Los hallazgos del ejercicio reflexivo evidencian que el modelo pedagógico analizado resulta pertinente, inclusivo y participativo, en coherencia con los principios de los ajustes razonables. Asimismo, se identificó la necesidad de que los agentes educativos trabajen articuladamente con profesionales internos y externos, especializados en el abordaje del trastorno del espectro autista. En este sentido, se considera fundamental la estructuración de planes psicoeducativos que favorezcan el desarrollo integral de los niños y las niñas autistas en la educación inicial, promoviendo una mejor calidad de vida mediante el fortalecimiento de los vínculos socioafectivos entre los distintos actores del proceso formativo.
  • Item
    La rumba carranguera como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inteligencia musical, grados 4 y 5 en la Institución Educativa Centenario, municipio del Carmen de Chucurí
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-15) Nova Camacho, Cristian Duvier; Rodríguez Silva, Oscar Alirio
    El ser humano por naturaleza posee la inteligencia musical que le permite identificar, sensibilizar y evocar conceptos sonoros que ayuda a potenciar habilidades, es un proceso que se desarrolla durante toda su vida, la psicóloga Papalia (2009) define estos ciclos o etapas de desarrollo las cuales se dividen en periodos según el rango de edad que posea el individuo, además, se agrega la teoría de las inteligencias múltiples Gardner (2001) quien expone específicamente la inteligencia musical, la cual permite al ser humano desempeñar actividades musicales, las cuales se estarán evidenciando en el presente trabajo de investigación. Para el cumplimiento del proyecto se deben implementar cuatro etapas los cuales tienen como punto de partida identificar las características musicales del género de la Rumba Carranguera. Para este objetivo se indagaron diferentes registros históricos o investigaciones que hablaron sobre la historia artística y social del género musical, además, características musicales como la composición, estructura, instrumentación, letra e influencias musicales que dieron creación a la corriente musical. Posteriormente nos ocupamos del segundo paso la cual teniendo en cuenta Gardner (2001) se precisaron las características y niveles de la inteligencia musical en el desarrollo cognitivo del niño desde sus primeros años de vida hasta los 10 años en adelante. A través de estos datos se logró realizar una figura que explica seis características de desarrollo de inteligencia musical que el autor destacaba, por lo tanto, se logró obtener una ruta para la creación de la secuencia didáctica. Para el tercer objetivo se realizó un trabajo de campo, donde se socializó el proyecto con la comunidad educativa. Todo esto con el fin de recolectar información, además, la autorización de uso de imágenes entregado por los padres de familia. Seguidamente se aplicaron las herramientas de recolección de datos para identificar los conocimientos previos que cada uno de los estudiantes poseía. lo cual permitió tener puntos de referencia para la realización de la secuencia didáctica.
  • Item
    Percepciones de los estudiantes de 11° sobre la educación artística en la Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-08) Montoya Ruda, Sonia Milena; Serna Restrepo, Ledy Andrea; Vahos Sarrias, Martha Isabel
    La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún de Medellín frente al área de Educación Artística y su relación con otras asignaturas del currículo escolar. Bajo un enfoque cualitativo y una tipología descriptiva, el estudio busca comprender cómo es valorada esta área dentro de la educación secundaria y media académica, y qué lugar ocupa en la formación integral del estudiante. Se reconoce el valor del arte en la educación básica, secundaria y media académica como una herramienta esencial para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, incluyendo la creatividad, la empatía, la memoria y la resolución de problemas. No obstante, esta área enfrenta limitaciones como la escasa formación especializada de los docentes, la falta de recursos, y la asignación reducida de horas dentro del plan de estudios. La investigación también examina el desarrollo académico de la educación en las artes, evidenciando cómo esta área puede fomentar procesos de aprendizaje significativos cuando se implementa con metodologías activas y contenidos relevantes. Asimismo, se analiza la formación y actitud del docente de artística frente a sus estudiantes, identificando cómo la motivación del profesorado, su preparación pedagógica y su valoración del arte inciden directamente en la percepción y participación estudiantil. Por otro lado, se profundiza en la transversalidad de la educación artística, explorando las conexiones que los estudiantes identifican entre esta área y otras materias como ciencias sociales, ética o literatura. Esta visión interdisciplinar fortalece el papel del arte como un eje integrador dentro del currículo escolar. Mediante técnicas como la observación, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a una muestra de 31 estudiantes, se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos que permitieron identificar percepciones variadas: algunos estudiantes valoran el impacto positivo del arte en su desarrollo personal, mientras que otros la perciben como una asignatura secundaria o poco útil. Estos hallazgos evidencian la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que revaloricen la enseñanza artística y promuevan una mayor conciencia sobre su importancia en la educación contemporánea.
  • Item
    La influencia del área de educación artística en el desarrollo socioemocional en estudiantes del grado décimo con diversidades en el aprendizaje en la institución educativa Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi, Antioquia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-29) Cano Zapata, Camila; Gómez Clavijo, Dora Nancy
    Colombia presenta varios desafíos para lograr alcanzar una formación integral en estudiantes que presentan diversidad de aprendizaje, asimismo la educación artística presenta retos significativos al momento de ser aplicada en las aulas de clase, por tal motivo esta investigación busca determinar “La influencia del área de educación artística en el desarrollo socioemocional en estudiantes del grado décimo con diversidades en el aprendizaje en la institución educativa Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi, Antioquia” donde se plantea como objetivo general “Analizar la influencia del área de educación artística en el desarrollo socioemocional en estudiantes con diversidad en el aprendizaje del grado décimo en una institución del municipio de Amalfi”, la investigación se realizó bajo la metodología cualitativa con paradigma positivista, ademas se usaron como instrumentos de recolección de datos la encuesta cualitativa y la entrevista semiestructurada, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes presentan mejor comunicación y socialización en procesos artísticos, agregado a esto también se logran identificar los estilos de aprendizaje como visual complementado con el kinesiológico como los más predominantes entre la población de grado décimo, también se logra apreciar que se presenta el sentimiento de felicidad cuando se realizan actividades artísticas en contexto educativos.
  • Item
    Propuestas de tipo artístico en Escuela Nueva y su vinculación con los procesos de educación inclusiva
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Rúa Pérez, Diego Alejandro; Ramírez Gallo, Adriana Mercedes; Arroyave Taborda, Lesly Magdali
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las propuestas artísticas y los procesos de educación inclusiva en el contexto rural, específicamente en la sede Josefina Gómez de García de la Institución Educativa Presbítero Libardo Aguirre Delgado, en Concepción, Antioquia. Los estudiantes de la básica primaria enfrentan dificultades para adquirir habilidades y competencias debido a la escasez de recursos, la falta de formación adecuada para los docentes y la descontextualización del modelo educativo Escuela Nueva, que no se adapta completamente a las realidades rurales. Aunque el modelo educativo tiene la intención de ser inclusivo, no aborda eficazmente las particularidades del entorno rural, lo que impacta el desarrollo académico y personal de los niños. Este estudio propone integrar estrategias artísticas en el currículo, como la música, el arte visual, la danza y el teatro. Se destaca que la educación artística mejora las competencias cognitivas, y también influye positivamente en el desarrollo emocional, social y cultural de los estudiantes. A través del arte, los niños de contextos rurales pueden conectarse con su entorno, valorando su cultura y comunidad. El proyecto busca crear un modelo de intervención accesible y práctico, aprovechando los recursos limitados del medio rural para ofrecer una educación inclusiva y enriquecedora, que no solo favorezca el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal de los estudiantes.
  • Item
    Estrategias musicales para el acompañamiento pedagógico de niños (as) y adolescentes con afectaciones emocionales derivadas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Rural Palmichal - sede Vallejuelito del municipio de San Carlos Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-12-05) Jiménez Vélez, Juan Esteban; Gallego Hurtado, Andrés Felipe
    El conflicto armado en Colombia es una problemática social que perdura en el tiempo y se mantiene desde hace muchos años atrás, la cual, a diario ha presentado múltiples situaciones que los niños niñas y adolescentes no han sabido afrontar, dejándoles una serie de secuelas y afectaciones de índole físico, psicológico y emocional. Hablar de niños, niñas y adolescentes con afectaciones emocionales derivadas del conflicto armado, es hacer visible sus memorias, sus narrativas, su constructo, sus formas de verse, de ser, de hacer, de existir y proyectarse en el país. Es por ello que con el presente trabajo de grado, se pensó en la mejor manera de dar en el corazón de la población que aquí se estudia y brindarles diferentes posibilidades con las que puedan hacer un mejor trámite de sus emociones y es por eso que se escogió como población a algunos (as) niños (as), adolescentes y familias víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos Antioquia, siendo este, un municipio con una historia que data toda una problemática social y política en torno a las múltiples violencias que allí se presentaron, toda una historia de dolor y sufrimiento que apagaron los sueños e ilusiones de muchos de sus habitantes. Fue a través de la Institución Educativa Palmichal, en dónde se tramitó el permiso para dar origen a esta investigación, de tal manera que a la población estudiada, se les entregara una serie de estrategias musicales que le permita a los niños (as), adolescentes, padres de familia y docentes de dicha institución, adquirir diferentes herramientas con las que puedan llevar a cabo un mayor acompañamiento pedagógico a tales afectaciones, para que el proceso de afrontamiento se hiciera del modo más adecuado posible y que conlleve a hacer mejor gestión de las emociones.
  • Item
    La rumba carranguera como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inteligencia musical, grados 4 y 5 en la Institución Educativa Centenario, municipio del Carmen de Chucurí.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-30) Nova Camacho, Cristian Duvier; Rodríguez Silva, Oscar Alirio; Torres Ruiz, Sergio Andrés
    El ser humano por naturaleza posee la inteligencia musical que le permite identificar, sensibilizar y evocar conceptos sonoros que ayuda a potenciar habilidades, es un proceso que se desarrolla durante toda su vida, la psicóloga Papalia (2009) define estos ciclos o etapas de desarrollo las cuales se dividen en periodos según el rango de edad que posea el individuo, además, se agrega la teoría de las inteligencias múltiples Gardner (2001) quien expone específicamente la inteligencia musical, la cual permite al ser humano desempeñar actividades musicales, las cuales se estarán evidenciando en el presente trabajo de investigación. Para el cumplimiento del proyecto se deben implementar cuatro etapas los cuales tienen como punto de partida identificar las características musicales del género de la Rumba Carranguera. Para este objetivo se indagaron diferentes registros históricos o investigaciones que hablaron sobre la historia artística y social del género musical, además, características musicales como la composición, estructura, instrumentación, letra e influencias musicales que dieron creación a la corriente musical.