Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Rincones de aprendizajes: lectura y arte para los estudiantes de quinto de primaria del municipio de Girón-Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Pinzón Camacho, Angy Marcela; Ardila Serrano, María Alejandra; Mariscal Prada, Mauren JeannethEl proyecto “Rincones de Aprendizaje: Lectura y Arte” está diseñado para estudiantes de quinto de primaria del municipio de Girón, Santander, y busca transformar el proceso educativo tradicional en una experiencia más dinámica, significativa y participativa. A través de la creación de espacios temáticos denominados rincones, se pretende fomentar en los estudiantes el gusto por la lectura, la interpretación de texto y el desarrollo de la creatividad artística. Cada rincón de aprendizaje está orientado a una actividad especifica: en el rincón de la lectura, los estudiantes se acercan a diversos géneros literarios, mejoran su comprensión lectora y amplían su vocabulario; en el rincón de arte, exploran diferentes técnicas plásticas como el dibujo, la pintura y el collage para expresar sus emociones e interpretaciones de los textos leídos. Ambos espacios trabajan de manera articulada para fortalecer habilidades como la escritura creativa, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. El proyecto también promueve el trabajo en equipo, el respeto por las ideas de los demás y el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje, impulsando a los estudiantes a ser protagonistas de su propio proceso educativo. Además, se busca integrar el arte y la literatura con otras áreas de conocimiento, favoreciendo una formación integral.Item El juego tradicional, como herramienta para el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas de primer grado de la Institución Educativa en el municipio de San Alberto Cesar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Carvajal Portilla, Karen; Rojas Ortiz, Liney; Salgado Ramírez, Lizeth Tatiana; Silva Prada, Diego FernandoEste proyecto tiene como objetivo principal implementar una propuesta didáctica que favorezca el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa Técnica Andrés Bello, ubicada en el municipio de San Alberto, Cesar. A partir de la identificación de dificultades en la comprensión de conceptos matemáticos básicos, se plantea el uso de juegos tradicionales como una estrategia pedagógica que permita dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta propuesta busca fomentar el interés, la participación activa y el desarrollo de habilidades cognitivas a través de actividades lúdicas contextualizadas y culturalmente significativas. Dirigido a docentes de educación básica primaria, el proyecto ofrece herramientas metodológicas innovadoras que integran el juego como recurso didáctico. Desde un enfoque cualitativo, se diseña y aplica una serie de actividades basadas en juegos tradicionales, evaluando su impacto en el desempeño académico y en el desarrollo integral de los estudiantes. Se espera que esta iniciativa contribuya a mejorar los resultados en matemáticas, al tiempo que promueve una experiencia educativa más motivadora, creativa e inclusiva desde los primeros años de escolaridad.Item La literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán Sarmiento de Piedecuesta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Martínez Barrera, Nini Johanna; Silva Prada, Diego FernandoEl presente estudio se titula “la Literatura infantil como pretexto para el mejoramiento de las habilidades comunicativas del grado 5-02 del Instituto Luis Carlos Galán (Piedecuesta), cuyo propósito es mejorar las habilidades comunicativas a través de estrategias utilizando la literatura infantil en tres momentos: identificar las falencias de los estudiantes, diseñar actividades para los estudiantes en la literatura infantil y mejorar su lenguaje y valorar la estrategia en cuanto al rol del docente, los avances en habilidades comunicativas y los beneficios de la literatura dentro enfoque cualitativo, la investigación acción, el método inductivo y el registro anecdótico y la guía de observación como instrumentos para recoger la información. De 24 estudiantes (población) se toman intencionalmente seis estudiantes para intervenirlos, los seis padres de familia y el docente aportan información para el diagnóstico. El estudio es factible dentro de la programación curricular, a partir de la literatura infantil y sus bondades para involucrar a los pequeños en el aprendizaje y así enriquecer su vocabulario, activar su imaginación, ganar velocidad y comprensión lectora, asegurar la construcción de texto, ser más resistente a la fatiga y mejorar la capacidad de escucha.Item La influencia de las pautas y prácticas de crianza en el proceso de aprendizaje y adaptación de los niños en el CDI Construyendo Sueños, Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Franco Pedrozo, Leidys Tatiana; López Suarez, Sandrid Dayanna; Martínez Parada, Kely Johanna; Silva Prada, Diego FernandoEste proyecto investigativo analiza la influencia de las pautas de crianza en el aprendizaje y adaptación de los niños del CDI Construyendo Sueños, en Campo Madrid (Bucaramanga). Se identifican estilos parentales predominantes (autoritario, democrático, permisivo) y se plantea fortalecer estrategias de crianza afectiva y respetuosa para mejorar la integración social, emocional y cognitiva de los menores. Con enfoque cualitativo de investigación acción participativa, se trabaja con estudiantes de jardín, padres y docentes, utilizando encuestas, observación, diarios de campo, juego de roles y talleres. El marco teórico incluye a Piaget, Vygotsky, Bronfenbrenner, Baumrind y teorías del aprendizaje social. Como resultado, se diseña un programa de capacitación para padres que promueva prácticas basadas en el afecto, respeto y comunicación, fortaleciendo la articulación familiaescuela.Item El proceso lectoescritor en niños de primero.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Garcés Delgado, Giselli Fernanda; Calderón Angarita, Katherine; Flórez Salazar, Mayra Alejandra; Meléndez Martínez, Sonia MilenaEl presente estudio tiene como objetivo afianzar los procesos de lectoescritura en estudiantes de primer grado de una institución pública en Bucaramanga mediante la implementación de estrategias lúdicas y el uso de materiales concretos. Se utiliza un enfoque de investigación mixta para analizar cuantitativa y cualitativamente el impacto de estas estrategias en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras. A través de actividades recreativas y diagnósticos evaluativos, se busca no solo mejorar las competencias técnicas de los estudiantes, sino también fomentar su interés y motivación hacia el aprendizaje del lenguaje escrito. Según (Lectura., 2000), la combinación de estrategias fonéticas y actividades lúdicas mejora significativamente la adquisición de habilidades lectoras en los primeros años escolares. Los resultados esperados incluyen avances significativos en la comprensión e interpretación de textos. Este proyecto resalta la importancia de adaptar las metodologías educativas a contextos específicos, promoviendo un aprendizaje significativo y equitativo desde una perspectiva centrada en el niño. Como señalan (Perejón, 2024)), la integración de música y cuentos en la enseñanza potencia la motivación y facilita el desarrollo de habilidades fonológicas en los niños.Item El juego cooperativo como estrategia didáctica para la regulación de la ira en el Jardín infantil Nenelandia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 22-05-2025) Salgado Castro, Danna Valentina; Romero Hurtado, Carol NataliaEl trabajo de investigación “El juego cooperativo como estrategia didáctica para la regulación de la ira en el jardín infantil Nenelandia” se desarrolla en el hogar comunitario del ICBF Nenelandia ubicado en la localidad de Kennedy en el barrio Britalia de la ciudad de Bogotá, Colombia.Item Participación infantil y STEAM: estrategia educativa fortalecedora del pensamiento científico en niños, Soacha(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 23-05-2025) Villamil Vega, Heidy Lorena; Quintero Gaviria,Yinet; Gómez Nubia, MarcelaEl municipio de Soacha se encuentra ubicado al suroccidente de Bogotá, la Comuna uno Compartir Soacha, con estratos uno y dos, allí se ubica una institución educativa de carácter privado el Liceo Educativo Nuevo Ducales en la que se cuenta con 25 niños del grado cuarto, con edades de 8 a 11 años, ellos son los participantes en la implementación de la presente propuesta de investigación.Item El braille como estrategias pedagógicas para niños y niñas con baja visión - ceguera de la institución educativa liceo fontanar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 22-03-2025) Rozo Martinez, Alisson Mariana; Guzmán Valencia, César HernándoEl trabajo de investigación abarca la problemática de niños, niñas con baja visión y ceguera que presentan dificultades generando desventajas en procesos educativos de independencia, aprendizaje y adaptación afectando su desarrollo cognitivo y psicosocial.Item Sistematización sobre la desnutrición como barrera para el aprendizaje en dos niños de 4 y 5 años del Hogar Bambi de Darién, Valle.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-26) Muñoz Hernández, Heidi VanessaEl presente ejercicio de sistematización se enfoca en comprender la relación entre la desnutrición y las barreras para el aprendizaje experimentadas por dos niños de 4 y 5 años residentes en el Hogar Bambi Darién, ubicado en el municipio de Calima el Darién, Valle del Cauca, Colombia, y surge de la observación directa de las dificultades que estos niños enfrentan en su desarrollo cognitivo y socioemocional, las cuales, se presume, están directamente ligadas a su estado nutricional. La necesidad de profundizar en esta conexión radica en la búsqueda de estrategias de intervención más efectivas y personalizadas que promuevan su pleno potencial. Los principales implicados en esta problemática son los dos niños, el personal del hogar (cuidadores, educadores, equipo de salud), sus familias y la comunidad del municipio.Item Desarrollo de estrategias didácticas para fomentar la conservación del medio ambiente en estudiantes de básica primaria de la sede Antonia Santos Institución Educativa Mariano González, Galicia - Valle.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-11) Villegas Meneses, AlejandraLa sistematización de experiencias pedagógicas es un proceso que permite la reconstrucción del proceso vivido, con el fin de obtener aprendizajes significativos mediante una interpretación crítica. En este caso, se basa en la recopilación, categorización y clasificación de las experiencias desarrolladas durante las tres prácticas pedagógicas realizadas en el programa académico de Licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. El objetivo principal de esta sistematización fue desarrollar estrategias didácticas para fomentar la conservación del medio ambiente en estudiantes de básica primaria de la sede Antonia Santos de la Institución Educativa Mariano González. Durante las prácticas, se evidencio la necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos relacionados con la apropiación del entorno y la conservación del medio ambiente. Esto resalta la importancia de iniciar dichos procesos desde las primeras etapas de la educación, como lo es la básica primaria. Por lo tanto, esta sistematización se realizó con el propósito de fomentar la conservación del medio ambiente y al mismo tiempo para recopilar y reflexionar la experiencia vivida durante las prácticas pedagógicas. Empleando la metodología de los cinco tiempos propuestos por Oscar Jara para sistematizar experiencias. Lo que permitió analizar y comprender la relevancia del rol docente en el área de ciencias naturales, así como el papel del educador ambiental, quien siembra en los niños el sentido de pertenencia, el interés por la conservación y amor por la naturaleza desde edades tempranas. En conclusión, esta experiencia demuestra que es posible transformar la educación a través de prácticas y estrategias didácticas sencillas, pero profundamente significativas y contextualizadas al entorno de los estudiantes.Item Huertas Agroecológicas Inclusivas en la Institución Educativa Académico de Buga, Valle.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-26) Herrera Garzón, Gloria Isabel; Londoño Escobar, María EugeniaLas huertas agroecológicas inclusivas en la Institución Educativa Académico son una propuesta pedagógica innovadora diseñada para fomentar la inclusión, no solo desde una perspectiva de habilidades, si no también desde la diversidad de identidades y capacidades. Este enfoque busca integrar estudiantes de diferentes contextos, incluyendo aquellos niños con PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables). A través de las huertas agroecológicas se ofrece un espacio cordial y cercano donde se adaptan las actividades para asegurar que todos los estudiantes sin importar sus habilidades, puedan participar con entusiasmo en el cuidado del medio ambiente y en la realización de alimentos sostenibles. Este proyecto promueve el desarrollo de habilidades científicas, kinestésicas y artísticas creando un entorno inclusivo y de respeto por la diversidad; las huertas se convierten en espacios donde se valoran y se festejan las diferencias, fortaleciendo la conciencia social y ambiental de los estudiantes. La experiencia sirvió para poner en práctica y consolidar todos los saberes obtenidos en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Ambiental, implementando los conocimientos teóricos sobre temas como: ecosistemas, biodiversidad, sostenibilidad alimentaria y educación ambiental, lo cual permite adquirir una habilidad autentica basada en el contexto de la Institución Educativa Académico.Item Desafíos de la educación inclusiva en las prácticas formativas y de profundización en el Colegio Niño de Jesús y Jardín Encanto Musical de Tuluá, Valle(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-26) Ocampo Navarro NicoleEste trabajo presenta la sistematización de experiencias pedagógicas desarrolladas entre 2022 y 2024 en Tuluá, Valle del Cauca. El tema central es la implementación de prácticas inclusivas en educación infantil, particularmente con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), TDAH, síndrome de Down y dificultades de aprendizaje. El contexto fue el de instituciones educativas que, pese a declararse inclusivas, enfrentaban limitaciones como falta de infraestructura adecuada, escasa formación docente en inclusión, y ausencia de estrategias pedagógicas adaptadas. La experiencia evidenció carencias en la preparación institucional y en el trabajo colaborativo necesario para una inclusión efectiva. El objetivo de la sistematización fue analizar los desafíos y aprendizajes derivados de las prácticas formativas, describiendo las estrategias empleadas y proponiendo mejoras para fortalecer la educación inclusiva. Como resultado, se diseñó una propuesta transformadora: una cartilla didáctica con recursos adaptados para docentes, padres y profesionales de la salud. Entre los resultados principales se destacan: la identificación de barreras y oportunidades en la educación inclusiva, el fortalecimiento de estrategias pedagógicas como el uso de pictogramas, y la formulación de recomendaciones para la mejora institucional, como la capacitación continua y el trabajo articulado con las familias y especialistas. El proceso también subraya la importancia del compromiso personal y profesional hacia una educación que valore la diversidad.Item La pedagogía del amor como estrategia en la construcción de valores en las infancias(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 22-04-2025) Ricardo Padilla, Lyanne Geraldine; Rivas Suarez, Ginna Fernanda; Muñoz ,Víctor JaimeEste Trabajo de grado tiene como propósito desarrollar y proponer una estrategia pedagógica basada en la pedagogía del amor, que fortalezca los procesos de formación en valores en los niños y niñas del grado kínder de la institución educativa Liceo Moderno Grinbehy. En el contexto educativo actual, se reconoce que la educación debe ser un proceso integral que promueva no solo el desarrollo cognitivo, sino también el crecimiento emocional y social de los estudiantes.Item Las piezas sueltas como metodología para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación preescolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 30-04-2025) Osorio Guarnizo, Angie Lorena; Ramirez Ramirez, Jesica Alejandra; Rondón Peñaloza, Fairuz AndreaEsta propuesta del proyecto de investigación tiene como objetivo principal favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera significativa mediante la implementación de la metodología de las piezas sueltas en niños y niñas de educación preescolar.Item La motricidad fina como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la discapacidad intelectual leve.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Saavedra Moreno, CatalinaEn esta sistematización se tuvo como objetivo principal la inclusión educativa, enfocada desde la práctica profesional docente, con un niño diagnosticado clínicamente con discapacidad intelectual leve, se planteó así, objetivos para fortalecer la motricidad fina, y para ello se implementaron distintas actividades, permitiendo no solo el fortalecer sus debilidades motrices finas sino también, una verdadera inclusión del niño en su proceso educativo. En el proceso de esta práctica se tuvo como fin la implementación de unas estrategias enfocadas a fortalecer la motricidad fina para brindarle al niño Santiago Rendón Tejada del grado sexto de la institución educativa Santa Mariana de Jesús de la Ciudad de Guadalajara de Buga Valle, un ambiente más ameno y de esta manera alcanzar un desarrollo integral en sus aspectos formativos, ya que la discapacidad intelectual leve es una de las discapacidades que tienen más limitaciones en cuanto al desarrollo de las personas, en vista de las secuelas que presenta en el desarrollo psicomotriz, cognitivo, social y afectivo en las diferentes etapas de la vida. Finalmente se evidencia una reflexión de la docente sobre la importancia que existe poder comprender el concepto de discapacidad intelectual leve y los aspectos que se pueden tratar en los procesos del aprendizajeItem El cuento como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático del grado primero.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-04) Escobar Florez, Daniela; Castrillón Vélez, Geraldine; Natalia Palacios MazabelEl siguiente proyecto de investigación tuvo como objetivo fortalecer el pensamiento lógico matemático por medio del cuento como estrategia pedagógica en el grado primero del Colegio Portales del Río, teniendo en cuenta que esta es un área fundamental en el desarrollo del niño porque a través de ella se comienzan a desarrollar habilidades de resolución de problemas, pensamiento lógico y razonable, el cual se va adquiriendo de acuerdo con su maduración física, desarrollando sus propias estructuras mentales y su interacción con el entorno. Así mismo la literatura infantil es una estrategia pertinente para la transversalización de contenidos, porque permite que los docentes logren adecuar temas y trabajar bajo las necesidades o intereses de los estudiantes. El proyecto de investigación surge de acuerdo con las necesidades observadas en los niños del grado primero en el área de matemáticas, tuvo una metodología mixta porque este tiene en cuenta aspectos del enfoque cualitativo dando a conocer el proceso general de los niños a partir de la observación e interpretación, durante las intervenciones realizadas y lo cuantitativo fue aplicado por medio de una encuesta y actividades que permitieron recoger datos específicos para dar respuesta a las preguntas planteadas. Se realizó una actividad lúdica como fue el circuito además de la entrevista realizada a la docente titular, donde se evidenció una problemática en las estrategias de enseñanza que se utilizan en el área de matemáticas llevando a los niños a tener poco interés, aburrimiento y asimilando que el aprender está asociado con la resolución de fichas y planas. Teniendo en cuento lo anterior se determinó crear una estrategia pedagógica pensada en facilitar el aprendizaje de las matemáticas enfocada explícitamente en el pensamiento numérico y para ello se propuso el diseño y creación de cuentos como una herramienta que permite la transversalización de áreas y contenidos, una posibilidad para escribir cuentos de acuerdo con las necesidades y los intereses de los niños. Logrando así que los estudiantes participaran y mejoraran en la problemática encontrada, mejoraron sus habilidades de conteo, reconocimiento numérico, la capacidad para resolver pequeños problemas matemáticos, hacer operaciones sencillas mentales y escribir de manera organizada los números, identificando que de un 28% de los niños que no lograban hacer un conteo numérico y el 47% que no identifica bien los números empezaron a mostrar mejoras, identificando números y relacionándolos en la variedad de actividades presentadas.Item Sistematización de experiencias de la practica profesional. "El juego como estrategia pedagógica para motivar el aprendizaje dentro del aula".(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Buriticá Parra, Dina Marcela; Valencia, Monica PatriciaEl presente trabajo exhibe aspectos relevantes dentro del aula de clases, en relación a las diversas vivencias que surgieron con el desarrollo de la practica pedagógica, que a su vez le permitieron a sus actores es decir docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa poder cuestionarse como desde sus roles los proceso de enseñanza y de aprendizaje son tan importantes, además las estrategias utilizadas de manera asertiva pueden llegar aportar grandes cosas, ahora bien, esta acción le permite a sus actores colocar sus expectativas en un nivel muy alto pero a lo largo de su ejecución en ocasiones se logró ampliar el panorama y mostrar que el rol del docente va mucho más allá de lo que todo el mundo piensa o cree. Del mismo modo la motivación de los niños y niñas a la hora de desarrollar las tareas de tipo académico será crucial en el buen ejercicio de la práctica educativa, lo mencionado anteriormente va ligado a unos factores que pueden causar interferencia a la hora de aprender, con la identificación aplicación y evaluación de las estrategias propuestas se pudo concertar teniendo en cuenta los referentes conceptuales y teóricos que el juego como estrategia pedagógica motiva el aprendizaje de manera positiva , permitiendo que exista un desarrollo armónico de los niños y niñas.Item Poesía y melodías para fortalecer la oralidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-05-07) Sanabria Gómez, Rubiela; Quintero Caña, Paula Andrea; Bermúdez Hoyos, Mónica Jimena; Natalia Palacios MazabelLos seres humanos diariamente se desenvuelven en diversos escenarios y en cada uno de ellos precisa del lenguaje como medio para movilizar información, es decir, requiere comunicarse con otros para adquirir y proveer diversos tipos de conocimientos; en este caso propiamente se abordará la temática concerniente a la oralidad, lo cual es esencial en la formación integral de las niñas y niños. Al respecto, las artes particularmente la música y la poesía proporcionan elementos que propenden el fortalecimiento de la oralidad en los niños y niñas, lo cual es una plataforma previa para posteriormente iniciar procesos complejos como la lectura, la escritura, la inferencia, la comprensión lectora y la producción literaria. Para la presente investigación se tuvo como objetivo la implementación de canciones y poesías de autoría propia con la finalidad de favorecer el fortalecimiento de la oralidad en la población objeto de estudio; para ello se utilizó la metodología de investigación acción con un enfoque cualitativo. Se logró comprender la importancia de la participación activa del niño en el proceso de enseñanza – aprendizaje lo cual condujo a que se pudiera crear un compendio de poesías y canciones infantiles a partir de la cotidianidad de los estudiantes y de su contexto, dicho material se organizó en un formato de multimedia interactiva con lo cual se le abre paso a la integración con las TICs lo cual se propone como una herramienta innovadora para los docentes que a su vez le permitirá a los niños desarrollar las habilidades orales mientras aprenden y se divierten.Item Sistematización de experiencias de la practica profesional: la literatura infantil y las praxis orofaciales como estrategia pedagógica para fortalecer el trastorno del lenguaje expresivo de la niña Arantza Chavarriaga del Liceo Infantil Carrusel de Guadalajara de Buga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-16) Alvarado Ospitia, Kelly JohannaEl proyecto de sistematización de las prácticas profesionales tuvo como objetivo principal en ayudar a mejorar el desarrollo del lenguaje expresivo de la niña Arantza Chavarriaga Pareja de 4 años de edad, que cuenta con un nivel de desarrollo por debajo al que debería tener a su edad, esto a través de estrategias pedagógicas de literatura, con la finalidad de fortalecer el trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo. Para eso, se quiso trabajar la propuesta pedagógica desde múltiples técnicas del pilar de literatura, buscando desarrollar el lenguaje y el desarrollo integral de la niña, teniendo en cuenta que en su etapa asimila más fácil el aprendizaje, y obtiene mejores experiencias para su adecuado crecimiento y desarrollo. En la sistematización, se obtuvieron resultados positivos después de un arduo trabajo realizado, ya que en el proceso siempre se brindó una inclusión con apoyo y amor, fortaleciendo su trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo a través de actividades pedagógicas y didácticas enfocadas en técnicas de canto, lectura de cuentos, rimas, trabalenguas, rondas infantiles, entre otras. Asimismo, apoyadas por es las praxias orofaciales, como la técnica de soplo. Todas estas técnicas se integraron articuladamente para mejorar el desarrollo del lenguaje expresivo de la niña, esto con la ayuda de sus compañeros de clase y sus seres más cercanos, que aportaron un apoyo incondicional y motivaron a un adecuado desarrollar de su lenguaje expresivo, obteniendo logros significativos para Arantza Chavarriaga donde se evidenció los avances de su comunicación oral expresiva, siendo un poco más clara en algunas palabras que anteriormente no se le entendían.Item El juego como estrategia pedagógica para promover el desarrollo psicosocial en niños de 3 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Angulo Albornoz, Maria FernandaLa UNESCO (2019) “Fomenta los sistemas educativos inclusivos que eliminan los obstáculos a la participación y el rendimiento de todos los educandos, toman en cuenta la diversidad de sus necesidades, capacidades y particularidades” (p. 4) Lo cual permite identificar las limitantes que impiden que el niño avances y a su vez valorar la diversidad como una riqueza, a través de lo cual se puede garantizar la equidad e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y así puedan alcanzar el éxito académico. Por lo anterior el estudio de caso partió de dos teorías, por un lado, la teoría del Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson, (1994) la cual enfatiza en los aspectos sociales, así como en la solución de las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo (citado en Bordignon, 2005, p. 51) y de otro lado la teoría del Desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget Según la teoría de Piaget el niño se considera un agente que construye activamente el conocimiento del mundo que lo rodea citado por (Borzy,2016, p. 19). Según la teoría de Piaget el niño desarrolla su inteligencia a través de los juegos educativos ya que de esta manera su aprendizaje se adquiere a través de actividades prácticas enriquecedoras, desarrollando y potencializando sus habilidades cognoscitivas y el trabajo en equipo.