Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estrategias pedagógicas fundamentadas en la Actividad Rectora el Juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 3 a 5 años del hogar Comunitario Mis Retoñitos de Algeciras (Huila).(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-12) Gutiérrez, Sandry Paola; Montenegro, Lina Marcela; Martínez Rueda, Olga Yadira; Huege Rodríguez, Nidya; Manrique Rivera, Sonia CarolinaLa primera infancia, entendida como aquella etapa de la vida que tiene lugar entre los tres y cinco años, es un momento primordial en la vida del ser humano, en el sentido en que sienta las bases del adulto que será. Es por eso por lo que, desde ese momento de la vida, la sociedad tiene el compromiso de formarlos en una serie de principios éticos, morales, emocionales y comportamentales que les permitan iniciar un camino sólido y estable de autorregulación, que les posibilite reaccionar asertivamente a los desafíos, dificultades y conflictos que hacen parte del vivir, para que con ello puedan establecer sanas relaciones con los demás, consigo y con todo lo que los rodee. Se trata entonces de que se apropien de una toma de decisiones y de acciones conscientes, en donde sus impulsos sean razonados y controlados, con ello se garantizaría gran parte de su futuro. Debido a ello, en este artículo se propone idear estrategias pedagógicas que, fundamentadas en el juego como actividad rectora y estimulante, potencien la autorregulación de los niños, especialmente en el contexto de cuatro hogares infantiles situados en los municipios de Algeciras y Hobo, en el departamento del Huila, en donde se ha hecho notoria la carencia de esta importante habilidad social. Como el propósito de toda investigación es generar un impacto positivo en la comunidad académica, se adopta la sistematización de experiencias como metodología cualitativa, en aras de compartir con otros educadores dicha experiencia y que ellos también puedan nutrir sus prácticas pedagógicas a partir de los descubrimientos que se generen con esta investigación, pues más allá de llevar un registro cuadriculado como correspondería a una sistematización generalizada, en este estudio se propone recuperar los saberes y las significaciones de alto valor semántico para las protagonistas de la experiencia y potenciarlos para sí mismas, y para todos aquellos que deseen nutrirse a partir de los mismos.Item El proyecto de aula dentro del currículo educativo infantil para potenciar habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 3 años, en el Colegio Años Mágicos, ubicado en la ciudad de Neiva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-12) Guzmán González, Claudia Marcela; Rubiano Ospina, Karina AndreaEl proyecto de aula se implementó en el nivel párvulo del Colegio Años Mágicos, en la ciudad de Neiva, con el objetivo de potenciar las habilidades comunicativas, lingüísticas y de lenguaje en niños y niñas de 2 a 3 años. Se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto, utilizando el diseño de investigación acción. La muestra estuvo conformada por 12 niños y niñas de 3 años, a quienes se aplicó una prueba de tamizaje que evaluó cuatro dimensiones lingüísticas: fonológica, morfosintáctica, léxica y pragmática. Los resultados iniciales evidenciaron un adecuado desarrollo en las áreas léxica y pragmática, y dificultades específicas en la dimensión fonológica (sustituciones, omisiones y errores articulatorios), que a su vez impactaban parcialmente la morfosintaxis. Con base en estos hallazgos, se diseñó un plan de aula compuesto por estrategias lúdicas, narrativas y sensoriales que fueron implementadas en sesiones grupales e individuales. Estas actividades, caracterizadas por su componente emocional y simbólico, propiciaron la participación mejorando la articulación, el uso espontáneo del lenguaje y la comprensión de estructuras gramaticales básicas. Los diarios de campo evidenciaron un incremento progresivo en la confianza, la atención, la interacción verbal y el vínculo afectivo entre los niños y la docente. En conclusión, el proyecto demostró que el desarrollo del lenguaje en la primera infancia se fortalece de forma significativa cuando se integra el juego, la emoción, la fantasía y el afecto como ejes centrales del proceso educativo, lo cual lo convierte en una experiencia replicable en contextos similares.Item Plan de Negocios para la puesta en marcha de DidactiPRO: Materiales que enseñan, juegan y conectan con el mundo TEA.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-12) Aya Polania, Stefania; Monsalve Gómez, YomairaDidactiPRO es una propuesta de emprendimiento dedicado a mejorar la enseñanza y aprendizaje en niños y niñas con diagnóstico Trastorno del Espectro Autista (TEA), mediante el desarrollo de material didáctico educativo adecuado a los niveles del autismo según el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales): Nivel 1, nivel 2 y nivel 3. La problemática surge identificando las necesidades de docentes, instituciones educativas y padres de familia que no cuentan con material adecuado para la enseñanza de esta población, generando la deserción escolar en la ciudad de Neiva. Teniendo como objetivo general diseñar un plan de negocios que permita establecer a DidactiPRO como una solución innovadora. Los instrumentos utilizados para la investigación de mercados será una encuesta que nos permita conocer de manera más profunda las opiniones respecto a las perspectivas de los padres de familia sobre el material didáctico para sus hijos. A partir del análisis del instrumento aplicado en el estudio de mercado, desarrollado bajo un enfoque mixto, se logró obtener una visión integral sobre las necesidades y expectativas de los padres de familia. Los resultados del estudio de mercado demuestran una demanda significativa de material didáctico adaptado y personalizado para niños con TEA. Evidencia un TIR con un 52,98%, lo que refleja la rentabilidad de DidactiPRO siendo una unidad de negocio rentable y atractiva para inversionistas, por encima de la tasa de oportunidad proyectada en cinto años, generando ganancias de inversión y sustento.Item Percepción de la convivencia escolar en el entorno educativo de los estudiantes del grado primero de primaria del Liceo Montessori del municipio de Isnos Huila.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-12) Álvarez Samboni, Angie Natalia; Enríquez Rengifo, Yesmi Adriana; Guarnizo Losada, María AlejandraLa Convivencia escolar ha sido un factor clave en el Desarrollo social de los niños y las niñas, en especial en la Educación primaria, siendo la etapa en donde se sientan las bases para la identidad, el aprendizaje y la construcción de valores ciudadanos (Valbuena, 2022)); la interacción entre los compañeros del aula, docentes y demás miembros de la comunidad educativa tiene principal influencia en la formación de habilidades socioemocionales y en la construcción de un clima escolar favorable para el aprendizaje (Mardones, 2023). En este sentido, comprender la convivencia escolar desde una perspectiva teórica permite analizar su impacto en el desarrollo infantil, identificar los factores que la favorecen o dificultan y proponer estrategias que contribuyan a fortalecerla (Calvache et al., 2021). Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesaria la revisión de diversos enfoques que sustentan la importancia de la convivencia en el ámbito educativo, destacando su relación con el desarrollo socioemocional, los modelos de convivencia democrática y el aprendizaje social y emocional [SEL].Item Estrategias pedagógicas de docentes de educación inicial en territorios rurales del municipio de Garzón: retos y experiencias.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-12) Bonilla Robayo, Laura DanielaEl presente titulado estrategias pedagógicas de docentes de educación inicial en territorio rural del municipio de Garzón: retos y experiencias, tiene como objetivo describir la educación infantil en territorios rurales, conocer las experiencias pedagógicas de los docentes en formación en la formación de niños y niñas, y generar reflexiones académicas sobre las pedagogías rurales en la educación inicial. La investigación se basa en un enfoque cualitativo con un diseño basado en un método biográfico (historia de vida), que este permite la narración de historias y experiencias personales, la muestra estuvo conformada por 7 docentes seleccionados mediante un muestreo intencional, priorizando la diversidad geográfica y la experiencia en el ámbito rural. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario compuesto por 17 preguntas abiertas, validado por personal docente, que permitió captar las experiencias y percepciones de los participantes sobre su práctica pedagógica. Los hallazgos revelan que las principales dificultades que enfrentan los estudiantes y docentes son: la escasez de recursos pedagógicos y tecnológicos, infraestructura escolar deficiente, ausencia de servicios de apoyo y transporte, condiciones climáticas adversas y problemas familiares que afectan la asistencia y el desarrollo integral de los estudiantes. A pesar de estos retos, los docentes implementan metodologías centradas en el aprendizaje experiencial con énfasis en el medio ambiente, la agricultura, las huertas, el juegos, el aprendizaje basado en proyectos y actividades artísticas. Los cuentos se destacan como una estrategia efectiva para captar la atención. Este es un manifiesto de la resiliencia y creatividad de los docentes rurales, quienes a pesar de las limitaciones logran crear un entorno de aprendizaje significativo. Las metodologías empleadas no solo superan las dificultades contextuales, sino que también reflejan el compromiso con una educación integral que valora las particularidades del territorio y las necesidades de los niños. Esta investigación invita a reconocer la importancia de las pedagogías rurales como un componente clave en la educación inicial.Item Aulas en armonía: una travesía por la convivencia escolar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-13) Aragón Olave, Karen Yulieth; Cano Ramírez, Vilma PatriciaLa presente sistematización de experiencia aborda una problemática de mala convivencia escolar dentro del aula que se evidencia en la institución educativa Gimnasio Americano Emmanuel de la ciudad de Neiva – Huila, debido a que durante las clases se evidenciaba el desorden, el irrespeto hacia los maestros, los apodos entre los niños y niñas, las burlas, los llamados de atención y un ambiente poco propicio para el aprendizaje. A partir de la observación, la aplicación de actividades pedagógicas y participativas se lograron avances significativos en las relaciones de los niños, promoviendo en los maestros la intención de ofrecer experiencias que permitieran transformar las dinámicas que se llevan a cabo dentro del aula para generar un aprendizaje más significativo y con más respeto.Item Estrategias pedagógicas para el acompañamiento de los niños durante sus clases virtuales(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2021-11-17) Álvarez Aparicio, Lina Marcela; Restrepo Orrego, Carolina; Bejarano Arias, Liceth RocíoDesde el año 2020, el proceso educativo en Colombia y en el mundo ha sufrido una acelerada transformación, con respecto a las metodologías y actividades implementadas para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el acompañamiento activo de los padres de familia de los estudiantes de transición, quienes revelan dificultades y desconocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías para la educación y en la orientación de sus hijos al respecto. Ante esta realidad, el objetivo de esta investigación es implementar estrategias pedagógicas para el acompañamiento educativo, por parte de los padres de familia en las clases virtuales de los niños y las niñas de 4 a 5 años de edad, en la ciudad de Tuluá-Valle; para lo cual, se adelanta un estudio cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas y observaciones de campo a 10 estudiantes de transición y 10 padres de familia de esta ciudad, quienes son seleccionados con un muestreo por conveniencia y son participes además, de las actividades diseñadas y ejecutadas en el transcurso de este proceso investigativo. Con la observación participante y las respuestas obtenidas con los padres de familia y dos expertos, se identificaron tres estilos de acompañamiento de los padres en las clases virtuales de sus hijos, los cuales responden a la ausencia, limitación, coerción y/o integralidad que presentan al respecto. Se concluye que la creación y publicación en línea de recursos audiovisuales, para fomentar y fortalecer el acompañamiento de los padres durante las clases virtuales de sus hijos son una alternativa idónea para el aprendizaje significativo de los niños y las niñas, gracias al creciente interés de todos los implicados.Item Interculturalidad Experiencias culturales en las infancias(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-01) Arias Romero, Doris Adriana; Diaz Cruz, Karol Yeraldin; Perez Cortes, Yessica Alejandra; Perdomo Rodríguez, WilliamEn la actualidad, las sociedades se caracterizan cada vez más por su diversidad cultural, resultado de procesos migratorios, movimientos globales y la convivencia entre distintos grupos étnicos y culturales. Esta diversidad se refleja también en el ámbito educativo, donde niños y niñas provenientes de diversos contextos culturales comparten experiencias de aprendizaje en un mismo espacio. En este sentido, la interculturalidad en la educación emerge como una respuesta necesaria para promover la inclusión, el respeto y la equidad en las instituciones educativas y así las cosas el presente proyecto de investigación se enfoca en explorar estos conceptos asociados a la interculturalidad en un jardín infantil de la Ciudad de BogotáItem Un acercamiento a las políticas públicas para las infancias en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Peñaloza Fajardo, Jessica Paola; López Seguira, Luisa Fernanda; Mesa, Leidy XimenaEl trabajo que se presenta a continuación responde al desarrollo de una investigación de tipo documental sobre la construcción, avance y retos de las políticas públicas para las infancias en Colombia. Se realiza la revisión de 20 textos divididos en dos fuentes de búsqueda, la primera corresponde a la normatividad desde la convención internacional de los derechos de los niños en 1989, pasando por el código de infancia y adolescencia colombiano en el 2006, la ley 1804 del 2016 sobre la atención integral a la primera infancia llegando a ley 1411 del 2011, norma sobre la atención educativa a esta población. La segunda línea de estudio corresponde a las investigaciones y reflexiones académicas realizadas en diferentes zonas del país sobre estas políticas públicas. La búsqueda de la normatividad se realiza en las páginas institucionales del Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF donde reposan todos los documentos legales referidos a infancias y familia en Colombia. Para la pesquisa de las investigaciones, se usaron fuentes bibliográficas como Dialnet plus, Scielo y Redalyc. La sistematización de la información se realizó en una matriz de análisis que comprendía categorías tales como: objeto y finalidad de la ley, entidad promulgadora, capítulos y divisiones centrales. Para las investigaciones se tuvieron en cuenta las categorías de análisis abordadas, metodologías de estudios y conclusiones.Item Sistematización de experiencias de la práctica profesional: Explorando mis emociones por medio de estrategias didácticas en el grado maternal del Jardín Infantil Años Maravillosos(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Fernández García, Nubia Fernanda; Pava Ibáñez, José OrlandoEsta experiencia investigativa tuvo como propósito sistematizar la práctica del servicio comunitario que se realizó en el Jardín Infantil Años Maravillosos, que fue realizada con el objetivo de analizar y organizar la práctica del servicio comunitario llevada a cabo en el grado maternal para explorar las emociones de los niños a través de diferentes estrategias didácticas, buscando fomentar su desarrollo emocional. Se recopilaron datos y se realizaron observaciones para identificar patrones y tendencias en las reacciones emocionales de los niños. Los resultados obtenidos permitieron tener una visión más clara de las necesidades y capacidades emocionales de los estudiantes; El foco del estudio giró en torno a las emociones, acciones y conocimientos exhibidos por los individuos involucrados en el contexto social, El estudio se enfocó en la exploración de las emociones de los niños en el grado maternal del Jardín Infantil Años Maravillosos a través de estrategias didácticas. Se llevó a cabo una investigación para sistematizar la práctica del servicio comunitario, con el propósito de analizar y organizar esta experiencia. Se recopilaron datos y se realizaron observaciones para identificar patrones emocionales en los niños. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico, y constó de cuatro fases: diseño del plan, trabajo de campo, análisis e interpretación de hallazgos, y comunicación de resultados. Se emplearon diversas técnicas de investigación, como la observación y el análisis de fuentes escritas, para recopilar y analizar datos. Se descubrió que el servicio comunitario generó una transformación personal en los estudiantes, marcada por un mayor aprecio por sus contribuciones, una ética fortalecida y un reconocimiento de la importancia de la participación activa en la comunidad. Para explorar esto, se adoptó un enfoque cualitativo, empleando el método fenomenológico y utilizando un enfoque sistemático para capturar y analizar experiencias. El proceso constó de cuatro fases diferenciadas: diseñar el plan de sistematización, realizar el trabajo de campo y reconstruir las experiencias, analizar e interpretar críticamente los hallazgos y, finalmente, comunicar los resultados. Se emplearon varias técnicas de investigación a lo largo del estudio para recopilar y analizar datos. El resultado se logra mediante una combinación de observación, análisis de fuentes escritas primarias, participación en actividades exhaustivas, triangulación de datos y codificación y categorización de la información recopilada. A través del examen, fue posible descubrir los sentimientos exhibidos por los estudiantes antes de participar en la actividad. El análisis posterior implica una descripción de sus experiencias mientras realizaban e interpretaban los conocimientos adquiridos; este estudio se centró en la exploración profunda y detallada de las emociones presentes mediante el uso de estrategias didácticas específicamente diseñadas, se buscó comprender cómo estas herramientas pedagógicas influían en la dinámica emocional de los niños. Se llevó a cabo un proceso de observación y recopilación de datos, permitiendo identificar la amplia variedad de emociones que los niños experimentaban en el transcurso de sus actividades. Se exploraron las complejidades emocionales que suponía caracterizan el desarrollo infantil en este crucial periodo educativo. Los hallazgos obtenidos no solo me proporcionaron una comprensión más completa de las emociones infantiles, sino que también destacaron el papel crucial de las estrategias didácticas propuestas en la promoción de un ambiente emocionalmente enriquecedor y en el fomento del desarrollo emocional positivo durante esta etapa formativa clave.Item Fortalecimiento del pensamiento lógico matemático a través de actividades lúdicas grado transición Institución Educativa Gran Colombia sede Absalón Fernández de Soto(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11) Piedrahita Maya, María Camila; Valencia Moreno, Mónica PatriciaEn este trabajo se plantea la sistematización de la práctica pedagógica direccionada al fortalecimiento del pensamiento lógico matemático a través de actividades lúdicas en los estudiantes del grado transición F de la Institución Educativa Gran Colombia Sede Absalón Fernández de Soto en el año 2023. En este contexto, se realizaron actividades que, mediadas por la lúdica, la innovación y la creatividad facilitara a los estudiantes el desarrollo de la habilidad matemática indicada. El trabajo planteado implicó la ejecución de material didáctico que resultará atractivo para los estudiantes y favoreciera la construcción del conocimiento en temáticas como la secuenciación, cantidades (mucho - poco), longitudes (largo – corto, ancho – angosto), noción de número de 0 al 10, comparaciones (igual – diferente). La metodología empleada en el marco de esta sistematización se soportó en el desarrollo de los cinco puntos especificados por el autor Oscar Jara. Los puntos de llegada de este trabajo permiten establecer los logros de la práctica pedagógica efectuada en la cual los estudiantes alcanzaron los objetivos de aprendizaje establecidos y fortalecieron su pensamiento lógico matemático, igualmente el desarrollo de este trabajo la reflexión docente en relación a la importancia de la práctica pedagógica para transformar entornos y crear aprendizajes significativos en un nivel tan importante como el de transición en el cual se crean las bases para futuros aprendizajes.Item De la acción a la reflexión: Sistematización de una experiencia significativa de enseñanza del idioma inglés(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) González Bonilla, Laura Fernanda; Meza Salcedo, GuillermoLa enseñanza de un segundo idioma es un aspecto fundamental en el desarrollo educativo de los estudiantes, especialmente en un mundo cada vez más globalizado. En este contexto, la implementación de metodologías innovadoras que fomenten un aprendizaje efectivo y significativo es esencial para garantizar el éxito en el dominio de la lengua extranjera. En el marco de esta premisa, el presente trabajo recoge la experiencia de la enseñanza del inglés a través del juego en el Colegio Británico Inglés (CBI) que se realizó durante el proceso de Práctica de Profundización I. El CBI de la ciudad de Ibagué es una institución educativa privada comprometida con la excelencia académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. El colegio ha adoptado el enfoque constructivista en su modelo pedagógico, con énfasis en el dominio del idioma inglés desde las primeras etapas de la educación preescolar. Sin embargo, a pesar de contar con una infraestructura moderna y un cuerpo docente calificado, se han identificado desafíos en la enseñanza del inglés, incluyendo la falta de motivación de los estudiantes y la escasez de recursos didácticos adecuados. En respuesta a estos desafíos, se ha implementado la estrategia de enseñanza del inglés a través del juego en el nivel de transición preescolar, con el objetivo de mejorar el aprendizaje y promover una experiencia educativa más dinámica y participativa. Esta práctica innovadora busca aprovechar el potencial del juego como herramienta pedagógica para facilitar la adquisición de habilidades lingüísticas y promover el desarrollo integral de los estudiantes. Cameron (2001) destaca que el uso de actividades lúdicas en la enseñanza de idiomas puede mejorar significativamente la competencia comunicativa de los estudiantes. Además, sostiene que los juegos ayudan a crear un ambiente de aprendizaje relajado y divertido que estimula la activa participación y el uso práctico del idioma.Item Estrategias de inclusión abordadas desde la discapacidad visual para maestros en formación en primera infancia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11) Cobo Cruz, Ingrith Dahiana; González Gómez, Viviana Cristina; Montoya Gutiérrez, Tatiana Valentina; Rojas Cruz, Luz Carime; Franco Llanos, SebastiánLa población con discapacidad en Colombia presenta dificultades entre las cuales se encuentran las barreras en el aprendizaje, una realidad con una imperiosa necesidad de garantizar el derecho a una educación para todos. El objetivo de esta investigación es Indagar las percepciones que los maestros en formación conocen sobre inclusión, así como la identificación de contenidos y estrategias formativas que se ofrecen en educación superior para fortalecer los procesos de educación inclusiva en niños y niñas con discapacidad visual. Se aplicó una entrevista semiestructurada validada por expertos a 21 estudiantes universitarios elegidos a partir de un proceso de delimitación con parámetros de inclusión. Para verificar la consistencia de los resultados, se realizó una búsqueda documental en bases de datos desde el año 2013 hasta el 2023, con un filtro de búsqueda avanzada por medio de palabras claves tales como; discapacidad visual, estrategias y contenidos sobre discapacidad visual, registrando la información en una ficha bibliográfica, seguidamente se implementó el instrumento de grupo focal para identificar contenidos y estrategias ofrecidas a los maestros en formación. Los resultados obtenidos arrojaron que la educación inclusiva requiere procesos formativos para garantizar la participación de todos los estudiantes, considerando su diversidad como componente básico para generar espacios inclusivos a través de estrategias y herramientas de comunicación, experiencias sensoriales y mediaciones tecnológicas que los maestros en formación necesitan conocer para ejercer la práctica docente.Item Sistematización de experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una segunda lengua "ingles" del Colegio Charles Dickens(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Marulanda Pinzón, Yurani Andrea; Infante Parra, Laura Julieth; Mesa, Leidy XimenaLa realización de prácticas pedagógicas es fundamental para los estudiantes de licenciatura en educación infantil, ya que estas experiencias les permiten aplicar de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. A través de estas prácticas, los futuros educadores pueden desarrollar habilidades esenciales para la enseñanza, como la gestión del aula, la planificación de actividades educativas, y la adaptación de metodologías pedagógicas a las necesidades individuales de los niños. Además, estas experiencias permiten a los estudiantes comprender mejor el desarrollo infantil y las dinámicas escolares, promoviendo una formación integral que combina teoría y práctica, lo cual es crucial para garantizar una educación de calidad desde los primeros años de vida. La práctica de formativa se realiza en la institución educativa Charlees Dickens en Ibagué, trabajando con niños de preescolar durante la jornada matutina. La primera tarea es analizar el contexto del colegio, observando cómo está organizado y entendiendo el entorno socioeconómico y cultural de los estudiantes. Este análisis es crucial porque me permite adaptar mis estrategias educativas a las necesidades específicas de los niños.Item Sensibilización a la diversidad como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Díaz Díaz, Vivian Daniela; Gutiérrez Ojeda, PatriciaLa sistematización tiene como objetivo reconstruir la experiencia de la práctica de profundización basada en la sensibilización a la diversidad en los niños del grado jardín del colegio Sagrado Corazón de Jesús de Zapatoca, por medio del diseño metodológico de la investigación acción participativa que permite adquirir por medio de sus fases de implementación una reflexión crítica y analítica de los saberes adquiridos durante la formación profesional. En relación a esto, se abordan estrategias pedagógicas basadas en el juego vivencial y experiencial lo que da paso a la adquisición de aprendizajes significativos en torno a la comprensión del cuerpo diverso, enfocando este último en el reconocimiento propio y de su entorno; lo que conlleva a prácticas convivenciales desde una perspectiva equitativa.Item Análisis al uso de plataformas digitales, una experiencia para promover la participación de la comunidad educativa del Colegio San Pedro Claver Sección Infantil-Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Portilla Espitia, Yerly Tatiana; García Serrano, Saúl ErnestoLa presente Monografía tiene como objetivo analizar como fue el uso de plataformas digitales, para promover la participación de la comunidad educativa del Colegio San Pedro Claver Sección Infantil-Bucaramanga, a través de un enfoque cualitativo y documental. Se abordaron varias referencias teóricas y aportes que permitan comprender más las funciones, el uso, dificultades y beneficios para la trasformación educativa mediante la implementación de herramientas como: Conexión educativa, Microsoft Teams, Educate Magis, Nearpod y la propuesta educativa #Claverianosconectados. Se evidencia como la mediación tecnológica en la familia, escuela y sociedad, enfrenta logros, desafíos y transformaciones pedagógicas. Se concluye con fundamentos pedagógicos, marco legal, y recomendaciones para fortalecer el uso de las plataformas desde un enfoque participativo de la pedagogía Ignaciana.Item La sistematización de practica formativa tres (3) por medio de actividades de capacitación contribuyen al aprendizaje significativo en la alfabetización de jóvenes y personas adultas en edades 15 a 60 años de la Corporación Universitaria Minuto de Dios a través del proyecto “Semillas Con Amor”.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Lozano Varón, Andrea; Hernández Celis, Yesica PaolaEn el actual documento se presenta un ejercicio de sistematización, que intenta reconocer como las actividades desarrolladas en el proyecto semillas con amor son consideradas novedosas; dicho proyecto fue dirigido por la Corporación universitaria Minuto de Dios en jóvenes y adultos con edades de 15 a 60 años con el proceso de alfabetización en la ciudad de Ibagué. Para el acercamiento teórico- practico se abordaron actividades como: ideas previas, apropiación del tema, manejos de cada una de las actividades de alfabetización, uso de material didáctico en cada actividad, con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje en las personas involucradas. La sistematización se llevó a cabo siguiendo los pasos orientados por el profesor Oscar Jara, esta se realizó en cinco momentos, ellos son, el punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, las reflexiones finales y el punto de llegada. Para el análisis de la información se realizaron matrices de análisis que tenían como propósito identificar los aportes de cada una de las actividades expuesta en el proyecto Semillas con amor.Item Sistematización de una experiencia educativa: intervenciones didácticas para el aprendizaje del inglés en el Liceo Mundo Feliz(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Niño Salas, Juana Valentina; Mesa, Leidy XimenaDurante mi práctica de profundización uno en el Liceo Infantil Mundo de los Niños, me adentré en un universo educativo lleno de desafíos, aprendizajes y descubrimientos. Ahora, al culminar esta etapa, surge la necesidad de sistematizar esta enriquecedora experiencia para reflexionar de manera integral sobre las dinámicas pedagógicas, el contexto institucional y mis propias prácticas como educador en formación. En esta introducción, compartiré con ustedes el relato detallado de mi experiencia, comenzando por la descripción y el análisis exhaustivo del contexto en el que se desarrolló mi práctica. El Liceo Infantil Mundo de los Niños se caracteriza por ser un entorno dinámico y diverso, donde convergen distintas realidades socioculturales y pedagógicas. Mis objetivos al emprender esta sistematización son diversos y abarcan desde comprender las necesidades específicas de los estudiantes hasta identificar estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, pretendo explorar en profundidad las dinámicas pedagógicas que favorecen el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los niños en el contexto del Liceo Infantil Mundo de los Niños.Item Sistematización de la experiencia de la práctica profesional de Licenciatura en Educación Infantil, con el fin contribuir al conocimiento en relación a la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, mediante actividades lúdicas basadas en el juego, en el Colegio Adventista de la ciudad de Ibagué, proceso desarrollado en estudiantes de grado primero en el año 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-14) Ramos Yara, Jhoan Eduardo; Angulo Cofles, Stefanny Jineth; Reyes Oyola, Felipe AugustoEl presente trabajo busca dar a conocer la experiencia que vivieron los estudiantes del Colegio Adventista de grado primero a través de unas planeaciones que fueron desarrolladas en inglés en el año 2023, a través de la sistematización de experiencia de la práctica profesional. La construcción de este trabajo se realizó bajo la metodología de Piaget, teniendo en cuenta los datos que se recogieron a través de la sistematización de la profundización I, donde se presentaron experiencias y dificultades durante el proceso, pero con un objetivo claro y era que los estudiantes de este grado tuvieran un aprendizaje significativo. Teniendo en cuenta las nuevas herramientas innovadoras, según García una sistematización es un sistema que integra el aprendizaje y enseñanza, que abarca todo tipo de situaciones, consideradas como un diálogo didáctico mediado por medios, recursos y dispositivos electrónicos (tecnológicos) donde, docentes y estudiantes, están ubicados en espacios diferentes, y en ocasiones, también temporalmente, propiciando el aprendizaje autónomo, independiente y/o grupal.Item La cultura de paz en la educación inicial en Colombia: estudios y avances investigativos en los últimos 10 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-29) Sánchez Barrero, Mary Luz; Núñez Martínez, Kelly Johanna; Mesa, Leidy Ximena; Meza Salcedo, GuillermoEn el siguiente documento se presenta el desarrollo de una investigación de tipo documental sobre la cultura de paz en la educación inicial en Colombia: con el objetivo: de reconocer los procesos que han fortalecido la cultura de paz en la de Educación Inicial en Colombia en los últimos 10 años, las cuales dan soporte al problema planteado. Se muestra algunas categorías teóricas tales como cultura de paz, la paz positiva, paz negativa. se hace una revisión de 25 textos- revistas, sacando un análisis de cada apartado, Para la pesquisa de las investigaciones, se usaron fuentes bibliográficas como Dialnet plus, Scielo y Redalyc. La sistematización de la información se realizó en una matriz de análisis que comprendía categorías tales, objetivos, enfoques metodologías de estudios, resultados y conclusiones. Se analizan cada categoría sacando el nivel de importancia según el orden, como resultados finales se hace un escrito mostrando los hallazgos principales dados por los estudios realizados según los autores al hacer la revisión bibliográfica.