Licenciatura en Educación Infantil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1370
  • Item
    La expresión artística a través de la literatura como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de la oralidad en el nivel de jardín de la academia militar Miguel Cabal Barona.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-20) Cedeño Lasso, Leidy Mirjana; Santos Tabares, Laura Sofía
    El siguiente proyecto pretende analizar la influencia de la expresión artística a través de la literatura infantil para el fortalecimiento de la oralidad en los niños y niñas, igualmente como interviene en el afianzamiento de otros factores como su imaginación, creatividad, seguridad y expresión emocional, planteando como objetivo del proyecto el generar estrategias pedagógicas para el desarrollo de la expresión artística articulada desde la literatura en el fortalecimiento de la oralidad en los niños y niñas del grado jardín, de la academia militar Miguel Cabal Barona, es por ello que, para su desarrollo se aplica la metodología cualitativa con un diseño de investigación acción participación, a partir de un proceso de observación, recolección de información, entrevistas, se realizaron diferentes acciones pedagógicas y didácticas trabajando desde los cuentos y fábulas, con representaciones artísticas como obras de títeres, juego de roles, imitación de personajes, relatos cortos, etc. Se evidenció su importancia y aplicación ya que la literatura y expresión artística permitió en los niños desarrollar capacidades de lenguaje, expresión oral, comprensión de los distintos contextos y situaciones que se pueden presentar. Trabajando con estas herramientas pedagógicas e implementando estrategias continuamente podrán propiciar y contribuir habilidades para su desarrollo cognitivo, social y emocional.
  • Item
    Estrategias de autocuidado para la primera infancia de la sede Cristóbal Colón, Guadualejo, Buga - Valle.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-21) Marmolejo Arias, Jennifer; Ordoñez Alegrías, Adriana Lucia
    Se llevó a cabo un proceso que partió desde la observación y recopilación de información, que permitió diseñar y aplicar una serie de estrategia didácticas para favorecer un mejor aprendizaje y conocimientos respecto a una adecuada ejecución del autocuidado además de reconocer su importancia y de esta manera evaluar de forma cualitativa los resultados obtenidos con la aplicación de las mismas, mediante un proceso de investigación – acción participativa. Lo mencionado, permitió obtener resultados exitosos y aprendizajes significativos alcanzando los objetivos propuestos, identificando que los estudiantes, construyeron nuevos saberes respecto a las prácticas de autocuidado personal, permitiendo vivir diferentes experiencias, debido a que las actividades estaban diseñadas con hábitos fundamentales de su vida, inmersos en su cotidianeidad, lo que implicaba su ejecución de una manera constante facilitando que estos aprendizajes no solo fueran para el momento si no que trascendieran; logrando así que los cuidadores más propicias para esto.
  • Item
    La tecnología, un camino al aprendizaje
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-14) Molina Holguín, Daniela; Penilla Morales, Paula Andrea; Trejos Acevedo, Karol Vanessa
    El presente trabajo de investigación está titulado con el nombre de “La tecnología un camino al aprendizaje”; y tiene como propósito, fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de una estrategia pedagógica TIC aplicada a los niños del grado 1° del Colegio Talentos en la Ciudad de Tuluá-Valle. El cuál se encuentra organizado por capítulos de acuerdo con el proceso de investigación que se llevó a cabo. Está orientada en la investigación acción, dando respuesta a un planteamiento de problema identificado a través de una pregunta; ¿Cómo fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en el uso de las TIC con los niños del grado 1°del Colegio Talentos en la Ciudad de Tuluá-Valle?, bajo el enfoque de la investigación cualitativa, en donde se ejecutarán cuatro objetivos específicos para obtener un análisis y resultado y de esta manera poder implementar un manual digital en el Colegio Talentos como instrumento para los maestros y estudiantes. También se tuvo en cuenta diferentes antecedentes internacionales, nacionales y locales; para identificar a profundidad el uso de las Herramientas TIC en la educación. Y por último comprendiendo las diferentes posturas, opiniones y metodologías de diferentes autores y comprendiendo el marco legal y normativo que respalda la tecnología en la actualidad.
  • Item
    Fortalecimiento de la competencia comunicativa en estudiantes con discapacidad del grado primero en el Colegio Reggio Amelia a través de una estrategia pedagógica basada en el arte y la Neuroeducación.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Bautista Fuentes, Luz Stella; García Serrano, Saúl Ernesto
    El presente proyecto de investigación tuvo como propósito fortalecer la competencia comunicativa en estudiantes con discapacidad del grado primero del Colegio Reggio Amelia, en Bucaramanga, Santander, a través de una estrategia pedagógica fundamentada en el arte y los principios de la neuroeducación. La propuesta buscó potenciar habilidades como la expresión oral, la comprensión y la escritura, partiendo de un diagnóstico inicial que permitió identificar las necesidades del grupo. La investigación, de enfoque cualitativo, se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, abarcando un periodo de trabajo comprendido entre octubre de 2024 y abril de 2025. Las actividades implementadas integraron el arte, el juego y la estimulación multisensorial como recursos para favorecer la participación, la interacción y el aprendizaje en un ambiente inclusivo, logrando avances significativos en el desarrollo comunicativo y social de los estudiantes.
  • Item
    Mini biblioteca comunal: fomentando el desarrollo de habilidades lingüísticas y aprendizajes en la primera infancia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Ortiz Pineda, Yurley Dayana; Ordoñez Prada, Yuly Danitza; Rueda Mahecha, Yohanna Milena
    Este proyecto de sistematización de práctica surgió desde la experiencia vivencial en la modalidad familiar del servicio de atención educación inicial en el hogar del ICBF, con el grupo de atención mi mundo feliz el cual se encuentra funcionando en la ciudad de Bucaramanga en el barrio Luz de salvación 1; por medio de la ejecución de una mini biblioteca se buscó fortalecer el desarrollo lingüístico en la primera infancia en un contexto de vulnerabilidad el cual cuenta con poco acceso a libros y elementos literarios. Se logró emplear algunas estrategias en los encuentros grupales como canciones, juegos de palabras, espacios de lazos afectivos y disfrute lector; todo esto usando las actividades rectoras como apoyo. Su objetivo principal es fortalecer el acceso a la lectura en la primera infancia y fomentar la creación de una biblioteca comunal en un contexto vulnerable.
  • Item
    Análisis bibliométrico de sistematización de experiencia con una estudiante con trastorno del espectro autista en grado transición.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Candela Mendoza, Yorley Beldany; Rangel Pico, Angélica Nohemí
    La presente sistematización de experiencias se centra en el proceso educativo de una estudiante con autismo nivel dos, identificada como [V], quien cursa el grado de transición en una institución educativa de Bucaramanga. Este proyecto se desarrolla a partir del análisis y la observación de la estudiante por parte de la practicante en formación. Para obtener información precisa, se consideran las interacciones pedagógicas, la identificación de barreras y las estrategias que fomentan su participación activa. El trabajo se basa en una revisión bibliométrica en Scopus para recopilar documentos científicos y educativos sobre autismo, usando palabras clave específicas. Se utiliza el software VosViewer para analizar redes gráficas y se realiza un análisis DOFA, que ayuda a reflexionar sobre las prácticas inclusivas. Finalmente, se presentan recomendaciones derivadas de la sistematización de prácticas.
  • Item
    Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo del lenguaje de niños de 4 a 5 años a través de actividades pedagógicas.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Ascanio Cáceres, Karen Tatiana; Ramirez Mantilla, Karol Liliana; Rueda Mahecha, Yohanna Milena
    Esta propuesta de grado se desarrolló con el objetivo de fortalecer y evaluar el desarrollo del lenguaje en niños de 4 a 5 años en un jardín infantil privado, orientado por los teóricos Lev Vygotsky y Brunner que enfocan el lenguaje en un desarrollo cognitivo, así mismo, con metodologías como una Rúbrica de Evaluación para el tema de Lenguaje Oral en Preescolar y el Manual Prueba de Lenguaje Oral Navarra Real adaptadas al contexto escolar, agregando la implementación de actividades lúdico pedagógicas con unión de registros y un folleto entregado a los padres de familia. Los resultados fueron adecuados al tiempo estipulado evidenciando concientización en dos padres de familia y una mejoría en la pronunciación de los estudiantes, concluyendo que el lenguaje debe ser guiado desde la educación infantil.
  • Item
    Estrategias lúdicas mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los niños y niñas de párvulos del Hogar Infantil Mi Pequeño Mundo.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-12-01) Contreras Cardona, Alejandra; Calero Sabogal, Luisa Fernanda; Velázquez Castro, Katherin Alexandra; Franco Llanos, Sebastián
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar las necesidades de los estudiantes de párvulos del Hogar infantil Mi Pequeño Mundo en torno a la enseñanza - aprendizaje de las competencias ciudadanas. A partir de la metodología cualitativa y bajo un diseño metodológico de investigación-acción. Mediante la observación se logra evidenciar que los niños y las niñas se encuentran en un proceso de identificar sus emociones al momento de convivir con otros individuos en un determinado contexto, por ello se considera necesario el fortalecimiento de relaciones interpersonales para minimizar los conflictos en la interacción social. Se concluye que el fortalecimiento de sus actitudes y habilidades mediante el apoyo de estrategias lúdicas mediadas por las TIC favorecen el desarrollo de sus competencias sociales, estimulan las capacidades comunicativas y su desenvolvimiento como agente social. Dentro de los resultados esperados se busca que los niños y niñas logren tener mejores relaciones interpersonales, que aprendan a identificar sus emociones y den solución a sus conflictos de forma pacífica. Igualmente, se desea que exista un desarrollo de sus habilidades y actitudes para que pueda existir una sana convivencia, además de esto es fundamental que se logren estimular capacidades comunicativas y su desenvolvimiento social.
  • Item
    Implementación de estrategias pedagógicas para la motricidad fina niños y niñas de 4 años en el Centro de Desarrollo Infantil del CDI Los Chaticos de Zapatoca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Fajardo Plata, Andrea Johana; Garzón Albarracín, Ingrid Tatiana; García Serrano, Saul Ernesto
    La sistematización “Implementación de estrategias pedagógicas para la motricidad fina en niños y niñas de 4 años en el CDI Los Chaticos de Zapatoca” tuvo como objetivo fortalecer la motricidad fina mediante actividades específicas. Se realizó observación sistemática y lista de cotejo para identificar habilidades y dificultades en técnicas como agarre del lápiz, recortado y moldeado. Se detectaron limitaciones en las estrategias rutinarias del CDI, como falta de variedad y adaptación, que causaban desmotivación y dificultades emocionales. Para mejorar, se implementaron 10 actividades pedagógicas diversificadas basadas en técnicas como rasgado, punzado y pintura, con registros fotográficos y diarios de campo. Los resultados mostraron avances significativos en motricidad, mayor motivación y la necesidad de apoyo emocional en algunos niños. Se concluyó que actividades adaptadas, variadas y progresivas son esenciales para el desarrollo integral en la primera infancia.
  • Item
    Juego Educativo: Afianzando Comportamientos en el nivel de Transición (2)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-11-20) Quintero Acevedo, Angela María; Caicedo Elizalde, Sofía
    En el presente trabajo se plasmará la sistematización de las prácticas profesionales, las cuales fueron realizadas en nivel de transición (2) en el colegio Santa Mariana de Jesús, ubicada en la ciudad de Guadalajara de Buga, espacio en el cual fue posible aplicar los conocimientos vistos durante el proceso de formación universitario. El fundamento de este proyecto se centra en la necesidad de crear técnicas que permitan la sistematización de esta experiencia en el contexto educativo, con el propósito de analizar y registrar experiencias en pro de adquirir aprendizajes y mejorar los procesos formativos. En general este trabajo destaco la importancia de adaptar los métodos sistemáticos a las características específicas de cada experiencia, también tiene como objetivo utilizar el juego como estrategia para fortalecer el comportamiento y el cumplimiento de la norma en el aula, fomentar la participación activa de los niños utilizando el juego como herramienta para motivarlos a seguir las reglas como la cooperación y la comunicación de una manera recreativa y llamativa, además de promover habilidades sociales. Por consiguiente, a lo anteriormente mencionado fue posible llevar a cabo diversas estrategias didácticas que propiciaron los objetivos planteados, fomentando prácticas desde diversas herramientas pedagógicas que correspondan a generar en el estudiante conductas apropiadas dentro del salón de clase y afianzar su comportamiento en otras actividades cotidianas de su dinámica familiar, finalmente, en base a las cuatro planeaciones se logró de forma significativa impactar a los estudiantes, en lo cual fue posible mediante la observación evidenciar una adaptación con mayor facilidad a las normativas indicadas dentro del salón de clase, las cuales generan que se desarrolle un ambiente agradable en el aula y sea posible un aprendizaje integral, desde las bases del proyecto de la institución, el cual estipula lograr una formación integra, como el ser humando desde sus valores éticos le sea posible adoptar y emplear estos criterios en el desarrollo de su proyecto de vida.
  • Item
    El Juego como herramienta pedagógica para el desarrollo del lenguaje en un niño con autismo del CDI Soñar y Sonreír, Bucaramanga 2025.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Bautista Camarón, Sandra Liliana; Rueda Rueda, Viviana Katherine; Gutiérrez Ojeda, Patricia
    La presente monografía, resalta la importancia de brindar una inclusión educativa flexible, oportuna y pertinente, en niños con Trastorno del Espectro Autista en primera infancia, reconociendo el significativo desafío que ocurre en la expresión lingüística y comunicativa, que estos niños enfrentan en los entornos donde se desenvuelven. El objetivo general es fortalecer el lenguaje de un niño con autismo mediante el juego como herramienta pedagógica para mejorar su interacción social. Su estructura metodológica se fundamenta en enfoque cualitativo, con diseño de investigación estudio de caso - descriptiva y método de investigación inductivo. Los instrumentos de recolección de información incluyen guías de observación y entrevistas a docentes y padres, buscando comprender y atender necesidades particulares del niño en su entorno educativo.
  • Item
    Pautas de crianza en padres del grado jardín del Colegio Divino Salvador de Piedecuesta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Romero Vega, Paula Andrea; Bedoya Villamizar, Daniela; Pinzón Ochoa, María Isabel
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las pautas de crianza implementadas por los padres de familia del grado Jardín del Colegio Divino Salvador de Piedecuesta. Se aplicó una encuesta estructurada con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo. El análisis se fundamentó en el modelo de estilos parentales de Baumrind y en referentes sobre crianza positiva. Los resultados permitieron caracterizar el perfil sociodemográfico de las familias y evidenciar la predominancia del estilo democrático, junto con prácticas afectivas y comunicativas sólidas. Se identificaron inconsistencias en la aplicación de normas y participación escolar. Se concluye que es necesario fortalecer estrategias formativas dirigidas a las familias para consolidar entornos de crianza respetuosa, coherente y emocionalmente segura.
  • Item
    Desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras para el fortalecimiento de la calidad en la educación rural.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-12-02) Jaramillo Martínez, Diana Sofía
    La investigación educativa ha tomado un papel fundamental en el mejoramiento de las características actuales de cada sociedad, consolidando prácticas que dan respuesta a diversos cuestionamientos, mejorando situaciones cotidianas y generando nuevos conocimientos de enseñanza y aprendizaje, la reflexión, autocritica y algunos cambios en las situaciones evidenciadas, es así como desde las practicas investigativas surge el presente proyecto, consolidado en un inicio como un grupo de estudio, que tiene como objetivo identificar las necesidades ambientales y educativas que caracterizan el contexto rural y que dificultan el acceso a una educación de calidad de los niños, niñas y jóvenes, de la institución agropecuaria de Monterrey y sus sedes pertenecientes a la zona media alta de Guadalajara de Buga, consolidándose como un proyecto de investigación, que utiliza una metodología con un enfoque cualitativo que posibilita el análisis e identificación de estas realidades, bajo un diseño de investigación acción participante, que contribuyan al mejoramiento de dicha problemática, utilizando la revisión documental, entrevista semiestructurada a profundidad y visitas de campo para la creación de estrategias pedagógicas innovadores con materiales sustentables, en articulación con el modelo escuela nueva que mitiguen estas desigualdades mientras garantizan la calidad educativa, fortaleciendo el trabajo cooperativo desde el respeto de sus singularidades, materiales y ruralidades, adaptables a cada una de ellas, resaltando la importancia de impactar estas poblaciones para garantizar y mitigar la pertinencia, permanencia y calidad formativa para una integralidad total, la investigación ha logrado un alcance significativo con su vinculación al parque científico de innovación social (PCIS) obteniendo resultados parciales que impactan de manera significativa a esta población, modificando las percepciones que se tienen sobre la utilización de materiales sustentables con fines educativos y de cuidado medioambiental.
  • Item
    Viajando al corazón de la montaña
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023) Bedoya Lozano, Sandra Marcela; Ramírez Gómez, Luz Karime; Bejarano Agudelo, Derly Johanna
    El objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la resignificación del lenguaje en las comunidades indígenas, permitiendo de este modo conocer e identificar las etapas del lenguaje propio y su transformación. Este estudio se contextualizó mediante el método cualitativo bajo la etnografía y la investigación acción participación, ya que de este modo se pudo reunir información a través de la observación e interpretación de cómo se apoderan de la lengua materna los niños y niñas del cabildo indígena Embera Chamí. Seguidamente, en los resultados se define que la llegada de la tecnología y los desalojos de sus tierras ancestrales que han suscitado que en el pueblo indígena desaparezca su lenguaje materno propio y todo lo que tiene que ver con su cultura y sus tradiciones. De este modo se concluye que es un deber como educadoras transformar por medio de estrategias lingüísticas en la primera infancia la manera en cómo el pueblo indígena pueda apropiarse de su lengua originaria.
  • Item
    Influencia de la enseñanza de la IE en la mejora del aprendizaje en clase: Programa de intervención en niños de 3 a 5 años.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-01) Florez, Maria Alicia; Torres Soto, Nancy
    Este trabajo, de tipo monografía compilatoria, se desarrolla mediante una investigación documental relacionada con la inteligencia emocional (IE) en la educación infantil y sus efectos en el desarrollo académico, emocional, social y cognitivo. Se describen problemáticas asociadas a las falencias en la enseñanza y estrategias pedagógicas de la inteligencia emocional temprana en el aula y el hogar, lo cual influye en el alcance de hitos afectivos como la autorregulación, la empatía y la resolución de conflictos. Se destacan diversas aportaciones teóricas que respaldan los beneficios de implementar la inteligencia emocional, abordando conceptos como emociones y habilidades emocionales. A partir de una clasificación de los textos en categorías deductivas, inductivas y emergentes, se identifican seis hallazgos relevantes mediante un análisis documental, los cuales evidencian los beneficios que puede aportar la enseñanza de la IE. Estos beneficios se relacionan con una adecuada comprensión de los conceptos y su aplicación en acciones educativas. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones y conclusiones que posicionan a la inteligencia emocional como una oportunidad para ofrecer una educación de calidad e integral tanto en el aula como en los hogares.
  • Item
    Análisis de las causas de la deserción escolar post pandemia, en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, Matanza, Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Maldonado López, Aliria; Pabón Navarro, Angela Patricia; Malagón Santamaria, Gladys María
    La deserción escolar es un problema latente que se evidencia de forma notable en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, en el municipio de Matanza Santander y después del tiempo Post Pandemia, se hizo más visible esta situación, donde los individuos decidieron abandonar su profeso de formación. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo del presente proyecto se centró en identificar las causas de la deserción escolar post pandemia en esta institución. Para ello se realiza el análisis cualitativo de documentos, usando el método inductivo, así mismo se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa, puesto que participaron integrantes del plantel educativo. Como resultado, el principal hallazgo es que, a pesar de que el profesorado del Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, utiliza estrategias pedagógicas innovadoras que ayudan a disminuir la deserción escolar, el impacto que estas tienen es débil y limitado debido a que no se aplican políticas institucionales o bien, porque no se ha formado al profesorado en este tipo de enfoques. Por lo anterior, se requiere de un proyecto educativo que vincule los enfoques de forma transversal para mejorar la formación del profesorado, establecer sistemas de detección de problemas lo suficientemente eficaces, fomentar la corresponsabilidad de la familia, de la comunidad educativa y de las entidades públicas. Para lograr disminuir la deserción, es indispensable atender las condiciones materiales mínimas que se relacionan con el transporte, la alimentación y el acceso a recursos tecnológicos; además de aplicar metodologías flexibles, modelos hibridados y programas de desarrollo personal. Las políticas nacionales de subsidios y alimentación han conseguido reducir la deserción escolar, pero tienen una escasa eficacia por la débil relación con otros sectores como el de la salud y el del empleo.
  • Item
    Diseño de estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo de la autonomía en niños y niñas en edades de los 3 a 5 años del Hogar de Bienestar Cariñitos, Girón.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Méndez Medina, Marlyn Miyexi; Carvajal Sierra, Erika Lizeth; Silva Prada, Diego Fernando
    Justificación. Como docentes en formación, es de vital importancia identificar las dificultades a las que se enfrentan los niños y niñas en edades de primera infancia, en cuanto a su desarrollo armónico, es decir, se espera que un infante al salir de su entorno familiar se sienta seguro y pueda desenvolverse fácilmente en el entorno escolar donde va a desarrollar habilidades como la seguridad en sí mismo y la conducta social, esto a partir de la interacción con sus pares, maestros y familiares. De acuerdo con Barrable et al., (2023) el desarrollo de la autonomía en la primera infancia se relaciona directamente con su bienestar emocional y con su capacidad de autogestión, lo cual se considera un aspecto esencial para su desarrollo social y emocional. Por lo tanto, es indispensable que el niño durante su aprendizaje cuente con un proceso integral que facilite el desarrollo personal afectivo, es decir que fortalezca su independencia, autonomía y autoestima; para ello se requiere que el alumno cuente con un apoyo permanente que sirva como base para cimentar nuevos aprendizajes y a su vez que el proceso llevado a cabo sea cooperativo, beneficiando así a los más susceptibles del entorno. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de elegir la ejecución de determinadas actividades, se fortalecen su confianza y autoestima, lo cual les permite enfrentarse a desafíos de manera más segura y adaptativa. Es así como la autonomía en el contexto escolar radica en su influencia positiva en las habilidades socioemocionales y en la predisposición del niño para el aprendizaje. En este sentido, es necesario que los padres de familia conjuntamente con los docentes, promuevan el desarrollo igualitario e inclusivo de los niños y niñas en la educación regular, generando un ambiente dinámico, que sea comprensivo y autónomo Mayorga et al., (2020). En cuanto a la problemática identificada se propone emplear diversas actividades lúdicas que les permitan a los niños y niñas favorecer el desarrollo de su autonomía frente a las diversas actividades diarias llevadas a cabo durante su rutina de aprendizaje tanto en su entorno escolar como en su entorno familiar, en busca de que el niño se apropie de sus responsabilidades y obligaciones, es decir que sea capaz de realizar por sí mismo diferentes tareas y actividades propias de su edad y de su entorno social. Zosh et al., (2018) subrayan que el aprendizaje lúdico guiado, donde los niños tienen la posibilidad de explorar mientras el docente establece un contexto de aprendizaje, no solo facilita el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que también potencia la autonomía de los pequeños al permitirles ser activos en su proceso de aprendizaje. Este enfoque respalda la implementación de estrategias pedagógicas que integren actividades lúdicas como herramienta para fomentar la independencia de los niños y la toma de decisiones. De otro lado, la actividad lúdica como estrategia pedagógica se ha mostrado efectiva para la promoción de la autonomía, al permitir que los niños y las niñas asuman roles y responsabilidades dentro de un marco seguro y estructurado. Según el informe de la NAEYC (2020), la combinación de juegos libres y juegos guiados proporciona un equilibrio entre la libertad de los niños para explorar y la orientación necesaria para alcanzar metas educativas. Al tratarse de un tema fundamental y necesario, es indispensable que el docente implemente dentro de su cotidianidad del quehacer educativo, actividades lúdico pedagógicas para el fomento de la autonomía e independencia de los niños, mediante actividades grupales tales como: cuentos, canciones, carteles con imágenes de las rutinas de autonomía, diferentes juegos cotidianos como la gallinita ciega, rompecabezas, la escalera entre otros, así como también el implementó del uso de las TIC con diferentes aplicaciones de hábitos y rutinas diarias. Seguidamente cabe resaltar que el juego es una herramienta fundamental que complementa el que hacer educativo, así como también permite que el docente pueda visualizar la seguridad y confianza que el niño muestra de sí mismo. Es por ello que al fortalecer la autonomía a través de la lúdica se da paso a que se produzcan nuevos procesos fundamentales como lo son los cognitivos, comunicativos y sociales que favorecen la organización y apropiación de hábitos y rutinas guiados al sano desarrollo de una buena autoestima en el niño. (Barragán Vizcaya, 2019). En este sentido, la presente propuesta para implementar actividades lúdicas en el Hogar de Bienestar Cariñitos busca aprovechar el potencial de estas prácticas para favorecer la independencia de los niños. Las estrategias pedagógicas que promueven la autonomía no solo benefician a los niños al ayudarles a desarrollar habilidades esenciales, sino que también fortalecen su sentido de pertenencia y su capacidad para colaborar con sus compañeros, contribuyendo a un ambiente escolar más inclusivo y dinámico. El desarrollo de la autonomía en la primera infancia es un pilar para el éxito en la etapa escolar y más allá. Invertir en este aspecto durante los primeros años de vida de los niños no solo los prepara para enfrentar desafíos académicos, sino que también les permite desarrollar competencias esenciales para su vida cotidiana, como la toma de decisiones y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, tal como lo subraya Hirsh-Pasek et al., (2020). Así, esta investigación no solo se centra en el ámbito académico, sino también en contribuir al bienestar integral de los niños, al brindarles herramientas necesarias para que se conviertan en individuos seguros y autónomos. De igual manera, esta investigación tiene el potencial de generar un impacto positivo no solo en los niños del Hogar de Bienestar Cariñitos, sino también en la comunidad en general, al contribuir a la formación de individuos con una sólida capacidad de autodeterminación y una disposición proactiva hacia su entorno. Investigar, diseñar y proponer estrategias pedagógicas que promuevan la autonomía en niños de 3 a 5 años es crucial para garantizar un desarrollo integral que abarque aspectos emocionales, sociales y académicos. Esta investigación no solo contribuye al mejoramiento de la práctica educativa, sino que también responde a la necesidad de construir una educación más inclusiva, donde cada niño pueda desarrollar su potencial de forma plena y autónoma, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con confianza y resiliencia.
  • Item
    Diseño de una estrategia pedagógica en crianza respetuosa para la formación de familias pertenecientes a la Unidad Exploradores Vereda Nuevo Mundo del Municipio San Vicente de Chucurí, 2025.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Rodriguez Ardila, Erika Johana; Martínez Ardila, María Alejandra; Villamizar Pereira, Gloria Juliana
    La investigación tiene como propósito diseñar una estrategia pedagógica en crianza respetuosa para la formación de familias en la Unidad Exploradores de la Vereda Nuevo Mundo. Es una investigación de tipo cuantitativo con diseño descriptivo donde la población estaba conformada por padres, madres de familia o acudientes responsables. Se llevó a cabo la aplicación de instrumentos como la Encuesta on line sobre aspectos generales relacionados con pautas de crianza con los niños y niñas. En los resultados, los padres resaltan la búsqueda de orientación y apoyo en estrategias pedagógicas que permitan decrementar las dificultades en la estructuración de límites y normas en el hogar y ampliar el diálogo en la diada padres/madres – hijos a fin de fomentar el fortalecimiento del sistema familiar.
  • Item
    Creación de un programa de prevención del abuso sexual infantil para docentes, del Área Metropolitana de Bucaramanga.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-24) Pinzón Martinez, Maira Alejandra; García Serrano, Saul Ernesto
    Este documento es la propuesta de un programa de prevención del abuso sexual infantil dirigido a los docentes del área metropolitana de Bucaramanga, el cual tiene como objetivo fortalecer sus conocimientos sobre el ASI, aplicando la teoría del aprendizaje significativo, el cual nos permita adquirir nuevos conocimientos, teniendo en cuenta los conocimientos previos sobre el tema.
  • Item
    Aprovechamiento del tiempo libre: estrategias pedagógicas para niños de cuarto y quinto primaria en el Colegio Camacho Carreño, Sede B Suratá, Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-24) Gamboa Lemus, Rudy; Leguizamón Salamanca, Julieth Karina; Silva Prada, Diego Fernando
    El aprovechamiento del tiempo libre en contextos educativos representa una oportunidad fundamental para los niños y niñas en el proceso de formación integral como estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Sin embargo, muchas instituciones educativas no logran dimensionar el valor de los beneficios, para los estudiantes y permiten que dediquen gran parte de su tiempo libre al uso excesivo de los dispositivos electrónicos o tecnologías digitales, lo cual limita su interacción con otros niños y limitan sus experiencias significativas. En respuesta a esta problemática la presente investigación tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas orientadas a optimizar el aprovechamiento del tiempo libre dentro del colegio Camacho Carreño sede B, del municipio de Suratá, Santander en los grados cuarto y quinto. Se enmarco un enfoque cualitativo, utilizando metodología de investigación-acción, usando registros y entrevistas abiertas a docentes titulares en virtud jerarquizar necesidades educativas de primera mano. Se formularon estrategias basadas en el juego y actividades lúdicas como herramientas pedagógicas para promover el aprendizaje significativo, el fortalecimiento de vínculos interpersonales, espacios de convivencia escolar, dejando a un lado el abuso de las tecnologías e incentivando practicas educativas más dinámicas, creativas, inclusivas, que reconozcan el valor formativo del tiempo libre como parte del proceso educativo integral.