Licenciatura en Educación Infantil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1270
  • Item
    La importancia de estrategias didácticas en la estimulación socioemocional de niños de 1 – 3 años de edad de los Centros Infantiles La Caracola y el Hogar Infantil El Principito
    (Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-30) Castañeda Alzate, Eliana Patricia; Alzate Londoño, Verónica; Mosquera Mosquera, Carlos Enrique
    El objetivo de este trabajo de grado es analizar estrategias didácticas que permitan la estimulación socioemocional de niños y niñas de 1 a 3 años de edad en los centros infantiles La Caracola y el Hogar Infantil El Principito en los municipios de Sabaneta y Envigado en el departamento de Antioquia. En el documento se aborda la relevancia de la estimulación socioemocional para el desarrollo integral de los niños y niñas, destacando la importancia de crear entornos afectivos adecuados tanto en el hogar como en el aula. A través de una modalidad cualitativa, enfoque interpretativo - descriptivo y método hermenéutico se recopiló la información mediante la observación, entrevistas semiestructuradas y talleres, con el propósito de identificar y describir estrategias que mejoren las habilidades socioemocionales de los infantes. El trabajo subraya la necesidad de transformar los modelos educativos tradicionales hacia enfoques más innovadores que promuevan la participación activa y la independencia de los niños y niñas en su aprendizaje. Se propone una intervención que incluye la implementación y seguimiento de prácticas didácticas dirigidas a mejorar la interacción social y el desarrollo emocional en los centros infantiles mencionados. Se busca que las estrategias didácticas diseñadas no solo fortalezcan el ambiente socioemocional de los niños y niñas en el aula, sino que también tengan un impacto positivo en sus relaciones familiares y en las instituciones educativas. Dentro las conclusiones del trabajo se tienen que, el acompañamiento de los padres de familia en los procesos educativos, son fundamentales para lograr una estimulación y desarrollo integral de los niños y las niñas. Los juegos y las actividades didácticas son eficaces para el desarrollo el trabajo colaborativo, la resolución de conflictos, la gestión correcta de las emociones, la comunicación asertiva y actitudes empáticas de los infantes. Es necesario que las instituciones educativas propendan por innovar en el diseño de sus procesos curriculares, para mejorar el desempeño de los estudiantes en pro del desarrollo socioemocional, a través de la implementación de estrategias didácticas.
  • Item
    Incidencia del tránsito emocional para una convivencia armónica e interacciones cálidas en el grupo Ecodesarrolladores 3 del Centro Infantil Viviendo Juntos Robledo Dos.
    (Corporacion universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2024-08-24) García Quevedo, Geraldine; Rojo Gordillo, Anlly Zareth; Patiño Atehortua, Maria Eugenia
    Este proyecto profundiza en el papel fundamental que desempeña la gestión emocional en las primeras etapas de la infancia, centrándose específicamente en niños de 3 a 4 años. En esta fase de desarrollo, los niños comienzan a navegar por entornos sociales complejos y están sentando las bases para su futura inteligencia emocional y habilidades sociales. Reconociendo que la primera infancia es un momento crucial para el desarrollo socioemocional, este proyecto tiene como objetivo explorar e implementar estrategias pedagógicas y didácticas que faciliten transiciones emocionales positivas. Al hacerlo, el estudio busca crear un entorno donde la convivencia armónica y las interacciones cálidas y constructivas sean la norma. Esto es particularmente importante en entornos grupales, como el grupo Ecodesarrolladores 3, donde la dinámica entre los niños puede influir significativamente en sus experiencias individuales y colectivas. La investigación implica un enfoque observacional riguroso, combinado con la aplicación de diversas metodologías adaptadas a las necesidades de desarrollo de los niños pequeños. Estas metodologías están diseñadas para ser prácticas y adaptables, proporcionando a los educadores y padres herramientas efectivas para apoyar la gestión emocional. Las estrategias exploradas en este proyecto están dirigidas a fomentar un sentido de seguridad, inclusión y respeto dentro del entorno educativo, lo cual es esencial para el bienestar y el desarrollo integral de los niños. Además, el proyecto enfatiza que la gestión temprana de las emociones no solo es crucial para las interacciones sociales inmediatas de los niños, sino que también sirve como base para su éxito a largo plazo. Al equipar a los niños con la capacidad de comprender, expresar y gestionar sus emociones desde una edad temprana, el estudio postula que estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos de etapas posteriores en la vida, tanto académica como socialmente.
  • Item
    El juego tradicional potencializando el desarrollo cognitivo
    (Corporacion Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2024-08-17) Cano Caro, Bibiana; Herrera Ríos, Daniela; Patiño Atehortúa, María Eugenia
    El proyecto investigativo centrado en la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann exploró la influencia de los juegos tradicionales y adaptados en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes de tercer grado de primaria. Utilizando métodos como fichas de observación, entrevistas semiestructuradas y diarios de campo, se examinó cómo estos juegos mejoran el aprendizaje y fomentan la interacción social efectiva. Los resultados indican que los juegos tradicionales proporcionan entretenimiento y son cruciales para desarrollar habilidades cognitivas y sociales importantes. Estos juegos facilitan la interacción social y promueven habilidades críticas como la toma de decisiones y la resolución de problemas, apoyando teorías que enfatizan el aprendizaje práctico y social. Además, actividades que requieren un enfoque creativo y estratégico, como se observó en varias fichas de observación, no solo captan la atención de los estudiantes, sino que también promueven un aprendizaje más profundo y significativo. Además, la integración de juegos en el currículo escolar ha demostrado ser una estrategia efectiva para enriquecer la experiencia educativa. El diario de campo reveló cómo la innovación en juegos tradicionales puede facilitar la enseñanza de conceptos académicos complejos de manera comprensible y atractiva, lo que mejora significativamente la comprensión y el interés de los estudiantes. La investigación también resalta la importancia de la capacitación docente en métodos lúdicos y sugiere la realización de más estudios para explorar la efectividad de los juegos en diferentes contextos educativos. Además, se propone el desarrollo de recursos didácticos que utilicen juegos como herramienta de aprendizaje y la publicación de una revista híbrida para diseminar estrategias pedagógicas efectivas. Este estudio subraya el valor pedagógico de los juegos, que no solo facilitan el aprendizaje académico, sino que también fomentan el desarrollo personal y social, ofreciendo un enfoque educativo más integrador y holístico que prepara a los estudiantes para enfrentar diversos desafíos en la vida.
  • Item
    Trabajo colaborativo en ambientes digitales para el desarrollo social y convivencial en niños de 5 – 6 años de la Institución Educativa Jorge Enrique Villegas del municipio de Puerto Nare – Antioqui
    (Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-30) Jiménez Zapata Keidy Alexandra; Carlos Enrique Mosquera Mosquera
    El trabajo se enfoca en cómo el uso de herramientas digitales en ambientes educativos influye en el desarrollo social y la convivencia de niños de 5 a 6 años. El objetivo de la investigación fue analizar la manera en cómo incide el trabajo colaborativo en ambientes digitales al desarrollo social y convivencial en niños de 5-6 años de edad de la institución educativa Jorge enrique Villegas del municipio de Puerto Nare. La investigación utiliza un enfoque cualitativo, recurriendo a entrevistas semiestructuradas y talleres para analizar la efectividad del trabajo colaborativo en entornos digitales. Se examinan los desafíos y beneficios del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el ámbito educativo y se propone una estrategia didáctica para mejorar la interacción social y el aprendizaje colaborativo en el aula. Las principales conclusiones del documento, permiten dejar como evidencia que el trabajo colaborativo en ambientes digitales incrementa la autonomía de los estudiantes en las labores académicas y brinda una mayor adquisición de competencias digitales. De igual manera, fortalece la labor cooperativa entre los niños, promoviendo un mejor ambiente de convivencia dentro del aula, desarrollando competencias sociales y convivenciales, además de las habilidades tecnológicas, la empatía, apoyo mutuo y la capacidad de trabajo en equipo, esenciales para el desarrollo social y emocional de los niños.
  • Item
    Incidencia de la tecnología en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grupo creadores del Centro Infantil Capullito
    (Corporacion universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2024-08-23) Castaño Sepulveda, Kelly Johana; Montoya Gutiérrez, Sandra Milena; Gallego Hurtado, Andrés Felipe
    Este trabajo investigativo explora la incidencia de la Tecnología en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, abordando la necesidad de comprender que afectaciones trae el mal uso de las TIC y la sobreexposición a pantallas en los procesos cognitivos de los niños a temprana sin acompañamiento oportuno de la familia. El objetivo general de este estudio es analizar cómo influye el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grupo Creadores, para lo cual se empleó un diseño cualitativo con una muestra 12 niños y 13 niñas que oscilan entre los cuatro y cinco años, se utilizaron como técnica de recolección de información la encuesta, la entrevista y la observación a los niños del grupo. En línea a esto, se contó con 25 padres de familias para la recolección de información quienes dieron repuesta a la encuesta que da lugar a las dinámicas dentro del hogar con respecto al uso de las TIC, se vinculó a las docentes que apoyan el grupo con el fin de dar respuesta a las implicaciones pedagógicas del uso de las TIC en los niños del grupo y finalmente se realizó una observación participativa, una herramienta clave que permitió la cercanía a los espacios de interacción de los niños dentro del centro infantil, visibilizando sus características y comportamientos frente a los riesgos asociados al uso de las TIC.
  • Item
    Factores emocionales que inciden en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños en edades de 4 a 5 años del CDI Dejando Huellas de Amor
    (Corporacion universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2024-08-29) Aguilar Batista, María Alejandra; Garcés Londoño, Carmen Alexandra; Gallego Hurtado, Andrés Felipe
    El siguiente trabajo de investigación busco reconocer cuáles son los factores emocionales que inciden en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños, ya que se observó apatía, irritabilidad, falta de empatía por parte de los niños, a la hora de socializar con su grupo de compañeros, donde se planteó articular a la familia como el pilar principal de la base socializadora del niño, analizando comportamientos y aptitudes, reconociendo dinámicas familiares, proponiendo una serie de estrategias lúdico pedagógicas, enfocadas en fortalecer la dimensión socio afectiva del niño. El proceso investigativo de este proyecto consistió en un enfoque cualitativo, apoyado por los docentes, del grupo constructores, de la Institución Educativa, Centro de Desarrollo Infantil Dejando Huellas de Amor del Municipio de San Jerónimo, y las familias usuarias quienes actualmente hacen parte del grupo focal, sala de desarrollo constructores 2. Sumado a esto se llevó a cabo un proceso de observación, con el fin de identificar cómo influye la inteligencia emocional en el desarrollo de actividades pedagógicas con los niños. Los resultados dejaron ver que durante la convivencia diaria los niños utilizan el juego de manos y de contacto para socializar con su par, lo que altera la convivencia, también fue posible observar la apatía de algunas familias frente al proceso de acompañamiento de los niños, donde expresan no tener el tiempo para participar de las articulaciones pedagógicas. Finalmente se planteó una propuesta de intervención en la cual se sitúa a la familia, quien acompañara en la construcción de acuerdos y límites para la convivencia diaria de los niños en la unidad de servicio, donde regulen el comportamiento individual, contribuyendo a la armonía y sana convivencia, captando la atención y el interés de los niños a través de la narración y personificación de cuentos infantiles, picnic, actividad de yoga, construcción de un mural, donde la familia se articula y participa del desarrollo de la propuesta, como figura principal en la formación y desarrollo del niño.
  • Item
    El juego cooperativo como estrategia pedagógica para fomentar el respeto y la tolerancia en grado cuarto.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-10) Herrera González Stephanni Alejandra; Pinto Cárdenas Rosa Yurley; Castro Nemocón Alba Mireya; Gómez Nubia Marcela
    The development of the degree work aimed to implement the cooperative game as a pedagogical strategy, to promote respect and tolerance in the fourth grade students of the Laura Vicuña educational institution, this in order to strengthen a better coexistence between classmates, teachers and family members and minimize disrespectful behavior and lack of tolerance in daily practices. To achieve the purpose, we worked under the qualitative approach from the socio-critical paradigm, starting from the collection of information through the application of instruments such as interviews and field diaries, which allowed the analysis for the design and implementation of a strategy. pedagogy based on the criteria of various theorists with extensive experience and provide a solution to the problem raised. Para dar alcance al propósito se trabajó bajo el enfoque cualitativo desde el paradigma socio crítico, a partir de la recolección de información mediante la aplicación de instrumentos tales como la entrevista y diarios de campo, los cuales permitieron el análisis para el diseño e implementación de una estrategia pedagógica sustentada en los criterios de diversos teóricos de gran trayectoria y dar solución a la problemática planteada. El alcance de los resultados obtenidos fue bastante significativo en la medida que el juego cooperativo permitió aportar elementos de convergencia para así formar personas que pudieran desarrollarse en medio de una convivencia pacífica, enriquecedora con sentido de la reflexión crítica, desde la tolerancia, el respeto por el otro y la diversidad de puntos de vista. Finalmente, desde las teorías abordadas en la investigación se determina que en el mundo actual la sociedad está en crisis de valores, la familia siendo el núcleo principal ha perdido la función de dejar un legado significativo a las generaciones venideras, por tal motivo es importante que el aprendizaje de valores mediante estrategias innovadoras forme personas capaces de ser tolerantes y empáticos con los demás desde ese núcleo y posteriormente en la escuela.
  • Item
    Software educativo EDUSPED en el desarrollo de habilidades motrices básicas y auditivas en la escolar con síndrome de Angelman (SA) del grado segundo de la Institución Educativa Rural la Cadena de Carepa-Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-02) Ramírez Rendón, Ladis Anabi; Gasterbondo Acosta, Yenis Yulieth; Ramírez Vertel, Adriana Sofía; Rivas Palacios, Jesus Alexis
    Aportar a los procesos educativos hoy siglo XXI se ha convertido en todo un desafío para las instituciones educativas del país, teniendo en cuenta diferentes situaciones contextuales que viven nuestras Instituciones educativas en el sector urbano y mucho más complejas en el sector rural, la falta de inversión en materia educativa, el mejoramiento de la infraestructura física, los recursos tecnológicos, la cobertura, la calidad y la eficiencia, son factores que han venido incidiendo en una educación de calidad. En este sentido hay que considerar que la educación es una base esencial en el desarrollo del ser humano, el cual, escudriña en potencializar las competencias que adquiere y progresa cada estudiante en su ámbito escolar, por lo que, se hace necesario que el individuo tenga conocimientos del origen de esta y de cómo se trasforma en los contextos, puesto que, se centra en aspectos que ayudan a enriquecer el proceso de formación integral y significativo de mejor manera y así poder desenvolverse cotidianamente con las demás personas, buscando resolver las diferentes necesidades educativas que se establecen en una población, así pues, la presente investigación tiene como objetivo diseñar un software educativo en el desarrollo de habilidades motrices básicas y auditivas en la escolar con Síndrome de Angelman (SA) del grado segundo de la Institución Educativa Rural la Cadena de Carepa Antioquia, además, la investigación se realizó con enfoque cualitativo utilizando la estrategia de investigación acción participativa IAP tomando en cuenta el contexto educativo y familiar, determinando un análisis y alcance descriptivo. Por tal razón, nuestra investigación se centra en la recolección de datos a partir de las técnicas de observación la cual se aplicó a la escolar diagnosticada con síndrome de Angelman, de igual manera se efectúo la entrevista hacia la docente del grado segundo y la encuesta a los familiares de la estudiante, de ahí que, la población en la presente investigación fue de 24 estudiantes tomando como muestra a una escolar con necesidades educativas especiales (SA); accediendo a establecer información real. Con el desarrollo de esta investigación se busca cerrar cierra brechas de desigualdad y garantiza que personas con discapacidad accedan a educación de calidad que esté al alcance de todos los niños, niñas y jóvenes a partir de los criterios consagrados , en este sentido, el decreto 1421 de 2017, define como educación inclusiva aquella que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, ya que garantiza el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.
  • Item
    Narrativas territoriales basadas en la cultura del banano: Una propuesta didáctica para el fortalecimiento de las prácticas de oralidad en los niños y niñas del Centro de Integración Comunitario del barrio Serranía del municipio de Apartadó.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-13) Bello Correa, Elvira; Molina Teherán, Dina Luz; Salinas Palacios, Yerledys
    El presente proyecto de grado expone de manera teórica y práctica, la necesidad de considerar la oralidad como elemento potenciador de habilidades comunicativas; de modo que, las Narrativas territoriales basadas en la cultura del banano serán el foco central para esta investigación, incluyendo la didáctica en el fortalecimiento de las prácticas de oralidad de los niños y niñas del Centro de Integración Comunitario del barrio Serranía del municipio de Apartadó; Las producciones narrativas en los infantes, se consideran procesos naturales y espontáneos que se construyen mediante la interacción social, permitiendo que puedan expresarse y establecer relaciones interpersonales. La propuesta contó con la implementación de una secuencia didáctica basada en experiencias en torno a la cultura del banano, lo que permitió identificar, implementar y describir las estrategias utilizadas y los resultados alcanzados en el desarrollo de la misma. El diseño metodológico se enmarcó dentro de la línea investigación acción educativa, con paradigma cualitativo, con una muestra de 10 escolares de 6 a 8 años de edad, en los cuales se emplearon instrumentos tales como la observación participante, los grupos focales y los diarios de campo, permitiendo dotar de sentido e interpretación al fenómeno investigado. En ultimas, el proyecto de investigación logró fortalecer las prácticas de oralidad en los niños y niñas, en quienes se evidenció apropiación de la expresión oral, mayor escucha y el reconocimiento de la territorialidad en cuanto al cultivo y exportación del banano; además, los infantes lograron documentarse sobre la cultura de su entorno, conociendo sitios emblemáticos de la localidad, como también adquirir herramientas conceptuales para expresar a través de las prácticas de oralidad como el conversatorio, la exposición y el debate donde la palabra hablada fue el eje central de las mismas, permitiendo nuevas interacciones sociales.
  • Item
    Sistematización de práctica profesional: Estrategia de lectura con niños y niñas del grado jardín del Colegio Diocesano Santa María de Carepa
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-14) Mosquera Hurtado, Angie Paola; Palacios Salinas, Yerledys
    La lectura en familia es una actividad que fortalece los vínculos afectivos entre padres e hijos, a su vez, es una estrategia de enseñanza fundamental para el desarrollo de niños y niñas. Por ello, este trabajo tiene como fin presentar la sistematización de la experiencia “Voces de Madres” implementada durante la Práctica Profesional en el Colegio Diocesano Santa María en el municipio de Carepa, Antioquia. Este proyecto tiene como objetivo establecer procesos formativos en torno a la promoción de la lectura en la primera infancia, a través de espacios afectivos y de vinculación entre padres e hijos que posibiliten la gestión de capacidades para el aprendizaje, así como nuevos comportamientos culturales y habilidades para la vida de los niños y niñas. Esta sistematización es de enfoque cualitativo que permite desarrollar una metodología participativa durante el desarrollo de las estrategias. Con la implementación de este proyecto, se pudo evidenciar desde algunas conclusiones el fortalecimiento en las competencias de lectura de los estudiantes, como también, se logró sensibilizar a las familias frente a la responsabilidad de formar a sus hijos desde temprana edad en la lectura y de fortalecer esos vínculos afectivos a través de espacios educativos como la lectura en el hogar.
  • Item
    Caracterización de los procesos etnoeducativos infantiles en la Institución Etnoeducativa Rural Indigenista Bagará de la Comunidad Indígena La Coquera Eyábida
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-26) Jumi Bailarin, Hilario; Palacios Salinas, Yerledis
    El presente trabajo tiene como objetivo reconstruir la experiencia vivida durante la realización de la práctica profesional de la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Centro Regional Antioquia Chocó, la cual fue desarrollada con los estudiantes de los grados preescolar y primero de la Institución Etnoeducativa Rural Indigenista Bagará del Resguardo Indígena La Coquera. El objetivo general de la sistematización es reconstruir la experiencia vivida en la práctica profesional, con el fin de reflexionar sobre los procesos etnoeducativos infantiles al interior de la I.E.R. I Bagará. El trabajo se desarrolló atendiendo a la metodología de Oscar Jara, quien propone unos tiempos para el desarrollo del proceso de sistematización, punto de partida, evidencia la experiencia vivida y plantea el problema; desglose de preguntas, desglosa las preguntas de inicio que se relacionan con los objetivos propuestos; reconstrucción del proceso, reconstruye el proceso vivido en la comunidad; reflexión profunda, desarrolla una reflexión profunda del proceso; conclusión, recopila los aspectos de la investigación llevada cabo al interior de la Institución Etnoeducativa. El análisis crítico-reflexivo de los procesos etnoeducativos infantiles al interior de la I.E.R. I Bagará a la luz de las teorías de la descolonización del pensamiento en América Latina, permitió identificar las siguientes limitaciones; la falta de reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de los niños y niñas indígenas; la imposición de un currículo monocultural que no responde a las necesidades y demandas de los niños y niñas de las comunidades indígenas; la falta de formación de los docentes en educación intercultural bilingüe.
  • Item
    Diseño de ruta didáctica a través de videojuegos para el fortalecimiento de habilidades de inteligencia espacial en los estudiantes del grado 1°B del Colegio Cooperativo de Apartadó
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-12) Suárez Calderón, Dina Luz; Pérez Moncada, María Camila; Pitalua Úsuga, Yesica Paola; Palacios Salinas, Yerledys
    La siguiente investigación se basa en el diseño de una ruta didáctica para el fortalecimiento de habilidades de inteligencia espacial en los estudiantes del grado 1°B del colegio Cooperativo de Apartado Antioquia. Dicha investigación es una propuesta de intervención basada en el uso de un videojuego acompañado de una secuencia didáctica. Para el diseño de este videojuego fue necesario identificar las dificultades que tenían los estudiantes frente las habilidades espaciales – temporal y reconocer algunas herramientas digitales que han sido implementan en el ámbito educativo. La metodología utilizada fue cualitativa, con un alcance descriptivo y la población de estudio fue los estudiantes del grado 1°B del colegio Cooperativo de Apartadó, con la línea de investigación formativa y una sublinea de investigación del programa LEID (Educación, Infancia y Políticas públicas educativas). Las técnicas utilizadas para recolectar la información fueron la revisión bibliográfica y observación. Los resultados obtenidos fue el diseño de una secuencia didáctica acompañada de un video juego como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades de inteligencia espacial en aquellos estudiantes que presenten dificultades, asimismo, la secuencia didáctica como un apoyo sobre cómo se puede implementar el videojuego.
  • Item
    Clown: estrategia pedagógica para fortalecer la autoestima en niños de aula móvil, Soacha
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 04-06-2024) Rico Gómez, Laura Verónica; López Aguirre, Valentina; Caicedo Ruiz, Andrés Camilo
    El trabajo de grado se centra en el proyecto del Aula Móvil de la Universidad Minuto de Dios en Soacha, el cual está dirigido a comunidades vulnerables e itinerantes con el objetivo de promover el desarrollo integral de niños y adolescentes.
  • Item
    Sistematización de experiencias basada en el juego simbólico como estrategia pedagógica para la gestión de las emociones en los niños de 4 a 7 años
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 26-05-2024) Otálora Muñoz, Luisa Alejandra; Pérez Calderón, Luisa Vanessa; Torres, Karen Daniela; Ramírez Baquero, Fanny Yesenia
    Este proyecto de investigación titulado “sistematización de experiencias basada en el juego simbólico como estrategia pedagógica para la gestión de las emociones en los niños de 4 a 7 años” es una propuesta innovadora que permitió documentar y analizar en detalle una experiencia vivencial en el transcurso de las prácticas profesionales de la Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Item
    Importancia del Arte para el Desarrollo Integral en la primera Infancia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-05-30) Gómez, Cindy Lorena; Henao, Aide Omaira; Rivera González, Elizabeth
    La relevancia del Arte en la Educación Inicial constituye un tema esencial que ha sido objeto de múltiples investigaciones y discusiones en el ámbito educativo, no solo brinda a los niños un medio para expresarse creativamente, sino que también desempeña un papel vital en su desarrollo cognitivo, emocional y social desde sus primeros años. El objetivo de esta monografía es examinar las distintas perspectivas teóricas que abordan la relevancia del Arte en el desarrollo integral de los niños en la etapa de la Educación Inicial. Esto se llevará a cabo mediante una revisión documental que se centrará en la exploración de la historia del arte, los conceptos fundamentales asociados y el marco legal pertinente. Este proceso implica la recopilación y organización meticulosa de la información relevante para comprender a fondo el tema en cuestión. El desarrollo de la monografía llevado a cabo por medio de los diferentes marcos de estudio, nos proporcionó un enfoque directo sobre la comprensión, análisis, y el conocimiento sobre cómo el arte es un factor importante en la educación inicial en los niños.
  • Item
    Factores que inciden en el proceso de aprendizaje de la prelectura y preescritura de los niños de Transición y Primero de Primaria del Centro Educativo Sirenita del municipio de Bello-Antioquia
    (2024-05-01) Pulgarín López, María Alejandra; Rodríguez Pérez, María Nubia; Sierra Martes, Alfonso
    El presente estudio tiene el propósito de distinguir los factores que inciden en el proceso de aprendizaje de la prelectura y preescritura de los niños de transición y primero de primaria del Centro Educativo Sirenita del municipio de Bello-Antioquia. Esto por ser una cuestión de alta relevancia para el éxito estudiantil que forja los elementos claves para estipular hábitos positivos del trabajo académico, prescindibles al momento de comprender las temáticas impartidas de una lección de gran relevancia al lograr potenciar la afinidad mental del individuo. En donde se resalta la capacidad del docente que en este caso direcciona un complemento renovador del aprendizaje al verse involucrados en factores como la motricidad fina correspondiente al desarrollo manualidades alusivas al tema para aprender de forma practica el significado de las palabras, todo con la necesidad de llamar el interés del educando en hacer las acciones necesarias al caso. En el desarrollo de este proceso investigativo fue oportuno aplicar una metodología de orden cualitativa, prescindible para interpretar la conducta humana tras involucrar todos los interventores correspondidos por personal docente, padres de familia y los estudiantes; esto con la intención de recopilar información que demuestre como es el manejo de estas actitudes frente la disposición activa de los temas evaluados, siendo necesario utilizar entrevistas, observación y la ejecución de grupos focales a la población objeto de estudio. Entre los resultados se resalta factores como la desmotivación, métodos tradicionales y practicas pedagógicas apartadas de las necesidades formativas, bajo rendimiento académico, falta de acompañamiento familiar y hábitos de lectura, escasez de material didáctico y ausencia de capacitación docente, al igual espacio propicio para el desarrollo de las actividades como el rincón literario para promover la lectura temprana bajo una condición favorable que aporte creatividad e interés para desarrollar las actividades propuestas. 11 Se concluye que los procesos de prelectura y preescritura son unidades esenciales para la formación estudiantil que demanda una disposición aplicada de los métodos de trabajos establecidos por el Centro Educativo, donde estos procesos relacionen la efectividad de un encargo académico que debe estar actualizada a las necesidades del contexto. Por ello, se diseña una estrategia de intervención para mejorar las falencias correspondientes a la motivación, mejora de la motricidad fina y fortalecimiento en las habilidades lingüísticas con un método de trabajo divergente regido en promover la participación estudiantil con el manejo lúdico que dan mayor afinidad a los procesos de prelectura y preescritura.
  • Item
    Repercusiones de la deserción escolar en el desarrollo académico y social de estudiantes de los grados 5° y 7° de la Institución Educativa Cocorná
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-01) Morales Moreno, Evelyn Cristina; Giraldo Gómez, Marly Johana; Diaz Moterroza, Jhair de Jesus; Arroyave Taborda, Leisy Magdali
    El objetivo general de la investigación es analizar las repercusiones de la deserción escolar en el desarrollo académico y social de los estudiantes de los grados 5° y 7° de la Institución Educativa Cocorná, el enfoque de la investigación es cualitativo, e diseño metodológico es etnográfico educativo, las técnicas e instrumentos que se aplicaron son: Análisis documental- Fichas de reflexión y observadores, Entrevista - Guion de preguntas para padres de familia y educandos, Observación- Diario de campo. De acuerdo con los resultados obtenido se puede evidenciar que el entorno educativo la familia y la sociedad influyen en la desmotivación del educando por continuar con su formación académica con llevándolos a tomar decisiones inequívocas las cuales traen consecuencias tanto familia social y académicas. Durante la realización de la investigación se evidencia la influencia del entorno social de una manera significativa para que el educando decida no continuar estudiando ya que el comportamiento de sus pares puede intervenir de una manera positiva o negativa en su formación académica; la familia cumple un papel importante que contribuye al desarrollo fundamental creando una motivación en el entorno académico de los niños y las niñas ya que si dan un acompañamiento oportuno en el educando se verá reflejado un pensamiento positivo para finalizar su formación académica con éxito, si el niño o la niña no cuenta con este acompañamiento puede conllevar a obtener resultados diferentes a los que se quiere lograr, por parte de los docentes toman la iniciativa de actualizar las estrategias y seleccionarlas con el fin de mantener orientados y motivados a los niños y las niñas a través de la utilización de las tic
  • Item
    Efectos de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas de 2 a 5 años en el Hogar Comunitario Miguelin de la vereda La Doctora, municipio de Sabaneta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-04-15) Castro Álzate, Tatiana; González Álzate, Isabella; Álzate Chaverra, Angela María; Diaz Moterroza, Jhair de Jesus
    Este trabajo investigativo se orienta desde el enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso y tiene como objetivo general analizar los efectos de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psicoafectivo de niños y niñas de 2 a 5 años en el Hogar Comunitario Miguelin de la vereda La Doctora, en el municipio de Sabaneta. Para la recolección de información, se establecieron como técnicas de registro la encuesta, la entrevista y la observación. Con el desarrollo de este estudio, se busca comprender realidades por las que atraviesan algunos niños y niñas que están expuestos a situaciones de violencia intrafamiliar y que actualmente son usuarios de la atención en la modalidad tradicional de entorno comunitario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), específicamente en el contexto focalizado para la indagación. Ello con la intención de establecer medidas para evitar o reducir los impactos negativos de estos hechos en su desarrollo personal y social. Con este proyecto, también se pretende contribuir a generar conciencia sobre la importancia de prevenir y abordar la violencia familiar desde la formación y el acompañamiento a las familias en el Hogar Comunitario Miguelin, fomentando la colaboración entre diferentes actores y profesionales para brindar una respuesta integral frente a esta problemática. Como producto de este trabajo investigativo, se espera generar una guía de pautas de convivencia y gestión emocional en el hogar y en el entorno educativo que sirva de herramienta pedagógica para los procesos de formación a familias y agentes educativos del ICBF en las diferentes modalidades de atención, esto en pro de la construcción de entornos afectivos seguros para niños y niñas, enmarcados en una crianza respetuosa.
  • Item
    Exposición permanente a dispositivos tecnológicos y desarrollo de habilidades de comunicación verbal en niños y niñas del nivel Jardín del Centro Educativo Amaranto
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-03) Campo Martínez, Dulis Yaneth; Betancur Monsalve, Mary Luz; Diaz Moterroza, Jhair de Jesus
    El trabajo de investigación sobre exposición permanente a dispositivos tecnológicos y desarrollo de habilidades comunicativas verbales de niños y niñas del nivel de jardín del Centro Educativo Amaranto se realizó por medio de un objetivo general y tres objetivos específicos. Uno para identificar las causas que conducen al uso excesivo de dispositivos tecnológicos; otro para describir las habilidades de comunicación verbal en los niños expuestos a uso excesivo de dispositivos; y el último para diseñar una estrategia didáctica que oriente la regulación del manejo de dispositivos tecnológicos para el desarrollo de habilidades comunicativas verbales en los niños del nivel de jardín. Se realizó una metodología con un enfoque cualitativo y un diseño metodológico con el estudio de caso y el paradigma hermenéutico. Las técnicas e instrumentos que ayudaron a la investigación fueron: la encuesta y el cuestionario dirigido a padres de familia y docentes; la entrevista y la guía de preguntas dirigido a padres de familia, docentes y profesionales de la salud; y la observación con el diario de campo dirigido a niños y niñas del nivel de jardín. En los resultados se identificaron las causas que conducen al uso excesivo de dispositivos tecnológicos por parte de los niños de 4 y 5 años, dónde se evidenció la falta de acompañamiento por falta de los adultos y el tiempo límite con los dispositivos tecnológicos. También se evidenció las dificultades para socializar las actitudes de los niños en las habilidades comunicativas verbales, ya que éstas se vieron afectadas por la exposición de dispositivos tecnológicos en niños de tan temprana edad. Se le dieron recomendaciones al Centro Educativo Amaranto, con espacios de diálogo, a los padres de familia establecer límites claros, a los docentes observación y evaluación continua con los niños.
  • Item
    Impacto emocional del confinamiento por la pandemia del COVID 19 en los niños de 4 años del Centro Educativo Mis Primeros Maestros.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-02) Velásquez Aristizábal, Yuliana; Moreno Martínez, Nelcy; Meneses Castañeda, María Erica
    El confinamiento impuesto durante la pandemia del COVID-19 movilizó una transformación drástica en la dinámica educativa, especialmente para los niños en edad preescolar. En el Centro Educativo Mis Primeros Maestros, al igual que en muchas otras instituciones educativas, las repercusiones de este confinamiento requieren un análisis detallado para comprender su impacto en el aprendizaje y desarrollo emocional.El presente estudio, emplea una investigación cualitativa desde un enfoque fenomenológico que combina la recopilación de datos mediante la observación participativa y entrevistas estructuradas, para analizar el impacto emocional del confinamiento por la pandemia del COVID 19, en los niños de 4 años del Centro Educativo Mis Primeros Maestros, con el propósito de explorar las emociones experimentadas por los mismos durante este periodo, así como los desafíos únicos que enfrentan en este momento. Entre los hallazgos obtenidos, se pudo percibir que los niños y niñas nacidos en pandemia una vez llegaron a enfrentarse con la normalidad y la socialización con su entorno y pares, cuentan con características particulares de esas interacciones o respuestas a esos estímulos externos los cuales fueron, desborde emocional, poca tolerancia a la frustración, se distraen con facilidad y se les dificulta retomar actividades de concentración y escucha, así como el seguimiento de instrucciones. así mismo, se destacó la importancia crucial de las emociones en el proceso de aprendizaje y crecimiento, evidenciando cómo estas impactaron en su comportamiento, actitudes y relaciones con el entorno circundante.