Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El juego cooperativo como estrategia didáctica para la regulación de la ira en el Jardín infantil Nenelandia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 22-05-2025) Salgado Castro, Danna Valentina; Romero Hurtado, Carol NataliaEl trabajo de investigación “El juego cooperativo como estrategia didáctica para la regulación de la ira en el jardín infantil Nenelandia” se desarrolla en el hogar comunitario del ICBF Nenelandia ubicado en la localidad de Kennedy en el barrio Britalia de la ciudad de Bogotá, Colombia.Item El braille como estrategias pedagógicas para niños y niñas con baja visión - ceguera de la institución educativa liceo fontanar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 22-03-2025) Rozo Martinez, Alisson Mariana; Guzmán Valencia, César HernándoEl trabajo de investigación abarca la problemática de niños, niñas con baja visión y ceguera que presentan dificultades generando desventajas en procesos educativos de independencia, aprendizaje y adaptación afectando su desarrollo cognitivo y psicosocial.Item Huertas Agroecológicas Inclusivas en la Institución Educativa Académico de Buga, Valle.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-26) Herrera Garzón, Gloria Isabel; Londoño Escobar, María EugeniaLas huertas agroecológicas inclusivas en la Institución Educativa Académico son una propuesta pedagógica innovadora diseñada para fomentar la inclusión, no solo desde una perspectiva de habilidades, si no también desde la diversidad de identidades y capacidades. Este enfoque busca integrar estudiantes de diferentes contextos, incluyendo aquellos niños con PIAR (Plan Individual de Ajustes Razonables). A través de las huertas agroecológicas se ofrece un espacio cordial y cercano donde se adaptan las actividades para asegurar que todos los estudiantes sin importar sus habilidades, puedan participar con entusiasmo en el cuidado del medio ambiente y en la realización de alimentos sostenibles. Este proyecto promueve el desarrollo de habilidades científicas, kinestésicas y artísticas creando un entorno inclusivo y de respeto por la diversidad; las huertas se convierten en espacios donde se valoran y se festejan las diferencias, fortaleciendo la conciencia social y ambiental de los estudiantes. La experiencia sirvió para poner en práctica y consolidar todos los saberes obtenidos en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Ambiental, implementando los conocimientos teóricos sobre temas como: ecosistemas, biodiversidad, sostenibilidad alimentaria y educación ambiental, lo cual permite adquirir una habilidad autentica basada en el contexto de la Institución Educativa Académico.Item Desafíos de la educación inclusiva en las prácticas formativas y de profundización en el Colegio Niño de Jesús y Jardín Encanto Musical de Tuluá, Valle(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-26) Ocampo Navarro NicoleEste trabajo presenta la sistematización de experiencias pedagógicas desarrolladas entre 2022 y 2024 en Tuluá, Valle del Cauca. El tema central es la implementación de prácticas inclusivas en educación infantil, particularmente con estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), TDAH, síndrome de Down y dificultades de aprendizaje. El contexto fue el de instituciones educativas que, pese a declararse inclusivas, enfrentaban limitaciones como falta de infraestructura adecuada, escasa formación docente en inclusión, y ausencia de estrategias pedagógicas adaptadas. La experiencia evidenció carencias en la preparación institucional y en el trabajo colaborativo necesario para una inclusión efectiva. El objetivo de la sistematización fue analizar los desafíos y aprendizajes derivados de las prácticas formativas, describiendo las estrategias empleadas y proponiendo mejoras para fortalecer la educación inclusiva. Como resultado, se diseñó una propuesta transformadora: una cartilla didáctica con recursos adaptados para docentes, padres y profesionales de la salud. Entre los resultados principales se destacan: la identificación de barreras y oportunidades en la educación inclusiva, el fortalecimiento de estrategias pedagógicas como el uso de pictogramas, y la formulación de recomendaciones para la mejora institucional, como la capacitación continua y el trabajo articulado con las familias y especialistas. El proceso también subraya la importancia del compromiso personal y profesional hacia una educación que valore la diversidad.Item Las piezas sueltas como metodología para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación preescolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 30-04-2025) Osorio Guarnizo, Angie Lorena; Ramirez Ramirez, Jesica Alejandra; Rondón Peñaloza, Fairuz AndreaEsta propuesta del proyecto de investigación tiene como objetivo principal favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera significativa mediante la implementación de la metodología de las piezas sueltas en niños y niñas de educación preescolar.Item Poesía y melodías para fortalecer la oralidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-05-07) Sanabria Gómez, Rubiela; Quintero Caña, Paula Andrea; Bermúdez Hoyos, Mónica Jimena; Natalia Palacios MazabelLos seres humanos diariamente se desenvuelven en diversos escenarios y en cada uno de ellos precisa del lenguaje como medio para movilizar información, es decir, requiere comunicarse con otros para adquirir y proveer diversos tipos de conocimientos; en este caso propiamente se abordará la temática concerniente a la oralidad, lo cual es esencial en la formación integral de las niñas y niños. Al respecto, las artes particularmente la música y la poesía proporcionan elementos que propenden el fortalecimiento de la oralidad en los niños y niñas, lo cual es una plataforma previa para posteriormente iniciar procesos complejos como la lectura, la escritura, la inferencia, la comprensión lectora y la producción literaria. Para la presente investigación se tuvo como objetivo la implementación de canciones y poesías de autoría propia con la finalidad de favorecer el fortalecimiento de la oralidad en la población objeto de estudio; para ello se utilizó la metodología de investigación acción con un enfoque cualitativo. Se logró comprender la importancia de la participación activa del niño en el proceso de enseñanza – aprendizaje lo cual condujo a que se pudiera crear un compendio de poesías y canciones infantiles a partir de la cotidianidad de los estudiantes y de su contexto, dicho material se organizó en un formato de multimedia interactiva con lo cual se le abre paso a la integración con las TICs lo cual se propone como una herramienta innovadora para los docentes que a su vez le permitirá a los niños desarrollar las habilidades orales mientras aprenden y se divierten.Item Sistematización de experiencias de la practica profesional: la literatura infantil y las praxis orofaciales como estrategia pedagógica para fortalecer el trastorno del lenguaje expresivo de la niña Arantza Chavarriaga del Liceo Infantil Carrusel de Guadalajara de Buga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-16) Alvarado Ospitia, Kelly JohannaEl proyecto de sistematización de las prácticas profesionales tuvo como objetivo principal en ayudar a mejorar el desarrollo del lenguaje expresivo de la niña Arantza Chavarriaga Pareja de 4 años de edad, que cuenta con un nivel de desarrollo por debajo al que debería tener a su edad, esto a través de estrategias pedagógicas de literatura, con la finalidad de fortalecer el trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo. Para eso, se quiso trabajar la propuesta pedagógica desde múltiples técnicas del pilar de literatura, buscando desarrollar el lenguaje y el desarrollo integral de la niña, teniendo en cuenta que en su etapa asimila más fácil el aprendizaje, y obtiene mejores experiencias para su adecuado crecimiento y desarrollo. En la sistematización, se obtuvieron resultados positivos después de un arduo trabajo realizado, ya que en el proceso siempre se brindó una inclusión con apoyo y amor, fortaleciendo su trastorno del desarrollo del lenguaje expresivo a través de actividades pedagógicas y didácticas enfocadas en técnicas de canto, lectura de cuentos, rimas, trabalenguas, rondas infantiles, entre otras. Asimismo, apoyadas por es las praxias orofaciales, como la técnica de soplo. Todas estas técnicas se integraron articuladamente para mejorar el desarrollo del lenguaje expresivo de la niña, esto con la ayuda de sus compañeros de clase y sus seres más cercanos, que aportaron un apoyo incondicional y motivaron a un adecuado desarrollar de su lenguaje expresivo, obteniendo logros significativos para Arantza Chavarriaga donde se evidenció los avances de su comunicación oral expresiva, siendo un poco más clara en algunas palabras que anteriormente no se le entendían.Item El juego como estrategia pedagógica para promover el desarrollo psicosocial en niños de 3 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Angulo Albornoz, Maria FernandaLa UNESCO (2019) “Fomenta los sistemas educativos inclusivos que eliminan los obstáculos a la participación y el rendimiento de todos los educandos, toman en cuenta la diversidad de sus necesidades, capacidades y particularidades” (p. 4) Lo cual permite identificar las limitantes que impiden que el niño avances y a su vez valorar la diversidad como una riqueza, a través de lo cual se puede garantizar la equidad e igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y así puedan alcanzar el éxito académico. Por lo anterior el estudio de caso partió de dos teorías, por un lado, la teoría del Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson, (1994) la cual enfatiza en los aspectos sociales, así como en la solución de las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo (citado en Bordignon, 2005, p. 51) y de otro lado la teoría del Desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget Según la teoría de Piaget el niño se considera un agente que construye activamente el conocimiento del mundo que lo rodea citado por (Borzy,2016, p. 19). Según la teoría de Piaget el niño desarrolla su inteligencia a través de los juegos educativos ya que de esta manera su aprendizaje se adquiere a través de actividades prácticas enriquecedoras, desarrollando y potencializando sus habilidades cognoscitivas y el trabajo en equipo.Item La motricidad fina en niños de 4 a 6 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-05-08) Araujo Narváez, Yenci Alexandra; Retamoza Lozano, Yulys Paola; Natalia Palacios MazabelUna de las etapas más importantes en el desarrollo del ser humano es la primera infancia, existe amplia literatura relacionada con la importancia de este período comprendido hasta los 7 años, donde el niño adquiere destrezas motoras, hábitos y patrones conductuales que con el tiempo se normalizan y se convierten en los recursos de los niños para iniciar las siguientes etapas. El desarrollo psicomotriz se identifica como uno de los más importantes para la lectoescritura y los procesos cognitivos, de allí que se precisa orientar el trabajo de estimulación que se realiza con los niños en las etapas tempranas, razón por la cual este proyecto centró su interés en fortalecer la motricidad fina implementando estrategias didácticas a través del arte en los niños y niñas de 4 a 6 años del hogar comunitario sol y lunita de Calima Darién. La metodología que se empleó fue cualitativa por cuanto se centra en la descripción de los hallazgos, su diseño investigación acción y la población objeto de esta investigación fueron 6 niños entre los 4 a 6 años de edad del hogar. Se empleó una guía de observación y la realización de una entrevista con las madres. Como resultado del estudio se encontró que las familias tenían poca información respecto a lo que pueden desarrollar con los niños a nivel psicomotriz, por otro lado, las actividades lúdicas y creativas generaron un mayor interés por parte de los niños. Concluyendo que es importante que se den espacios desde casa y la escuela durante los cuales los niños desarrollen sus destrezas y fortalezcan los procesos cognitivos adyacentes, muy importante en esta época que se está viviendo actualmente donde el trabajo en casa con los padres se incrementa.Item El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la atención en los niños y niñas de grado transición del colegio fantasías del saber(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Rivera Rivera, Margarita; Rodríguez, MónicaLos niños y las niñas necesitan fortalecer su proceso de aprendizaje el cual les brinda unas cualidades de diseño y construcción de su propio aprendizaje, es por esto que se debe impartir una enseñanza con acciones realizadas a través del juego, el cual proporciona en los niños y las niñas una actividad placentera y de realización, lo cual lleva a los pequeños a motivarse y estimular su atención, lo que lleva a los niños a disfrutar de su conocimiento y a ser partícipes en el mismo, tomando lo que necesitan para su aprendizaje. Conociendo la importancia del juego en los procesos pedagógicos en la primera infancia se recrea los escenarios propicios para los niños y las niñas, los cuales se ven reflejados en la concentración que expresan en las distintas acciones que se ejecutan diariamente en el aula de clases. Por lo anterior se resalta la relevancia del juego como lo dice Abad (2018) “El juego es creación para uno mismo y simultáneamente de sí mismo hacia una dimensión comunitaria” (p.2). Con esta afirmación se resalta y enaltece la importancia del juego en la niñez, además de ello lo enfoca en que esta creación que se realiza de sí mismo hacia los demás, es decir lo que fortalece aparte de los procesos pedagógicos como la atención, lo centra en el disfrute con sus compañeros. Lo que permite a su vez que el niño a medida que logra clocar su atención en un juego aprende cálidamente y de forma divertida, es por ello que se consigna como fuente importante y estrategia pedagógica en la atención en los procesos de enseñanza.Item El desarrollo de la dimensión socio-afectiva en las prácticas psicomotrices en la etapa inicial del niño(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-04) Peñaranda López, Luz Adriana; Lizarazo Nuñez, Ángela María; Florez Puerta, Paola AndreaEn la investigación enfocada a determinar el nivel de desarrollo de la dimensión socio - afectiva en las prácticas psicomotrices en la etapa inicial del niño, en el jardín infantil Villa del Bebe del municipio de Tuluá, se aplicó el método descriptivo que permitió mostrar de manera detallada cada uno de los hallazgos generados en el trabajo de campo. Es decir, que por medio de este se pudo determinar que los pequeños evaluados que se encuentran entre la edad de 3 a 5 años han venido estando inmersos en un proceso de formación, que les ha permitido fortalecer estadimensión. Además que dicho avance se ha logrado con la participación de los padres quienes continúan la labor de las docentes en el hogar.Item Fortalecimiento de las relaciones interpersonales a través de la literatura infantil como una estrategia didáctica en los niños y las niñas del grado primero de la Institución Educativa José Antonio Aguilera sede San Judas Tadeo vereda Guayabal.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Ayala Valencia, Yuli Paulin; Torres Castaño, Martha ElenaEste proyecto se elaboró teniendo como objetivo principal fortalecer las relaciones interpersonales a través de la literatura infantil como una estrategia didáctica en los niños y las niñas del grado primero de primaria de la Institución Educativa José Antonio Aguilera sede San Judas Tadeo. La problemática identificada surge frente a la evidencia de una relaciones complejas por parte de la población objeto de estudio, por lo que se optó por realizar este trabajo haciendo uso de una metodología cualitativa, utilizando diversas técnicas e instrumentos de recolección de la información que permitieron concluir la pertinencia de la literatura en el mejoramiento de las relaciones interpersonales, así como, la negativa injerencia que tiene en dicho factor el entorno social, y familiar complejo de los niños y niñas.Item Estrategias pedagógicas centradas en la inteligencia emocional que permitan a las madres comunitarias de la asociación revolución de la ciudad de Buga, el afrontamiento de los miedos en los niños de 3 a 4 años(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-19) Echeverri Sepúlveda, Zoraida; Sarria Castaño, Angie Paola; Viveros Valdés, Vivian AlejandraEl presente trabajo se planteó como propósito construir estrategias pedagógicas centradas en la inteligencia emocional que permitan a las madres comunitarias de la asociación Revolución de la ciudad de Buga, el afrontamiento de los miedos en los niños de 3 a 4 años. Estrategias que se espera sean implementadas por ellas en el contexto educativo en el que hacen su labor y orientadas a los niños y niñas que atienden. Propuesta que se enfoca porque se evidenció en los niños la presencia de ciertos miedos que evocaban algunos sentimientos negativos. Para conducir la investigación se toma como referencia la investigación cualitativa la cual permite interpretar y comprender el contexto focalizado. En coherencia se acude a la investigación acción, diseño que permite comprender la realidad educativa, identificar las dificultades y plantear acciones de mejora. Para adquirir la información y lograr los objetivos propuestos se utilizan la entrevista y el grupo de enfoque, instrumentos que permiten escuchar a los participantes focalizados, en este caso cinco madres comunitarias. El andamiaje del trabajo se tuvo en cuenta las fases de planificación, actuación, observación y reflexión. El análisis de la información recolectada permitió deducir que las madres comunitarias conciben el miedo como una sensación de frustración que impide que la persona actúe ante la situación que produce el mismo temor. Finalmente se configura una guía pedagógica que busca dar herramientas a las madres comunitarias para el fortalecimiento de la inteligencia emocional, el autocontrol y por ende el afrontamiento de los miedos en los niños acompañados.Item El juego como estrategia pedagógica en el desarrollo de la socialización de un niño con hipoplasia del cuerpo calloso(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Castillo Caldas, Saidy AzucenaLa sistematización, es el resultado de un estudio de caso sobre Samuel Alejandro Aguado Hernández, un estudiante de transición de la Institución Educativa Nuestra Señora de Chiquinquirá, sede Tomas Ignacio Esquivel, identificando en él una condición patológica conocida como hipoplasia del cuerpo calloso, una malformación cerebral que impide el normal desarrollo dentro de su proceso de formación y socialización. En relación a la problemática, se diseña una propuesta basada en el juego, enfocada en ayudar al desarrollo de la socialización del niño; para lograr este objetivo en primera medida se analizó el estado actual de su proceso de formación, por consiguiente, a las estrategias pedagógicas y por último la documentación del proceso y logros obtenidos. Por otro lado, se aplicó un proceso metodológico dado principalmente por medio de la observación y trabajo de campo; adicional a esto, se hicieron investigaciones desde diferentes autores relacionados con otros estudios tanto nacionales como internacionales y teorías sobre el tema, ayudando a profundizar en la comprensión del mismo. Como resultado se identificaron avances en la interacción social del niño, producto de estimulación en varias áreas como la lingüística, pensamiento lógico – matemática, concentración y atención.Item La música como estrategia para fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas con edades entre los 5 y 7 años del corregimiento de la Habana(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-06-05) Martínez Ocampo, Rosa María; Echeverri Ramírez, Yamileth; Maya, Juan EstebanEste proyecto de investigación se da con la intención de fortalecer en los niños y niñas con edades entre los 5 y 7 años del corregimiento de La Habana su identidad cultural, implementando la música como estrategia pedagógica, la cual a través de sus letras permite que los niños desarrollen su pensamiento crítico, una actitud participativa, que comprendan ¿de dónde somos?, ¿quiénes somos? y ¿cómo somos?, dando importancia a la conservación de la identidad y la cultura, esta propuesta permite que los niños sean los protagonistas de su aprendizaje mientras conocen su territorio. Por otra parte, no se puede considerar la vida con la ausencia de la música, esta, la podemos encontrar en nuestro día a día, en todo lo que hacemos, desde la madre que canta canciones de cuna arrullando su bebé, programas de radio y televisión, los abuelos cantando a sus nietos, en las festividades del territorio o el sacerdote de la vereda celebrando la eucaristía, teniendo gran sentido cuando permite rescatar la identidad cultural de este territorio, por su parte Zuleta (2008) dice que: La música tradicional no es letra muerta del pasado. Es supervivencia del pasado, pero es vigente. A través de ella los niños aprenden a conocer su propia cultura, aquella que los medios se empeñan de distorsionar y destruir. Deben aprenderla antes de que, olvidándonos de quienes fuimos, nunca más sepamos quienes somos. (p.14) De aquí la importancia de la oralidad que traen nuestros antepasados y el escucharlo nutre las tradiciones llevando a los niños a aprender la realidad de su cultura, todo esto fortaleciendo mediante las diferentes estrategias pedagógicas la identidad de su territorio.Item Teoría y Práctica De La Experiencia Profesional Docente Para La Reflexión Del Impacto En La Praxis Educativa En Primera Infancia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-06-01) Collazos Lenis, FadiaEsta sistematización se realiza teniendo como propósito sistematizar la teoría y práctica de la experiencia profesional docente para la reflexión del impacto en la praxis educativa en primera infancia. La metodología empleada se direcciona desde los planteamientos de Jara (2012) atendiendo las fases de punto de partida, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y punto de llegada. En relación a los instrumentos empleados se destaca los diarios de campo, planeación pedagógica y estrategias pedagógicas, así mismo, la población participante se conformó por 24 niños y niñas que asisten a la institución educativa referida se forman en preescolar Las reflexiones generadas en torno a la sistematización permiten establecer que de manera aunada la teoría y la práctica han dotado a la docente las competencias y habilidades para brindar un servicio de calidad a los niños y niñas que garanticen la atención integral, guiando a los estudiantes a través de una educación con equidad e inclusión, igualmente la docente a través de la teoría y la práctica ha obtenido la oportunidad de transformar los entornos pedagógicos asertivamenteItem Implementación del Método Reggio Emilia en Educación Preescolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-03) Ortíz Arevalo Jenny Paola; Rivera González ElizabethLa presente monografía adquiere relevancia en la medida en que tiene como objetivo facilitar un análisis que sirva como recurso para comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje, y propiciar una transición desde un sistema educativo convencional hacia uno más dinámico e innovador, centrado en el alumno como protagonista de su propio aprendizaje, mediante la metodología Reggio Emilia. Esta metodología, claramente alineada con enfoques educativos modernos, se basa en una perspectiva constructivista y permite poner en práctica las teorías de grandes referentes de la educación como Piaget, Vygotsky, entre otros. Su propósito es contribuir al desarrollo integral de los niños, considerándolos auténticos creadores y recreadores de la cultura universal. Para implementar adecuadamente esta metodología, resulta indispensable comprender las teorías y principios que la fundamentan. En este sentido, el trabajo adopta un enfoque cualitativo y descriptivo, apoyado en la revisión de documentos que abordan la historia, los conceptos clave y los aspectos legales relacionados con el enfoque Reggio Emilia, considerando la organización y recopilación de la información como parte esencial del proceso investigativo. Se concluyó que el método Reggio Emilia es altamente positivo en los niños y niñas, ya que les permite explorar, crear y participar activamente en el aula con pensamiento crítico y autónomo, además, se centra en promover relaciones interpersonales. Esta monografía proporciona herramientas fundamentales para la investigación futura orientada a la calidad educativa integral de los niños (Angulo & Garcés, 2024).Item Líderes Formadores de Líderes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Leguízamo Pardo Angie Katherine; Rivera González ElizabethLa siguiente monografía es una recopilación teórica que argumenta la importancia de la formación de liderazgo en los docentes en formación y su impacto en la educación, pues esta capacidad de liderar permite que un individuo logre movilizar el pensamiento propio y de otros, generar cambios sociales, organizar y proponer soluciones a problemáticas educativas, entre otras habilidades blandas que se desarrollan junto con la capacidad para ser un líder. Por lo anterior, el investigador se centró en la búsqueda de referentes teóricos que sustentaron la incidencia del liderazgo en la formación de docentes, con el fin de analizarlo en un contexto educativo; para ello fue fundamental la construcción del marco referencial, donde se interpretó el origen del concepto y su estado del arte, lo que me permitió llegar a la interpretación y conclusión de que, un docente debe desarrollar esta habilidad para ser capaz de formar siguiendo una visión y misión, logrando así calidad educativa que se refleja a través de sus estudiantes, quienes desarrollan sus habilidades y capacidades para desenvolverse en diversos entornos y contexto.Item Influencia de las pautas de crianza en el comportamiento de menores infractores del internado ciudad don Bosco(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-07) Urrego Urrego, Mary Luz; Arroyave Taborda, Leisy MagdaliEl presente trabajo tiene como objetivo analizar las pautas de crianza que inciden en el comportamiento de los menores infractores en el Internado Ciudad Don Bosco. A través de un enfoque cualitativo, el cual permite comprender en profundidad los fenómenos sociales desde la perspectiva de los sujetos involucrados con un paradigma interpretativo que busca comprender e interpretar la realidad desde la perspectiva de los participantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas en el internado para obtener un mejor análisis de resultado. También muestra los hallazgos encontrados, muestra que muchos jóvenes provienen de contextos familiares donde se establece muy poco los límites claros y donde hay escasa supervisión y las reglas son inconscientes o inexistentes. Esta falta de estructura contribuye a que los adolescentes no desarrollen un sentido de responsabilidad ni de respecto por la autoridad lo cual se refleja en comportamientos problemáticos y algunos casos delictivos. Para finalizar se elaboran talleres formativos dirigido a las familias y a los adolescentes orientados a reflexionar sobre las pautas de crianza propósito de generar espacios de reflexión, dialogo y aprendizaje sobre las pautas de crianza, estos talleres estarán orientados a fortalecer la comunicación entre hijo/a para mejorar el vínculo afectivo entre padres e hijos.Item Expresión corporal y atención cognitiva: el caso de niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-07) Franco Velásquez, Juliana; Vásquez Sierra, Maria Isabel; Arroyave Taborda, Leisy MagdaliEn este trabajo de investigación se tuvo en cuenta un objetivo general enfocado en describir la relación entre la expresión corporal y la atención cognitiva en niños y niñas diagnosticados con (TDAH) en la Institución Educativa La Gabriela; al igual que, tres objetivos específicos, el primero para identificar los niños y niñas diagnosticados con TDAH y su comportamiento durante el desarrollo de actividades de expresión corporal propuestas por los docentes; el segundo para indagar las percepciones y experiencias de los docentes sobre el uso de la expresión corporal como estrategia para mejorar la atención cognitiva; el tercero para implementar una propuesta pedagógica basada en actividades de expresión corporal para mejorar la atención cognitiva en niños y niñas diagnosticados con TDAH del grado segundo. Seguidamente, se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo relacionado con un paradigma interpretativo. Las técnicas e instrumentos que se realizaron fueron; la observación dirigida a los estudiantes diagnosticados con TDAH y la entrevista dirigida a los docentes. Los resultados apuntan a la relación significativa que tiene la EC con la AC en los niños y niñas Diagnosticados con TDAH. Los estudiantes mostraron mayor participación y esfuerzo en mantener la Atención para el desarrollo de dichas actividades, de igual manera, se identificaron algunos retos para la implementación efectiva de estas estrategias por parte de los maestros, teniendo en cuenta los grupos tan numerosos y la falta de correlación de familia y escuela.