Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 160
  • Item
    Escuela de jóvenes lectores: Sistematización del que hacer docente para el fomento de la comprensión lectora del nivel literal en el colegio Tayrona
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-29) Carvajalino Galindo, Angie Tatiana; Caicedo Girón, Jonathan
    Se presenta la sistematización de experiencias realizada durante el período académico 2023-1 y 2023-2, que aborda de manera integral las prácticas pedagógicas y su impacto en el proceso formativo de la carrera. En particular, se proponen algunos talleres de corte pedagógico denominados: Escuela de jóvenes lectores, los cuales llevan a cabo con los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria del colegio Tayrona que se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. Es menester subrayar que, dentro de las opciones de grado que ofrece el programa, se encuentra la Sistematización del quehacer docente y, es por ello por lo que, se ha elegido esta opción, ya que brinda la oportunidad de integrar teoría y práctica, profundizando en el análisis y la reflexión sobre las experiencias pedagógicas vividas durante el proceso de la práctica pedagógica. Asimismo, al llevar a cabo esta sistematización, se contribuye al acervo de conocimientos en el campo de la didáctica del lenguaje y de la literatura, demostrando el compromiso con la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje en clave de la reflexión pedagógica que posibilita disertar a partir de las humanidades.
  • Item
    Variaciones léxicas presentes en los estudiantes de bachillerato de un colegio en concesión ubicado en la localidad Ciudad Bolívar-barrio Arborizadora Alta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-24) Ardila Sánchez, Ruth Lidia; Torres Téllez, Iván Ricardo; Díaz Oliveros, Mónica Paola
    El presente trabajo de grado tuvo su auge en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, y el interés por el análisis de la forma en que los estudiantes de bachillerato emplean la lengua española en el plantel educativo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá. De esta manera, se utilizó el enfoque cualitativo, y el tipo de investigación fue sociolingüístico, con el cual se recopiló información a través de tres instrumentos (ficha de observación, entrevista estructurada y secuencia didáctica). En consonancia con lo anterior, al ejecutar este proyecto de investigación, se identificaron las diversas variaciones que están presentes en el léxico de los estudiantes, dentro de las cuales destacan las variaciones que además de léxicas son morfológicas, variaciones que provienen de redes sociales o videojuegos, palabras no adecuadas al contexto por su contenido, variaciones semántico léxicas y variaciones que además de ser léxicas son fonéticas. Por ello, surge como producto de esta monografía la elaboración de un glosario en el que se visualizan las palabras y expresiones que utilizan los alumnos en el día a día, demostrando así la importancia que tiene en el quehacer docente conocer la forma en que emplean la lengua los estudiantes, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Item
    Percepción de los estudiantes para la reflexión del programa de plan lector en las clases 301 y 302 del colegio José Asunción Silva IED en Bogotá D. C
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-02) Daza Alvarado, Ricardo Alonso; Díaz Malagón, Diego Alejandro
    El objetivo del proyecto de investigación tiene como finalidad identificar las percepciones y mecanismos de acción que tienen los estudiantes de 301 y 302 de la institución José Asunción Silva en Bogotá D.C durante su experiencia en el desarrollo del programa de plan lector, para que sean ellos mismos los que puedan formular un espacio que pueda fortalecer sus procesos de aprendizaje literario y hacer del plan lector una experiencia de aprendizaje enriquecedora crítica y de un aprendizaje literario significativo. Con base en lo anterior expuesto, la investigación se desarrolló contemplando los antecedentes relacionados con el proyecto, analizando sus métodos de intervención y extracción de datos en contextos específicos. De acuerdo a esto, por medio de un enfoque cualitativo con un método de investigación acción participativa, se aplicaron los instrumentos de recolección de datos como: El análisis documental del plan de estudio, la entrevista, la rejilla de observación y la encuesta estructurada en la población estudiantil de 301 y 302 de la institución, presentando un esquema de información de tabulación para el análisis de resultados. En este orden de ideas, se diseñaron cuatro fases para el análisis de los resultados conformados por: Diseño metodológico de planeación, aplicación de instrumentos, análisis y presentación de hallazgos
  • Item
    Análisis semiótico a la red social Facebook (Perfil de vida).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Angarita Torres, William Andrés; Caicedo Girón, Jonathan; Fonseca Peña, Ivonne Lorena; Sánchez, Sonia Liced
    El proyecto análisis semiótico a la red social Facebook Perfil de Vida, realiza un estudio que se centró en los fenómenos comunicativos y semióticos que configuran la Red social Facebook, la investigación se enfatizó en la interpretación de los sistemas de signos que se evidencian en dicho espacio virtual. Tomando como referente teórico a Pierce con la triada del signo, con el fin de aplicarlo en un minuciosos análisis que se realizó a tres perfiles de Facebook. Además se analizó el discurso de los usuarios de la Web 2.0, teniendo en cuenta las funciones de lenguaje, propuestas por Halliday, reflejadas en los enunciados que los interlocutores realizaban en sus publicaciones, y finalmente se caracterizó la relación sujeto y realidad, desde las concepciones de simulacro e hiperrealidad propuestas por Baudrillard, lo anterior con el fin de comprender una nueva forma de entender el lenguaje.
  • Item
    Bochica: Una representación del mito del héroe civilizador, llevado al espacio educativo como aporte cultural en los grados sextos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-02) Daza Briceño, Wilson Eduardo; Zárate Mendivelso, Gincy
    Para los primeros pueblos en la historia de la humanidad, el mito era una forma de representaban su visión de mundo. Esto parte de una definición universal, donde no solo habla de su importancia, sino de lo relevante de estos relatos como un testimonio de su grandeza cultural en la actualidad. Existen en la historia universal, mitos de culturas como la griega, romana, egipcia, escandinava, entre otros, que son muy populares en varios aspectos sociales; el entretenimientos, la literatura, las artes, pero también están los mitos de la América precolombina perteneciente a diversas civilizaciones como los aztecas, mayas o incas, y por supuesto, están los muiscas quienes entre sus mitos más reconocidos como Bachué ( la madre primogénita del mundo según este pueblo) o la leyenda de El Dorado ( la ciudad mística, poseedora de una gran riqueza), está Bochica, un personaje que fue fundamental en la formación intelectual y social del pueblo muisca que habitó la sabana de Bogotá desde hace más de dos mil años hasta la época de la Colonia y con un significativo grupo de descendientes que habitan varios sectores de Bogotá como Suba, Engativá o Bosa, entre otros lugares, y que mantienen su legado en el presente. En la actualidad a pesar de la importancia ya dicha, este relato mítico, así como otros, son vistos como indicios de supersticiones y de pueblos primitivos carentes de lógica. A pesar que, en el plan de estudios educativos de la lengua castellana, en diversos grados tanto de primaria, como de bachillerato.
  • Item
    Estrategias pedagógicas dirigidas a docentes de diferentes colegios de Bogotá, para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-02) Gómez Rojas, Jonathan; Sánchez, Sonia
    Esta investigación pretende ofrecer una posible solución a las inquietudes que presentan los docentes de los colegios de la ciudad de Bogotá frente al Pensamiento Crítico y la forma de fomentar su desarrollo en el aula, a través del diseño de una estrategia pedagógica llamada “Pensar mejor para vivir mejor”. No obstante, para efectos de este trabajo de grado, se realiza sólo la propuesta de diseño del “Taller de Pensamiento Crítico para Docentes”, el cual se perfila como el eje fundamental de la estrategia. La investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo que busca, principalmente, interpretar la realidad educativa de los docentes y de esta forma, construir un taller pertinente que responda a sus necesidades particulares. Por otro lado, se toma la Praxeología como método, en la que cada una de sus fases se hace evidente: Ver, juzgar, actuar y la devolución creativa. Finalmente, se recogen las expectativas del investigador.
  • Item
    "Conquista tu olimpo” estrategia didáctica para la comprensión lectora inferencial a través del uso de los videojuegos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-02) Bárcenas Jiménez, Arif; Guzmán Pérez, Lorena del Pilar; Moreno, Jenny Andrea
    Esta monografía de grado fijó como objeto de estudio la comprensión lectora inferencial, en los beneficiarios pertenecientes a la Fundación social Semilla y Fruto con el fin de mejorar ésta a través de los texto discontinuos, específicamente los videojuegos; atribuyéndole a éstos no solamente el concepto de máquinas de entretenimiento sino el de un elemento estratega para trabajar dentro del aula de clases; concepciones con total validez y respaldada por otros trabajos investigativos que sirvieron de base para la formulación y diseño de la estrategia didáctica, instrumento que servirá para lograr el objeto de esta investigación, desde un enfoque investigación-acción cualitativa. Para ilustrar lo anterior, los textos discontinuos, en este caso los videojuegos, son una gran herramienta que promueven el nivel inferencial en el proceso de comprensión lectora, permitiendo al estudiante de manera más ágil, abstraer, analizar y asociar, conceptos que o conduzcan a leer el mundo y a desenvolverse, y dar soluciones a problemáticas que se les presenten dentro y fuera del aula.
  • Item
    El impacto de la escritura terapéutica en la manera de sobrellevar el duelo de cuidadores de personas que fallecieron de cáncer.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-15) Rueda Restrepo, Camila Alejandra
    El presente proyecto se basa en el impacto que puede llegar a tener la escritura terapéutica en personas que fueron cuidadores de pacientes con cáncer y están en etapa de duelo, este trabajo es una alternativa diferente para poder sobrellevar el duelo y la carga emocional que este tiene y aún más en un país como Colombia que según sus cifras, al año mueren cerca de 33.000 personas por esta razón. Si bien temas como el duelo o la muerte aún son considerados tabú este espacio busca quitarle esta connotación y hacer pedagogía en un espacio diferente a un aula de clases, la metodología que se utiliza es investigación narrativa, en donde la persona busca hacer una reflexión pedagógica sobre esos aspectos de la vida en donde no se tiene una conciencia plena como lo es el proceso de duelo, el enfoque utilizado es cualitativo en el cual está presente los datos descriptivos, las palabras escritas o habladas y la conducta observable, este proyecto se enfoca hacia la escritura terapéutica planteada por Manu Rodríguez en su libro “Manual de escritura curativa” y como está ayuda a sobreponerse a diferentes traumas, se obtiene un resultado satisfactorio no solo para los asistentes al taller de escritura terapéutica para el duelo sino también para la docente aumentando sus habilidades y capacidades en cuanto al manejo de público, tono de voz y estrategias de enseñanza, por último, se concluye que hay que seguir trabajando en el duelo, que las personas entiendan que es importante hacer un proceso de este y que los participantes mostraron una mejora en su capacidad de resiliencia a medida que se iba escribiendo y trabajando en el evento.
  • Item
    Oralidad y escritura: un ejercicio de sistematización de estrategias pedagógicas en la escuela
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-22) Ramírez Roa, Ángela María; Suesca Caballero, Manuel Ricardo; Lozano, Eusebio
    Esta sistematización se centra en la práctica y desarrollo de una habilidad comunicativa del ser humano, la oralidad. En niños y niñas de la Fundación CAI Albert Einstein. Basada en diferentes metodologías pedagógicas en las cuales el aprendizaje es el tópico central. Una de esas metodologías es la pedagogía disruptiva, que comprende el aprendizaje basado en el juego, las aulas habitadas y los ambientes de aprendizaje. En donde el juego, asume un rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo los espacios pedagógicos de la fundación. Por otro lado, los investigadores hicieron uso de la metodología praxeología la cual les permite sistematizar sus experiencias y dar un profundo análisis de su quehacer como docentes. Esta misma admite ver, juzgar, actuar y hacer una devolución creativa. En la observación se determina como problema central el espacio que las instalaciones presentan y el compromiso de los padres hacia los niños de la fundación, sus hijos. Aumentando de cierta forma la cantidad de niños dentro, ya que no pertenecen a los turnos asignados y cargando laboralmente a las docentes. La metodología de A.B.P. (Aprendizaje Basado en Proyectos), propuesto por los investigadores es un aporte que se hace para facilitar dicha tarea que con mucha responsabilidad se hace dentro de la fundación. El trabajo cooperativo es otra estrategia que se articula al A.B.P. y el A.B.J. Trabajado por la fundación. Al haber grupos de trabajo no solo regula es uso de los espacios, se pueden aprovechar de manera significativa nuevas experiencias basadas en el juego y bienestar para las docentes.
  • Item
    Estrategias de lectura inferencial a partir de cuentos escritos por autoras colombianas.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-24) Vargas Osorio, Andrea; Quiñones Castillo, Sandra Milena; Baez, Marcela Carolina
    La lectura inferencial, crítica y el pensamiento crítico de los estudiantes se constituyen como una de las inquietudes más habituales y con mayor interés en diferentes instituciones educativas, donde los docentes buscan fortalecer a los estudiantes para obtener importantes resultados en dicho proceso. Por ésta razón, es necesario promover entre la escuela , por medio de la lectura, espacios de interpretación, análisis, evaluación y aplicación , en los cuales ellos puedan interactuar y de manera argumentativa, hablar sobre un tema de su interés o sobre diferentes lecturas que se propongan en el aula de clase. Es por esto, que para hacer cada día más eficaz el proceso de la lectura, es preciso transformar las estrategias en el aula, que leer se convierta en una rutina apasionante donde el maestro y el alumno participen de forma activa, involucrarse en el contenido, es decir, situarse en el texto y escribir la opinión sobre éste para poder comprenderlo. Dicho esto, podría afirmarse que leer, además de influir de forma directa en el proceso de aprendizaje, fomenta hábitos en la persona tales como: reflexión, análisis e, incluso, sirve de entretenimiento. Igualmente, se considera una herramienta para el desempeño intelectual puesto que pone en acción las funciones mentales mediando así en la inteligencia y el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Item
    Historias que sobreviven: La autobiografía como recurso de memoria e identidad personal con adultos habitantes de calle.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-15) Muñoz Ortiz, Edison Daniel; Moreno Rincón, Jenny Andrea
    El presente trabajo de investigación es una apuesta de intervención y participación con adultos habitantes de calle de la Casa de la Esperanza, a partir de procesos escritos que resignifican la historia de vida personal de todos y cada uno de ellos, por medio de una serie de talleres pedagógicos en los cuales convergen diferentes lenguajes, tales como el arte, la música, la oralidad, los recursos visuales, y sobre todo, las reflexiones personales y construidas con las personas que hicieron parte del proceso. La estructura de este trabajo busca trabajar desde una triangulación de conocimientos y proyecciones sumamente indispensables, como es el caso de los procesos pedagógicos, la apropiación del conocimiento desde la parte social y, finalmente, la parte literaria, que es la que permite condensar y construir las autobiografías, las cuales son recursos de memoria e identidad personal para cada uno de los adultos habitantes de calle.
  • Item
    El discurso del valle de las trompetas. Análisis del discurso musical de la carranga en la escuela
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-23) Guerra Contreras, Nelson Eduardo; Mora Cortés, Nathaly; Sánchez Rivera, Sonia Liced
    La presente investigación surgió al realizar un diagnóstico en uno de los colegios rurales del departamento de Boyacá, en donde se evidenció que los estudiantes de grado once no tenían conocimiento sobre el discurso musical en el género de la carranga y los elementos identitarios (tradiciones, valores, creencias y comportamientos) que pueden hallarse inmersos allí. Así, el propósito de este trabajo fue analizar el discurso musical de la carranga y las identidades allí presentes con estudiantes de grado 11° en el Colegio Diego de Torres, ubicado en el municipio de Turmequé. Para ello se diseñaron cinco actividades pedagógicas que contenían los temas centrales de la investigación: El Discurso, análisis del discurso, el discurso de la música en el aula y las identidades. Ahora bien, para lograr desarrollar el presente trabajo se eligió la investigación-acción con un enfoque cualitativo. Este tipo de investigación y enfoque son adecuados para este proyecto, por su interés en observar y analizar el comportamiento de los sujetos implicados en la problemática. Igualmente, interviene con cada una de las fases de esta investigación para buscar un cambio en las prácticas educativas o sociales de los estudiantes. En conclusión, la investigación dentro de su análisis de resultados organizó y desarrolló la información arrojada de la observación y aplicación, las características y los cambios significativos que se presentaron en cada taller. Luego de organizar los elementos mencionados, se realizó un comparativo detallado de cada uno de los talleres, para así llegar a las conclusiones finales del proyecto.
  • Item
    Lenguaje y familia. Análisis de actitudes semiolingüísticas en las relaciones parento filiales.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-16) Arizala Padilla, Karen Dayana; Beltrán Torres, Karen; Sánchez Rivera, Sonia Liced
    Este documento es el resultado de un ejercicio de investigación que empezó con la identificación de un problema general sobre los actos violentos que se generan diariamente en los espacios sociales del país, actos en los cuales el lenguaje es mediador. Este tema se ancló al núcleo familiar, puesto que, ésta es la génesis de la transmisión cultural, allí se gestan valores y actitudes que se exteriorizan por medio del lenguaje verbal y no verbal. De este modo, se formuló una iniciativa teórico-práctica para desarrollar estrategias que posibiliten una sensibilización sobre las actitudes semiolingüísticas, es decir, los modos de ser o actuar desde la comunicación verbal y no verbal, en las relaciones parento filiales, puesto que, desde algunas teorías lingüísticas y semióticas es posible analizar y comprender estructuras, conceptos y razones, que rigen los procesos comunicativos, ello para generar una conciencia acerca de las formas en que se usa el lenguaje diariamente.
  • Item
    Sentido y verdad: un análisis dialógico a partir de las novelas El Inquilino (Guido Tamayo) y El Atajo (Mery Yolanda Sánchez).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-11) Rojas Espitia, Laura Tatiana; Báez, Carolina
    Este artículo de indagación teórica surge a partir de un estudio del problema de la crítica literaria desde varias perspectivas, intenta problematizar el sentido de la misma en la literatura y su coetáneo, los lectores. Por ende, el objetivo principal de este trabajo es definir la crítica desde el dialogismo, el sentido y la verdad, para lo cual primero se expondrán estos conceptos, luego se relacionarán con dos novelas colombianas: El inquilino del escritor bogotano Guido Tamayo y El atajo de la escritora tolimense Mery Yolanda Sánchez. Este articulo tiene la pretensión de implementar la teoría anteriormente mencionada en un ejercicio de interpretación que dé cuenta de las varias posibilidades que tienen los lectores a la hora de ejercer procesos de significación en un texto literario.
  • Item
    Significaciones en la narración oral: aporte a la construcción de la educación propia de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-27) Vanegas Espinosa, Edna Yamile; Riaño Rivas, Nicole; Buitrago Suárez, Ana María
    Las culturas Indígenas en Colombia han tenido que sufrir el desconocimiento por parte del Estado y de la comunidad misma viéndose relegadas, esto ha conllevado a la adopción de otra cultura, religión y lengua; cabe resaltar que en Colombia han venido surgiendo diferentes propuestas para rescatar los saberes ancestrales y lograr un proceso de reconocimiento cultural. La Constitución Nacional desde 1991 reconoce que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, lo que es un inicio para romper con más de cinco siglos de “desconocimiento” y atropellos configurados desde el Estado mismo. “… desde una perspectiva mono-cultural (la hispánica), mono-religiosa (la católica) y mono-lingüística (el castellano), a partir de la nueva Carta Política, el país reconoció su composición multiétnica y pluricultural y elevó tal condición a principio y pilar del Estado Social y Democrático de Derecho en Colombia, que remplazó al decimonónico Estado liberal de derecho” (Peña Bustamente, 2011).
  • Item
    Gargamel, Toby y las perras finas… apodando en mi ambiente escolar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-26) Cifuentes Vega, Cristian Julián; Díaz Poveda, Johanna Lorena; Sánchez Rivera, Sonia Liced
    Los apodos han sido a lo largo de la historia un medio de interacción entre las personas, utilizados en todos los contextos: familiares, amigos, colegios, ciudades, pueblos, entre otros. Muchos de ellos se han creado por la relación que existe entre las características físicas, anécdotas o rasgos sociales. Por esta razón, esta investigación se enfoca en identificar los apodos que utilizan los estudiantes en su contexto escolar, a partir de distintos mecanismos que permitan indagar la manera cómo se construyen. Para desarrollar nuestra propuesta, se trabajó con los estudiantes de grado Noveno, Décimo y Undécimo del Colegio Liceo Pedagógico, Localidad de Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá D.C. Durante seis sesiones se implementaron diferentes talleres con los jóvenes de dicha institución, que iban encaminados a la indagación de los apodos. Nos dimos a la tarea de acercarnos un poco a su forma de convivencia, a sus conocimientos previos acerca del tema y los distintos sobrenombres y significados que les dan.
  • Item
    El cine y la literatura rural como estrategia pedagógica para generar procesos interculturales en la vereda el destino.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-30) Vega Escarraga, Sara Valentina; Barón Gamba, Yuri Andrea; Castro Forero, Jhoan Sebastián; Moreno Rincón, Jenny Andrea
    Este proyecto de investigación, surge al evidenciar cómo en la mayoría de las ocasiones, durante el proceso de formación profesional, los futuros maestros se limitan en involucrarse en un entorno relacionado con la práctica en colegios, es decir, con educandos que hacen parte de la educación oficial. Sin embargo, se excluye la labor que se puede ejercer con otras comunidades que muchas veces tienden a ser distanciadas del mundo académico. Este es el caso de la comunidad campesina de la vereda El Destino, en donde sus habitantes no tienen la posibilidad de tener espacios que permitan la adquisición e intercambio de conocimientos a causa del abandono de las entidades estatales en la implementación de proyectos de esta índole. De ahí que, la gran mayoría de las y los habitantes no tengan tantos espacios para ocupar su tiempo libre más que en ver la televisión, conversar con los demás pobladores del lugar o reunirse en las tiendas para beber alcohol.
  • Item
    El cortometraje como herramienta pedagógica para fomentar la lectura inferencial en la primera infancia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-30) Alzate Páez, Daniela Andrea
    En las últimas décadas se han investigado las diferentes herramientas pedagógicas que ayuden a dinamizar las aulas de clase y logre en los estudiantes un aprendizaje significativo. Es por eso que se ha usado los avances tecnológicos para llevar a cabo esta meta, debido a la gran aceptación que han tenido en los niños(as) de la actualidad. Algunos de los medios usados para el entretenimiento de los niños desde muy temprana edad son la televisión y el cine, que en la mayoría de los casos está al alcance de ellos. De ahí que la pedagogía estudia los aportes positivos que pueden brindar esta herramienta en las aulas. Se ha encontrado que los niveles de atención son mayores, pero es necesario fomentar un buen uso a partir de una lectura inferencial de los textos discontinuos que nos puede presentar la televisión y el cine.
  • Item
    El universo bajo el asilo de palabra
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-06) Chaparro Parada, Carlos Fernando
    En el semillero de Investigación en Creación Literaria – Exégesis Uniminuto, se han venido generando espacios de escritura en donde cada uno de los participantes realiza ejercicios de escritura creativa de forma autónoma y fortalece los conocimientos frente a esta actividad, no solo de forma individual sino también con comunidades fuera del ámbito académico. De este modo, se plantea el proyecto Multiplicadores de escritura, cuyo fin fundamental es adentrarse en otros espacios “no convencionales” y realizar talleres a personas que se inquietan por la escritura como medio expresivo y creador de mundos posibles con el fin de retomar el significado e importancia de la misma en diferentes contextos. Estos espacios se plantean con la intención de que quienes participen tengan la oportunidad de adentrarse en la creación literaria, con el fin de salir de la esquematización del pensum académico, para encausar sus habilidades escriturales en cuanto a los conocimientos de la escritura creativa.
  • Item
    Escritura creativa: reconocimiento y resignificación para la vida, aplicación de talleres de escritura en niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-05) Tinjacá, David Alejandro
    El presente articulo es una propuesta guiada por el semillero de investigación-creación literaria “Exégesis UNIMINUTO”; que a grandes rasgos organiza espacios de enseñanza aplicando las diferentes estrategias didácticas hacia el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, como la creación literaria y la escritura creativa en poblaciones vulnerables. Justamente a través del programa de resocialización que ejecuta el IDIPRON (Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud) , actualmente en la Unidad de Protección Integral (U.P.I.S) del barrio Normandía, habitan 24 adolescentes víctimas de explotación sexual comercial que gracias a los diferentes métodos de abuso del poder y aprovechamiento de la retribución económica, sufrieron diferentes afecciones físicas y mentales relacionadas con la violencia, el consumo de drogas y los traumas inducidos. La población enunciada, involucrada en este tipo de contextos o situaciones, no obtuvo la oportunidad de acceder al ámbito educativo como tal, por ende, el acercamiento a los procesos de lectura y escritura en algunos de los casos implicados fue totalmente nulo, mientras que el resto de la población en estudio contaban con ciertas competencias del lenguaje que debían ser desarrolladas gracias a la intervención educativa por parte de los integrantes del semillero. Por esta razón surgió la necesidad de generar espacios cuyas dinámicas además de garantizar el aprendizaje de la escritura hacia la creación literaria, consolidan el desarrollo de las competencias para la vida por medio de la aplicación del enfoque de la resiliencia; comprobando así que la escritura se puede utilizar para fortalecer los aspectos personales de cada persona, fomentando su crecimiento interpersonal y de superación.