Licenciatura en Educación en Humanidades y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación en Humanidades y Lengua Castellana by Title
Now showing 1 - 20 of 192
Results Per Page
Sort Options
Item Al Mar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Cancelado Castro, Sergio Antonio; Perdomo Vanegas, William LeonardoEl trabajo de grado aquí presente cuenta con características que le brindan cierta particularidad que diferencia esta producción, alejándola de manera activa de una investigación o un trabajo de grado común. A continuación les presento Al mar un texto que pretende ser obra literaria, y que debe ser evaluado por el lector desde este parámetro, pues con esta novela no tengo ninguna pretensión investigativa, teórica, o critica que pretenda demostrar o desmentir alguna verdad. Esta obra surge por necesidad, más allá de los rigores académicos, nace por calamidad y desafío, por tensión y por la obra en sí, como diría Goethe, “Ha llegado el momento de probar con obras que la dignidad humana no cede, ni aun entre la grandeza de los mismos dioses; el momento de dejar de temblar ante el abismo donde la imaginación se condena a sus propios tormentos, y en el que las llamas del infierno parecen cerrar la entrada. Hora ya es de franquearlo con ánimo tranquilo, aunque nos conduzca a la nada”Item Al verbo mar: un ejercicio de lectura y escritura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Diaz Oliveros, Monica Paola; Acosta Leal, MargothPresento a Ustedes esta crónica producto de la experiencia de intercambio universitario, el cual realicé durante el segundo semestre del año 2009, en la ciudad de Santiago de Chile.Uno de los compromisos firmados antes de salir del país, fue dejar por escrito la experiencia vivida y que ésta se convirtiera en mi proyecto de grado final.Item Amores moribundos gladiando vida, en jardines féretros remojadamente perdidos, y encerrados en recursos olvidados(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Ramirez Pedroza, Jose FerneyAntes de elaborar la novela, tomé de apertura un método muy cercano a la praxeología. Por ejemplo, en el libro La Praxeología: Una teoría de la práctica de Carlos G. Juliao Vargas, aborda como una metodología la noción de juego. La teoría de los juegos, cuya finalidad explícita enfatiza en organizar y solucionar problemas, aprender de ellos, al mismo tiempo que hay campos de distracción. En mi caso, inventé un juego llamado el Turista, y él viaja buscando letras e ideas. Si yo no hubiera tomado este proyecto a manera de juego literario, como lo plantea Gianni Rodari para con los niños en su gramática de la fantasía, y si no lo hubiera articulado con el método praxeológico de la CUMD, hubiera sido una tediosa tarea de escritura monótona y sin sentido práctico. Por tanto, mi novela fue creada bajo dos importantes tópicos: A) El campo imaginario y fantástico desde el plano subjetivo, entrando y saliendo de la realidad de los días, y motivado por un juego (Llamado el Turista); y B) en el campo praxeológico, iniciando con el método procesual de la CUMD, su forma de evaluar, junto a sus cuatro dimensiones, las cuales apliqué en los pasos de escritura: Ver, Juzgar, Actuar y Devolución Creativa.Item Análisis comparativo de la variación léxica de los jóvenes de Yacopí y Bogotá dentro del ámbito académico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-27) Niño Aguirre, Laura Alejandra; Ramírez Chaparro, Luz Adriana; Sánchez Rivera, Sonia LicedEste trabajo de grado fijó como punto de partida el análisis del lenguaje utilizado en el mundo académico, empleado por 36 jóvenes provenientes de dos zonas diferentes de Colombia, de los cuales, 18 son del municipio de Yacopí Cundinamarca y 18 de la Ciudad de Bogotá, entre estos dos grupos participaron hombres y mujeres, entre 15 y 28 años que se encuentran en diferentes niveles de educación. Así pues, al realizar este estudio encontramos diferencias diatópicas, diastráticas, diafásicas y generacionales que conllevaron a adquirir una diversidad lingüística propicia para la elaboración de un glosario en el que se evidencian las palabras y expresiones que suelen utilizar los jóvenes con mayor frecuencia para referirse al gran campo semántico de la educación derivado precisamente, por los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación, las relaciones entre los actores educativos, las relaciones personales y humanas y finalmente el uso de herramientas tecnológicas que influyen en su léxico.Item Análisis de la comunicación no verbal en la tribu urbana de los metaleros del Liceo Globerth Mixto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Ayala Pirazan, Maria Luisa; Gil Velosa, Angelica MariaLa presente investigación tiene la finalidad de indagar respecto a la comunicación no verbal de la tribu urbana de los metaleros, con el objetivo de descubrir características semióticas, a partir del análisis de las emisiones de signos. Teniendo en cuenta el objetivo general, se seleccionó a un grupo de 10 estudiantes del colegio Liceo Globerth Mixto de los grados décimos y once, junto a dos ex alumnos pertenecientes a la tribu objeto de estudio, por tanto, es necesario e importante construir un referente empírico y teórico que sustente esta investigación. Inicialmente, este trabajo propone abarcar conceptos como sociedad, cultura y tribu urbana en sus nociones temporales y desarrollistas, para luego articularlas y conectarlas con el contexto de los estudiantes metaleros. Teniendo como base las vivencias y opiniones de ellos, se mostrará un análisis semiótico referente a los cinco sentidos, la kinésica y las relaciones interpersonales sin entrar a los usos idiomáticos. Estos tópicos son de suma importancia en el desarrollo de esta investigación, considerando que los jóvenes se encuentran en un proceso de formación personal, afectiva, emocional e intelectual. Es más, ideológicamente hablando ellos aportan información valiosa y con argumentos significativos.Item Análisis de la variación léxica en torno al tema del cortejo, en los jóvenes del grado 11 del Colegio Carlos Arturo Torres.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Dueñez Becerra, Diana Patricia; Salinas Patacón, Luisa Fernanda; Urrego Capador, María CamilaEsta investigación busca analizar las características léxicas, semánticas y socioculturales, propias del cortejo en los estudiantes del grado 11 del Colegio Carlos Arturo Torres, jornada mañana. Adicionalmente manejará algunos conceptos básicos como son, lengua, habla, dialecto, sociolecto, variación léxica y algunas variables sociales. También se tendrán en cuenta cuatro fases principales que son: la fase de sensibilización, en segundo lugar la fase de indagación; en un tercer momento la fase de recolección de datos y por último se llevará a cabo el análisis de datos y conclusiones.Item Análisis del Cómic como texto discontinuo a través del modelo didáctico de María Acaso(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Usuga Torres, Xilena Andrea; Saldana Paez, SebastianEn los espacios académicos encontramos ciertos textos recurrentes que poseen ciertas maneras convencionales de leerse en un aula de clase, con el pasar del tiempo han surgido textos alternativos y se han opacado a la vez otros textos, que a su vez poseen temáticas propias al área en contexto, que poseen en su composición una manera distinta de leerse y que pueden contribuir de manera complementaria a los procesos de enseñanza y aprendizaje. A estos tipos de textos se le conocen como textos discontinuos; entre ellos textos pertenecientes a la rama de la narrativa gráfica. Al realizar estudios sobre narrativa gráfica, específicamente sobre el cómic o la historieta, se entra a trabajar en un campo complejo, lleno de elementos a cuestionar y a analizar. Existen diversas formas de contar una historia y es aquí cuando el escritor, autor e ilustrador, aplican lo que nosotros nos hemos atrevido a denominar magia narrativa e ilustrativa, teniendo en cuenta tanto el género, la estructura, el equilibrio entre imagen y el texto como al posible público al que va dirigida la historieta.Item El análisis discursivo de la música como elemento de lectura y reconstrucción (crítica) de la realidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-05) Vásquez Franco, Miguel Fabián; Sánchez Rivera, Sonia LicedLa presente investigación, planteada como un proyecto de aula, surge de la necesidad de fortalecer los procesos de lectura y análisis en los estudiantes de grado 11° del colegio militar José Antonio Galán, de la localidad de Fontibón, en la ciudad de Bogotá. Sepropone el empleo de la música, como instrumento de lectura y análisis, dado que estos jóvenes presentan una inclinación mucho mayor por los contenidos musicales que los escritos y en esa medida puede ser un puente entre los jóvenes inmersos en una sociedad multimedia y las áreas de lenguaje en la escuela. Por lo tanto, el presente estudio sugiere la inclusión tanto práctica como teórica, de la música dentro de los planes de estudio, o por lo menos dentro de las dinámicas de aula,dado que se considera una manifestación polifacética del lenguaje. Por consiguiente, se expone la necesidad de someter distintos productos musicales bajo un análisis crítico dentro del área de lenguaje. Para lograr lo anterior, esta propuesta tiene como objeto plantear una serie de didácticas y actividades metodológicamente estructuradas y orientadas desde el análisis del discurso como instrumento de estudio planteado por diversos teóricos y perspectivas, para obtener como resultado el fortalecimiento de los procesos de lectura, aspirando que de esta manera sea un ejercicio que se extienda fuera de las aulas de clase.Item Análisis semiótico a la red social Facebook (Perfil de vida).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Angarita Torres, William Andrés; Caicedo Girón, Jonathan; Fonseca Peña, Ivonne Lorena; Sánchez, Sonia LicedEl proyecto análisis semiótico a la red social Facebook Perfil de Vida, realiza un estudio que se centró en los fenómenos comunicativos y semióticos que configuran la Red social Facebook, la investigación se enfatizó en la interpretación de los sistemas de signos que se evidencian en dicho espacio virtual. Tomando como referente teórico a Pierce con la triada del signo, con el fin de aplicarlo en un minuciosos análisis que se realizó a tres perfiles de Facebook. Además se analizó el discurso de los usuarios de la Web 2.0, teniendo en cuenta las funciones de lenguaje, propuestas por Halliday, reflejadas en los enunciados que los interlocutores realizaban en sus publicaciones, y finalmente se caracterizó la relación sujeto y realidad, desde las concepciones de simulacro e hiperrealidad propuestas por Baudrillard, lo anterior con el fin de comprender una nueva forma de entender el lenguaje.Item Aprehendiendo competencias a través del cine(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Fernandez caicedo, Leidy Liseth; Perez Martinez, Tito; Perdomo Vanegas, William LeonardoLa escuela ha desplegado a lo largo de su historia diferentes procesos de enseñanza, control y evaluación en los que ha involucrado y empleado diferentes metodologías, sin embargo, ejecuta estos procesos a una velocidad mínima en comparación con las creaciones y las mejoras que la humanidad hace a través de los medios tecnológicos e informáticos que le permiten estar conectado con el mundo; El cambio que produce la escuela es mucho mas lento porque hace adquisición de las metodologías de una forma reticente, y tarda mas tiempo en aceptarlas y apropiarlas, coartando una relación directa con los cambios que hace el hombre en el mundo; as__ es que el presente texto apunta a una reflexión que permitirá ver como el maestro debe hacer uso de medios tecnológicos en especial del Cine al interior del aula, cuyo fin sea que el estudiante se sienta atraído por los contenidos y sepa usarlos en un contexto determinado, de tal manera que el maestro logre desarrollar las competencias adecuadas en el estudiante.Item Aprendiendo con el granito de café una mediación pedagógica para comprender textos escritos alusivos a los procesos de producción del café en estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de educación básica primaria de la institución educativa departamental instituto de promoción social sede escuela rural San Martín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - Bogotá, 2008) Calderon Casas, Yeni Patricia; Contreras Perdomo, Ana Milena; Ricaurte Gongora, Yeimi PatriciaDurante la observación y la experiencia en el ejercicio docente se evidenció una falencia común entre los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de educación básica primaria de la sede escuela rural San Martín en el municipio de Viotá de Cundinamarca, sobre la comprensión de textos escritos; debido a que los educandos no realizan conjeturas de los textos, no identifican la idea central y leen de manera mecánica; a fin de dar solución a lo antes mencionado se adopto como herramienta de intervención pedagógica, el diseño, elaboración e implementación de una cartilla temática que involucra contenidos con relación a los procesos de producción del café; esta cartilla se dividió en 5 unidades, cada una garantiza el aprendizaje de los temas propuestos en el área de lengua castellana para estos grados, presentados en el PEI y los estándares básicos de competencia, este proceso es coherente en la secuencialidad de los temasItem Bibliolenguajes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Parra Feliciano, Ana Yesenia; Orjuela Rubio, Luz Dary; Parra Quintero, Luz Milade; Puentes Penagos, Judy Andrea; Perez Martinez, Tito; Perdomo Vanegas, William LeonardoEl programa de promoción de lectura bibliolenguajes, se desarrollo para dar solución a la problemática presentada en la biblioteca ¿Cómo hacer que la biblioteca sea un espacio, donde los niños y las niñas aprehendan el mundo a través de las diversas expresiones del lenguaje, inculcando en ellos el hábito de la lectura, en un contexto como la comuna tres (3), del Municipio de Soacha, donde se encuentra ubicada la biblioteca Joaquín Piñeros Corpas? ; evidenciando así que la biblioteca es un epicentro de interacción social donde se pueden llevar a cabo procesos formativos que fortalecen las habilidades lecto-escriturales y comunicativas. La solución a la problemática planteada anteriormente se dio gracias a la ejecución de actividades didácticas en espacios como lo fueron cine-foro, creación literaria y hora mágica, donde los recursos audiovisuales, literarios y artísticos permitieron innovar y generar una participación constante de la comunidad.Item Bochica: Una representación del mito del héroe civilizador, llevado al espacio educativo como aporte cultural en los grados sextos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-02) Daza Briceño, Wilson Eduardo; Zárate Mendivelso, GincyPara los primeros pueblos en la historia de la humanidad, el mito era una forma de representaban su visión de mundo. Esto parte de una definición universal, donde no solo habla de su importancia, sino de lo relevante de estos relatos como un testimonio de su grandeza cultural en la actualidad. Existen en la historia universal, mitos de culturas como la griega, romana, egipcia, escandinava, entre otros, que son muy populares en varios aspectos sociales; el entretenimientos, la literatura, las artes, pero también están los mitos de la América precolombina perteneciente a diversas civilizaciones como los aztecas, mayas o incas, y por supuesto, están los muiscas quienes entre sus mitos más reconocidos como Bachué ( la madre primogénita del mundo según este pueblo) o la leyenda de El Dorado ( la ciudad mística, poseedora de una gran riqueza), está Bochica, un personaje que fue fundamental en la formación intelectual y social del pueblo muisca que habitó la sabana de Bogotá desde hace más de dos mil años hasta la época de la Colonia y con un significativo grupo de descendientes que habitan varios sectores de Bogotá como Suba, Engativá o Bosa, entre otros lugares, y que mantienen su legado en el presente. En la actualidad a pesar de la importancia ya dicha, este relato mítico, así como otros, son vistos como indicios de supersticiones y de pueblos primitivos carentes de lógica. A pesar que, en el plan de estudios educativos de la lengua castellana, en diversos grados tanto de primaria, como de bachillerato.Item La búsqueda de identidad femenina desde el erotismo en la novela las edades de Lulú de Almudena Grandes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Cruz Romero, Haidy Amparo; Menden Ayala, Yuly VivianaA continuación, se presenta el análisis de una novela que además de ser el relato erótico de dos enamorados apasionados, es el acercamiento a la mujer, a su sentir y a su ubicación en la sociedad como persona única, auténtica, pero en igualdad de condiciones, responsabilidades y privilegios que los de su par el hombre. Una mujer que tal vez por la época en la que se presenta, aún parece caer en las represiones de la sociedad pero desesperadamente busca la oportunidad de definirse como individuo. Además, se pretende analizar la búsqueda de identidad de la mujer a través del erotismo, por medio de su sensualidad y la satisfacción de sus necesidades y deseos, no sólo carnales sino existencialistas, asimismo de interiorizar en el personaje de Lulú la obra de la autora Grandes.Item Un camino para entender y producir el mundo a través del lenguaje.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-27) Guatavita González, Laura Marcela; Vigoya Barbosa, Dayanna Alexandra; Sánchez Rivera, Sonia LicedEl lenguaje toma gran relevancia en los diferentes ambientes que el estudiante explora y se desenvuelve, pues las diversas manifestaciones de la lengua reflejan emociones, sentimientos, percepciones y situaciones que vive el ser humano y pretende comunicar al otro, a su vez recibe información que puede reinterpretar y crear nuevos significados. De esta manera es considerable crear experiencias donde se usen expresiones, imágenes, canciones, avisos publicitarios, juegos interactivos, entre otros, que permitan significar temas de interés por medio de la existencia de un lenguaje real y cotidiano, lo cual posibilita que se haga una comprensión de las dinámicas sociales, culturales, lingüísticas y relacionales. Por esta razón, este proyecto se sirve de los textos auténticos para desarrollar procesos de significación con los estudiantes de grado once del Colegio José Asunción Silva vinculando esos espacios comunicativos del entorno del estudiante en el aula de clases.Item Canta tu sociedad: Propuesta para el desarrollo de competencias comunicativas con énfasis en interpretación y argumentación en grado noveno(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Casas Hurtado, Diana Paola; Soto Torres, Leidy Johana; Ortiz, Carlos DanielEste proyecto utiliza canciones con contenido social específico para potencializar de manera evidente las competencias mencionadas, ya que la música al ser más cercana al entorno de los adolescentes, facilita capturar la atención y el agrado de los mismos. En primer lugar se presenta la problemática que hay en la población de grado noveno de la Institución Educativa Nuevo Compartir, sede San Nicolás y su necesidad de implementar nuevas metodologías en el área de lengua castellana para desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes. En segundo lugar se presentan los referentes teóricos que se tienen en cuenta para llevar a cabo el proyecto. Entre otros, se menciona el aprendizaje significativo y la definición de clase tipo taller. Seguido de esto se muestra la metodología y los talleres aplicados con la respectiva evaluación, el proceso y los resultados llevados por los estudiantes. En último lugar, se encuentran las conclusiones del trabajo de investigación que surgen al comparar los objetivos propuestos con los resultados obtenidos.Item El carácter cínico en la vida y obra de León de Greiff(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Riveros Tellez, Javier FernandoLa producción literaria de León De Greiff se puede dividir en dos: la primera parte corresponde a lo que se publicó en vida del poeta bajo los subtítulos de mamotretos. En 1925 Tergiversaciones, Primer Mamotreto; en 1930 Libro de Signos, Segundo Mamotreto; 1936 Variaciones Alredor de Nada, Tercer Mamotreto; 1954 Fárrago, Quinto Mamotreto; 1954 Velero Paradójico, Séptimo Mamotreto; 1971 Nova Et Vetera, Octavo Mamotreto3. Todo lo anterior analizado en la publicación de 2005 bajo el título de Obra Poética (De Greiff, 2003) de la Universidad Nacional de Colombia y que coincide con las ediciones referenciadas acá y que a su vez se analizaron para este trabajo. La otra parte corresponde a publicaciones póstumas de prosa y poesía que recibe el título de Obra Dispersa (De Greiff, 1995) de la Universidad de Antioquia. Las dos obras, la Dispersa de la Universidad de Antioquia y la Poética de la Universidad Nacional de Colombia hacen más de 4.300 páginas de producción. Sin contar algunos textos especiales que el autor diseñó para programas radiales y columnas de diarios nacionales. Hernando Camargo en el libro de edición multilingüe titulado León De Greiff Traducido del Ministerio de Cultura presenta a manera de colofón algunas traducciones de la obra del colombiano que no han sido tenido en cuenta para este trabajo pero que se enuncian en espera de posibles búsquedas bibliográficasItem "La carroza de Bolivar" de Evelio Rosero Diago (2012) una representación del pasado histórico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Galvez Socorras, Juan David; Perdomo Vanegas, William LeonardoEste trabajo de investigación pretende realizar un análisis detallado de la novela La Carroza De Bolívar (2012) de Evelio Rosero Diago, un autor Colombiano a quien su obra ha adquirido mayor importancia a nivel nacional e internacional. Rosero Diago nació el 20 de marzo de 1958 en Bogotá. Pasó la mayor parte de su infancia en la ciudad de Pasto a donde se mudó con su familia y, posteriormente, en su adolescencia retorna a Bogotá. Durante estos años sus estudios primarios y secundarios los cursó en colegios católicos. En la Universidad Externado de Colombia Estudió Comunicación y Periodismo. Luego viajó a Europa y residió en Paris y Barcelona. Su carrera literaria la inició con la publicación de cuentos en las lecturas dominicales de los diarios El Tiempo y El Espectador. A sus 21 años, en 1979, obtuvo su primer reconocimiento literario, el Premio Nacional de Cuento “Gobernación del Quindío”, por el relato Ausentes. Tres años después, consiguió en México “El premio Iberoamericano de Libro de Cuentos Netzahualcóyotl”, así como “El premio de novela breve La Marcelina”, de Valencia, España, por Papá es santo y sabio.Item "Cartas al viento" nunca es tarde para escribir es un nuevo comienzo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Alfonso Monroy, Luisa Fernanda; Forero Acosta, Yenny Marcela; Sánchez Rivera, Sonia Liced; AsesorEl proyecto se desarrolla a partir de diferentes actividades que permiten observar el proceso que tiene cada participante y cómo se involucran distintos saberes llevándonos a realizar una catarsis a través de la escritura en temas que evidentemente tendrán mayor impacto en ellos, como lo son sus vivencias y recuerdos. El referente pedagógico del trabajo es la Sugestopedia, una teoría fundamental que involucra las sugestiones, los estímulos para potenciar lo positivo tratando en lo posible de eliminar lo negativo, esto con el fin de ayudar al adulto a liberarse de las limitaciones de su entorno. 2 El programa de alfabetización incluyó a personas adultas, en su mayoría de la tercera edad para dar la importancia a la educación dirigida a los adultos, estos aspectos metodológicos serán encontrados en el capítulo 3. Reconociendo el valor que debería dárseles dentro de cada una de las comunidades y de la sociedad misma, para así dignificar al adulto y comprender que hay mucho por explorar aun en la adultez y ancianidad, es por esta razón que, a partir de esta propuesta se espera que los adultos de la localidad de Fontibón desarrollen sus habilidades y destrezas, llevando así un nuevo logro para su vida y reconociendo que nunca es demasiado tarde para aprender.