Administración de Empresas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 502
  • Item
    Análisis de las posibilidades que brinda el régimen de insolvencia económica a través del decreto ley 560 de 2020 para las pymes de Guadalajara de Buga, frente a la crisis generada por la pandemia del covid-19.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-05-16) Chalarca Salazar, Joan Alexander; Aroca Méndez, David Fernando; Ospina Peréz, Jessica Alejandra
    La presente investigación se refiere al tema del régimen de insolvencia económica empresarial, que puede definirse como aquella condición en la cual las organizaciones pierden capacidad de responder positivamente ante sus obligaciones corrientes y se incrementa el riesgo de quiebra. Este régimen de insolvencia económica se estudia en el contexto de la crisis generada por la pandemia del covid-19, especialmente como alternativa de respuesta para las pymes de Guadalajara de Buga, empresas que sintieron con mayor rigor los efectos de los confinamientos decretados por el Gobierno Nacional para reducir los riesgos de contagio en la población. Para analizar esta problemática de las pymes de Guadalajara de Buga y las posibilidades que brinda el régimen de insolvencia económica como alternativa frente a la crisis del covid-19 es importante mencionar que estas organizaciones presentan mayores riesgos de insolvencia por distintas causas, como el elevado endeudamiento, la reducción en las ventas debido a los efectos de las restricciones al movimiento por las cuarentenas, la disminución de la demanda por crisis económica (desempleo), la incertidumbre y la falta de confianza del consumidor. El interés por abordar esta problemática se debió a la necesidad de estudiar alternativas de salida a la crisis económica iniciada en el año 2020 en el contexto de la pandemia del covid-19 y que ha afectado especialmente a las pequeñas y medianas empresas de Colombia y en particular de Guadalajara de Buga, considerando que en el país existe un régimen de insolvencia económica al cual pueden acogerse las empresas, buscando aportar al conocimiento de este tipo de herramientas disponibles para los empresarios. En el ámbito profesional, como Administradores de Empresas, el interés en el estudio se fundamentó en la necesidad de identificar alternativas disponibles en el país para afrontar la crisis referenciada y, de alguna manera, mostrar cómo la administración de una organización debe comprende su entorno en función de los riesgos que existen y de las posibles salidas que deben investigarse para tomar decisiones estratégicas. Respecto a la metodología que permitió alcanzar los objetivos del trabajo, es importante indicar que se acudió a fuentes primarias constituidas principalmente por los microempresarios de Guadalajara de Buga, los cuales con sus opiniones permitieron, a través de un cuestionario, llevar a cabo el análisis del conocimiento que tienen sobre el régimen de insolvencia económica, utilizando un enfoque cualitativo analizando variables específicas relacionadas con el régimen de insolvencia económica y su aplicabilidad en las empresas y se plantearon unos beneficios de la aplicación. Se utilizó la encuesta como herramienta de recolección de información. Entonces, a partir de las anteriores consideraciones, el objetivo del trabajo fue analizar las posibilidades que brinda el régimen de insolvencia económica para las pymes de Guadalajara de Buga, frente a la crisis generada por la pandemia del Covid-19. Inicialmente se describe el régimen de insolvencia económica contenido en el Decreto Ley 560 de 2020 respecto a las alternativas que ofrece a las pymes del municipio referido en el contexto de la actual crisis económica. Luego se realiza un diagnóstico empresarial frente a los procesos de acogida al Decreto Ley 560 de 2020 y, finalmente, se identifican los beneficios de la aplicación del régimen de insolvencia económica en las pymes de Guadalajara de Buga. El desarrollo de estos objetivos se presenta en este documento, el cual se estructura en nueve (9) capítulos. El capítulo 1 presenta la formulación y planteamiento del problema, su descripción a partir de los síntomas, causas y consecuencias, así como su sistematización. El capítulo 2 expone los objetivos de la investigación, tanto general como específicos. Luego, el capítulo 3 da cuenta de la justificación del trabajo, mientras que en el capítulo 4 se expone el estado del arte, a partir de investigaciones efectuadas a nivel internacional, nacional y regional, respecto a la insolvencia económica empresarial. El capítulo 5 trata sobre el marco de referencia, donde se estructura el marco teórico a partir del concepto de perdurabilidad empresarial y el riesgo de insolvencia financiera; también se presenta el marco legal relacionado con la Ley 550 de 1999 y las características del Régimen de insolvencia Empresarial contenido en la Ley 1116 de 2006. El capítulo 6 presenta el diseño metodológico, donde se relaciona el tipo de estudio, el método de investigación, las fuentes de información y la forma cómo se desarrollaron los objetivos del trabajo. En el capítulo 7 se hace la presentación de los resultados del trabajo de acuerdo con cada uno de los objetivos específicos referenciados anteriormente. En el capítulo 8 y 9 se exponen las conclusiones y recomendaciones finales.
  • Item
    Revisión sistemática de la literatura y análisis del impacto de la gestión de inventarios en la competitividad y productividad del sector retail (consumo masivo) Latinoamericano, con especial atención a las empresas ubicadas en Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-31) Correa Pinto, Maira Alejandra; Porras Gónzalez, Laubry Estefania; Hernández Bueno, Nelson Javier; Gómez Mutis, Sergio Andrés
    Este trabajo de grado analiza la gestión de inventarios en el sector retail de Latinoamérica con especial atención en las empresas ubicadas en Colombia, mediante una revisión de literatura en bases de datos confiables. Se identifican publicaciones relevantes para establecer un marco de referencia actualizado, analizando resultados tangibles como la reducción de costos, aumento de productividad y optimización de procesos en ejemplos concretos del sector retail. Se proponen estrategias para fortalecer la gestión de inventarios, mejorando la competitividad y productividad empresarial a través de una cartilla. La investigación es cualitativa documental, descriptiva y transversal, utilizando fuentes secundarias y técnicas de análisis de datos con estadística descriptiva mediante Excel. Se recopilaron 30 publicaciones sobre la temática para lograr un enfoque integral en el éxito del sector Retail.
  • Item
    La Falta de competencias blandas en directivos de PYMES manufactureras: Una amenaza para la sostenibilidad empresarial en Sabaneta- Antioquia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05) Cano Sánchez, Susana Andrea; Restrepo Serna, Paula Milena; Zapata Gómez, Ligia Liliana
    Esta investigación evaluó el impacto de las competencias blandas en los líderes de pequeñas y medianas empresas (PYMES) manufactureras de Sabaneta Antioquia, con el fin de proponer estrategias de capacitación que fortalezcan la gestión del talento humano, la retención de personal y la productividad organizacional. La problemática surge ante la evidencia de limitaciones en habilidades como la comunicación asertiva, el liderazgo empático y la gestión emocional, que inciden negativamente en el desempeño laboral y el clima organizacional. El estudio adoptó un enfoque metodológico mixto de tipo descriptivo, apoyado en encuestas dirigidas a líderes de PYMES y entrevistas semiestructuradas a responsables de talento humano. El análisis teórico y empírico permitió identificar las competencias blandas prioritarias y su relación con la eficacia administrativa y la sostenibilidad organizacional. Los resultados evidencian una marcada deficiencia en competencias interpersonales clave, lo cual repercute en la rotación de personal, la baja motivación y la disminución del rendimiento. En respuesta, se propuso un plan de acción formativo basado en los hallazgos obtenidos, integrando programas personalizados de capacitación para el desarrollo de habilidades blandas. En conclusión, se establece que la ausencia de competencias blandas limita significativamente la gestión del talento humano y el logro de metas organizacionales. El plan propuesto ofrece una ruta viable para el fortalecimiento del liderazgo y la mejora del desempeño en las PYMES manufactureras de Sabaneta.
  • Item
    Diseño del plan de desarrollo comunal en la vereda Montañuela para emprendedores, municipio de Copacabana del departamento de Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Serna Gonzalez, Alejandra; Escobar Gómez, John Fredy
    La investigación va orientada al diseño de un plan de desarrollo comunal para la vereda Montañuela del municipio de Copacabana de departamento de Antioquia, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El plan se basa en un diagnóstico de la situación de la comunidad, identificando las necesidades y oportunidades de desarrollo en áreas como la economía, emprendimiento, empleo participación ciudadana y estudios de casos donde los emprendimientos y los jóvenes son protagonistas en la comunidad. A través de una metodología documental, cualitativa se identificó las necesidades y oportunidades que tiene la vereda y como la comunidad está comprometida para hacer realidad los planes de mejora para le beneficio de todos. El plan de desarrollo comunal propone estrategias y un conjunto de acciones orientadas a darle solución a las problemáticas sociales, así como gestiones de mejora donde se brinde el seguimiento y resultados positivos para la comunidad. Los habitantes de la comunidad demuestran el alto interés en emprender proyectos que tengan un impacto positivo a largo plazo, es decir, desean emprender en proyectos que generen empleo, que mejoren la economía local y el medio ambiente sea preservado. En el territorio mencionaron los sectores agrícolas, agropecuario, de servicios y artesanías y manifestaron que uno de los proyectos que se están desarrollando es uno de huertas comunales. Los datos aportados mediante encuestas confirman la necesidad de capacitación, de acompañamiento y de recursos. La misión del plan de desarrollo del municipio es el bienestar, la sostenibilidad y la participación, por lo que propone talleres prácticos, ayudas económicas, mentorías, ferias por mencionar algunos, en general, genera un ecosistema que promueve y respalda la actividad de emprender.
  • Item
    Análisis económico y estratégico sobre la percepción que tienen los estudiantes de la administración de empresas en La Universidad Minuto De Dios, sobre el papel de los incentivos en la administración de gestión del talento humano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-06) Barrera Serna, Laura Andrea; Cueto Fuentes, Eduardo Nicolas
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la percepción económica-estratégica que tienen los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad Minuto de Dios sobre el papel de los incentivos en la gestión del talento humano. Se parte del reconocimiento de que la gestión del talento es clave para el éxito organizacional y que los incentivos son uno de sus pilares fundamentales. El estudio utilizará un enfoque mixto, con recolección de información primaria a través de encuestas a estudiantes de la seccional Antioquia-Chocó, sede Bello, los principales resultados encontrados fueron que la percepción que tiene los estudiantes sobre incentivos laborales es positiva porque la mayoría se sienten satisfechos con ellos, el incentivo que más le gusta son las bonificaciones y se encontró que el tipo de contrato que tienen o han tenido ha sido contrato tipo indefinido lo que significa estabilidad laboral entre los encuestados.
  • Item
    Análisis de los beneficios solidarios y financieros disponibles para los estudiantes de UNIMINUTO Itagüí y como acceden a recursos de organizaciones externas para aumentar la permanencia y minimizar la deserción
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05) Arango Soto, Cristian Camilo; González Garcés, Daniela; Cardona Restrepo, Sara; Gaviria Rivera, María Adelaida
    La presente investigación en uno de sus propósitos pretende analizar una problemática actual que preocupa significativamente al sector académico, la deserción estudiantil, a lo largo del estudio se han identificado diversos factores que inciden en esta problemática los cuales de manera reiterada señalan el abandono académico como un desafío generalizado en la población estudiantil, las causas del abandono se extienden desde motivos personales hasta factores sociales y económicos. Esta investigación se orienta a correlacionar los diferentes elementos que influyen en la percepción actual sobre el proceso educativo, y a su vez, busca exponer las alternativas implementadas por las autoridades competentes, como el Ministerio de Educación y las universidades, para promover y fortalecer la educación superior, el propósito central es que las comunidades independientemente de las dificultades que enfrenten comprendan la necesidad e importancia de formarse a nivel profesional. Específicamente, el estudio se centrará en la sede Itagüí de la Universidad UNIMINUTO, la cual pertenece a la agenda del Valle de Aburrá y a la línea de Gestión Social, Participación y Desarrollo Comunitario. Se espera recolectar información exhaustiva sobre los beneficios solidarios y financieros ofrecidos por la institución, aunque se reconoce que dichos beneficios no constituyen una solución definitiva dado que factores más allá del ámbito económico pueden afectar la continuidad educativa, se pretende que este análisis sirva como un valioso insumo informativo para visibilizar las alternativas disponibles. De este modo, se busca fomentar el seguimiento y la permanencia de los estudiantes mediante un enfoque integral que incluya no solo ayudas económicas, sino también aportes sociales, psicológicos y personales. Este estudio pretende proponer alternativas que complementen el enfoque principal de la investigación, que se centra en la permanencia académica. En este trabajo, se analizan dos perspectivas fundamentales como lo son la deserción y las dificultades para lograr la permanencia, aunque estas ideas son opuestas sin embargo comparten un objetivo común, ofrecer al estudiante diferentes opciones y vías de apoyo para superar las barreras que pueden llevar al abandono de sus estudios. Se busca, a través del conocimiento de estas alternativas proporcionar soluciones viables que promuevan la continuidad académica reconociendo que cada persona enfrenta circunstancias únicas.
  • Item
    Estado actual de la producción, calidad, industrialización y comercialización del abacá a nivel mundial
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-11) Copete Ramos, Leidy Yohana; Carpio Pacheco, Juan Esteban; Sánchez Correa, Liliam María; Marín Vélez, Octavio Fernando
    Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar el estado actual de la fibra de abacá a nivel mundial, considerando su producción, calidad, industrialización y comercialización. El abacá es reconocido como un recurso vital en diversas industrias debido a sus cualidades únicas, tales como su resistencia, durabilidad y versatilidad, especialmente en sectores como la industria textil, papelera y de materiales compuestos. En relación con la producción global, se observa una concentración significativa en regiones específicas, especialmente en Filipinas, aunque países como Ecuador, Costa Rica y Tanzania han incursionado en su cultivo en las últimas décadas. Esta diversificación plantea interrogantes respecto a la calidad y uniformidad del producto, así como sobre las prácticas sostenibles en su cultivo y cosecha. La creciente demanda de fibras naturales más finas y uniformes en industrias como la textil y la automotriz ha impulsado investigaciones orientadas al mejoramiento genético y al manejo agronómico, con el fin de optimizar la calidad de la fibra. Asimismo, se están desarrollando métodos de procesamiento más eficientes para asegurar estándares consistentes en la producción industrial. La comercialización del abacá enfrenta desafíos en un entorno global altamente competitivo, pero también presenta oportunidades para la innovación en productos de alto valor agregado y la exploración de nuevos mercados. La implementación de prácticas sostenibles y la certificación de origen resultan esenciales para garantizar la viabilidad a largo plazo de esta industria. En el contexto colombiano, la escasa investigación sobre la producción y transformación de fibras naturales como el abacá representa una oportunidad para fomentar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades rurales. Este estudio busca fortalecer la base teórica mediante la revisión de referentes internacionales, aportando a una comprensión más amplia del panorama global del abacá y explorando su potencial en una región específica de Colombia.
  • Item
    Satisfacción, felicidad y motivación en los empleados Jóvenes en compañía de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-26) Alzate Alzate, Estefanía; Sepúlveda Tabares, Mariana; Urrego Marín, María Lucelly
    En esta investigación se pretende determinar el nivel de satisfacción, felicidad y motivación en los empleados jóvenes en nuestra ciudad (entre los 18 y 30 años). Esta investigación se llevará a cabo en la ciudad de Medellín, ya que es la ciudad en la cual estamos ubicadas y esto permitirá tener más facilidad para acceder de distintas formas a una información más veraz, cuantitativa y cualitativa y podremos también ser partícipes de casos reales, testimonios de personas conocidas y de nuestro mismo entorno con el fin de buscar diferentes soluciones a problemáticas generadas a partir del empleo. Tener empleados jóvenes se ha convertido en un pilar fundamental en las empresas. Buscar un perfil adecuado para las diferentes tareas y cargos que se puedan presentar es importante, ya que esto asegura en gran parte el cumplimiento de metas y objetivos. Sin embargo, se ha identificado que en muchas ocasiones no tienen definidos los perfiles para cada cargo, lo que dificulta claridad en roles y funciones de cada cargo. Se investigaron temas como la felicidad de los jóvenes, los mejores empleos, ¿qué necesitan las empresas?, consideramos que es la parte inicial para a partir de estos resultados profundizar en la manera en la que afecta a los jóvenes de nuestra ciudad y también a las empresas este tipo de situaciones, ya que somos conscientes de la necesidad que hay en las compañías de tener el mejor personal posible para cumplir con sus propósitos. Podremos medir, identificar y cuantificar porcentajes dentro de las organizaciones; así mismo, teniendo en cuenta estas mismas variables, se puede evaluar la relación entre empleadores y empleados, las oportunidades de empleo en jóvenes, con o sin experiencia y la posibilidad de conseguir empleo en edades más avanzadas.
  • Item
    Transformación empresarial a través de implementación y organización de la Solución tecnológica crm Salesforce
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-17) Villamil Cardozo, Jhennifer Constanza; Rodríguez Cuncanchún, José Indalecio
    La implementación de Salesforce en la gerencia de ventas se realizó para mejorar la gestión de las cotizaciones. A pesar de la falta de conocimientos y también la rotación de personal nuevo, se implantan estrategias como capacitación constante mostrando las condiciones que a hoy estamos manejando esto con el fin de poder conocer los obstáculos. La adaptabilidad la disposición y el liderazgo presentado ayudaron para garantizar el éxito del proceso, los resultados que se han percibido han mostrado una mejora en los resultados en la gestión de las cotizaciones y así mismo viendo las conversiones de las mismas, como lecciones aprendidas la comunicación clara y las diferentes capacitaciones realizadas superan la resistencia al cambio. Por otra parte, y como recomendación fomentamos el uso de la aplicación para así mismo conocer las diferentes opciones de aprovechar la tecnología para continuar con las mejoras del proceso
  • Item
    Estrategias Contra el Fraude Electrónico
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-23) López Gutiérrez, Darlin Carolina; Rey Romero, Manuel Ricardo
    Este proyecto aborda el problema de robos en línea que afecta a los clientes del banco AV Villas. Su propósito fue analizar esta problemática y desarrollar un plan de mejora. Se utilizaron encuestas para recolectar datos de los clientes, permitiendo entender mejor el problema. Las principales lecciones aprendidas incluyen la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad y educar a los clientes sobre prácticas seguras en línea para reducir el riesgo de robos y aumentar la confianza en los servicios del banco.
  • Item
    Impacto y causas del uso de las redes sociales en los estudiantes universitarios del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Soacha
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-04) Amézquita Kekhan, Fransue Laura Camila; Vargas Peña, María José; Ramírez González, Yuly Paola; Torres Ospina, Luis German
    Las redes sociales son plataformas virtuales que facilitan la comunicación y el intercambio de información a nivel global. Aunque presentan ventajas evidentes, su uso excesivo puede tener impactos negativos al absorber gran parte del tiempo de los usuarios. Este estudio tiene como objetivo indagar el impacto y las causas del uso de las redes sociales en estudiantes universitarios del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Soacha. Se realizó una revisión literaria, donde se identificaron estudios pertinentes a la investigación sobre las redes sociales, centrándose en el impacto en los universitarios y temas afines. Para este estudio, se optó por un enfoque mixto, que combina elementos cualitativos y cuantitativos, caracterizado por ser de tipo descriptivo y analítico. La muestra se compuso de 198 estudiantes de la modalidad presencial y 8 docentes del programa.
  • Item
    Análisis Reflexivo Sobre El Uso De Las Redes Sociales Como herramienta Del Marketing Digital En el Desempeño Empresarial En Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-04) Pérez Rúa, Geraldine; Rodríguez Pira, Gloria Astrid
    El marketing es un conjunto de métodos que administra las relaciones con el público objetivo de una organización, debe permanecer en un constante cambio basado en las tendencias y motivaciones de los clientes, por tanto, ha sido fundamental para las empresas generar estrategias que vayan al mismo ritmo que los avances tecnológicos. Teniendo en cuenta esto, el presente documento tendrá como objetivo analizar los niveles de implementación de las redes sociales como instrumentos de marketing digital en Colombia y el efecto de estas en el desempeño empresarial, para lo cual, se llevará a cabo una revisión bibliográfica de la incidencia de estas plataformas digitales como herramientas de marketing en el reconocimiento, recordación y productividad de las empresas en Colombia durante los últimos años. Con esto, se pretende analizar que tanto han contribuido el uso de las redes, en el desempeño y las relaciones públicas de las compañías colombianas, determinando así la pertinencia y contribución que su uso genera en el marketing y por consiguiente, el beneficio empresarial que representan.
  • Item
    El uso de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral y su injerencia en el crecimiento del desempleo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-31) Barragán Gamboa, Wilmer; Caballero Andrade, Luis Enrique
    La inteligencia artificial (IA) es una herramienta que ya desde hace algunos años ha empezado a aplicarse en muchos sectores económicos a nivel mundial, empezando desde la cuarta revolución industrial, hasta ir evolucionando muy rápidamente en lo que es hoy en día, siendo uno de sus principales ejes el aprendizaje automático. Uno de los campos en los que se ha implementado la IA ha sido la educación, ya sea para mejorar los procesos de aprendizaje y hacerlo más personalizado, como para ampliar los conocimientos en esta área para los futuros profesionales, esto de acuerdo con los mismos cambios generados a nivel social por esta tecnología. Uno de los cambios más percibidos ha sido a nivel laboral, la IA está siendo ampliamente empleada a nivel industrial en muchas empresas, lo que ha causado un interrogante respecto a su uso en remplazo de la mano de obra humana, ya en varios países se ha observado las consecuencias de esta acción, dejando a miles de personas sin empleo; lo que crea una necesidad de manejar este tipo de tecnologías con responsabilidad social y cultural, evitando afectar la economía de las personas, y por el contrario poder crear una gestión amigable.
  • Item
    Análisis del ausentismo laboral en la empresa Doblamos S.A.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05) Cuartas Moncada, Manuela; Mosquera Mosquera, Juan Diego; Espinal Montoya, Juan Pablo; Angulo Cabrera, Ana Cecilia
    En la presente monografía se abordó el ausentismo laboral en la empresa Doblamos S.A, fenómeno el cual es constante y se manifiesta de diversas formas como ausencias injustificadas sin previo aviso hasta licencias médicas por razones de salud general, accidentes, entre otros motivos. Estas ausencias, justificadas o no, pueden tener un impacto significativo en la dinámica laboral, repercutiendo en la productividad y la moral de los trabajadores, así como en los costos y la calidad de los servicios ofrecidos por la empresa. Para abordar este desafío de manera efectiva, fue esencial comprender las causas profundas del ausentismo en la empresa Doblamos S.A. Las enfermedades generales pueden variar desde infecciones comunes hasta problemas de salud crónicos, y su identificación es crucial para implementar soluciones adaptadas a las necesidades específicas de las empresas y sus trabajadores. Para reducir el ausentismo laboral causado por enfermedades generales radica en fomentar una cultura de bienestar en el lugar de trabajo. Esto implica promover la salud y el bienestar de los trabajadores a través de programas de educación en salud, acceso a servicios médicos de calidad, políticas de licencia por enfermedad justas y flexibles, y estrategias de gestión de cargas de trabajo equitativas. Esto beneficia a las empresas al mantener la productividad y reducir los costos asociados con el ausentismo, y también contribuye a un ambiente laboral más saludable y productivo, donde los trabajadores se sienten valorados y apoyados en su bienestar
  • Item
    Implementación de software de digitalización sobre Preflex SAS para conversión digital y optimización de archivos físicos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-17) Lozano Mendoza, Ludís Macgley
    En la fase de implementación del archivo digital, mi participación como estudiante de administración de empresas fue de vital importancia. Me involucré desde el principio debido a la importancia del proyecto para la eficiencia y organización de la empresa. Apoyándome en mis habilidades analíticas, realicé la planificación y presenté soluciones innovadoras. Guíe grupos de trabajo y organicé la colaboración entre diferentes departamentos para garantizar una implementación sin problemas del nuevo sistema. Adicionalmente, anticipé y abordé la resistencia al cambio mediante estrategias de comunicación y capacitación personalizadas. En cuanto a la implementación del software de digitalización de documentos, mi participación fue esencial durante diversas etapas clave. Realicé el levantamiento de información, identifiqué usuarios clave y organicé datos críticos en una base de datos. Organicé encuentros con diversos departamentos, definí plazos de retención y garantice el cumplimiento de las regulaciones legales. Además, me involucré en sesiones de capacitación, asumiendo el rol de instructor para asegurar la comprensión del software por parte de los usuarios finales. Coordiné pruebas piloto en varios departamentos, supervisando el desempeño del software y recopilando retroalimentación para realizar mejoras antes del despliegue completo en la organización. Mi contribución fue fundamental para el éxito de la implementación del archivo digital y del software de digitalización de documentos en la empresa. Gracias a mi formación en administración de empresas, pude ofrecer una visión estratégica, habilidades prácticas y capacidades de liderazgo que resultaron esenciales para asegurar una implementación exitosa y promover la adopción de ambos sistemas en la empresa.
  • Item
    Estrategias de innovación para la definición de cultura organizacional y planeación estratégica: Estudio de caso
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-17) Espinosa Benavides, María Vanesa; Vargas Guacaneme, Jefferson Stit; Leguizamo Jurado, Carlos Javier
    Tecnimaster es una empresa emergente de la ciudad de Bogotá dedicada a la rectificación de motores de combustible fósil que ha experimentado un crecimiento acelerado desde su inauguración, lo que supone la necesidad de contar con una planeación estratégica clara y una cultura organizacional definida que redunden en estabilidad, orden y proyección, fundamental para el beneficio de clientes internos, externos, así como de los stakeholders. De tal forma, que se debía realizar una investigación teórica con una minuciosa revisión bibliográfica, pero especialmente enfocada, al diagnóstico en la práctica del funcionamiento de la empresa. Para ello, fue necesario un trabajo detallado de observación por parte de los autores. Adicionalmente, con la aplicación del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones (MMGO), fue posible la medición de la gestión, involucrando el desarrollo de competencias tecnológicas y de innovación en el contexto empresarial a nivel Pymes. De esta forma, fue posible la caracterización de diferentes estadios y aspectos de la empresa, reconociendo la necesidad prioritaria de construir una propuesta de cultura organizacional y planeación estratégica de Tecnimaster.
  • Item
    Plan de Desarrollo Guantes para Lluvia Road gloves
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10-12) Reyes Ramos, Ricardo Ruben; Izquierdo Bello, Jairo Augusto
    La lluvia es uno de los factores externos más frecuente en los accidentes cualquier conductor en Colombia sabe que la lluvia puede llegar sin aviso en nuestros países tropicales, sin verano, invierno, otoño o primavera, un día soleado puede convertirse en una tormenta en cuestión de horas, ocasionando, entre otros, trancones, demoras, y, más grave aún, accidentes de tránsito (SURA, 2015). El año 2019 no fue un buen año en cuanto a accidentes y siniestralidad se refiere la cifra de accidentes mortales ascendieron de forma preocupante haciendo que la DGT haya oficializado algunas nuevas medidas de tráfico para reducir la siniestralidad y aumentar la seguridad de todos los usuarios de las carreteras colombianas. Según un estudio publicado por el Centro de Estudios se hace evidente, como es lógico, que la lluvia de estos días hace que los accidentes en Colombia se incrementen en un 7,4%. El informe revela que el comportamiento de los accidentes es muy desigual durante los días lluviosos entre los territorios húmedos quienes registran un mayor aumento de accidentes durante estos días. La media diaria de accidentes cuando aparece la lluvia es de un 7,4 %, y estas ciudades multiplican por cuatro esta cifra, superando el 27 % respecto a los días sin lluvia
  • Item
    Factores que inciden en la decisión de emprender o no emprender en los estudiantes y egresados del programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO - Rectoría Antioquia – Chocó - Sede Bello
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05) López Mesa, Liliana Patricia; Aguilar, Daniela María; Arango Galeano, Johanna Andrea; Zuluaga Gómez, Paola Yulieth
    El emprendimiento ha emergido como una vía fundamental a nivel global para impulsar el desarrollo humano, social y económico. En este sentido, es esencial que las instituciones educativas fomenten la formación en emprendimiento, orientando a sus estudiantes y egresados hacia el papel de profesionales capaces de generar un impacto significativo en sus comunidades. En concordancia con lo anterior, se realizó la presente investigación de carácter exploratorio y descriptivo. Mediante la aplicación de una encuesta a 236 estudiantes y 60 egresados, en la cual se exploraron competencias, motivaciones y factores que influyen en la decisión de emprender o no. Los resultados obtenidos permitieron identificar que la autonomía, la pasión y el liderazgo son competencias clave a la hora de emprender y que, lo que más motiva a las personas a hacerlo obtener independencia económica y la satisfacción personal. También se identificó que el difícil acceso a financiación y la falta de formación académica en emprendimiento, obstaculizan la decisión de emprender. Estudiantes y egresados proponen que se deben incluir más asignaturas en torno al emprendimiento, facilitar el acceso a recursos financieros y ofertar formación en habilidades blandas y competencias empresariales, con el fin de estimular el espíritu emprendedor y contribuir al desarrollo de un entorno universitario propicio para la innovación y el crecimiento empresarial.
  • Item
    El impacto de la inteligencia artificial en la logística y en la optimización de rutas de transporte en el Valle de Aburrá para reducir tiempos y costos en las Pymes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05) Sepúlveda Saldarriaga, Cristian Adolfo; Núñez Pineda, Cristian Camilo; Álvarez Rojas, Vladimir
    En el Valle de Aburrá, Colombia, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) enfrentan desafíos logísticos significativos debido a la alta densidad poblacional y la intensa actividad económica de la región. La gestión eficiente de rutas de transporte es crucial para estas empresas, pero la falta de herramientas avanzadas de optimización y la complejidad del tráfico dificultan sus operaciones. La implementación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) se presenta como una solución prometedora para mejorar la gestión logística, reducir tiempos y costos, y mantener la competitividad de las PYMES. La IA puede analizar grandes conjuntos de datos, considerar múltiples variables y adaptarse a condiciones en tiempo real, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la optimización de rutas de transporte. En este contexto, la implementación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) emerge como una solución prometedora. La IA, con su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, considerar múltiples variables y adaptarse a condiciones cambiantes en tiempo real, ofrece un potencial significativo para mejorar la gestión logística. Al permitir la optimización de rutas de transporte, la IA puede contribuir a la reducción de tiempos y costos operativos, así como a mantener la competitividad de las PYMES en un mercado en constante evolución. El estudio propuesto pretende examinar el impacto de la IA en la gestión logística del Valle de Aburrá, centrándose en la optimización de rutas de transporte para las PYMES. Para lograr este objetivo, se han delineado objetivos específicos que abarcan desde la identificación de los algoritmos más adecuados para la implementación de IA hasta la evaluación de los cambios en los costos asociados a través de la automatización de procesos logísticos. La metodología diseñada para este estudio combina enfoques mixtos (cuantitativos y cualitativos), se utilizarán técnicas de análisis estadístico para examinar datos relacionados con tiempos y costos de transporte, se garantizará el consentimiento informado de todas las empresas participantes, así como la confidencialidad de la información recopilada, cumpliendo con estrictas consideraciones éticas. Palabras clave: Inteligencia ar
  • Item
    Análisis estratégico sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en la Caja de Compensación Familiar de Antioquia en Medellín 2022-2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05) Bustamante Ospina, Yuliana Andrea; Cueto Fuentes, Eduardo Nicolás
    En la investigación denominada análisis estratégico sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en la Caja de Compensación Familiar de Antioquia en Medellín 2022-2023 la problemática abordada se trata de como las personas en situación de discapacidad se han visto vulneradas en su derecho al trabajo y en la búsqueda de oportunidades, esto debido a la falta de normativas y seguimiento por parte de los gobiernos a las empresas a la hora de contratar a su personal colaborativo. En cuanto a la metodología elegida para realizar el proceso investigativo presenta un enfoque de tipo mixto, ya que cuenta con una evidencia empírica basada en encuestas realizadas. Los resultados demuestran que las personas en situación de discapacidad tienen capacidad para competir con éxito en el mercado de trabajo ordinario, en virtud de sus propios méritos con un poco de asesoramiento y apoyo y la necesidad de estabilidad de estos proyectos dada la progresión de los resultados obtenidos.