Maestría en Educación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 383
  • Item
    Las artes escénicas un medio para expresar las realidades que configuran en la cotidianidad los estudiantes de grado cuarto del Instituto San Carlos de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-12) Álvarez Pulgarín, John Edwar; Obando Aguirre, Adriana
    Esta investigación inicia con la indagaciòn sobre el desarrollo de autoesquemas es dinámico y evoluciona a lo largo de la vida. Durante la infancia, estos esquemas se forman a partir de interacciones con cuidadores, mientras que en la adolescencia se vuelven más complejos, influenciados por cambios sociales, psicológicos y biológicos. Los autoesquemas no son estáticos, adaptándose con nuevas experiencias y contextos. Los autoesquemas son creencias e ideas que las personas tienen sobre sí mismas, derivados de experiencias pasadas.
  • Item
    Trayectorias profesionales de docentes rurales en zona de postconflicto del municipio de Briceño Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-30) Ortiz Ladino, Nancy Estella; Barreto Cruz, Miguel Alejandro
    El trabajo de investigación se interesó por las trayectorias profesionales de docentes rurales de las zonas postconflicto del municipio de Briceño Antioquia, quienes fueron los actores principales de impartir una educación con calidad pese a las múltiples dificultades que viven en los territorios en los que se labora, dada la presencia de grupos presentes al margen de la ley que ponen como reto fundamental para comprender y mejorar la profesión docente específicamente para esas zonas, lo que a su vez tiene un impacto directo en la calidad de la educación y el éxito de los estudiantes. El objetivo de este estudio se encaminó a identificar los elementos que definen las trayectorias profesionales de los docentes rurales de zona postconflicto en el municipio de Briceño Antioquia. Para ello, metodológicamente se propuso una investigación narrativa que pretendió reconstruir el trayecto profesional de los docentes rurales del municipio de Briceño a través de sus historias de vida. En términos de su alcance o resultados, el estudio ofreció una mirada sobre las experiencias, desafíos, retos y oportunidades que enfrentan los educadores en un ambiente de conflicto armado y la forma como se asemeja una paz en esa trayectoria profesional desde su vinculación con los escenarios sociales que determinan sus prácticas.
  • Item
    Proyectos de vida de los estudiantes de aceleración del aprendizaje de la Institución Educativa Antonio Derka sede Amapolita
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Naranjo Vásquez, Paula Andrea; Obando Aguirre, Adriana
    La presente investigación tiene como objetivo comprender los proyectos de vida de los estudiantes en condición de vulnerabilidad que forman parte del programa de aceleración del aprendizaje en la Institución Educativa Antonio Derka, sede Amapolita, ubicada en Medellín. Este programa es un modelo flexible diseñado para atender a jóvenes en extra edad, permitiéndoles nivelar su desfase edad-grado en un entorno educativo que combina estrategias académicas y pedagógicas adaptadas a sus necesidades. Esta propuesta de investigación se enmarca en una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, utilizando técnicas interactivas como la foto historia, el autorretrato y el mural de situaciones, las cuales permiten captar la esencia de las experiencias de los estudiantes. Estas herramientas facilitan la exploración de sus intereses y aspiraciones, evidenciando además la influencia de factores como la familia, el entorno socioeconómico y las dinámicas escolares en sus trayectorias de vida. Entre los hallazgos más relevantes se destacan la importancia del acompañamiento emocional y educativo, así como el papel de la resiliencia y el apoyo familiar en la superación de condiciones de precariedad. Los resultados reflejan que, a pesar de las adversidades, los estudiantes desarrollan iniciativas orientadas hacia la construcción de un futuro más estable y esperanzador. La investigación resalta la necesidad de políticas educativas inclusivas que fortalezcan el desarrollo integral de estos jóvenes y promuevan estrategias que aseguren su permanencia en el sistema educativo.
  • Item
    Instituciones Educativas, familias, niños y niñas: una relación sistémica entorno a la formación en diversidad sexual en el primer ciclo de básica primaria
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Viana Rodríguez, Pamela Rocío; Obando Aguirre, Adriana
    Este estudio surge del interés de algunas familias en el contexto escolar, donde manifestaron su interés por profundizar en el tema de diversidad sexual y de género para guiar la crianza y formación de los niños y las niñas en estos temas, y del cual no existe literatura que permita hacer el acompañamiento educativo para las familias. Desde esta premisa, se plantea el objetivo de este estudio, reconocer la relación sistémica entre las Instituciones Educativas, las familias, los niños y las niñas en torno a la formación en diversidad en el primer ciclo de básica primaria. El estudio se fundamenta bajo las bases de la investigación cualitativa ya que “la perspectiva metodológica cualitativa hace de lo cotidianos un espacio de comprensión de la realidad” (Galeano. 2003. p 19), en ese sentido este tipo de investigación nos permite una inmersión en el contexto para acercarnos a dichas realidades de nuestros sujetos de investigación: IE, familias, cuidadores, niños y niñas en torno a la diversidad sexual en el contexto educativo. Así́ mismo la investigación cualitativa nos permite flexibilizar y humanizar dicho proceso. El tipo de investigación utilizado en este estudio es hermenéutico, lo que implica una interpretación profunda y detallada de los datos recopilados. Este enfoque es apropiado para comprender las relaciones [dinámicas y estrategias] entre los diferentes componentes involucrados en la formación en diversidad sexual. En palabras de (Martínez, 2006,) “la observación e interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra” (p 101). En este orden de ideas, se utilizaron los instrumentos para la recolección de información, la entrevista semiestructurada a grupo focal a docentes del primer ciclo escolar y entrevista semiestructurada a padres o cuidadores. Y con los estudiantes objeto de estudio la técnica interactiva la Cartografía corporal. Entre los hallazgos se plantea que el sexismo y las construcciones socioculturales están fundamentadas en la moral, aspecto que impide el desarrollo de nuevas estrategias que promuevan entornos inclusivos, empáticos, adaptados a las necesidades de las nuevas generaciones, en este mismo sentido la formación docente también se supedita a esas cuestiones moralistas lo que no permite el acceso a la cualificación en temas de diversidad sexual e identidades de género.
  • Item
    Diversidad de género. Análisis de las representaciones sociales de los docentes de básica secundaria: estudio de caso en una institución educativa de la ciudad de Medellín – Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Cuervo Puerta, Diego Alejandro; Vera Daza, María Elena; Toro Ocampo, Jorge Arbey
    Este estudio analiza las representaciones sociales en cuanto a la diversidad de género de los docentes de la básica secundaria de la institución educativa Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Medellín (COL). La investigación tiene un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, –Estudio de caso. El estudio de caso permitió, mediante la aplicación de técnicas como la encuesta, grupo focal y análisis documental, identificar significados o imaginarios; describir los conocimientos y proponer un protocolo o guía de atención a la población con diversidad de género desde los docentes. La naturaleza descriptiva del diseño proporcionó una comprensión exhaustiva de las representaciones sociales y la diversidad de género, categorías que, siguiendo un proceso de codificación abierta, axial y selectiva, examino los testimonios y permitió exhibir los hallazgos con rigurosidad. Se observa una brecha entre las percepciones y, como influyen en ellas, los procesos de desarrollo evolutivo, crianza, entorno familiar, educativo y social, el cual se agudiza en la medida en que los docentes de generaciones anteriores consideran la diversidad de género. Los resultados revelan una multiplicidad de perspectivas, desde concepciones binarias hasta una comprensión amplia de la diversidad de identidades y expresiones sexuales, donde integran imaginarios con conocimientos en sus prácticas educativas para fomentar la inclusión y el respeto en el aula. Al abordar la diversidad de género desde los docentes, la institución educativa puede formar e implementar políticas para superar y crear un entorno de dialogo y de respeto, atractivo y eficaz para la atención a la población con diversidad de género.
  • Item
    Intersecciones entre identidad y profesión: experiencias de una profesora trans no binaria en el sistema educativo colombiano.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Aristizábal Usme, Norley Mauricio; Correa Otálvaro, Blanca Omaira
    El sistema educativo colombiano está enmarcado en un binarismo del género hombre/mujer, masculino/ femenino. Es así como se busca comprender las intersecciones entre identidad de género e identidad profesional de una profesora trans no binaria en el sistema educativo colombiano a través de la reconstrucción de su historia de vida. Se hace uso de una investigación narrativa a través de tres instrumentos: historia de vida, fotonarrativa y corpografía. A estos tres instrumentos los atraviesa la entrevista semiestructurada y a profundidad. Los resultados de la investigación muestran que el sistema educativo colombiano aún no se encuentra preparado para las personas sexo-disidentes y que aquel está enmarcado dentro de un discurso binario del género. Confirma lo que han mostrado otras investigaciones: los profesores y directivas tienen mucho desconocimiento en temas de identidad de género. También deja en evidencia la discriminación, estigmatización y violencia que padece Luan desde todos los ámbitos, inclusive desde la misma comunidad LGBTIQ. La investigación muestra que inclusive las personas trans están enmarcadas dentro de una normativa binaria del género.
  • Item
    El rol de la educación en la problemática de la violencia doméstica hacia los hombres en la I. E. R. de El Hatillo en el Municipio de Barbosa
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-03) Agudelo Sosa, Blanca Solcira; Barreto Cruz, Miguel Alejandro
    El hogar es el primer espacio social del ser humano, donde se busca seguridad, afecto y desarrollo de relaciones saludables. Esta investigación analiza la violencia doméstica que afecta al género masculino, explorando sus orígenes e impacto en la sociedad. El estudio, desde una perspectiva educativa, busca fortalecer el respeto, la autonomía y la dignidad, fomentando relaciones interpersonales saludables. En este contexto, la educación juega un papel crucial en la sensibilización y prevención de la violencia, proporcionando herramientas para abordar las desigualdades y promover la equidad. El trabajo se enfoca en hombres que, tras años de sufrimiento en silencio, rompen con la estructura patriarcal y expresan la necesidad de ser escuchados. En Barbosa, Antioquia, se han registrado casos de hombres que denuncian violencia doméstica, revelando una realidad silenciada. A través de la educación, se puede sensibilizar y formar en una visión sana de la masculinidad, eliminando estereotipos y roles preconcebidos. El estudio involucra a hombres que tienen vínculo con la Institución Educativa Rural de El Hatillo, Barbosa en el municipio de Antioquia. Este enfoque busca diseñar un proyecto educativo que, mediante la reflexión y el pensamiento crítico, forme a padres y docentes en la prevención de la violencia. La meta es crear un entorno de respeto, autonomía y afectividad, evitando la repetición de ciclos violentos. La violencia doméstica hacia el género masculino es una problemática que necesita ser abordada desde una mirada educativa inclusiva, reconociendo la diversidad de género y cultural.
  • Item
    Didácticas en las ciencias naturales que movilizan asombro y curiosidad, para mejorar las competencias del pensamiento científico en los estudiantes de dos instituciones educativas del Valle de Aburrá, de Educación Básica Secundaria
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-11) Agualimpia Palacios, Félix Jamill; Hinestroza Córdoba, Jhony Mauricio; Meneses Castañeda, María Erica
    En el actual panorama educativo, las ciencias naturales juegan un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes, especialmente en la educación básica secundaria, donde se sientan las bases para el desarrollo de competencias críticas y analíticas. En el Valle de Aburrá, un área caracterizada por su diversidad geográfica y cultural, las instituciones educativas enfrentan el reto de motivar a los estudiantes a involucrarse activamente en el aprendizaje de las ciencias. Este desafío se acentúa ante la necesidad de trascender la enseñanza tradicional y adoptar metodologías que estimulen el asombro y la curiosidad, elementos esenciales para fomentar el interés por la ciencia. Esta investigación tiene como objetivo analizar las didácticas que fomentan el asombro y la curiosidad en los estudiantes, así como su impacto en el desarrollo del pensamiento científico. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, implementando el diseño de la teoría fundamentada. Para la recolección de datos se emplearon diversas técnicas e instrumentos, incluyendo observación participante con ficha de observación, entrevista semiestructurada con cuestionario y grupo focal con guía de discusión. Estos métodos permitieron una comprensión profunda de las dinámicas educativas en las instituciones estudiadas. Los hallazgos obtenidos reflejan una descripción crítica sobre enfoques pedagógicos que priorizan prácticas de enseñanzas activas, en oposición a metodologías más pasivas y tradicionales. Ante lo expresado, se concluye que estas didácticas transformadoras no solo favorecen el aprendizaje significativo de los estudiantes en las ciencias naturales, sino que también son cruciales para el desarrollo integral de los educandos en el contexto educativo nacional.
  • Item
    Los proyectos de I+D+i como estrategia didáctica y pedagógica en Medellín.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-02-16) Ospina Pérez, Andrea Lorena; Sánchez Celis, Elver
    El campo de la educación superior, en el siglo XXI, implica que el docente y los estudiantes adquieran las competencias tecnológicas necesarias para enfrentar la era digital y que estas favorezcan el aprendizaje de nuevos conocimientos en el aula de clase. Esta investigación se desarrolló en el Instituto Tecnológico Metropolitano, en la ciudad de Medellín, con estudiantes de la materia Proyectos I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), del programa profesional Administración Tecnológica, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Por consiguiente, se abordaron los aprendizajes mediados por las estrategias didácticas y pedagógicas como eje central, y se trabajó bajo un enfoque metodológico cualitativo e inductivo, con un diseño descriptivo. En este sentido, la finalidad de este trabajo fue fortalecer la habilidad de nuevos aprendizajes modernos que aporten a la educación y a la industria digital desde el planteamiento de la materia. A su vez, las actividades se desarrollaron por medio del trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo de los estudiantes
  • Item
    Características de las pedagogías activas, como estrategias de innovación, que posibilitan la conformación de comunidades académicas, en las prácticas educativas de los docentes del Colegio Cumbres de Envigado (Antioquia)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-28) Ríos Gallego, Adriana; Ortega Rojas, Carlos Mario
    La educación en la actualidad ha tenido cambios significativos, gracias a los diferentes procesos de transformación que tiene la sociedad, por ello las escuelas requieren implementar nuevas formas de concebir los procesos educativos, tales como las metodologías activas, mediante las cuales se garantice un aprendizaje significativo. Dentro de este panorama que enfrenta la educación, todos quienes hacen parte de ella, tienen como reto interactuar con nuevas metodologías del conocimiento que permitan tal fin. En este punto es crucial el papel del docente, quien mediante su interés, trabajo y motivación permanente puede llevar a cabo estos procesos de innovación educativa, lo que implica un cambio y acompañamiento de las políticas institucionales, para que estos cambios innovadores sean implementados y se constituyan como parte de la cultura educativa del colegio, a través de la conformación de comunidades académicas, entre docentes, estudiantes o entre quienes conforman la comunidad educativa, con el objetivo de que dichas innovaciones no queden desarticuladas y puedan generarse espacios de calidad y aprendizaje continuo, a través de la reflexión y la investigación, el seguimiento, registro y acciones de mejoras frente a los resultados de todas las variables que se presenten en estos procesos de cambio
  • Item
    Competencias digitales en docentes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Seccional Antioquia Chocó – Sede Bello
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-27) Amaya Velásquez, Elvis Johan; Pulgarín Rodríguez, Maira Alejandra
    Las competencias digitales docentes, entendidas como el conjunto de aptitudes y habilidades que favorecen el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la práctica docente, son preponderantes según la tecnología avanza; no obstante, también se convierte en retador para muchos docentes al integrar eficazmente las tecnologías en sus prácticas. El presente artículo desarrolla uno de los resultados de la investigación “Competencias digitales en docentes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - Seccional Antioquia Chocó – Sede Bello” a través del cual se analizó el nivel de competencia digital docente en un grupo de 14 docentes de una institución de educación superior en Colombia, usando un enfoque mixto, de alcance descriptivo, a partir del cuestionario de autoevaluación de competencia digital docente DigCompEdu desarrollado por Metared, instrumento que se encuentra bajo el enfoque del Marco Común Europeo de Competencia digital docente el cual analiza 7 áreas a saber: (1)Compromiso profesional, (2)Contenidos digitales, (3)Enseñanza y aprendizaje, (4)Evaluación y retroalimentación, (5)Empoderamiento de los estudiantes, (6)Desarrollo de la competencia digital de los estudiantes y (7)Educación abierta. Los resultados presentan un escenario medianamente favorable, donde el 21% de los docentes presenta nivel bajo, 50% nivel medio y 29% nivel alto, el hallazgo sugiere que deberían desarrollarse áreas como: Educación abierta, Evaluación y retroalimentación, además de Empoderamiento de los estudiantes, que al fortalecerse podrían generar niveles superiores de innovación
  • Item
    Avances en formación de competencias de lenguaje y ciudadanía a través del Programa Prensa Escuela de los estudiantes del grado 11 de la Institución Educativa Pbro. Antonio José Bernal de Medellín durante el año 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-28) Valle Castro, Sindy Sirley; Toro Ocampo, Jorge Arbey
    La prensa escolar desempeña un papel sumamente importante en el desarrollo educativo de los estudiantes al brindarles una plataforma educativa para expresar sus ideas, fomentar el pensamiento crítico, la lectura reflexiva y la escritura responsable. Por consiguiente, esta investigación se fundamenta en los siguientes objetivos: (i) Identificar el proceso de adopción del Programa Prensa Escuela entre los estudiantes; (ii) Reconocer las competencias en lenguaje obtenidas por los estudiantes al participar en el programa; y (iii) Examinar el logro de competencias ciudadanas entre los estudiantes del grado once mediante su vinculación al programa. Para ello, se desarrolla un estudio descriptivo con 9 participantes. Se realizaron 4 entrevistas y 1 grupo focal, donde el asesor, docente como alumnado, debían, a través de su experiencia directa, presentar como el Programa Prensa Escuela ha influido en el desarrollo de competencias de lenguaje y ciudadanía. Los informes se transfirieron al software ATLAS. Ti y se procesaron a través de la codificación enfocada. La información se recogió a través de un cuestionario y un grupo focal. Los resultados muestran mejoras significativas en redacción, expresión oral, ortografía y conciencia sobre su entorno. Se observó un fortalecimiento de relaciones interpersonales, capacidad para decisiones conscientes y reflexión crítica. Asimismo, estos hallazgos resaltan la efectividad del enfoque metodológico y la importancia del programa en la formación integral de los estudiantes.
  • Item
    Afectación de la convivencia escolar en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí Colombia, en el marco del posconfinamiento por COVID 19
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-28) Caballero Hernández, Edgar Fernando; Rios Parra, Magnolia; Barreto Cruz, Miguel Alejandro
    La crisis sanitaria resultado de la pandemia por COVID 19 impactó de diversas formas en el sistema educativo colombiano, recordemos que el confinamiento inicia en marzo de 2020 con el cierre de las instituciones, en el año 2021 se inicia clases con modelo de alternancia y en el año 2022 se normaliza la prestación del servicio con presencialidad total. El regreso a las aulas presentaba desafíos significativos en cuanto a brechas en el conocimiento, pero el desafío más apremiante no fue el académico, sino emocional y social, donde se observó un incremento en los síntomas de trastornos emocionales y problemas de convivencia escolar que aumentan los casos que docentes y autoridades escolares atendían diariamente. El presente trabajo aborda el contexto histórico de la convivencia escolar en una institución de Itagüí desde el año 2019 hasta el 2022, para desentrañar su transformación en el panorama de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID 19, con el objetivo general de Comprender las situaciones que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí en el marco del posconfinamiento por Covid-19 bajo una metodología mixta, teniendo como instrumentos el análisis documental del registro de atenciones del docente orientador y la coordinadora de convivencia en el periodo del 2019 a 2022, así como la entrevista semiestructurada a ambos profesionales, una encuesta aplicada a un grupo de noveno grado y un grupo focal con 10 estudiantes. Los resultados demuestran el aumento de casos en convivencia, dificultades académicas y emocionales, como manifestaciones de la alteración de la convivencia escolar.
  • Item
    Influencia del liderazgo educativo de los docentes en la motivación y resultados académicos de los estudiantes del programa de psicología
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-10-06) Carvajal Ríos, Edison; Correa Gustines, Jean Margaret; Montero Ojeda, Eliecer; Forero Arias, Elkin Mauricio
    Diferentes estudios identifican una alta correlación entre el liderazgo educativo y la motivación como dos variables que estimulan tanto el desarrollo académico, como también comunitario de la misma comunidad educativa, tanto se da esta correlación que se han desarrollado enfoques conceptuales como modelos apropiados de liderazgo para maestros desde las aulas (Vangrieken, 2017). Es a partir de este grado de influencia que se plantea el problema de la presente investigación desde cómo se produce tal relación entre la influencia del liderazgo educativo a través de la motivación y los resultados académicos de los mismos estudiantes. Para tal análisis el presente proyecto de investigación se plantea en cinco capítulos, que contendrán los siguientes apartados: El capítulo del planteamiento que corresponde a una visión global de todo el proyecto de investigación; este mismo apartado juega el rol de demarcar la ruta de desarrollo del mismo proyecto que en este caso implica abordar el análisis que se quiere lograr sobre la relación entre la influencia del liderazgo educativo mediante la motivación y los resultados académicos de los estudiantes universitarios.
  • Item
    Desarrollo de una estrategia didáctica para la enseñanza de la química con estudiantes de educación en media técnica con énfasis en gestión ambiental
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-22) Linares Herrera, Alejandro; Gallego, Jorge Enrique; Ramírez Rodríguez, Nubia
    En la presente investigación con el título “desarrollo de una estrategia didáctica para la enseñanza de la química con estudiantes de educación media técnica con énfasis en gestión ambiental” desarrollada con el propósito de implementar la enseñanza a base de proyectos en la media técnica con énfasis en gestión ambiental del colegio Gustavo Retrepo IED en los grado 1003 y 1102, fomentando la investigación en estudiantes de media y la autorregulación del aprendizaje. Lo anterior se realizó a partir de una metodología cualitativa tomando como muestra a los grados 1003 y 1102. Los instrumentos que se aplicaron fueron, el cuestionario diagnostico a los estudiantes, focus Group para estudiantes, entrevista a docentes y aplicación de estrategia didáctica basada en proyectos, con el objetivo de que los resultados obtenidos por parte de los instrumentos aplicados son para contribuir al problema de la investigación. Dentro de los principales hallazgos se encontró que los estudiantes encuentran más motivante el aprendizaje mediante la práctica, que el desconocimiento de la investigación y del lenguaje científico es por falta de la aplicación de estrategias didácticas en las clases
  • Item
    El Proceso Evaluativo Como Medio De Desarrollo Y Fortalecimiento De La Comprensión Lectora En Los Estudiantes De Grado 3º De La Escuela Santa Luisa Cali, Valle Del Cauca, Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-10-06) Valencia Mapallo, Martha Victoria; Ortiz, Jorge Alexander; Castro Castro, Diego Ramiro
    La comprensión lectora es un proceso que se extiende a lo largo de los diferentes niveles educativos, desde los primeros encuentros con el lenguaje escrito, donde se le da sentido a la palabra escrita de forma gráfica o representada por una imagen y sonido, hasta los niveles más avanzados del conocimiento científico e investigativo. En todos estos niveles de educación escolar, se requiere que el educando cuente con las habilidades de comprensión de las temáticas que el estudio le presenta. El establecer una dinámica y parámetros de enseñanza aprendizaje y de evaluación del proceso de lectura en los niños y niñas del ciclo inicial de la básica primaria (1º, 2º y 3º), favorecen los aprendizajes de los niños y niñas, ya que son en estos años escolares en los que se requiere desarrollar conocimientos y actitudes que les permitan avanzar en la apropiación y manejo del código verbal oral y escrito, el cual permite a las personas o integrantes de una comunidad, la trasmisión de ideas, conocimientos o formas de pensar.
  • Item
    Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la conciencia metacognitiva y el rendimiento académico en estudiantes de grado once de dos instituciones educativas del sector rural, ubicadas en los departamentos de Cauca y Huila, Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-09) Muñoz Bravo, Estephanie Dayani; Muñoz Bolaños, Tito Yanth; Conejo Carrasco, Francisco; Mejía Loaiza, Elquin Eduar
    Winner (2015) sostiene que para llegar a la aprehensión de un conocimiento significativo es necesario orientar la autorregulación mediada por el docente hacia el logro de una meta; por su parte Zimmerman (citado por Wang & Pape, 2004) resalta que, factores implícitos que intervienen en el desarrollo de una tarea, como el interés y la metacognición, están directamente relacionados con la autorregulación, la motivación, la volición y una óptima imagen de autoeficacia; aspectos que se relacionan paralelamente con la interacción social y ambiental del educando. No obstante, en el contexto educativo colombiano el tema de la autorregulación del aprendizaje no termina de reconocerse con la importancia que merece; esto se puede evidenciar en las debilidades metacognitivas, motivacionales y de autorregulación del aprendizaje, en estudiantes de distintas I.E (institución educativa) del país; muestra de esto es el caso de dos instituciones rurales: la I.E la Belleza (Cauca) y la I.E los Cauchos (Huila), en donde los estudiantes presentan varias dificultades de índole social y académico, además de desmotivación por el aprendizaje, debilidades de conciencia metacognitiva, bajos niveles de autonomía y autorregulación frente a su aprendizaje, así como de su desarrollo socioafectivo. Estas situaciones fueron identificadas por los docentes investigadores, quienes ejercen su labor pedagógica con estudiantes de grado once de estos dos centros educativos.
  • Item
    Relación de los Padres de Familia con el Proceso de Aprendizaje y con el Desempeño de los Estudiantes de Segundo Grado de Básica Primaria en inglés como Lengua Extranjera
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-17) Otero Palacio, Carolina; Lozano Rueda, Leidy Carolina; Conejo Carrasco, Francisco; Suárez Molina, Verónica Johana
    En la actualidad, el sistema educativo colombiano, enmarcado en el Programa Nacional de Bilingüismo, demanda a los colegios que, desde el diseño e implementación de su Proyecto Educativo Institucional, lleven a los estudiantes a alcanzar niveles altos de proficiencia en el uso de un idioma extranjero que en la mayoría de los casos corresponde al aprendizaje del inglés. Este proceso requiere del trabajo colaborativo e integral de todos los agentes relacionados con la educación, incluyendo el fortalecimiento de la relación escuela-familia. De acuerdo con Choquepata (2018), es relevante incluir a todas las partes que participan en la dinámica de enseñanza - aprendizaje, para así implementar estrategias de educación integral que fortalezcan el nivel atencional de los estudiantes y, por ende, su desempeño en las actividades curriculares. Entendiendo que la familia es una de las principales variables en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, su acompañamiento resulta ser un pilar importante en el desarrollo cognitivo y emocional de los educandos
  • Item
    Percepción de habilidades sociales a través de estrategias didácticas en estudiantes de secundaria en una Institución pública de Boyacá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-17) Patiño Vásquez, Alba Yasbleidy; Tarazona Flores, Dina Astrid; Conejo Carrasco, Francisco; Castro Camelo, Adriana; Bogotá D.C.
    Las habilidades sociales son factores que le permiten al ser humano enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana; por ende, es importante que el estudiante analice, reflexione y evalúe su relación con esta y el contexto que le rodea. En este proceso, son muy importantes el manejo de autoestima, las relaciones sociales, la autorregulación, así como los valores y competencias ciudadanas, entre otras, como elementos base de la formación del ser social; desde allí, estos niños, niñas y jóvenes podrán tomar decisiones, relacionarse con los demás, trabajar en equipo, resolver problemas, adaptarse con facilidad a cambios que se presentan en la cotidianidad, manejar sus emociones y comunicarse asertivamente. Por esta razón, surgió la necesidad de analizar el manejo de la autoestima y la inteligencia emocional, en educandos de 10 a 13 años de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial de El Espino-Boyacá, ya que, por medio de la experiencia docente se evidencio problemáticas y debilidades con relación a vivencias, comportamientos y rendimiento académico presentado en el ambiente escolar, es por ello que está investigación estructuro instrumentos cualitativos y cuantitativos, con el fin de diagnosticar, reconocer y evaluar la autoestima, la inteligencia emocional y las habilidades sociales presentes en el grupo focal
  • Item
    Estrategias motivacionales y metacognitivas empleadas por del grupo Caminar en Secundaria I en su rendimiento académico.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-17) Quintero Castrillón, Luz Elena; Vega Oviedo, John Alexander; Conejo Carrasco, Francisco; Castro Camelo, Adriana
    El aprendizaje y la adquisición de habilidades de los estudiantes en cualquier nivel educativo representan el objetivo que persiguen los docentes en su quehacer pedagógico. Paralelamente a este objetivo, existen factores y circunstancias que repercuten en el proceso de aprendizaje de los estudiantes afectando su desempeño y disminuyendo el alcance de las buenas prácticas académicas. Aunque los factores de incidencia son numerosos, diversos y generan impactos diferentes, en el presente estudio se abordan aquellos correspondientes a los procesos metacognitivos y motivacionales partiendo de las estrategias constitutivas del modelo de la autorregulación del aprendizaje cuyo planteamiento contempla los aspectos dirigidos a la buena ejecución del proceso de gestión que requiere un sujeto para una tarea específica, ya que esto, como afirma Botero (2017): “permite que el estudiante se motive a aprender constantemente, porque le da prioridad a su pensamiento y plena libertad de expresión, facilitándole así, el manejo consciente de emociones personales e interpersonales, la utilización de procesos cognitivos […]” (p. 92). Dejando de lado los factores externos a la institución educativa, la duda suscitada en los investigadores surgió a partir de la observación de actitudes y hábitos identificados en los estudiantes pertenecientes a un grupo de modalidad flexible; de la aparente ausencia de estrategias organizacionales afectivas, así como de factores internos de los estudiantes concernientes a su dimensión afectiva, es decir, del conjunto de creencias que afectan su motivación, y de cómo éstas inciden en sus logros académicos y en su aprendizaje