Maestría en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 385
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento de las familias en el proceso formativo de los educandos del grado 1° de la I.E Colegio Antonio Nariño de Cúcuta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-08) Urbina Ortega, Deisy Katerine; Rubio Gamboa, Leidy Karina; Rodríguez, Astrid VivianaEl contexto educativo la familia se convierte en miembro de una tríadica educativa donde se interrelaciona con el docente y la comunidad, estas son ejes con funciones particulares necesarias para el proceso de educación, si cada una de las partes cumple con su respectivo rol se visionaria un resultado académico altamente positivo, de ahí, el llevar esta investigación al enfoque de identificar cuáles son las influencias que ocasionan la falta de acompañamiento de padres o tutores en los procesos de enseñar y generar aprendizajes de los estudiantes de primer grado de la institución educativa. Por ende, se requiere evaluar el rendimiento académico de los educandos visualizando falencias que afectan de manera relevante las actividades en el aula o extracurriculares De esta manera, el contexto familiar genera aprendizajes esenciales en los estudiantes que afectan ya sea positiva o negativamente la formación de los niños, de los niños, en los aspectos académicos personales y emocionales hasta su vida adulta.Item Acompañamiento Familiar en el Proceso Formativo y Académico de Estudiantes de Primaria de una Institución Educativa Rural en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-26) Carvajal Durango, Juan Andres; Martes Mass, Starlis Rafael; Posada García, Juan David; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ElverLa investigación determina la importancia del acompañamiento de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento académico y formativo de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Rural San Miguel. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo hermenéutico, el cual adopta una posición interpretativa o naturalista centrada en la interpretación a partir de las cualidades, características y propiedades del objeto estudiado, para comprender la relación entre dos categorías: acompañamiento familiar y rendimiento académico. De este modo, el tratamiento que se le dio al problema permitió comprender, cómo el acompañamiento de la familia en el proceso escolar de los hijos incide en la mejora dentro de los diferentes procesos académicos y comportamentales, de igual manera, en las actividades extracurriculares de las instituciones educativas rurales. En una dinámica donde se unieron esfuerzos entre los diferentes actores para brindar una mejor calidad educativa y contribuir al proceso formativo de los educandos.Item Acompañamiento Familiar y su Incidencia en el Éxito Escolar de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-31) Lemos Padilla, Anyi Paola; Rodríguez, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ElverLa investigación analizó los efectos del acompañamiento familiar en el éxito escolar de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de la básica primaria, a partir de las características y realidades que se construyen en los escenarios educativos del contexto rural colombiano. Los objetivos de la investigación se direccionaron a la caracterización de las condiciones, situaciones y particularidades del contexto familiar de los educandos, la descripción de los factores asociados a la falta de acompañamiento de la familia en los procesos académicos y formativos de sus hijos y finalmente, a partir de los datos encontrados, estructurar elementos pedagógicos que puedan ser aplicados por las familias para vincularse efectivamente a la educación de los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje. La metodología de investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo, se trata de un estudio de tipo descriptivo con diseño inductivo la muestra fue no probabilística, se escogió por homogenización.Item Acompañamientos pedagógicos para el aprendizaje efectivo. Una mirada desde las pedagogías alternativas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Benavides Tobar, Jeison Andrés; Briceno Gómez, Esperanza; Fernández Gil, William Fernando; Florez Montalvo, Donatila Ramona; Fonseca Rodríguez, Lida Rocío; Galeano Rodríguez, Leidy Carolina; García Salgado, Luz Yaneth; Hernández Moreno, Lizet Jhoana; Martínez Lesmes, Mary Yolanda; Martínez Lesmes, Nelly Yohanna; Medina Pena, Hilda; Mejía Isaza, Tatiana; Nizo Ortega, Carlos José; Perea Rengifo, Ana Milena; Rivera Espinosa, Adner David; Rodríguez Rodríguez, José Luis; Rojas Álvarez, Henry Alberto; Vargas Agudelo, Yhon Willian; Sánchez Celis, Élver; Copete, José EnriqueLas pedagogías alternativas son un enfoque educativo que se diferencian del modelo tradicional porque pone al estudiante en el centro del aprendizaje y al utilizar metodologías de vanguardia que tienen como objetivo potenciar el desarrollo integral de este. Es así como, entre las principales potencialidades de las pedagogías alternativas se encuentra la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se adapta a las necesidades y ritmos de cada estudiante, permitiéndoles desarrollar su creatividad y pensamiento crítico (Pérez et al., 2016). Además, estas metodologías también promueven la colaboración, la empatía y el trabajo en equipo, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias sociales y emocionales cruciales para su vida personal y profesional. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación mostramos cómo las pedagogías alternativas: Montessori, Waldorf y Reggio Emilia pueden llegar a incidir en el aprendizaje efectivo dentro del contexto de las practicas escolares.Item Afectación de la convivencia escolar en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí Colombia, en el marco del posconfinamiento por COVID 19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-28) Caballero Hernández, Edgar Fernando; Rios Parra, Magnolia; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLa crisis sanitaria resultado de la pandemia por COVID 19 impactó de diversas formas en el sistema educativo colombiano, recordemos que el confinamiento inicia en marzo de 2020 con el cierre de las instituciones, en el año 2021 se inicia clases con modelo de alternancia y en el año 2022 se normaliza la prestación del servicio con presencialidad total. El regreso a las aulas presentaba desafíos significativos en cuanto a brechas en el conocimiento, pero el desafío más apremiante no fue el académico, sino emocional y social, donde se observó un incremento en los síntomas de trastornos emocionales y problemas de convivencia escolar que aumentan los casos que docentes y autoridades escolares atendían diariamente. El presente trabajo aborda el contexto histórico de la convivencia escolar en una institución de Itagüí desde el año 2019 hasta el 2022, para desentrañar su transformación en el panorama de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID 19, con el objetivo general de Comprender las situaciones que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí en el marco del posconfinamiento por Covid-19 bajo una metodología mixta, teniendo como instrumentos el análisis documental del registro de atenciones del docente orientador y la coordinadora de convivencia en el periodo del 2019 a 2022, así como la entrevista semiestructurada a ambos profesionales, una encuesta aplicada a un grupo de noveno grado y un grupo focal con 10 estudiantes. Los resultados demuestran el aumento de casos en convivencia, dificultades académicas y emocionales, como manifestaciones de la alteración de la convivencia escolar.Item Ambientes de aprendizaje para la formación de habilidades en el uso de las tecnologías en la escuela primaria(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-03-16) López, Viviana Andrea; Castro Camelo, Adriana; López Herrera, YolandaLa presente investigación nace por la necesidad de brindar una respuesta, a los inconvenientes teórico-metodológicas, que presentan los profesores de primaria. Se sugiere, para tal fin, un ambiente de aprendizaje, encaminado al acondicionamiento de los profesores para comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje del uso de las tecnologías, fundamentado a partir del enfoque histórico-cultural, en el uso de las herramientas tecnológicas y un proceso de enseñanza promotor de aprendizaje. El acercamiento a este problema y de su objeto de estudio, inicia a partir del análisis de los sustentos teóricometodológicos que lo respaldan. El ambiente de aprendizaje le da la posibilidad a los profesores de comprender desde una postura teórico-metodológica acorde al uso de la tecnología con una concepción histórico-cultural y un proceso de enseñanza donde se promueva el aprendizaje, recalcando en el traslado de la responsabilidad, hacia el qué aprende, cómo actúan las categorías didácticas; además, permite reflexionar acerca de las premisas teóricas que sustentan las diferentes actividades y su inclusión en la concepción e instrumentación del sistema de claseItem Análisis comparativo entre los sistemas de evaluación docente de Colombia y Chile, en lo relativo a su estructura, criterios e instrumentos que evalúan.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-26) Agudelo Osorio, Yenifer; Rey Vásquez, Elías Manaced; Ortiz Bernal, AlexanderLa evaluación docente constituye un factor relevante en el proceso de mejora de la calidad educativa. Es así que, atendiendo a la preocupación específica del papel de los docentes en este proceso, la presente investigación pretende realizar un análisis comparativo entre la estructura de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa -ECDF- de Colombia en su primera corte y la estructura del Sistema de Evaluación Docente de Chile; esto con el propósito de identificar semejanzas y diferencias y proponer acciones de mejoramiento o adaptación de la experiencias de éxito del Sistema Chileno, siendo este el referente que Colombia tomó para la creación de la evaluación de ascenso y reubicación para los profesionales que pertenecen a la carrera docente. El presente proyecto, da respuesta a esas semejanzas y diferencias, haciendo visibles las posibles acciones de mejora que se pueden aplicar para lograr el objetivo que la ECDF se ha propuesto. El método que se utilizó fue de carácter cualitativo, ya que pretendía analizar comparativamente dos Sistemas de Evaluación Docente de una manera descriptiva, con un tipo de investigación descriptivo-correlacional. Para la población, se tuvo en cuenta las características propias de la investigación y los elementos objeto de análisis correspondieron a los documentos que definen y orientan la política de evaluación docente tanto en Colombia como en Chile. Como muestra, se hicieron necesarias las opiniones de individuos expertos tanto en la ECDF como en el sistema de evaluación docente de chile. Para esto, se definió la muestra en seis expertos que aportaron valiosa información, lo que permitió tener una visión clara o un panorama más amplio de lo que ha sido el desarrollo de la estructura e implementación de los sistemas en ambos países y hacer el proceso de relación necesario.Item Análisis de estrategias didácticas para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en diez escuelas públicas colombianas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023) Vega, Blanca Patricia; Gálvez Morales, John Faber; Robles Gómez, Constanza Yamile; Ramos Rodríguez, Diego Ferney; García Melo, Amanda Yolima; Cotame Torres, Sandra Yaneth; Trujillo Mellizo, Daisy Carolina; Jiménez Potes, Diana María; Cardona García, Nerrizon Alberto; Builes Arias, Joan Sebastián; Fuelpaz Ramírez, Jhon Alex; Rojas, Paula Marcela; Mancilla Lucumi, Heidy Vanessa; Machuca Pautt, Belki Alesia; Martínez Amador, María Camila; Reina Mendoza, Jassay Gabriela; Contreras Figueroa, Adriana; Gil Parra, Yenny; Jurado Bastidas, Nancy Carolina; Prado Gallardo, Jesús Patrocinio; Rivera, Estefania; Quiñones Idárraga, Juan Esteban; Amador Lesmes, Beatriz HelenaLa comunicación es una habilidad fundamental en la sociedad contemporánea, ya que en un mundo cada vez más interconectado y globalizado, las habilidades comunicativas se erigen como pilares indispensables para el éxito personal y profesional de individuos en todos los ámbitos. Dicha idea, lleva implícita la importancia de priorizar estas habilidades en la escuela como herramientas esenciales para mejorar la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, el liderazgo y el logro de metas en un entorno social y laboral cada vez más competitivo y diverso. El proyecto Análisis de Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Habilidades Comunicativas en Diez Escuelas Públicas Colombianas, se inscribe en la sublínea de Procesos Educativos para la Diversidad y la Transformación Sociocultural, cuya metodología está fundamentada en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo de Tipo Descriptivo-Analítico; con ello se busca una lectura de los contextos particulares basados en la subjetividad propia de la observación de opiniones pareceres, experiencias y sentires. Además, este enfoque permite que las fases del estudio se encuentren en constante cambio y brinden alternativas de replanteamiento, según sus hallazgos.Item Análisis de estrategias institucionales para la atención de estudiantes sordos de la facultad de ciencias de la comunicación de UNIMINUTO Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-09) León Füccz, María Fernanda; Ortiz Gordillo, Andrés Felipe; Beltrán, Sorangela MirandaEl presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, cuyo objetivo principal es analizar las estrategias institucionales que se han implementado para la atención educativa de los estudiantes sordos pertenecientes a la facultad de ciencias de la comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Para ello se buscaba determinar las dificultades a nivel académico que presentaban los estudiantes dentro de su proceso de aprendizaje, con el fin de conocer las falencias presentes dentro del mismo; indagar respecto al acceso a la información institucional por parte de los alumnos sordos, y así poder analizar las estrategias existentes en UNIMINUTO para su atención. En la consulta con la población participante de la investigación se evidencian algunas falencias frente a las estrategias institucionales en la atención relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la población con discapacidad auditiva, así como en el acceso a la información. Por ende, a partir del estudio de caso se realiza un análisis de los contextos y perspectivas de los estudiantes sordos vinculados en este proceso. Para tener un acercamiento conceptual a este proceso, se establecieron cuatro categorías de análisis, las cuales se orientan al entorno académico e institucional del estudiante sordo.Item Análisis de la influencia del proceso de gestión curricular del Batallón de instrucción, Entrenamiento y rentrenamiento No 2 “Sinforoso Mutis Consuegra”, en el proceso de enseñanza aprendizaje del personal de soldados que se capacitan en esta unidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-08) Sandoval Rubiano, Cesar Augusto; Gallego, Jorge Enrique; Vásquez Benítez, LyllianaEl Ejército de Colombia tiene como misión garantizar la defensa de la soberanía y la integridad de todos los colombianos y de sus instituciones (Constitución Política de Colombia, 1991). Con el fin de alcanzar esta responsabilidad delegada, esta institución se encuentra integrada por hombres y mujeres capacitados en las áreas de formación técnica, táctica, humanística, física y logística, considerando que la calidad de su capacitación es directamente proporcional a los resultados de su participación en el alcance de esta misión. Es través del Comando de Educación y Doctrina, que el Ejercito de manera autónoma desarrolla su gestión educativa y curricular y para ello constituyo el Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No 2 , "Sinforoso Mutis Consuegra ", una unidad destinada a la formación de los soldados en el norte del país, en el municipio de Aracataca en el departamento del Magdalena.Item Análisis de la teoría constructiva: un aporte en el fenómeno del aprendizaje en la Educación Religiosa Escolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-25) Estupiñán Estupiñán, Jeisson Albeiro; Hidalgo Vergara, Mónica AndreaEste trabajo, pretende ante todo ser un ejercicio de investigación formativa por medio del cual se indagará sistemáticamente sobre el aporte del Constructivismo Pedagógico planteado por Vygotsky, en la ERE (Educación Religiosa Escolar). Así pues el objeto de estudio del trabajo serán estudiantes del grado 10º en el “Colegio Técnico Municipal Francisco de Paula Santander” en el municipio de Duitama - Boyacá y toda ella girará en torno al análisis de la necesidad de pasar de un modelo tradicionalista a un modelo constructivista en la enseñanza de la ERE, e interpretación de los datos relacionados con el tema, con el fin de ofrecer algunas orientaciones y alternativas a dicha problemática y plantear nuevas preguntas objeto de futuras investigaciones, pues en la ERE de manera especial el proceso educativo es una situación social que siguiendo los aportes del constructivismo de Vygotsky, lleva a los estudiantes a que construyan conjunta y progresivamente las representaciones adecuadas de modo que comprendan su realidad. Entendiendo que la realidad social, familiar, de gustos y prácticas, de prácticas de fe, afecta positiva o negativamente el proceso educativo; conociendo las necesidades del estudiantado se puede saber cuáles son los puntos necesarios por tocar en el desarrollo de la ERE.Item Análisis de las estrategias de autorregulación del aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico en grado 9° de una Institución privada en Bello(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-17) Cardona Quintero, Luisa Fernanda; Gómez Restrepo, Juan Sebastián; Conejo Carrasco, Francisco; Castro Camelo, AdrianaLa presente investigación aborda las diferentes variables estudiadas a la luz de la implementación de estrategias de aprendizaje que propendan por el mejoramiento del rendimiento académico de sus estudiantes. Para tal efecto, se realizó un estudio de tipo cualitativo, en el cual se aplicó una encuesta de 20 preguntas a 12 estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Juan Sebastián Censa - Sede Bello, con el fin de encontrar las causas de los problemas encontrados en su desempeño académico. Por otra parte, se incluyeron cuatro profesores de diferentes áreas para conocer su percepción respecto a factores como los hábitos de estudio de sus alumnos, la actitud, la autorregulación frente a sus deberes académicos y sus motivaciones a la hora de estudiar. En consecuencia, la validez y la importancia de este trabajo investigativo se sustenta en la necesidad de mejorar los procesos académicos y los hábitos de estudio de estos alumnos, y que sean de apoyo en el fortalecimiento de su cognición, llevándolos a alcanzar el éxito académico, con miras a que la institución educativa pueda consolidar un plan educativo que forme y entregue a la sociedad sujetos mejor preparados y que puedan manejar su propia construcción de conocimientosItem Análisis De Las Estrategias De La Gestión De Conflictos En El Aula Por Parte De La Comunidad Académica Para Contribuir Al Fortalecimiento En La Resolución De Conflictos En Las Instituciones Urbanas De Educación Básica Secundaria y Media en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023) Sabogal Marmolejo, Alejandra; Bergaño Cortes, Diana Marcela; Aparicio Romero, Franklin Ramiro; Tamayo Chagüendo, Ingrid Jazmín; Urquijo Gutiérrez, John Fredy; Guerra Castañeda, Jorge Leonardo; Mora Alfaro, Katerine Alejandra; Carmona Lobo, Kelly Jhoana; Aroca Ríos, Leidy Alexandra; Forero Amaya, Leidy Jhoana; Gutiérrez Padierna, Leidy Johanna; Ríos González, María Paulina; Cruzo Pinto, Mauricio Andrés; Henao Vasco, Mauricio; Solar Quintero, Milena Patricia; Tarazona Pabón, Rito Antonio; Becerra Quintana, Sandra Patricia; González Ramírez, William Camilo; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia; Montero Ojeda, EliecerLa temática global del proyecto de investigación “Análisis De Las Estrategias De La Gestión De Conflictos En El Aula Por Parte De La Comunidad Académica Para Contribuir Al Fortalecimiento En La Resolución De Conflictos En Las Instituciones Urbanas De Educación Básica Secundaria y Media en Colombia” tiene como finalidad generar aportes de liderazgo docente significativos y de calidad desde la gestión académica en las instituciones de educación básica y media; donde se enmarca las estrategias enfocadas a la prevención frente a las diferentes situaciones que se presentan en los planteles educativos; donde el papel docente es fundamental a la hora de afrontar y abordar dichas problemáticas entre los estudiantes para una sana convivencia. Dada la relevante necesidad de tener fuentes que sustentan el proyecto, se desarrolla en el presente documento, el marco referencial con los siguientes capítulos: El liderazgo en aula por parte de los docentes, el conflicto en el aula y la resolución de éstos, la gestión en el aula y académica, estrategias de resolución de conflictos, entre otros contenidos indexados. El marco referencial de la investigación se presenta desde referentes locales, regionales, nacionales e internacionales enriqueciendo la idea de la investigación; por lo tanto, se construye teniendo en cuenta el objetivo de la investigación, contemplando los referentes teóricos utilizados, la metodología aplicada en los instrumentos, el análisis, las conclusiones, inclusive las inconsistencias, contradicciones y los “vacíos”, en miras de establecer un diálogo teórico con cada uno de los autores.Item Análisis de las metodologías pedagógicas desarrolladas en el área de tecnología e informática para el fortalecimiento de las competencias digitales del colegio Técnico Tomás Rueda Vargas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-10-07) Beltrán Chirivi, Liliana; Castro Camelo, AdrianaEste documento da cuenta de una investigación realizada a una comunidad educativa de bajos recursos, con un alto índice de vulnerabilidad y necesidades básicas insatisfechas, como la falta de oportunidades laborales, desatención en salud y alto índice de desescolarización, condición que evidencia la problemática que enfrentan los estudiantes por no tener las mismas posibilidades laborales en el medio que lo rodea, debido a la zona donde se ubican, a la problemática social que se enfrentan y a la falta de recursos económicos con que cuentan; de allí surge la necesidad de facilitar herramientas educativas que enfoquen al estudiante de educación básica secundaria y media a fortalecer las competencias digitales, que permitan afianzar no solo sus conocimientos, sino además sus competencias en la información, la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas. A partir de la problemática planteada se define que la investigación es de carácter cualitativo para dar respuesta teórica y a partir de resultados reales dar respuesta de forma práctica a las dificultades planteadas en esta comunidad educativa En este sentido, este estudio se realizó a partir del enfoque metodológico cualitativo que permitió orientar el proyecto dando respuesta al objetivo principal. Finalmente, se realizó el análisis sobre los resultados obtenidos a partir de los instrumentos de recolección y análisis, los cuales evidencian el uso de metodologías teóricas y pocas prácticas.Item Análisis de las prácticas docentes en aulas con estudiantes con discapacidad en la IED instituto técnico de oriente(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-15) Sánchez Suarez, Yeison Camilo; Piernagorda Herrera, Eris Rocio; Betancur Rojas, Claudia Andrea; Miranda Beltrán, SorangelaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas pedagógicas de los docentes de la institución educativa departamental Instituto Técnico de Oriente, con respecto a los estudiantes con discapacidad. Para identificar la problemática se contrastaron fuentes teóricas sobre inclusión y la forma como los docentes la garantizan dentro de sus aulas, incentivando el análisis por el aspecto abordado en este proyecto. En este orden de ideas, para caracterizar las propiedades de la investigación se trabajó desde el paradigma interpretativo, coherente con el enfoque cualitativo, descriptivo analítico, en adición, siendo consecuente con ellos, para la recolección de datos se diseñaron y aplicaron entrevistas a docentes, padres y estudiantes, así como grupos focales y se diseñó una matriz para el análisis de documentos; cuyos resultados fueron analizados a partir de cuatro categorías que apuntaron a dar respuesta al planteamiento inicial siendo estas estrategias pedagógicas, inclusión, comunicación, didáctica y mejoramiento de prácticas pedagógicas.Item Análisis de los aspectos curriculares en el proceso de evaluación de condiciones del currículo formulación y evaluación de proyectos del programa administración financiera, en la corporación universitaria iberoamericana sede Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2021-12-14) Quintero Landinez, Oscar Humberto; Vásquez Benítez, LyllianaLa tecnología en la enseñanza, y en particular el desarrollo de diferentes políticas educativas en el sector de las instituciones de educación superior son el soporte del desarrollo económico y social de las naciones; paralelamente, se han producido diversas. El desarrollo de las tecnologías digitales que empezó a partir del siglo pasado, al punto que en la actualidad tecnologías poseen el potencial de transformación en prácticas primordiales de educación, aprendizaje para la ayuda a la presencialidad; el desarrollo de laboratorios y simulación con la utilización de realidad sistemas de comunicación, pizarras digitales, sistemas multimedia, etcétera. De allí que el Consejo Nacional de Educación Superior en su acuerdo 02 de 2020, actualiza el modelo de acreditación de alta calidad; como atributo necesario logra edificar los referentes de resultados académicos en cualquier estructura curricular debería ser transformada en una vivencia colaborativa con diversos actores que logren enriquecer, con sus maneras particulares de concebir el planeta, la deliberación curricular.Item Análisis de los métodos pedagógicos y técnicas didácticas utilizadas por los docentes en sus clases de grado primero y segundo de básica primarias para fomentar los valores de paz, igualdad y conservación del ambiente y su transferencia a la realidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ordoñez Ordoñez, Gloria Amparo; Szymanski, Ana Leticia; Asesor Tutor; Elfi Montalvo, Danitza; Asesor TitularEl problema y objetivo general de la presente investigación son el análisis de los métodos y técnicas didácticas que utilizan los docentes de primero y segundo de básica primaria para formar y lograr la apropiación en valores de paz, igualdad y conservación del ambiente en sus alumnos. Metodológicamente se recurrió al enfoque cualitativo de carácter interpretativo y se utilizaron como técnicas para recolección de datos la observación, el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Los instrumentos aplicados en la recolección de información fueron guía de observación a docentes y a estudiantes, matriz de análisis a los cuadernos de los estudiantes y guía de entrevista a maestros y estudiantes. La población de estudio fue de 16 estudiantes, 8 de grado primero y 8 de grado segundo, con sus respectivos profesores. Los resultados muestran que para el desarrollo de sus actividades los docentes utilizan el método mixto con la figura del monitor que les posibilita precisar el beneficio y los requerimientos de manera individual y grupal de la clase, aunado al incremento en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y sentido de cooperación. Mediante el uso de las técnicas y estrategias didácticas adecuadas mantienen la participación, adquisición y desarrollo de las competencias. Se concluye que es necesario determinar cuáles son los métodos, técnicas y estrategias a utilizar de acuerdo a la edad del estudiante debido a la manera constante en que éstos aprenden y modifican su comportamiento.Item Análisis del aporte de los proyectos transversales aplicados desde la educación física, a la promoción de valores sociales y personales en la comunidad educativa Santa Teresa de Yopal - Casanare(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-17) Aranguren Talero, Henry Hernando; Vásquez Benítez, LyllianaLa educación en Colombia adhiere al currículo mediante decreto 1860, articulo 36 los proyectos transversales como una estrategia de formación complementaria que busca fortalecer el proceso educativo de los estudiantes orientado hacia el desarrollo integral. De esta forma el currículo integra en el Plan de estudios los proyectos transversales que pueden ser trabajados de diversas áreas, ya que su principal característica es la interdisciplinariedad de son saberes en una red de habilidades, destrezas que ocupan las dimensiones humanas como lo cognitivo, afectivo, social, económico, político, emociones, deportivo, entre otros; en fin toda una gama de temas que permiten el dominio y adquisición de capacidades para solucionar problemas de la vida cotidiana y proveer a la comunidad educativa de conocimientos globalizados.Item Análisis del diseño curricular del Colegio Liceo Alberto Merani a partir de los criterios de educación inclusiva del Ministerio de Educación Nacional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-15) Nemocon González, Alison Mariel; García Salazar, Deivi Janeth; Betancourt Rojas, Claudia; Miranda Beltrán, SorangelaLa investigación Análisis del diseño curricular del Colegio Liceo Alberto Merani a partir de los criterios de educación inclusiva del Ministerio de Educación Nacional. Es una investigación que nace para dar respuesta a las exigencias de la población con necesidades educativas especiales. La iniciativa de investigación se compone tanto de ámbitos educativos, como sociales, resalta el aspecto educativo como transición y trasformación de pedagógicas educativas inclusivas. El presente estudio está inmerso en la línea de Profundización en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, del eje inclusión educativa, de la Maestría en Educación de UNIMINUTO. Esta permitió que se llevara a cabo una postura efectiva, democrática y realista al desarrollo de educación inclusiva en el currículo institucional. El tema central de esta investigación es la educación inclusiva. Para Murillo & Duk (2018) la investigación inclusiva debe ser politica. Que promueva e implique el compromiso democratico y justo, que promueva una sociedad inclusiva, sí no es así el proceso, será una pantomima más (p.12)Item Análisis del impacto de las prácticas contextualizadas y del uso de material concreto en el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades del pensamiento métrico y sistemas de medidas(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2020-11-13) Herreño Rangel, Víctor Julio; Jaramillo Villegas, Paula Andrea; Gallego, Jorge EnriqueEl desarrollo de las habilidades y competencias matemáticas ha sido una de las grandes preocupaciones y desafíos que enfrentan las instituciones y las comunidades educativas, en todos los niveles y grados del proceso formativo, siendo un tema de frecuente reflexión, debate e investigación en muchos escenarios en procura de encontrar alternativas y propuestas que faciliten su enseñanza y aprendizaje con el propósito de alcanzar una mejora en los desempeños de los estudiantes, dada la importancia que tiene su uso, transferencia y aplicabilidad en la vida cotidiana. Precisamente esta preocupación tiene su origen en los bajos niveles de desempeño en el área de matemáticas que evidencian los estudiantes en su rendimiento académico al interior de las instituciones educativas, así como en la aplicación de pruebas estandarizadas tanto nacionales como internacionales, que según Vega, Niño y Cárdenas (2015), se debe a “su carácter rígido, la falta de innovación metodológica en el aula y la poca contextualización en la enseñanza de los contenidos desde los primeros años de escolaridad” (p. 172).