Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis del cumplimiento de estrategias de apoyo a personas con discapacidad cognitiva en la fundación AMURH en el Municipio de Guadalajara de Buga(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-09) Echeverry Soto, Giseth Cristina; Mendoza Cobo, María CamilaLa presente investigación se centra en el análisis de la discapacidad en el municipio de Buga, Valle del Cauca, con énfasis en los individuos que presentan discapacidad cognitiva y que son beneficiarios de los servicios proporcionados por la Fundación AMURH. En ese orden de ideas, se realizó una comparación respaldada por argumentos de teóricos especializados en el ámbito de la discapacidad, explorando diversos aspectos que pueden influir en el desarrollo personal y social de las personas con discapacidad. Siguiendo esta línea de investigación, se identificaron tres aspectos fundamentales: Inclusión social, desarrollo psicosocial y desarrollo social. Con el fin de reconocer las barreras que enfrentan las personas con discapacidad cognitiva en la sociedad y así mediante el análisis de las estrategias que implementa la fundación ofrecer recomendaciones para superar los desafíos y alcanzar resultados favorables que beneficien a esta población.Item Masculinidad contemporánea y representaciones sociales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-11-08) Cárdenas Gil, Diana Carolina; Montoya Quiroz, Karold Daniela; Uribe Ossa, Ana María; Misnaza Ramírez, Luis AlbertoEsta investigación tiene como fin contrastar las representaciones sociales que se crean alrededor de la figura del hombre en los hogares “tradicionales” y los hogares “modernos”. Se da inicio desde la Teoría Ecológica de los Sistema de Urie Bronfenbrenner (1987), abarcando desde la experiencia de la figura masculina, el discurso de la cónyuge y finalizando con las opiniones o pensamientos que tiene la sociedad frente al hombre, y es aquí donde inicia la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici (1961), ya que este se origina desde una imagen que crea el individuo acerca de un tema en específico. Se presenta como investigación cualitativa, donde la entrevista semiestructurada es la principal fuente de información; los sujetos participantes fueron cuatro (4) familias con tipología nuclear, dos (2) con un corte tradicional y dos (2) con un corte moderno. Se evidenció que, los cuatro hombres entrevistados crecieron en una familia tradicional, a pesar de ello, los patrones de crianza no se llevaron a cabo en su totalidad, además, se evidencia que aunque las familias tenían características distintas definidas como “tradicional y moderno”, cada una tiene rasgos de la otra, es decir, existe una influencia mutua, sin embargo, dicha clasificación ayuda a comprender y analizar la información suministrada, y se concluye que al ser un proceso social este se encuentra en constante transformación, en donde la mujer fue la principal causante de dicho cambio.Item Relación entre el estilo de vida, el desempeño académico y la deserción de un estudiante en educación superior en el municipio de Guadalajara Buga – 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-06) Cardona Sánchez, María Fernanda; Solís Vásquez, Juan David; López Arboleda, Diana CristinaEn las últimas tres décadas, a nivel mundial y en Colombia, se ha dado gran importancia a la adquisición de los estilos de vida saludables como parte del cuidado de la salud de las personas y sus efectos en determinados tiempos de vida. Es así, que se reconoce en diferentes investigaciones su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación superior, y, por ende, en la deserción universitaria. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es dar a conocer cómo los estilos de vida influyen en el rendimiento académico y pueden transcender a la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria. El método de investigación es cualitativo, usado como tipo de investigación exploratorio, con la finalidad de examinar la problemática poco estudiada en el municipio de Buga, obteniendo los datos a través de la historia de vida de un joven que desertó de la educación superior. Se analizó cómo el estilo de vida influye en el rendimiento académico y en la deserción del estudiante de la educación superior.Item La intervención del trabajador social en las familias con un niño o niña diagnosticado con trastorno del espectro autista moderado(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12) Castaño Lugo, María Fernanda; López Ayala, Luisa Carolina; López Arboleda, Diana CristinaEn esta investigación, se abordó principalmente la familia que cuentan con niños y niñas en situación de discapacidad diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista Moderado (TEA moderado), donde se encontró que es necesario el acompañamiento, la orientación y el apoyo por parte del profesional en Trabajo Social, para facilitar los procesos en el desarrollo de las relaciones familiares, el estilo de crianza, los roles y dinámicas familiares en favor del miembro con TEA moderado. Sin dejar a un lado, las redes de apoyo fundamentales en la participación del proceso en la intervención con las familias, que tienen como objetivo ayudar y suplir las necesidades que tiene una familia con un niño o niña con TEA moderado. En la investigación, los aportes teóricos que se implementaron principalmente fue el modelo psicosocial enfocado en el método de relación- persuasión. También, se abarco el modelo sistémico enfocándose en la teoría de los sistemas, lo cual permitió conocer las relaciones que hay entre cada individuo del núcleo familiar. En la metodología de la presente investigación, se implementó el método cualitativo para analizar el impacto que tiene la intervención del Trabajador Social en la atención a las familias con niños y niñas diagnosticados con TEA moderado en instituciones privadas del municipio de Tuluá y Buga. Haciendo uso del tipo de estudio exploratorio y descriptivo, lo cual permitió comprender diferentes fenómenos pocos estudiados, donde las profesionales describieron en profundidad paso a paso el proceso de intervención y los resultados y cambios que han logrado. A partir del análisis, se concluye que la intervención, orientación y el acompañamiento por parte del Trabajador Social, permite un cambio favorable en las relaciones familiares, el fortalecimiento de redes de apoyo, destacándose la orientación del profesional en Trabajo Social en los ajustes de las dinámicas familiares, lo cual permiten crear un entorno adecuado, en favor del miembro diagnosticado.Item La vida es de colores: Proyecto de Intervención Socioemocional con Proyección de Vida en las niñas y adolescentes de la Casa Hogar Madre Rosario Ruíz Pedraza – Buga(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Alarcón Grisales, Laura Michelle; Arbeláez Velásquez, Liseth Andrea; Trujillo Betancourt, Paula MichellEl proyecto de investigación con enfoque en intervención La Vida es de Colores, presenta un enfoque integral hacia fortalecer la estabilidad socio emocional y el plan de vida involucrando a niñas y adolescentes de la casa hogar Madre Rosario Ruiz Pedraza. Este enfoque se basa en varias corrientes teóricas y metodológicas que buscan abordar las necesidades socioemocionales de las niñas y adolescentes. En primer lugar, se destaca como referentes teóricos al método de intervención de trabajo social con grupos, esta perspectiva reconoce que muchos problemas sociales se manifiestan y se pueden abordar de manera más efectiva dentro de un contexto grupal. Puesto que, el apoyo mutuo permite identificar otras situaciones similares y colaborar en la búsqueda de soluciones, construyendo su identidad y fortaleciendo su autonomía. Además, el proyecto se fundamenta en el modelo humanista, el cual enfatiza en la importancia de la autenticidad, la empatía y la aceptación incondicional como facilitadores del cambio y el crecimiento personal, centrándose en el desarrollo del potencial humano y en la promoción del bienestar emocional y psicológico. La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson proporciona un marco para comprender las etapas del desarrollo y los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a la casa hogar en su proceso de crecimiento. Esta teoría permite identificar áreas específicas que requieren intervención mediante estrategias que aporten al crecimiento personal, al desarrollo de la identidad y al fomento del plan de vida. Por otro lado, se refiere a la construcción de la autoestima de Walter Riso, que plantea que las interacciones del individuo con su entorno, las relaciones familiares y sus redes de apoyo son importantes para crear su autoconcepto y promover su autoestima. Además, se presenta la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget, quien plantea que el conocimiento surge por medio la interacción, en donde, se obtienen unos esquemas mentales que constantes son modificados a través de la asimilación y adopción a las estructuras mentales del ser humano. Es así, como el proyecto "La Vida es de Colores" adopta un enfoque integrador que reconoce la complejidad de las problemáticas sociales y la diversidad de las personas involucradas. A través de la aplicación de modelos teóricos y metodológicos sólidos, que buscan promover el crecimiento individual, la identificación de fortalezas y el desarrollo de una identidad positiva, todo ello relacionado a las necesidades socioemocionales de las niñas y adolescentes de la casa hogar Madre Rosario Ruiz Pedraza.Item Factores que inciden en la desnutrición de niños y niñas de 0 a 10 años pertenecientes a las comunidades indígenas que residen en la ciudad de Medellín, y su relación con las prácticas alimentarias tradicionales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Sierra Londoño, Leidy Yuliana; Lopez Clavijo, Sandra LuciaEste trabajo de grado analiza los factores que inciden en la desnutrición de niños y niñas de 0 a 10 años pertenecientes a comunidades indígenas, particularmente del pueblo Embera, que residen en la ciudad de Medellín tras procesos de desplazamiento forzado. A través de un enfoque cualitativo, con base en el paradigma comprensivo-interpretativo y el método fenomenológico, se recolectó información mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a madres cabeza de hogar, líderes comunitarios y personal institucional vinculado a programas sociales. Los resultados evidencian que la desnutrición infantil en esta población no solo responde a la carencia de alimentos, sino también a múltiples factores sociales, económicos y culturales, entre ellos: la pobreza extrema, la informalidad laboral, el acceso limitado a servicios de salud y educación, las barreras lingüísticas, la pérdida de prácticas alimentarias tradicionales y las condiciones precarias de vivienda. A pesar de recibir ayudas institucionales, las comunidades indígenas continúan enfrentando serias dificultades estructurales que impiden mejorar su calidad de vida. La investigación concluye que es indispensable fortalecer la autogestión comunitaria, mejorar la higiene en el entorno familiar, y garantizar un control efectivo sobre los programas sociales, asegurando que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan. Asimismo, se hace un llamado a la formulación de políticas públicas interculturales, sostenibles y participativas, que respeten la identidad cultural indígena y promuevan su bienestar integral.Item Imaginarios y representaciones sociales acerca de la práctica de la eutanasia y el suicidio asistido como estrategia del buen morir, presentes en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO-Bello.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Castañeda Echeverri, Yary Melisa; Otálvaro Lopera, Catalina; López Clavijo, Sandra LucíaEn el presente trabajo se explora los imaginarios y representaciones sociales que poseen los estudiantes de los programas de Trabajo Social y Psicología de UNIMINUTO-Bello respecto a la eutanasia y el suicidio asistido como formas de alcanzar una muerte digna. Desde un enfoque cualitativo y fenomenológico, se indagan las implicaciones éticas, culturales, religiosas y legales de estas prácticas, y cómo estas influyen en la comprensión del concepto de "buen morir". Los hallazgos muestran que, aunque existe un creciente reconocimiento del derecho a decidir sobre el final de la vida, persisten debates y tensiones por las tradiciones religiosas y normativas sociales. Este estudio aporta a la reflexión académica y profesional sobre el papel del Trabajo Social en el acompañamiento de procesos relacionados con la autonomía, el sufrimiento y la dignidad humana al final de la vida.Item Transformaciones de las relaciones afectivas y sociales de las personas cuidadoras permanentes de sus familiares en situación de discapacidad física en el municipio de Bello.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Correa Vásquez, Evelyn Mallerly; Castaño Higuita, Luisa Fernanda; Castro Rodelo, YohannaEl presente ejercicio de investigación comprende las transformaciones en las relaciones afectivas y sociales que experimentan las personas cuidadoras permanentes de sus familiares en situación de discapacidad física en el municipio de Bello. Asimismo, describe y explica las transformaciones mencionadas a través del análisis de los estudios de caso centrados en las experiencias de vida de seis cuidadores, residentes de los barrios del municipio de Bello: Altos de Niquía, Niquía Bifamiliares y Cabañas, que están a cargo de familiares con diferentes diagnósticos de discapacidad física y no hacen parte de ninguna institución. A partir de ello, la finalidad es diseñar un lineamiento de acción para la intervención dirigida a los cuidadores permanentes de un familiar en situación de discapacidad física. La metodología da respuesta al paradigma descriptivo interpretativo, desde el enfoque fenomenológico hermenéutico, el tipo de investigación corresponde a la cualitativa y la estrategia metodológica al estudio de casos. Se concluye que asumir el rol de cuidador conlleva transformaciones en relaciones preexistentes y en la formación de nuevas. Adicionalmente, se puede establecer una dinámica de dependencia mutua entre el cuidador y el familiar a su cargo, caracterizada por la reorganización de la vida del cuidador en torno a las necesidades de la persona asistida, donde la gestión del tiempo es determinante debido a que se limitan las oportunidades de interacción social, llevando al aislamiento social. La ausencia de apoyo puede llevar al cuidador a experimentar sobrecarga, afectando su salud mental y física. Contar con una red de apoyo es esencial, porque proporciona un espacio para compartir experiencias y recibir orientación, facilitando así una mejor adaptación a las exigencias del cuidado. Se recomienda fomentar prácticas de autocuidado y establecer redes de apoyo, que permitan al cuidador mantener su bienestar y ofrecer una atención más efectiva y sostenible.Item Trabajo Infantil en la Comuna 13 de Medellín (Graffitour)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Botero Martínez, Angie Paola; Yepes Castro, María de los Ángeles; Gutiérrez García, Ricardo AndrésEsta investigación se enfoca en el grave problema del trabajo infantil, especialmente en el contexto del Graffitour, que se encuentra en la Comuna 13 de Medellín. El objetivo principal es dar visibilidad y analizar la importancia de abordar esta situación no solo desde la perspectiva de su reducción, sino también a través de una comprensión más amplia que incluya sus causas, consecuencias, percepciones sociales y los factores que contribuyen a su persistencia y normalización. Aunque este problema es reconocido, ha pasado a un segundo plano, a menudo encubierto o justificado bajo términos como “emprendimiento”, “demostración artística” o “arte callejero”. En este sentido, la investigación busca fomentar un análisis crítico que permita entender cómo la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades económicas dentro de este entorno turístico afecta negativamente su desarrollo educativo, social y personal. Además, se reflexiona sobre el papel crucial que juega la sociedad en la reproducción o prevención de este fenómeno: ya sea como facilitadora de su continuidad, al legitimar estas prácticas, o como defensora de los derechos de la infancia, promoviendo entornos seguros que favorezcan su desarrollo integral en los ámbitos cognitivo, emocional y social.Item La Participación Social Como Construcción en Entornos Rurales y Urbanos(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-03) Castillo Amaya, Leidy Paola; González Monsalve, Ligia Constanza; Huérfano Sánchez, Deissy JinethEl proceso de sistematización de experiencias en trabajo social se origina a partir de nuestras prácticas profesionales en contextos rurales y urbanos, enfocándose en la participación social y su impacto en la gestión comunitaria. Trabajamos en dos escenarios distintos: el laboratorio Amparo Restrepo en una zona urbana y el municipio de Puerto Concordia en una zona rural. En ambos contextos, identificamos una falta de motivación para participar en actividades sociales y comunitarias, lo cual se reflejaba en la baja asistencia a eventos, escasa colaboración en proyectos locales y desinterés hacia el bienestar colectivo. La profesión del trabajo social es fundamental para promover la participación social, ya que fomenta la inclusión y la voz de los individuos en procesos de toma de decisiones, empoderando a las comunidades y abogando por la justicia social. Los trabajadores sociales facilitan espacios de participación ciudadana, fortaleciendo el desarrollo equitativo y democrático. El objetivo de esta sistematización es reflexionar sobre las características de la participación en entornos rurales y urbanos, utilizando la metodología de Oscar Jara Holliday. Como devolución final de este ejercicio critico se crea una cartilla como herramienta para actores sociales que busquen fortalecer la participación comunitaria.Item Análisis de impacto del Componente Minuto de Dios en la Construcción como Sujetos Sociales de los Estudiantes del Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Orinoquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-11) Velasquez Cardozo, Lizett Carolina; Cuevas Muñoz, Diana Alexandra; Rivera Parrado, Neisa BriggitheEl presente documento de investigación tiene como objetivo analizar el impacto del Componente Minuto de Dios en la construcción de sujetos sociales de los estudiantes del programa de Trabajo Social modalidad presencial de 1° y 9° semestre de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Orinoquia, se fundamenta en un marco teórico que aborda conceptos clave como sujeto social, identidad institucional y las asignaturas que conforman el Componente Minuto de Dios (Cátedra Minuto de Dios, Proyecto de Vida, Desarrollo Social Contemporáneo y Emprendimiento), mediante la metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional que permite establecer relaciones entre las variables: Componente Minuto de Dios (variable independiente) y sujetos sociales (variable dependiente). La población de estudio son 160 estudiantes, con una muestra de 114 estudiantes divididos en dos estratos: 64 de 1° semestre y 50 de 9° semestre, así mismo, se utiliza un muestreo no probabilístico por cuotas, los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de primer y noveno semestre en las asignaturas Cátedra Minuto de Dios y Proyecto de Vida, con tamaños del efecto medianos y grandes, lo que sugiere un mayor impacto percibido de estas asignaturas en la construcción como sujetos sociales a medida que avanzan en su formación profesional, por ende, estos hallazgos permitirán comprender el aporte de la Universidad en la formación de sujetos sociales comprometidos con la transformación positiva de su entorno, así como evaluar la pertinencia de los contenidos del Componente Minuto de Dios para este propósito.Item Sistematización de experiencias el Trabajo Social: estrategias de intervención e impacto en la cultura organizacional(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11) García Londoño, Luisa Fernanda; Callejas Callejas, Albeiro; Corporación Universitaria Minuto de DiosLa sistematización de experiencias en este documento se enfoca en la aplicación de una estrategia de cultura organizacional en la empresa Impresos el Día S.A.S empresa del sector de artes gráficas. Mediante un enfoque reflexivo y analítico, se recopilan y analizan diversas experiencias vividas en la organización. El objetivo es dar a conocer el proceso de intervención e impacto de trabajo social en la implementación de estrategias que promueven la satisfacción y productividad, con el fin de fortalecer el crecimiento sostenible, la mejora continua y la cultura organizacional en IMPRESOS EL DÍA S.A.S La metodología empleada comprende talleres participativos y la revisión de documentos internos. Esto posibilita captar las percepciones y experiencias de los Colaboradores en relación con la cultura organizacional existente. Las buenas prácticas que han promovido un ambiente de trabajo colaborativo y creativo, así como los desafíos enfrentados, como la falta de comunicación y la resistencia al cambio. Entre las experiencias sistematizadas, se resalta la importancia de la comunicación, además de la necesidad de fomentar el reconocimiento y la inclusión de todos los miembros del equipo. Se destacan prácticas exitosas que han mejorado el compromiso y la motivación del personal, como programas de formación y actividades de integración. Basándonos en esta recopilación, se proponen consejos concretos para mejorar la cultura organizacional. En conclusión, este recopilatorio de experiencias no solo registra el proceso de cambio cultural en la compañía Impresos el Día S.A.S, sino que también ofrece un marco práctico para otras organizaciones que busquen fortalecer su cultura y adaptarse a un entorno laboral en constante evolución.Item La brecha digital en la vejez y el papel de las TIC en un envejecimiento activo en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Cortés Diaz, Eliana María; González Ruiz, Glenny MaríaLa presente monografía tuvo como propósito explorar el papel de la brecha digital en la calidad de vida y el envejecimiento activo de las personas mayores de hoy, especialmente en el contexto de la transición hacia un entorno más digital tras el COVID-19 y la aceleración en el número de personas de esta edad. Se realizó principalmente revisión documental de textos publicados desde el 2011 a 2024 de América Latina y España. En paralelo, se realizó un rastreo y posterior análisis del curso de informática ofrecido por la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos a personas mayores de la comuna 10 de Medellín, única estrategia identificada en Medellín para su inclusión digital. Este acercamiento facilitó una contextualización más amplia del tema a nivel local. La investigación fue cualitativa, lo que ayudó a entender cómo la sociedad y las mismas personas mayores perciben su realidad a partir de sus experiencias en el entorno digital; además, desde el paradigma hermenéutico, que facilitó la identificación de las barreras y oportunidades para el uso de las tecnologías por parte de las personas mayores y cómo esto influye en su bienestar y envejecimiento activo, reconociendo el potencial de las TIC como medio de empoderamiento. Por otra parte, se identificó poco apoyo institucional en propuestas de inclusión digital para las personas mayores de Medellín, lo cual exacerba la brecha tecnológica y afecta su calidad de vida. Finalmente, se reveló la necesidad del trabajo social en el apoyo a personas mayores en su camino hacia la inclusión. Se puso de manifiesto la esencialidad de la interdisciplinariedad para abordar holísticamente sus necesidades y se abrió la puerta a futuras exploraciones para desentrañar los desafíos y potencialidades de esta población, con el fin de potenciar su bienestar a través de tecnologías y métodos innovadores.Item Barreras socioculturales en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en la ciudad de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-26) Giraldo Mesa, Natalia; De León Negrete, Vanesa PaolaEl objetivo de este trabajo de investigación es conocer las barreras de acceso socioculturales que tienen las mujeres en la ciudad de Medellín a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el marco de la Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional. Para cumplir con el objetivo se realizó una entrevista semiestructurada a mujeres profesionales que trabajan en el sector de la salud y a mujeres con experiencia de vida relacionada con procesos de IVE. Los resultados muestran que, a pesar del avance en materia jurídica que ha supuesto la Sentencia C-055, las mujeres todavía presentan diferentes barreras para acceder a un aborto seguro y gratuito, tales como desconocimiento, dilatación del proceso, prejuicios, entre otros. Este estudio destaca la necesidad de implementar programas de educación y sensibilización que no solo informen a las mujeres sobre sus derechos, sino que también capaciten al personal de salud para brindar un acompañamiento sin prejuicios, asegurando el cumplimiento efectivo de la Sentencia C-055. Además, se recomienda una vigilancia continua para evitar prácticas que obstaculicen el acceso a servicios de IVE, promoviendo una atención segura, oportuna y respetuosa de los derechos reproductivos. Por último, la investigación subraya la importancia de fortalecer las políticas públicas que garanticen no solo el acceso a la IVE, sino también el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en contextos vulnerables. Esto implica una articulación efectiva entre el sector salud, las organizaciones sociales y el sistema educativo para vencer las barreras socioculturales y promover una visión integral y equitativa del derecho a decidir. En este sentido, se hace un llamado a generar espacios de reflexión y diálogo inclusivos.Item La participación comunitaria juvenil en el Oriente Antioqueño Cercano: retos y desafíos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-19) Victoria Bedoya, Laura; González Ruiz, Glenny MaríaEl presente trabajo de grado tiene como propósito investigar cómo es la participación comunitaria juvenil en el Oriente Antioqueño Cercano en la actualidad. A través de una revisión documental, se identifican aspectos claves que contribuyen a comprender este fenómeno desde una perspectiva cualitativa. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo que, bajo el paradigma comprensivo-interpretativo, busca entender el contexto natural y cotidiano de los jóvenes en su relación con el territorio, su liderazgo y su participación en los procesos comunitarios. A partir de la revisión documental realizada, se identificó que los jóvenes del Oriente Antioqueño Cercano enfrentan diversos retos y desafíos significativos en su participación comunitaria. Estos incluyen la falta de recursos, el escaso apoyo institucional para sus iniciativas y limitaciones en habilidades de liderazgo. Sin embargo, estos obstáculos no han mermado la motivación de los jóvenes para involucrarse en sus comunidades. Además, el análisis reveló que los jóvenes de esta región poseen un fuerte sentido de identidad y pertenencia territorial, lo cual se convierte en un motor que impulsa su participación. Este sentido de apropiación del espacio y del contexto sociocultural contribuye a la construcción de propuestas y acciones orientadas al desarrollo y transformación de sus comunidades. A pesar de las barreras existentes, los jóvenes destacan por su capacidad de resiliencia y adaptabilidad, liderando iniciativas en los ámbitos cultural, social y económico, que buscan responder a las necesidades y problemáticas locales.Item Influencias en la conformación de los estilos de crianza en el barrio Moravia de la ciudad de Medellín(Corporacion universitaria Minuto de Dios, 2024-11-24) Henao Sánchez, Estefanía; Quintero Suárez, Ximena; Hurtado Roldan, Anny AstridEste trabajo de investigación explora cómo el contexto social, cultural y económico del barrio Moravia en Medellín influye en la conformación de estilos de crianza en las familias de la zona. A través de un enfoque cualitativo y fenomenológico, se examinan las dinámicas familiares en un entorno marcado por retos como la violencia, la pobreza, entre otros. Se analizan los cinco estilos de crianza más comunes: autoritario, democrático, permisivo, negligente y mixto, y cómo estos se ven modificados por las circunstancias de la comunidad. El estudio destaca la importancia de los espacios comunitarios y la interacción social como factores claves para el bienestar y desarrollo infantil de los niños.Item Mujeres y vínculos sociales: construir comunidad en Moravia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-21) Figueroa Ríos, Paulina; Guerrero, Sonia AmparoEl objetivo principal de este estudio fue analizar cómo las mujeres del barrio Moravia, a través de su participación en diversas iniciativas culturales, han logrado generar un sentido de comunidad, resistencia y pertenencia. A lo largo de la investigación, se exploró cómo estas mujeres, en su mayoría cabezas de hogar, se han organizado y han logrado transformar sus condiciones de vida y las de su comunidad mediante la creación de vínculos sociales significativos que han fortalecido el tejido social del barrio. Para llevar a cabo la investigación, se empleó una metodología cualitativa, centrada en entrevistas en profundidad con las mujeres participantes en las actividades del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM). Este centro se ha convertido en un punto clave para la integración y participación de los habitantes de Moravia, especialmente para las mujeres, quienes desempeñan un rol esencial en diversas actividades colectivas que buscan mejorar tanto las condiciones sociales como las económicas del barrio. Esta investigación no solo aporta una comprensión más profunda de las dinámicas sociales y culturales del barrio Moravia, sino que también ofrece un análisis sobre la importancia de la participación activa de las mujeres en la creación de espacios de convivencia y resiliencia. A través de su compromiso en iniciativas culturales, las mujeres de Moravia han logrado posicionarse como agentes de cambio dentro de su comunidad, fortaleciendo las bases de un tejido social que promueve la inclusión, la solidaridad y el bienestar colectivo.Item Riesgos psicosociales en los estilos parentales de las familias de los niños y niñas residentes en asentamientos humanos informales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-15) Ospina Córdoba, Luz Adriana; Cardona García, Anlly Catherine; Cuadro, Yengis Ghisays; Castro Rodelo, YohannaEl presente informe analiza los riesgos psicosociales en los estilos de crianza parental de las familias de los niños y las niñas residentes asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer del Municipio de Barbosa, Antioquia. Se desarrolló una investigación cualitativa bajo el paradigma comprensivo interpretativo, desde el cual se realizó un acercamiento a los sujetos para comprenderlos dentro de sus propios marcos de referencia. Las técnicas utilizadas fueron: entrevistas estructuradas, grupos de discusión y un taller denominado “Pintando a mi familia”. Con base en el análisis de evidenció que los estilos parentales encontrados en el territorio son el democrático, permisivo y el autoritario, siendo este último el que predomina en las familias estudiadas. Por otro lado, se puede inferir que la pobreza, la inseguridad y la falta de acceso a servicios básicos y de precariedad pueden agravar los aspectos psicosociales de niños y las niñas en materia de salud mental y física. En ese sentido, se resalta la necesidad de intervención psicosocial, de implementación de políticas públicas y de una adecuada orientación a los padres para mitigar los impactos negativos que traen consigo las adversidades sociales en el desarrollo de la infancia.Item Incidencia de los aspectos académicos en el riesgo de deserción de los estudiantes del programa de Trabajo Social en UNIMINUTO, sede Bello.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-28) Rojas Núñez, Laura Daniela; Álvarez Hidalgo, Juan DiegoEl documento titulado Incidencia de los aspectos académicos en el riesgo de deserción de los estudiantes del programa de Trabajo Social en UNIMINUTO, sede Bello es una monografía que analiza los factores que inciden en el abandono académico en este contexto específico. Utilizando una metodología cualitativa con entrevistas semiestructuradas, la investigación aborda la experiencia de estudiantes en riesgo de deserción, explorando factores económicos, académicos, personales, familiares y contextuales. Entre los hallazgos, se destaca la influencia de la presión financiera, la falta de apoyo emocional y social, y la carga académica como principales causas de desmotivación. Además, factores como la procrastinación, la autoeficacia y el bienestar personal emergen como determinantes clave para la permanencia. La desconexión entre las expectativas iniciales y la realidad del programa también juega un rol crucial, lo que evidencia la necesidad de replantear enfoques curriculares y estrategias de acompañamiento. La autora propone utilizar herramientas como matrices categoriales para analizar y triangular datos, identificando patrones y relaciones significativas. Finalmente, se hacen recomendaciones para la universidad, enfatizando la importancia del apoyo institucional, estrategias de retención, y la consideración de factores psicosociales para mejorar la experiencia académica y reducir las tasas de deserción.Item Caracterización de la escena ballroom en la ciudad de Medellín, Antioquia: reconocimiento, representación y práctica artística de la población LGBTIQ+(Corporación Universitaria Minto de Dios, 2024-11-20) López Tuberquia, Cristian David; Lozano Niño, Zolanyi; Cardona Duque, Cesar AlejandroEn esta investigación se aborda la caracterización de la escena Ballroom en la ciudad de Medellín, Antioquia, y de esa manera enfatizando el reconocimiento, la representación, y las practicas artísticas que enfrenta la población LGBTIQ, el Ballroom va más allá del espectáculo, es un espacio seguro y de inclusión social para personas que han enfrentado discriminación, aquí los participantes crean sus casas que funcionan como familias elegidas, así mismo encuentran apoyo, amistad y orientación. Las técnicas que se utilizaron como herramienta fueron la entrevista semiestructurada, que se aplicaron a participantes de la escena, la encuesta creada con 10 preguntas abiertas también dirigidas a los participantes, el Fotobooth con el propósito de analizar algunas imágenes ya que esta herramienta captura momentos significativos y profundos de sus experiencias vividas, y como ultima herramienta se utilizó el mapeo, el cual logro identificar los puntos de casas en la ciudad de Medellín creadas por los participantes como se mencionó al inicio del resumen. Así mismo es de tipo de investigación que se aplico es de manera cualitativa que posee un enfoque para explorar y comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva profunda, y la teoría utilizada, es la teoría fundamentada permitiendo buscar desarrollar teorías sobre fenómenos específicos. Y por último el análisis se aplicó con los participantes activos de la escena que enfrentan desafíos para el reconocimiento de esta población.