Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Estrategia pedagógica para promover el reconocimiento de la tradición oral de la comunidad afrocolombiana de Tumaco Nariño(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-11-21) Quiñones Castillo, Daisy Eugenia; Segura Amézquita, Laura Sofia; Baez Peñuela, Marcela CarolinaEl siguiente proyecto consiste en la creación de una estrategia pedagógica, con la cual se pretende dar a conocer la tradición oral afrocolombiana de Tumaco Nariño y en la implementación de esta, con los estudiantes de segundo semestre de la Lic. en Humanidades y Lengua Castellana. Los elementos centrales de la estrategia pedagógica son: los cuentos, canticos y poemas que se transmiten de generación en generación dentro de la comunidad; este proyecto cuenta con un paradigma sociocrítico, puesto que la comunidad de Tumaco-Nariño fue la encargada de compartir sus saberes ancestrales. Para el planteamiento del problema se realizó la búsqueda de las leyes que respaldan la diversidad étnica y cultural, por lo tanto, se creó la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, también se realizó la revisión documental de cuatro documentos que propone el ministerio de educación, para poder contar con una visión de cómo se propone integrar esta temática dentro de los espacios académicos.Item Diccionario ilustrado bilingüe kogui – español & español – kogui(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-11-21) Bolaño Nolavita, Mauricio; Díaz Oliveros, Mónica PaolaResumiendo, el proyecto de diccionario ilustrado bilingüe kogui - español & español - kogui, se hace énfasis de recopilar la importancia de la cultura kogui y la práctica investigativa. Esta comunidad étnica está afrontando los cambios y dificultades con relación a su adquisición del español como su segunda lengua, específicamente en campos de pedagogía emergente , las discusiones metodológicas, y el uso de otro diccionario, y contenidos curriculares que se enseñan en el proceso didáctico. En este contexto, que inicialmente parecía inalcanzable durante la creación de un diccionario bilingüe ilustrado kogui-español & español-kogui, también presenta una valiosa contribución al programa de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, ofreciendo así nuevas oportunidades para los pueblos koguis en la formación de los niños en el idioma español. Adicionalmente, el diccionario será compañero de la clase y una herramienta que permitirá acompañar a los estudiantes y no estudiantes a buscar definiciones de palabras tanto en kogui como en español. Para ello, en el contexto kogui, es fundamental tomar en cuenta que nuestra forma de precepción, aprendizaje y pensamiento es muy diferente a la ciencia. Por lo tanto, el uso adecuado del diccionario resulta esencial para comprender plenamente nuestro sistema lingüístico y las categorías gramaticales como: los verbos, sustantivos, pronombres, artículos, adjetivos, adverbios, interjecciones, afijos y pronunciaciones. En pocas palabras, es importante trabajar a partir de un diccionario ilustrado bilingüe kogui – español & español – kogui, dado que cada asentamiento tiene características especiales, por ej. los koguis también poseen “variación fonética ”Item Los procesos de argumentación en las estudiantes de once “B” del Colegio Cristo Rey de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-05-24) Castro Villán, Lianeth Mercedes; Ortega Castillo, Jenny PaolaDesarrollar procesos de argumentación implica poseer las habilidades escritas y orales para tomar una postura ante un determinado tema que dependerá de contextos particulares, y permitirá que el estudiante pueda participar desde su punto de vista en discusiones, debates y otras conversaciones académicas, dando opiniones críticas y respaldadas por argumentos válidos. Esta monografía busca analizar las maneras en que se presentan las habilidades de argumentación de las estudiantes, de forma oral y escrita, en la lengua materna y en la lengua extranjera - inglés-. El estudio se realizó en el Colegio Cristo Rey de Bogotá, el grupo focal contó con 20 estudiantes con un nivel de inglés avanzado B2, lo que permitió realizar un análisis desde los dos idiomas, el inglés como lengua extranjera y el español como su lengua materna. Se analizó a través de un total de cuatro talleres, dos en español y dos en inglés. Los talleres incluyeron una explicación teórica del tema, una actividad oral y una actividad escrita. De estos talleres se tomaron datos para analizarlos a través de una sistematización basada en la hermenéutica, con el fin de conocer el desempeño que tienen en cada lengua y cómo lo desarrollan.Item Escuela de jóvenes lectores: Sistematización del que hacer docente para el fomento de la comprensión lectora del nivel literal en el colegio Tayrona(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-29) Carvajalino Galindo, Angie Tatiana; Caicedo Girón, JonathanSe presenta la sistematización de experiencias realizada durante el período académico 2023-1 y 2023-2, que aborda de manera integral las prácticas pedagógicas y su impacto en el proceso formativo de la carrera. En particular, se proponen algunos talleres de corte pedagógico denominados: Escuela de jóvenes lectores, los cuales llevan a cabo con los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria del colegio Tayrona que se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. Es menester subrayar que, dentro de las opciones de grado que ofrece el programa, se encuentra la Sistematización del quehacer docente y, es por ello por lo que, se ha elegido esta opción, ya que brinda la oportunidad de integrar teoría y práctica, profundizando en el análisis y la reflexión sobre las experiencias pedagógicas vividas durante el proceso de la práctica pedagógica. Asimismo, al llevar a cabo esta sistematización, se contribuye al acervo de conocimientos en el campo de la didáctica del lenguaje y de la literatura, demostrando el compromiso con la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje en clave de la reflexión pedagógica que posibilita disertar a partir de las humanidades.Item La identidad narrativa como reconocimiento del Otro y de Sí Mismo: una interpretación desde los relatos literarios sobre la violencia en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Martín Tapiero, Sebastián; Ortega Castillo, Jenny PaolaEsta investigación reflexiona sobre las formas de reconocimiento del Otro y de Sí Mismo a través de relatos literarios y talleres relacionados a la violencia en Colombia con quince estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el primer semestre de 2023. Se planteó que, la creación literaria es parte de unas construcciones narrativas del Yo en relación con la alteridad a través de los acontecimientos históricos, las convenciones culturales y la literatura. En el acto de la escritura, los sujetos reafirmaron el papel de autores en la constitución reflexiva en la subjetividad y, sobre todo, afirmaron su condición ética y política en el vínculo de la elaboración de personajes ficticios. Estas unidades estéticas entretejen los eventos y circunstancias históricas de las víctimas de Colombia, conjugando la ficción textual y la posibilidad de reflexionar frente a los problemas morales contemporáneos, dado que, se asume que el educando se halla inmerso en un proceso de constante reelaboración identitaria que es particularmente narrativa. De ahí que la hermenéutica aventure la interpretación hacia la comprensión de los problemas humanos situados en los relatos literarios. Asimismo, se empleó la pedagogía de la alteridad como un punto de inserción entre los sujetos para justificar los procesos formativos en el marco de la ética. En síntesis, la relación con el Otro en la imaginación literaria y los espacios educativos trazados por estrategias pedagógicas fundamentaron pensar sobre la vida en un ejercicio que entrañó significaciones colectivas y territoriales a partir de figuras retóricas que evocan la narrativa nacional.Item Variaciones léxicas presentes en los estudiantes de bachillerato de un colegio en concesión ubicado en la localidad Ciudad Bolívar-barrio Arborizadora Alta(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-24) Ardila Sánchez, Ruth Lidia; Torres Téllez, Iván Ricardo; Díaz Oliveros, Mónica PaolaEl presente trabajo de grado tuvo su auge en el desarrollo de las prácticas pedagógicas, y el interés por el análisis de la forma en que los estudiantes de bachillerato emplean la lengua española en el plantel educativo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá. De esta manera, se utilizó el enfoque cualitativo, y el tipo de investigación fue sociolingüístico, con el cual se recopiló información a través de tres instrumentos (ficha de observación, entrevista estructurada y secuencia didáctica). En consonancia con lo anterior, al ejecutar este proyecto de investigación, se identificaron las diversas variaciones que están presentes en el léxico de los estudiantes, dentro de las cuales destacan las variaciones que además de léxicas son morfológicas, variaciones que provienen de redes sociales o videojuegos, palabras no adecuadas al contexto por su contenido, variaciones semántico léxicas y variaciones que además de ser léxicas son fonéticas. Por ello, surge como producto de esta monografía la elaboración de un glosario en el que se visualizan las palabras y expresiones que utilizan los alumnos en el día a día, demostrando así la importancia que tiene en el quehacer docente conocer la forma en que emplean la lengua los estudiantes, con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizajeItem El lenguaje de señas, la educación y las redes sociales en tiempos de pandemia. Un camino pedagógico hacia la comunicación no verbal(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-05) Perdomo Casas, Susana; Caicedo Girón, JonathanEste proyecto de investigación monográfico tomó como objeto de estudio un joven campesino cultivador de café de la zona rural del departamento del Huila enfocando el lenguaje de señas por medio de la aplicación WhatsApp como un camino pedagógico hacia la comunicación no verbal en tiempos de pandemia. Durante el transcurso de esta investigación se conocerán la línea de investigación abordada de acuerdo con el programa en Humanidades y Lengua Castellana, el lenguaje mediante el uso de textos discontinuos resaltando la importancia del lenguaje de señas como propuesta didáctica en la formación académica mediante herramientas tecnológicas.Item Estrategias Pedagógicas empleadas por los maestros de español de la Fundación Educativa Santiago Apóstol en tiempo de aislamiento COVID-19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-05) Maturana Maturana, Yarnirton; Baez Peñuela, Marcela CarolinaEl presente proyecto de investigación consiste en la caracterización de las estrategias pedagógicas empleadas por los maestros de la Fundación Educativa Santiago Apóstol en la ciudad de Bogotá D.C. se centró en lo sucedido en el marco de la pandemia en tiempo de aislamiento. Los elementos que configuran el problema y justificación de esta investigación son las estrategias pedagógicas vistas desde la educación remota que implicó los procesos de enseñanza. La comprensión de esta realidad se hizo a partir del paradigma de investigación cualitativo, más específicamente, desde un estudio descriptivo. Se realiza una revisión de estudios con problemáticas similares a las enunciadas en este trabajo, que giran en torno a la enseñanza en tiempo de aislamiento COVID-19. Los conceptos que soportan este escrito son las estrategias pedagógicas, la educación remota y los procesos de enseñanza. Entre los hallazgos más destacados se encontraron algunas estrategias pedagógicas (EP) que los maestros utilizaron en sus clases, el uso de las Tics e innovación en el proceso de enseñanza.Item Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en la Metodología Gamificada Breakout Edu para la Dinamización de Herramientas Evaluativas de Lectura de Textos Multimodales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-30) Escudero Giraldo, David Sebastián; Urbina Hernández, Claudia PatriciaLa propuesta tiene la finalidad de indagar sobre la irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en los procesos de formación lectora así como su práctica concebida a través de dispositivos y programas que son propios del contexto digital, a partir de ello, las mediaciones tecnológicas adquieren especial relevancia para la construcción de estrategias y habilidades pedagógicas con respecto a la enseñanza de la lectura, esto es a causa de que, en la actualidad, con la incorporación y apropiación de la tecnología se configura el perfil del lector actual ya que se despliegan nuevos lenguajes y medios expresivos que pueden favorecer la motivación y el interés para leer; más que nada, entendiendo que los soportes tradicionales de lectura están atravesando múltiples cambios por la adición de recursos como sonidos, voces e imágenes, lo cual crea la multimodalidad y los formatos de lectura digital. Entonces, con la intención de trasladar a la práctica académica la diversidad de narrativas y metodologías activas que surgen el ámbito las NTIC, se ejecutó una propuesta de intervención basada en el diseño de un EVA con un sistema gamificado bajo las dinámicas de la metodología BreakOut Edu, esto con el propósito de dinamizar los procedimientos de evaluación del aprendizaje de la competencia lectora en uno de los cursos de la asignatura CEPLEC I en UNIMINUTO, esto en aras de que, primero, se favorezca la motivación e interés hacía la lectura y, seguidamente, que se incorporen nuevas teorías didácticas y estrategias tales como la gamificación y los entornos virtuales para la gestión del aprendizaje en el aula universitaria. Igualmente, mediante la exploración e interacción con las nuevas formas expresivas de la sociedad de la información, se generó un recurso disruptivo que estimulo la habilidad lectora a través de la incorporación de las mecánicas del videojuego en situaciones específicas de aprendizaje.Item Percepción de los estudiantes para la reflexión del programa de plan lector en las clases 301 y 302 del colegio José Asunción Silva IED en Bogotá D. C(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-02) Daza Alvarado, Ricardo Alonso; Díaz Malagón, Diego AlejandroEl objetivo del proyecto de investigación tiene como finalidad identificar las percepciones y mecanismos de acción que tienen los estudiantes de 301 y 302 de la institución José Asunción Silva en Bogotá D.C durante su experiencia en el desarrollo del programa de plan lector, para que sean ellos mismos los que puedan formular un espacio que pueda fortalecer sus procesos de aprendizaje literario y hacer del plan lector una experiencia de aprendizaje enriquecedora crítica y de un aprendizaje literario significativo. Con base en lo anterior expuesto, la investigación se desarrolló contemplando los antecedentes relacionados con el proyecto, analizando sus métodos de intervención y extracción de datos en contextos específicos. De acuerdo a esto, por medio de un enfoque cualitativo con un método de investigación acción participativa, se aplicaron los instrumentos de recolección de datos como: El análisis documental del plan de estudio, la entrevista, la rejilla de observación y la encuesta estructurada en la población estudiantil de 301 y 302 de la institución, presentando un esquema de información de tabulación para el análisis de resultados. En este orden de ideas, se diseñaron cuatro fases para el análisis de los resultados conformados por: Diseño metodológico de planeación, aplicación de instrumentos, análisis y presentación de hallazgosItem La lectura crítica y la escritura argumentativa a través del cuento literario. Una propuesta pedagógica desde la didáctica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-01) Pulido Barbosa, Juan Camilo; Caicedo Girón, JonathanEl presente proyecto se realizó con el fin de plantear una propuesta didáctica que permita desarrollar los niveles de lectura enfatizando en el nivel crítico e intertextual y la escritura desde la concepción argumentativa, a partir de la lectura de diversos cuentos previamente seleccionados, acompañada de una conceptualización pertinente por parte del docente y un trabajo mancomunado de los estudiantes permitirá la adquisición de estas capacidades. La didáctica de la escritura y de la lectura se abordará desde una perspectiva constructivista que busca mejorar los procesos de aprendizaje en torno a las áreas del conocimiento mencionadas para adoptar las habilidades comunicativas de los jóvenes, contribuyendo así, al desarrollo integral de la persona propuesto desde la escuela; se realizó el presente documento desde la investigación de carácter cualitativo ya que, se propone una estrategia pedagógica en torno a los procesos de lectura y escritura en las aulas. Las diferentes problemáticas evidenciadas durante mi proceso de formación profesional y desde las prácticas profesionales realizadas en el contexto del mismo, fueron el eje central de la realización del proyecto, dado que, la comprensión lectora y la escritura argumentativa presentan múltiples dificultades para su desarrollo, de este modo, se planteó la presente investigación de carácter cualitativo que permite describir, analizar e identificar las falencias y avances de los estudiantes de la Institución Educativa de María Reina que se encuentran en proceso educativo de educación básica y media.Item Julien Sorell: Un héroe de la consciencia romántica, en un espacio de educación por ciclos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-22) Criollo Galindo, Johan StickSe quiere aprovechar la enseñanza de las obras clásicas desde la presentación del protagonista a un grupo de educación por ciclos, como alternativa que les permita comprender que la lectura no solo aporta datos históricos de cultura general, y por el contrario se puede hallar en la figura de los personajes principales, una imitación de las actitudes, pensamientos y deseos del ser humano, como un ejemplo a seguir para que el estudiante pueda comprender lo importante que resulta en ocasiones escuchar las ideas que surgen en su propia mente, porque de ahí nace la libertad y la capacidad de actuar sobre las determinaciones del diario vivir. También, se rescata al héroe de la novela de Stendhal, como punto de comparación en las reflexiones que puede generar el estudiante, si presta más atención a las ideas que conforman su pensamiento, debido a que en el caso de Julien, antes de tomar una decisión, acude a cuestionar cuales serían las posibles causas que podría conllevar el tomar partido sobre las elecciones a tomar y para ello, siempre presta atención no solo a su accionar, sino también a su criterio personal, lo que en el estudiante, puede contribuir a la toma de decisiones y las implicaciones que puede conllevar la elección de ciertos sucesos en su cotidianidad.Item Las TIC un recurso para mejorar el proceso de lectura y escritura en sordos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-25) Poveda Rodríguez, Carolina; Acosta Leal , Julia MargotEl ser humano desde que aprende el lenguaje lo usa como medio de expresión con el cual transmite conocimientos, ideas, opiniones y como medio de relacionarse con los demás, al igual lo utiliza como instrumento para conocer el mundo que lo rodea, por lo cual se vuelve imprescindible en el desarrollo humano. Durante la etapa de aprendizaje empieza a desarrollar distintas habilidades, algunas de ellas es aprender a leer y escribir que implica el uso adecuado de los íconos (letras, signos y reglas), dos facultades importantes para que el ser humano pueda desempeñarse en el ámbito escolar, laboral y en general en la sociedad. El aprendizaje de la lectura y la escritura no solo son dos pilares en la educación, sino también son habilidades que permiten plasmar el conocimiento y capacidades. Dichos procesos no se dan de forma eficaz si no se logra una buena aprehensión desde el inicio de la etapa escolar. En el caso específico para la mayoría de las personas sordas desarrollar los procesos de lectura y escritura resulta ser todo un desafío, por lo cual en esta investigación se presenta una estrategia didáctica denominada “Las tic un recurso para el proceso de lectura y escritura en sordos” que presenta planes de mejoramiento en estos procesos para estudiantes sordos de pregrado de la Universidad Minuto de Dios. Se busca abordarlo a partir de los procesos de lectura interpretativa, comprensión y producción de textos desde el marco de la asignatura Comunicación escrita y procesos lectores (CEPLEC).Item La creación de una narrativa gráfica como herramienta didáctica que contribuya a la lectura en el aula.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-25) Aguilar Medina, María Camila; Perdomo Vanegas, WilliamLa lectura de textos narrativos en el aula de clase se ha ido limitando a la sola lectura de textos lineales, dejando de lado los textos discontinuos y sus beneficios en los procesos de aprendizaje, como lo es el desarrollo de la lectura inferencial, puesto que el estudiante comprende la relación de texto e imagen para así avanzar en los niveles de lectura. Teniendo en cuenta la escasez de narrativas gráficas que funcionen en un contexto escolar, se propone la creación de una narrativa gráfica que sirva como herramienta didáctica y alternativa en los procesos de lectura en el aula de clase. Antes que nada, para la creación de dicho texto fue pertinente, en primer lugar, explicar el porqué de la limitación de las narrativas gráficas en el aula, seguido de la identificación del problema, de igual forma es importante proponer una posible solución, de ahí nace la idea de la creación, puntualmente la adaptación gráfica de los cuentos En la diestra de Dios Padre (1897) y San Antoñito (1899) del autor colombiano Tomás Carrasquilla, pero antes de llevar a cabo el proceso creativo se abordarán los antecedentes de los estudiantes de LBHLItem Análisis comparativo de la variación léxica de los jóvenes de Yacopí y Bogotá dentro del ámbito académico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-27) Niño Aguirre, Laura Alejandra; Ramírez Chaparro, Luz Adriana; Sánchez Rivera, Sonia LicedEste trabajo de grado fijó como punto de partida el análisis del lenguaje utilizado en el mundo académico, empleado por 36 jóvenes provenientes de dos zonas diferentes de Colombia, de los cuales, 18 son del municipio de Yacopí Cundinamarca y 18 de la Ciudad de Bogotá, entre estos dos grupos participaron hombres y mujeres, entre 15 y 28 años que se encuentran en diferentes niveles de educación. Así pues, al realizar este estudio encontramos diferencias diatópicas, diastráticas, diafásicas y generacionales que conllevaron a adquirir una diversidad lingüística propicia para la elaboración de un glosario en el que se evidencian las palabras y expresiones que suelen utilizar los jóvenes con mayor frecuencia para referirse al gran campo semántico de la educación derivado precisamente, por los procesos de enseñanza aprendizaje y evaluación, las relaciones entre los actores educativos, las relaciones personales y humanas y finalmente el uso de herramientas tecnológicas que influyen en su léxico.Item Toba de Viravi, un pueblo que se funda a través de la palabra de sus habitantes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-27) Gutiérrez Chaparro, Nancy Milena; Muñoz Martínez, Cristhian Elías; Moreno Rincón, Jenny AndreaEl significado que adquiere el presente ejercicio de investigación resulta complejo de exponer brevemente, puesto que, los investigadores representan las piezas claves de la concepción de ser licenciado desde la ruralidad, rompiendo esquemas de una educación fuera del aula de clase, por ello se espera que el lector disfrute de un trabajo hecho con el compromiso y respeto que Firavitoba se merece, se condensan ideas desde la profesión, la comunidad campesina y a todo aquél que desee continuar con esta compilación. El presente proyecto tiene como fundamento una memoria estática, que desde la escritura creativa toma fuerza para recoger historias que trasciendan más allá de lo oral, este trabajo es una fase inicial de “Tejiendo memorias a través de la palabra oral y escrita de Boyacá: Tres pueblos resignifican y comparten su herencia cultura”, aquí se encontrará un primer acercamiento a un municipio de Boyacá que no contaba con historia escrita, la oralidad era su papel a lo largo de los años, así mismo, se aumentaron las habilidades docentes para el manejo de un grupo fuera del aula, se compartieron espacios de agricultura, memoria histórica y especialmente un espacio de paz.Item Lenguaje Radiofónico: Una alternativa didáctica para la diversificación del aprendizaje en los estudiantes de Humanidades y Lengua Castellana.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-27) Cardoso Sandoval, Carol Vanesa; Rincón Galindo, Jessica Paola; Moreno Rincón, Jenny AndreaLa educación responde a diferentes dinámicas latentes en una sociedad, entre ellas, se encuentra el inminente avance tecnológico relacionado con los medios de comunicación y el impacto de estos en las aulas. Por consiguiente, es necesario que, desde su formación en pregrado, los estudiantes se formen en el uso de los medios de comunicación desde la perspectiva de una herramienta didáctica para la diversificación de la teoría y de la práctica, aludiendo al carácter transversal de la educación. De acuerdo con lo anterior, el proyecto de investigación establece el lenguaje radiofónico, a través de la radio, como una alternativa didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua castellana, a partir de dos propuestas puntuales: el trabajo de creación y producción del programa radial Voces pedagógicas a cargo del Semillero de Investigación en Semiótica SIS Uniminuto (2019-2020) y la aplicación de talleres formativos en lenguaje radiofónico, para el caso, el taller El mundo podcastero relacionado al Curso libre de creación poética y podcast del Semillero de Investigación Creación literaria e hipermedia: Exégesis Uniminuto (2021).Item Epistemologías del Sur y Literatura: explorando los retos en la Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-27) López Yara, Angie Fabiana; Moscoso Escamilla, Estefanía; Sierra Amortegui, Diego Armando; Zárate Mendivelso, GincyHistóricamente, la universidad se ha inclinado por los preceptos de la ciencia moderna de Occidente, y las Instituciones de Educación Superior de América Latina no son la excepción. Al adoptar diversos modelos educativos desde el colonial hasta el republicano, el cual es una reinterpretación del modelo napoleónico centrado en formar profesionales especializados en áreas del saber divididas por el canon cognitivo establecido por la razón metonímica proveniente del sistema-mundo moderno global, este modelo responde a las necesidades socioculturales, económicas y políticas de la élite social. América Latina en su afán de alcanzar dicho canon cognitivo y la estructura social que lo sustentaba, se dio a la tarea de replicar y mantener los estatutos epistemológicos de la sociedad occidental, incurriendo en la marginalización de experiencias y prácticas socioculturales, políticas, económicas y ambientales que no responden al canon establecido por la realidad educativa hegemónica del saber científico. La Corporación Universitaria Minuto de Dios, ha sido partícipe en reproducir este modelo educativo, a pesar de ser una institución que se jacta de poseer un sentido crítico de la sociedad.Item Los problemas y factores principales, que intervienen y dificultan la producción escrita de los estudiantes de quinto grado de la institución educativa León de Greiff(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014-01-01) Restrepo Jaraba, Diana MilenaCon el presente proyecto de investigación se pretende analizar los principales problemas que se presentan en las redacciones de los niños de quinto grado, pues es importante detectar a tiempo, cuáles son estas problemáticas, que impiden que los alumnos realicen expresiones escritas. Es importante indagar sobre este tema que tanto preocupa a la sociedad y que es tan esencial en la vida del ser humano, la comunicación escrita requiere más procesos cognitivos debido a que una persona que utilice esta habilidad debe de hacerlo manera clara y precisa, para lograr que esta cumpla su función y pueda ser interpretada. Es importante traer nuevas metodologías o estrategias que le ayuden a los alumnos a realizar composiciones más fácil y clara, con el proyecto de 17 investigación servirá para que los estudiantes intervengan en sus redacciones, revisen sus escritos y posean técnicas para corregirlos, del mismo modo le servirá a los educadores para utilizar nuevas estrategias que sirvan para que sus alumnos tengan más elementos para realizar una buena composición Es importante realizar este trabajo, puesto que este tema cada día se ve más devaluando, las investigaciones señalan que uno de los factores que influyen en los estudiantes ante este problema son las faltas de practica en las redacciones continuas y la poca motivación que se le da a este tema, por lo tanto se planteara como objetivo indagar e identificar como la educación promueve esta habilidad y sobre que fundamentos realizan las metodologías para ser utilizadas en su quehacer pedagógico.