Comunicación Social - Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La historia que nos une(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Restrepo Idarraga, Carlos Eduardo; García Gómez, Alma LeonoraSi el pasado dejara de ser importante para entender el presente y construir el futuro, se suspenderían las investigaciones y búsquedas que dan indicios de cómo vivían los ancestros de la humanidad. Las historias de las comunidades que habitaban el territorio que hoy se conoce como Antioquia, parecían estar ocultas. El desconocimiento del hombre precolonial ha traído consigo rechazo, discriminación y desconexión de esa otra mitad de la historia a la que pertenecen y tal ha parecido que conocerla, reconocerse en ella y enseñarla, estaba lejos de los planes educativos locales, a pesar de las herramientas de comunicación disponibles. Por cerca de 40 años, las clases de Historia de Colombia han enfrentado diversos destinos, fusionándolas primero con Geografía e integrándolas luego a las Ciencias Sociales. Solo hasta 2017, el entonces presidente de la República Juan Manuel Santos restableció la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como parte de los currículos de Ciencias Sociales en la primaria y secundaria. Este proyecto busca recopilar datos de los rastros previos a la Colonia y de la constitución del territorio que ocupa Guarne, para crear un universo narrativo que sirva como medio de lenguaje simbólico para los habitantes de este municipio al oriente de Antioquia.Item Fútbol, símbolos y ciudad: la construcción de una narrativa compartida y una identidad colectiva en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Gil Peñate, Manuela; Jaramillo Quintero, Juan JoséEste trabajo de investigación analiza el papel del fútbol en la construcción de una identidad colectiva y una narrativa compartida en la ciudad de Medellín, tomando como eje central los símbolos, prácticas culturales y discursos que emergen del contexto futbolístico local. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas dirigidas a hinchas, barristas y ciudadanos, con el fin de comprender cómo el fútbol opera como mecanismo de cohesión social y expresión identitaria en la cotidianidad urbana. La investigación parte del reconocimiento del fútbol como fenómeno sociocultural que trasciende lo deportivo, articulando valores, emociones y tradiciones que configuran el imaginario colectivo de una comunidad. En este sentido, se identificaron elementos simbólicos—como cánticos, emblemas, rituales y rivalidades— que no solo fortalecen el sentido de pertenencia, sino que también construyen relatos compartidos entre generaciones de aficionados. Asimismo, se evidenció el rol ambivalente de los medios de comunicación en la creación de narrativas que pueden tanto fomentar la convivencia como alimentar la polarización. El estudio revela que en Medellín el fútbol actúa como un espacio de resistencia, transformación y reafirmación cultural, en el que las hinchadas desempeñan un papel central en la configuración de vínculos sociales y memorias colectivas. A partir del análisis de la cultura barrista y la dinámica entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, se profundiza en las tensiones y potencialidades que el fútbol presenta como herramienta de integración o fragmentación comunitaria. Finalmente, se concluye que el fútbol en Medellín es un fenómeno complejo que refleja y moldea las dinámicas sociales de la ciudad, ofreciendo claves fundamentales para comprender procesos de identidad, territorio y cultura urbana.Item Percepción del uso de Instagram en la difusión cultural de la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya Montoya(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Arrautt Garavito, María Isabel; Gallego Moreno, Lina MarcelaEste trabajo de grado analiza la percepción del uso de Instagram como herramienta de difusión cultural en la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya Montoya de Sabaneta, Antioquia. A través de una metodología mixta, se aplicó una encuesta digital a usuarios de la cuenta, se elaboró una matriz de análisis de contenido con base en las publicaciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024, y se realizaron entrevistas a expertos en comunicación digital y gestión bibliotecaria. El estudio busca comprender cómo los públicos perciben el contenido que publica la biblioteca en esta red social y qué tan efectiva es la plataforma para fortalecer el vínculo entre la institución y la comunidad. Los hallazgos permiten identificar oportunidades de mejora en la estrategia comunicativa digital de la biblioteca, fomentando una participación más activa y significativa de los usuarios.Item La construcción de memoria colectiva del barrio Moravia a través de las narrativas territoriales de sus habitantes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Velásquez Orozco, Luisa Fernanda; Sánchez Vargas, Andrés FelipeEste trabajo de investigación explora cómo los habitantes del barrio Moravia de Medellín construyen memoria colectiva a partir de sus narrativas zerritoriales. Moravia, un territorio atravesado por profundas transformaciones sociales, urbanas y simbólicas, ha sido históricamente estigmatizado por su pasado como basurero municipal y las condiciones de marginalidad. Sin embargo, mediante una metodología cualitativa y un enfoque narrativo, se recuperan las voces de unos residentes para demostrar cómo los relatos permiten resignificar el territorio y fortalecer el sentido de pertenencia. Esta investigación revela que la memoria colectiva en Moravia se construye a partir de vivencias compartidas, la apropiación del espacio y la resistencia cultural. Estas narrativas están marcadas también por las luchas, la transformación y la esperanza, que son elementos que recuerdan un pasado doloroso pero que al tiempo proyecta una identidad barrial digna y valiosa. Es importante tener en cuenta la importancia de reconocer el papel activo de las comunidades en la producción de la ciudad. Desde un enfoque cualitativo y narrativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas, observación participante y recorridos barriales como técnicas de recolección de información. El análisis se centró en comprender las memorias personales y colectivas de tres actores sociales con diversos perfiles; un líder ambiental, una lideresa comunitaria y un joven del barrio; cuyas historias permitieron construir un mosaico de vivencias que revelan las múltiples formas en que se configura el sentido de pertenencia y la identidad barrial. Los hallazgos demuestran que la memoria colectiva del barrio Moravia es una construcción viva, plural y afectiva que emerge del entrecruce de la experiencia individual, la apropiación del espacio y la resistencia cultural. Las narrativas compartidas están marcadas por el dolor, la pobreza, la lucha y la exclusión, pero también por la esperanza, la creatividad y la dignidad. La palabra se convierte, entonces, en una herramienta de transformación; narrar el barrio es también reconstruirlo, reivindicarlo y proyectarlo. Esta investigación resalta la importancia de reconocer a las comunidades como protagonistas en la producción simbólica de la ciudad, escuchar y documentar sus relatos permite reconocer mejor los procesos urbanos desde abajo y contribuye a la construcción de una memoria histórica más justa, inclusiva y humana.Item Propuesta de estrategias de comunicación grafica para facilitar la información y adaptación cultural en programas de intercambio Estudiantil: Caso Uniminuto y Universidad de Deusto(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Muñoz Melo, Darling Mariana; García Gómez, Alma LeonoraEste trabajo de grado desarrolla una estrategia de comunicación gráfica para facilitar la información y adaptación cultural en programas de intercambio estudiantil entre Uniminuto y la Universidad de Deusto. A través de entrevistas a estudiantes que participaron en experiencias de movilidad académica, se identificaron retos comunes en el proceso de adaptación y comprensión del programa. Utilizando principios de diseño visual estratégico, se propone una serie de piezas gráficas informativas que buscan mejorar la experiencia de los estudiantes antes y durante su intercambio. Esta investigación destaca la importancia de la comunicación visual en contextos educativos internacionales como herramienta clave para una integración cultural más efectiva.Item Desafíos del uso del suelo en Copacabana: expansión urbana y sostenibilidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-25) Escudero Agudelo, Vanessa; García Gómez, Alma LeonoraEste trabajo nace desde el interés sobre: ¿Qué está pasando con la tierra en Copacabana? Desde hace un tiempo se ha evidenciado como muchas zonas rurales están cambiando, en especial la Vereda La Veta. Los cultivos y las fincas que siempre se han caracterizado por su nivel de producción, se están convirtiendo en urbanizaciones, y con eso también cambia la vida de quienes han vivido toda su vida allí, como lo son los campesinos. A través de una serie de pódcast recolecté los testimonios de campesinos, comprador, ingeniero y funcionario. Cada uno de ellos aportaron algo que decir sobre el uso del suelo en Copacabana, y aunque sus visiones son diferentes, todas son importantes. Este proyecto busca mostrar como las decisiones que se han tomado y cada cambio afecta la forma en que se vive y se siente el territorio. Mi investigación es de tipo cualitativo, y en ella combiné entrevistas, visitas a la vereda La Veta, lectura de documentos y demás. Logré tener contacto con personas que han vendido sus tierras con el corazón dividido, con otras que ven oportunidades de progreso, y con muchas dudas sobre lo que viene. Ya que la única opción es migrar del lugar donde han habitado la mayor parte de su vida, buscando nuevas oportunidades en las grandes ciudades. El producto final es una serie de tres capítulos que mezcla historias reales con sonidos familiares. Cada episodio busca conectar emocionalmente con quien lo escucha y dejar una pregunta abierta sobre el futuro de nuestros territorios. Este trabajo me deja como enseñanza que el periodismo puede y debe servir para dar voz a quienes no son escuchados. Detrás de cada metro de tierra hay memoria, dolor, esperanza, decisiones difíciles y sobre todo una gran trayectoria. Esto me hizo sentir que, desde lo que sé y desde lo que amo hacer, también puedo aportar a cuidar lo que somos y cómo podemos dar testimonios para ser escuchados.Item Campaña educomunicativa audiovisual para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y en la prevención del suicidio en los niños de 9 a 12 años de la institución educativa José Celestino Mutis-Sede Galán de la ciudad de Ibagué (Tolima)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-11-26) Cárdenas Reina, Camilo Andrés; Millán, Cristhian Camilo; Preciado, Andrés CamiloPartiendo de la tendencia comunicación -educación y su relación con el uso de las tecnologías, este proyecto investigativo implementa elementos de la producción audiovisual para dar desarrollar una campaña audiovisual que permitiera fortalecer la inteligencia emocional en niños de 9 a 12 años de la Institución Educativa José Celestino Mutis, sede Galán de la ciudad de Ibagué, para la prevención del suicidio. Apoyados en las teorías de los referentes más importantes en la educomunicación, (Mario Kaplún) producción audiovisual como herramienta educativa (Aguaded) inteligencia emocional (Goleman) y un número considerable de antecedentes que contribuyeron para ampliar los conocimientos y sumarlos a resolver el interrogante de esta investigación. Se elaboró la producción audiovisual con la temática de inteligencia emocional y el suicido como acto negativo ilustrado desde historias de la cotidianidad, con un lenguaje adecuado con relación a las edades de los niños como estrategia comunicativa. La campaña se desarrolló en la Institución Educativa José Celestino Mutis Sede Galán al sur de la ciudad de Ibagué a 22 niños del grado cuarto de primaria; cabe resaltar que esta investigación es tipo cualitativa, cuya metodología es descriptiva y las técnicas utilizadas en la recolección de datos implementados son el Focus Group aplicado a 5 niños y la entrevista semiestructurada a una docente del curso. Dejando como resultados la identificación del desconocimiento por completo de los niños frente al tema de la inteligencia emocional, la ausencia comunicativa de los menores frente a sus padres en aspectos negativos generados por las emociones y la gran aceptación por parte de los estudiantes a la herramienta audiovisual en el aula dejando como resultado una importante contribución en la formación de inteligencia emocional.Item Desarrollo de una prueba piloto de un canal de podcast informativo, para el municipio de Útica Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-12) Olaya Cifuentes, Iris Nataly; Lopera López, Juan AlejandroEl presente trabajo consiste en una investigación y trabajo de campo que permite abordar y conocer diferentes situaciones y problemáticas presentadas en el municipio de Útica Cundinamarca, con esto nace la iniciativa de crear una prueba piloto de un canal de podcast que lleva como nombre hoy por hoy que en un futuro permita informar a los habitantes del municipio de sus acontecimientos. Como primer capitulo de este canal esta un episodio llamado producción panelera en Útica Cundinamarca, con la participación de campesinos y entes gubernamentales del municipio, en él se pretende darle voz y escuchar algunas necesidades que pasan los campesinos y como los entes encargos han contribuido ayudar esta situación.Item Sátira Política En Redes Sociales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-12) Niño Tambo, Victor Joel; Duarte Forero, Gabriel GerardoActualmente en la era digital, las redes sociales han emergido y alcanzado una popularidad, que las han convertido en una poderosa herramienta de difusión de información, opinión y comunicación, desempeñando así un papel importante en la promoción de causas sociales, políticas y ambientales. Este fenómeno ha abierto la oportunidad de migrar la manera en que se popularizan las caricaturas, la cual, cada vez ha crecido con más fuerza por la conformación de grupos que comparten los mismos intereses en plataformas virtuales tales como: Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, para crear conciencia, o aun, generar movilizaciones o acciones que promuevan el cambio. El objetivo de esta entrevista será explorar a fondo este emocionante y dinámico fenómeno. A medida que las redes sociales se convierten en espacios claves para el debate público y la acción colectiva, es relevante comprender el rol que desempeñan los diseñadores de caricatura con tinte de sátira política y cómo su labor está dando forma a nuestro mundo, mientras aprovechan estas herramientas para promover a mayor escala sus opinionesItem Rediseño Llanero Producción de un documental audiovisual de don Abel Guevara y su relación con los caballos, mediante la interacción activa, segura y confiable(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-27) Vargas Tirado, Wildoney; Mora, Jhon Anderson; Parra Cristancho, Ximena; Lopera López, Juan AlejandroEsta investigación consistió en la realización de un documental audiovisual que explora y resalta la cercana relación entre el caballo y Abel Guevara, un llanero que en su finca reemplazó el método tradicional de doma equina por una técnica que él llama “interacción activa, segura y confiable”, que él mismo la ha tomado desde la doma racional: un método de adiestramiento equino basado en la comunicación con el animal. El proceso de creación de este documental involucró varias etapas; comenzando con una profunda investigación sobre la doma racional, las prácticas tradicionales de doma en los Llanos y la particular relación entre humanos y animales que se vive en un lugar específico del Casanare. Tras conocer este tipo de interacción, nos dimos a la tarea de investigar y observar presencialmente dicha práctica. Viajamos desde Bogotá hasta la ecofinca El Encierro ubicada entre el corregimiento de Aguaclara, Sabanalarga y el municipio de Villanueva Casanare donde habita el protagonista de esta historia, Abel Guevara. Durante tres días captamos historias y conductas respetuosas con animales y naturaleza en general. Dos cámaras, un micrófono y un dron nos ayudaron a capturar cada detalle en el lugarItem Sobreviviendo al olvido(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-02) Pineda Londoño, Laura Valentina; Gómez Monsalve, Wilmar DanielLa idea principal con el trabajo de investigación es dar a conocer las afectaciones de salud de la población en situación de la calle, tomando como referencia el componente de Atención Integral en Salud de la Política Pública Social para esta comunidad, ya que estos individuos enfrentan una serie de desafíos significativos que afectan su salud física, mental y emocional, debido al acceso limitado a la atención médica, vivienda adecuada, alimentos nutritivos y condiciones sanitarias apropiadas, las cuales contribuyen a la exacerbación de estas dificultades. La inmersión se desarrollará por medio de la metodología cualitativa, según la sublínea de comunicación: Desarrollo, cambio social y participación, con el objetivo de describir la vida de las personas en situación de calle como sujeto social, teniendo en cuenta su relación con las condiciones del contexto en el cual habita. Además, se contemplarán relatos de vida reales, de la ciudad de Medellín (Colombia), buscando comprender la relación de esta situación de habitabilidad ciudadana con los órdenes de interacción sociofamiliar precedentes y la manera de cómo se reconstituyen los vínculos sociales en este espacio. Los resultados de la investigación se compartirán a través de una página web, donde se presentarán los testimonios y hallazgos obtenidos. Se enfatiza que la investigación no busca comparar las experiencias de vida en las calles, sino más bien describir una problemática global y explorarla en contextos diferentes, teniendo en cuenta sus particularidades religiosas, culturales y políticas.Item Sistematización de la experiencia de las prácticas profesionales en el Centro de Capacitación y Promoción Popular Juan Bosco Obrero(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-30) Castañeda Bravo, Sara; Echavarría Rodríguez, MarlonEste trabajo fue realizado desde la experiencia vivida en el programa de Inmersiones Sociales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, está práctica se llevó a cabo en el Centro de Capacitación y Promoción Popular Juan Bosco Obrero en la ciudad de Bogotá, en la cual desde la Oficina de Comunicaciones se realizaron varios trabajos que complementaran los ya creados en la Organización, haciendo un diagnóstico del lugar de acuerdo a sus necesidades, ya que este tipo de instituciones requieren de una comunicación para el Cambio Social donde se resalten los beneficios y obras que hace el lugar por las comunidades, en esta zona en específico se trabaja por los NNAJ (Niños, niñas, adolescentes y jóvenes), que viven situaciones de vulnerabilidad. Para el Centro JBO era importante que desde el Área de Comunicaciones externas se creara un plan de comunicaciones que se convirtiera en la hoja de ruta para cumplir con los objetivos y catapultar a la organización desde las redes sociales para ser reconocida por más organismos que puedan aportar a su crecimiento y al de los beneficiarios del mismo. Se pudo concluir que para el Centro era importante tener un plan de comunicaciones que fuera la hoja de ruta de la Oficina de Comunicaciones en el área externa, ya que gracias a esto se tiene un orden en las redes sociales que ayudan a optimizar el tiempo, proponer unas métricas y se tiene claro el público al que le queremos transmitir la información.Item Incidencia del uso del lenguaje inclusivo en el ámbito académico por parte de docentes y estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo en UNIMINUTO, Centro Regional Girardot(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-01) Charris Cariello, Álvaro Javier; Barbosa, SmithLa presente investigación se lleva a cabo debido al incremento del uso de términos y expresiones lingüísticas no convencionales utilizados en la cotidianidad, tanto por los habitantes en general, así como por quienes están inmersos en el ámbito académico. Teniendo en cuenta que los estudiantes, principalmente los que se forman en los programas de comunicación social y periodismo, están estrechamente relacionados con el uso del lenguaje, se abordó el fenómeno desde varios ángulos para poder determinar si el uso del llamado lenguaje inclusivo tiene alguna incidencia en el ámbito de desarrollo de los profesionales de las comunicaciones. Para el ejercicio, se realizaron entrevistas y encuestas, principalmente a cinco grupos vinculados a la academia: profesores y catedráticos, estudiantes del programa de comunicación social y periodismo, profesionales egresados del programa de periodismo, estudiantes de otros programas y personal administrativo de UNIMINUTO – Girardot. Estos procedimientos se llevaron a cabo de forma presencial mediante encuestas físicas y también mediante formatos virtuales. Se utilizaron programas de cálculo para la tabulación para llegar a conclusiones cuantificables precisas, y, además, también se realizó un análisis cualitativo de los resultados a fin de ratificar o desvirtuar la hipótesis de si el uso del lenguaje inclusivo pudiera cambiar la perspectiva del desempeño y la calidad de los productos desarrollados por los profesionales del periodismo, al hacer mal uso de su principal herramienta de trabajo, como lo es el lenguaje. Todas las tabulaciones arrojaron porcentajes muy altos a favor de la importancia que representa el buen uso del lenguaje y de su incidencia en el quehacer profesional. Sorprendentemente, a pesar de ser la juventud quienes más usa el lenguaje inclusivo, fueron ellos quienes más reconocieron la importancia de hacer un correcto uso de la lengua, por lo cual deberán abrirse espacios para abordar el tema y replantear la formación impartida con base a estos resultados.Item Las marcas posicionándose en la era digital: estrategias de la publicidad en redes sociales y su impacto en ventas y visibilidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-11) Peña Tabares, Mariana; Sánchez Vargas, Andrés FelipeLas redes sociales tienen su deber ser, como lo es todo, si usted no le da el uso correcto a las cosas no van a funcionar como te lo esperabas, las redes sociales puede ser un campo demasiado amplio, que si las sabes usar bien puedes sacar un excelente provecho a ellas como por ejemplo, la visibilidad y el alcance; las redes sociales te permiten llegar a una audiencia mucho más amplia, puedes conectarte con personas de diferentes lugares y culturas, así tenemos un panorama con más visibilidad de tu marca y tus productos o servicios. El marketing de contenido también es un gran impulso ya que las plataformas de redes sociales son ideales para compartir contenido valioso. Puedes publicar, videos, fotos, piezas de diseños y otros recursos que eduquen, entretengan o informen a tu audiencia respecto a tu marca, a esto también le podemos añadir el tema de los costos de marketing mucho más bajos en comparación al marketing tradicional, las redes sociales son mucha más económicas y te pueden ofrecer una segmentación de tu público.Item Análisis Cualitativo Del Periodismo 2.0 En La Página Oficial De Facebook De La Emisora T- Radio En El Municipio De Tausa, Cundinamarca.(Sandra Paola Castro Rozo, 2023-06-11) Carolina Ramírez FragosoEn la actualidad, las personas prefieren informarse a través de las redes sociales sobre los acontecimientos a nivel local y en sus alrededores, aunque existen medios tradicionales de información como la radio y la televisión. Antonio Chaves argumenta que los medios de comunicación tradicionales han dejado de dar cobertura a los eventos predecibles, ya que no son considerados como eventos. La inmediatez es la señal de los nuevos tiempos de la comunicación social, y los medios se han esforzado por ofrecer esta calidad, pero las redes sociales tienen ventajas sobre los medios tradicionales, como el alcance, la amplitud y la multiplicación de la información. Como resultado, cualquier ciudadano con un teléfono móvil puede convertirse en un periodista 2.0, lo que permite la creación y el envío de contenido al instante. Sin embargo, es importante destacar que la inmediatez no siempre garantiza la calidad de la información. En el caso específico del municipio de Tausa-Cundinamarca, se ha observado una participación ciudadana activa en el ámbito de la información y las noticias. La emisora T-Radio 102.4 FM es una de las principales fuentes de información, no solo a nivel local, sino también a nivel departamental, y cuenta con una gran audiencia en línea y en redes sociales. Se plantea la pregunta de cómo el periodismo 2.0 contribuye a la población del municipio de Tausa-Cundinamarca, y se propone realizar una investigación a través de la página oficial de Facebook de la emisora T-Radio 102.4 FM donde se ha observado una participación ciudadana activa en el ámbito de la información y las noticias. La emisora T-Radio es una de las principales fuentes de información, no solo a nivel local, sino también a nivel departamental, y cuenta con una gran audiencia en línea y en redes sociales.Item Una lucha que no termina(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-02) Monsalve Rojas, Mariana; Gómez Monsalve, Wilmar DanielEste trabajo investigativo tiene como fin, mostrar el impacto que ha tenido la renovada ley 418 de la paz total del gobierno del presidente Gustavo Petro, en este caso el principal actor para el reportaje será la Organización Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria de la ciudad de Medellín.Item Cómo abordar la violencia de la mujer en la prensa digital de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-01) Benítez Sánchez, Estefanía; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación estudió como es el abordaje periodístico de la violencia de la mujer, del tercer trimestre del año 2022 en los medios: El Colombiano y Minuto 30. En este se evidenciaron como es el lenguaje y la adaptación en la web sobre este tema. Actualmente Los medios son la fuente de información que representa la sociedad puesto que dan respuesta a diferentes problemáticas causando opiniones y diferentes percepciones de la audiencia. Es de gran importancia observar cómo desarrollan la noticia, puesto que los medios de comunicación son la voz de las mujeres que han sido víctimas y por ende sacar a la luz sus experiencias son alertas para los espectadores que consumen el medio que está impartiendo la información. Este estudio muestra cómo se aborda la noticia desde su titular, su lenguaje y semiótica en las imágenes, siendo medios que, más que informar están creando noticias sensacionalistas; segmentando un hecho en varios artículos, donde no solo publican la información sino detalles que van más allá de la noticia como lo son: opiniones de personajes políticos o públicos, vecinos, medios y entidades judiciales. El resultado de este tiene como finalidad crear un manual sobre el abordaje periodístico de la violencia de la mujer en la prensa digital, con herramientas que ayuden a tener un mejor abordaje en la temática, basado en los hallazgos de la investigación.Item Documental : Volver allá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-02) Noreña, Angie Manuela; Barrientos Velásquez, Andrés FelipeLas historias de desplazamiento forzado en Colombia llevan muchos años en la memoria colectiva de nuestra sociedad, y pareciera que eso no es suficiente para que esas situaciones se sigan repitiendo. El relato cuando se forma a partir del testimonio de los protagonistas de estos sucesos enriquece la historia de nuestras sociedades y ese es el objetivo de este trabajo investigativo en el que, tras la recolección del testimonio de víctimas de desplazamiento forzado, obtenemos un relato que permitirá darle voz a estas personas, fortaleciendo la memoria histórica. La historia de tres mujeres que cuentan su vida después de un episodio de desplazamiento forzado nos deja ver la fortaleza de aquellos que luchan en su hogar y permanecen en sus tierras a pesar del miedo y la esperanza de los que deciden rehacer sus vidas en otro lugar y no vuelven a su territorio que alguna vez se llamó Tesorito. Margarita y su familia decidieron permanecer en su casa en la vereda Tesorito y desean vivir en comunidad y en paz, por otro lado, Patricia y Elda hicieron una nueva vida a partir del miedo de volver a sus casas y han construido una nueva esperanza para su familia.Item Fortalecimiento comercial de la práctica cestera mediado por las tics, como dispositivo de recuperación ancestral en Tocaima, Cundinamarca 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-04) Santos Cediel, José René; Pulecio Bazurto, María OtiliaEste proyecto de investigación fue realizado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede regional Girardot, Cundinamarca, el marco académico del semillero de investigación “SOMOS” del programa de Comunicación Social y Periodismo, en calidad de opción de grado -en monografía-. Se muestra en un primer momento la problemática identificada desde un panorama local, dado el flujo de ventas que se circunscriben a falta de la visibilización de los productos artesanales y la nula abundancia de turistas, afectando así, el sustento diario de los cesteros en el municipio de Tocaima, Cundinamarca. Seguidamente, para dar respuesta a la necesidad presentada, se conoció la percepción de oriundos y aledaños del Alto Magdalena, evidenciando el impacto que ha generado en los últimos años el reemplazo o alternativa del comercio tradicional por el comercio electrónico, dando a conocer la factibilidad de generar demanda dentro de las plataformas virtuales y así poder generar un realce de la cultura cestera y venta de sus productos. De manera que, a través de un E-Coomerce (página web) se dio el montaje, brindando el espacio para promocionar los productos. Dicho lo anterior, el desarrollo de la investigación se encuentra basado en referentes teóricos, que plantean la importancia del comercio electrónico o E-coomerce, el cual se ha convertido en un medio de subsistencia para las asociaciones de diversos sectores económicos, dado el valor simbólico de la cestería y el fortalecimiento de las (TIC) tecnologías de información y comunicación en los cesteros para el manejo de la página web. Por otra parte, la metodología realizada está fundamentada por una investigación mixta, realizando una triangulación de la información a través de una caracterización y una entrevista semiestructurada como técnicas de estudio aplicadas a la población cestera participante del municipio de Tocaima, Cundinamarca. Finalmente se encuentran las conclusiones y recomendaciones basadas en la retroalimentación, donde encontrarán como resultado la ejecución y puesta en marcha de la página web a cargo de los cesteros.Item La influencia de la comunicación persuasiva como estrategia de posicionamiento en la industria del modelaje webcam(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-29) Montoya Marriaga, Yulieth Vanessa; Sánchez Vargas, Andrés FelipeGracias a la evolución tecnológica y el internet, el modelaje webcam se consolida como una gran industria a nivel mundial pues revolucionó la forma en que se venden y se consumen los contenidos eróticos y explícitos de cada modelo que ejerce el oficio. Las transmisiones en tiempo real, las salas de chat como Flirt4free, y las redes sociales como Onlyfans, permiten que el modelaje webcam crezca pues captan con rapidez la atención de la audiencia al ofrecer interacción entre usuarios y modelos mediante una plataforma virtual, se crea la ilusión de más cercanía a la realidad. Para lograr dichos cometidos, la profesionalidad del modelo webcam exige dominar habilidades persuasivas como la seducción, la sensualidad y el erotismo. Además de comunicarse asertivamente a partir de destrezas creativas, manejo de emociones, empatía, innovación, confianza y flexibilidad de tiempo. Entendiendo lo anterior, el objetivo de este trabajo será analizar el interés y el uso que todos los involucrados en este tipo de industria le dan a la comunicación persuasiva como estrategia de posicionamiento y crecimiento profesional, lo que debería generar rentabilidad del oficio.