Comunicación Social - Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Sistematización serie temática La mariposa de cristal Informe de investigación(Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-11-26) Pérez González, Verónica; Gutiérrez Álvaro, FernandoEste informe relata la sistematización la cual tiene como fin recopilar el proceso que se llevó a cabo para realizar la serie temática “La mariposa de cristal” y como se llegó a su producción final, tanto literaria como radial. Se explicará de manera detallada la metodología que se utilizó para realizar esta sistematización, la cual será cualitativa descriptiva, es decir, se explicará el seguimiento de cada uno de los procesos linealmente, realizando la revisión de los materiales recopilados para hacer dicha serie. En un primer momento se hablará de cómo se llevó a cabo el trabajo con el que se diseñó la serie, exponiendo la investigación que se realizó para sentar las bases de esta. En un segundo momento vamos a exponer las diferentes investigaciones junto con sus respectivos investigadores que participaron de este proyecto, los marcos conceptuales, la fundamentación de los procesos creativos y cómo a través del proceso creativo se fueron creado las diferentes historias que se ven plasmadas en la serie en cada uno de los capítulos. En el tercer momento, se hablará de todo el proceso de producción de la serie, el paso a paso de esta, quienes participaron, cómo se ejecutó y finalmente el proceso de edición final, postproducción, parte en la cual tuve la oportunidad de participar en este proyecto como segunda productora de esta serie radial.Item La Plaza Minorista José María Villa: escenario de oficios tradicionales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) López Hernández, Stephanya; Correa López, Jesly Juliana; Mejía, RobinssonEl presente trabajo titulado "La Plaza Minorista José María Villa: escenario de oficios tradicionales" se enfoca en explorar los oficios tradicionales, específicamente el oficio del maíz, el oficio de la herbolaria y el oficio del cotero, esto con el fin de profundizar en la importancia cultural y la relevancia de estas prácticas ancestrales en el contexto actual, denominando la plaza minorista y los oficios tradicionales como insignia de la ciudad. Además, este trabajo se podrá visibilizar por medio de un reportaje digital que incluirá entrevistas, imágenes y vídeos para destacar la riqueza y la historia detrás de estos oficios tradicionales. Dicho trabajo cuenta con una estructura completa en la cual se pueden evidenciar elementos investigativos y narrativos que complementan la investigación realizada; por medio de este se logra evidenciar que los oficios tradicionales, por lo menos los mencionados en este trabajo de investigación son elementos importantes entorno a la economía y la identidad cultural de la Plaza Minorista José María Villa.Item Analisis del poder político en la comunicación de la campaña de 2023 de F ederico Gutiérrez a la alcaldía de Medellín desde los canales Tele Antioquia y Telemedellín.(Corporación Minuto de Dios, 2024-10-16) Arrieta Medina, Stefania; Nicholls, Ana CristinaSe entiende como poder político a la capacidad de conducir una sociedad y darle cabida a la toma de decisiones consientes que poseen los entes gubernamentales o funcionarios públicos encargados del Estado. Con base en lo anterior, se pretende analizar el poder político dentro de la comunicación en la campaña de 2023 a la alcaldía de Medellín de Federico Gutiérrez desde los canales Teleantioquia y Telemedellín, implementando las entrevistas como metodología de investigación junto a periodistas, televidentes y un abogado penalista quienes aportaron sus opiniones para tener como resultado el conocimiento del movimiento político del candidato mencionado anteriormente. Cerrando la investigación encontramos resultados muy favorables para la misma, ya que se pudo aclarar lo importante que es el poder político junto a los medios de comunicación en medio de las campañas electorales en general y que, junto a la aplicación de las metodologías, forman un grupo estratégico para lograr el objetivo principal establecido en una mesa de trabajo organizada anteriormente para cumplirlo.Item Estrategia comunicativa para el fomento de la donación de órganos, una aproximación a partir de la comunicación estratégica(Corporación Minuto de Dios, 2024-11-16) Cuervo Montoya, Anlly Paola; Gómez, Daniel JaimeEl trasplante de órganos, definido como la transferencia de tejidos vivos entre individuos, ha transformado la medicina al ofrecer soluciones para enfermedades crónicas. A pesar de los avances legislativos y médicos, la oferta de órganos sigue siendo insuficiente frente a la creciente demanda. Factores como creencias religiosas, culturales y desinformación dificultan la aceptación de la donación. En Colombia, aunque la Ley 1805 de 2016 establece la presunción legal de donación, la oposición familiar y los mitos asociados representan obstáculos significativos. Este trabajo busca diseñar una estrategia de comunicación en salud que informe y sensibilice a los usuarios de áreas hospitalarias en Medellín sobre la donación de órganos, con el fin de fortalecer la "cultura de trasplante". A través de una cartilla digital, se espera brindar información clara y precisa, desmitificar creencias, y humanizar el proceso mediante relatos de beneficiarios de trasplantes. El enfoque comunicativo incluye la investigación de percepciones y barreras culturales, así como el diseño de campañas inclusivas que utilicen plataformas digitales y redes sociales para amplificar el alcance del mensaje. Esta estrategia promueve un cambio cultural que fomente la solidaridad y empatía hacia la donación, incrementando así las tasas de donación y mejorando la calidad de vida de quienes esperan un trasplante.Item El periodismo latinoamericano y su incidencia sobre la literatura: un análisis de la creación y difusión de microrrelatos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) García Gómez, Valeria; Nicholls, Ana CristinaEste trabajo tiene como objetivo fundamental Realizar un análisis del periodismo latinoamericano y su incidencia sobre la literatura a partir de la creación y difusión de microrrelatos, tomando como referencia periodistas publicados de Venezuela, Perú, México y Colombia. Por lo que desarrolla un estudio cualitativo de tipo descriptivo, tomando como referencia investigaciones documentales, muestras de microcuentos escritos por periodistas y el juicio de un experto en la materia. Los resultados evidenciaron que estas narrativas breves capturan momentos de la vida cotidiana, reflexiones profundas y a veces un humor que surge de situaciones inesperadas. Los temas abordados en estos microcuentos son variados, desde la soledad y el aislamiento hasta la solidaridad y la resiliencia demostrando la relevancia que tienen los autores latinos en este modelo de escritura. Además, se pudo demostrar que existe una relación entre la noticia periodística y los microcuentos asociada a la extensión, debido a que los microrrelatos y las noticias comparten su escasez de palabras y su sentido de brevedad, pero que varían en su dirección ya que los periodistas excluyen la ficción y se apegan a la realidad. Por esto, se concluye que no es posible hablar de una tendencia de periodistas por la escritura de obras literarias breves, si no de una sociedad digitalizada que ha venido evolucionando y que demanda de los escritores en general, mensajes cada vez más cortos y directos.Item Herencia sonora: tradición cultural sobre los cantos de trabajo de llano(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) Carrillo Ramírez, Narda Yamile; Echeverría, MarlonLos cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia son una práctica cultural de comunicación vocal consistente en cantar individualmente melodías a capela sobre temas relacionados con el arreo y ordeño del ganado, se caracterizan por su dimensión musical y expresiva que reafirma el espíritu llanero, orgulloso y amante de su territorio, de los animales que cuida y guía. El presente trabajo de investigación titulado “Herencia Sonora: tradición cultural sobre los cantos de trabajo de llano” se enfoca en resaltar los cantos de trabajo de llano, específicamente el canto de arreo, el canto de ordeño y el canto de vela. Estos cantos realizados por los llaneros durante las faenas de trabajo hacen parte del patrimonio cultural e inmaterial, por lo que constituyen una expresión cultural invaluable que combina historia, identidad y una fuerte conexión con el entorno natural de la región. Además, este trabajo se podrá visibilizar por medio de un reportaje digital que incluirá entrevistas, imágenes y vídeos, con el fin de preservar y difundir esta manifestación cultural a través de un formato accesible y atractivo para diversas audiencias, recurriendo a la recolección de testimonios orales, así como la observación directa de las prácticas culturales en el contexto de la identidad llanera.Item Los recicladores de Bello una mirada a su impacto en la sostenibilidad(Corporación Minuto de Dios, 2023-11-16) Chaverra Fernández, Lina Vanessa; Echeverría, MarlonLa presente monografía titulada “Los recicladores de Bello: una mirada a su impacto en la sostenibilidad” utiliza un enfoque mixto, para realizar un análisis del impacto de los recicladores que son adultos mayores, en la sostenibilidad de la ciudad de Bello, Antioquia. A través de este estudio se buscan datos cualitativos y cuantitativos para evidenciar el importante papel que juegan estos recicladores en la gestión de residuos sólidos y la promoción de la economía circular. Se hace especial énfasis en las mujeres adultas mayores que conforman la “Corporación Luz y Vida: Actitud Positiva”, quienes, frente a las condiciones laborales precarias y falta de reconocimiento, han demostrado ser actores clave en el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad urbana. La investigación combina entrevistas semiestructuradas, observación no participante, grupos focales y análisis de datos cuantitativos para evaluar el trabajo diario de los recicladores y el volumen de residuos y el valor de cada residuo gestionado. Este trabajo también pretende destruir los estigmas sobre la vejez y sugerir cambios en las políticas públicas para un reconocimiento real del aporte de las personas mayores en el contexto de la sostenibilidad.Item Identidad corporativa a través de redes sociales para la empresa Confecciones Createx S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) Pérez Gaviria, Manuela; Gallego Moreno, Lina MarcelaEste proyecto de grado tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de comunicación centrada en la digitalidad y en la identidad corporativa de Confecciones Createx S.A.S., una pyme ubicada en Caldas, Antioquia. En un contexto donde la digitalización es crucial para el éxito empresarial, la ausencia de una presencia en redes sociales y una imagen corporativa clara ha limitado el crecimiento y la competitividad de la empresa. A través de un diagnóstico inicial, se identifican las necesidades y objetivos de la empresa, permitiendo así diseñar una estrategia efectiva que establezca su identidad digital. La propuesta incluye un desarrollo adaptado a las redes sociales tomadas en cuenta para este proyecto que son Instagram y LinkedIn y las especificaciones de cómo se debe dar y presentar la identidad de Createx a través de estos canales. La propuesta de esta estrategia permitirá a Confecciones Createx no solo aumentar su visibilidad, sino también fortalecer su relación con el público objetivo, generando confianza y una lealtad de marca. Además, se espera que la digitalización de la comunicación contribuya a un posicionamiento sólido en el nicho textil, facilitando así el crecimiento de la pyme. En conclusión, este proyecto no solo busca mejorar la presencia digital de Createx sino que también aspira a servir como un modelo para otras pymes que enfrentan desafíos similares en su proceso de adaptación al entorno digital.Item Impacto de la inteligencia artificial en el marketing digital(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-16) Serna Mazo, Mariana; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación profundizó en el impacto de la inteligencia artificial (IA), a través del conocimiento y experiencia de expertos que están ligados a este campo. Indagando un poco sobre la IA se puede ver el crecimiento significativo que ha tenido durante los últimos años, ‘‘con una tasa de crecimiento anual compuesta esperada del 37.7%, está claro que el mercado de la IA está creciendo exponencialmente, señalando la creciente importancia de la tecnología en todas las industrias’’. Mora (2024). Gracias a su capacidad de examinar amplios temas y desafíos que enfrenta el ser humano, pero también generando algunos problemas evidentes que deben ser abordados, como la deficiencia en la interpretación textual por parte de la IA lo que puede generar información falsa, datos erróneos y mala reputación. Con este estudio se logró redactar una monografía gracias a la información recolectada por parte de los expertos en inteligencia artificial, donde se realizó cinco entrevistas a expertos en IA y un grupo de discusión con comunicadores, donde recibieron un taller acerca de los avances de la IA y de cómo se podría utilizar estas herramientas en su trabajo; también se realizó un debate sobre la transformación de la inteligencia artificial en el marketing digital a cerca de la personalización de contenidos, la toma de decisiones e identificación de las nuevas tendencias que van surgiendo en las estrategias digitales. Por parte de los expertos, se observó un amplio conocimiento en el aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural (NLP), algoritmos de la IA y ciencias de la computación. Han participado en proyectos novedosos como la realización de una aplicación que necesita de IA, en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial con el fin de resolver problemas específicos en áreas como la salud, finanzas, marketing y tecnología. Por otro lado, en el grupo de discusión se notó un interés por parte de los comunicadores al exponerles las últimas novedades que ha traído la IA y cómo pueden utilizar correctamente las aplicaciones de IA en sus empresas, para optimizar tareas complejas que a veces quitan mucho tiempo. Por último, este análisis contribuyó a una comprensión más profunda del papel que desarrolla la inteligencia artificial en la era digital y su trascendencia en la vida de las personas para así garantizar un uso responsable y equitativo de esta tecnología.Item La comunicación en familia como ente transformador de los procesos socioculturales en la urbanización Colinas del Norte de Ibagué(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-11-26) Guzman Ortiz, Natalia Isabel; Medina Medina, Daniel José; Hermida Figueroa, Yuber Andrés; Vargas, Sergio Camilo; Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOEl presente proyecto de investigación se desarrolla en torno al estudio de la comunicación intrafamiliar; un área de la comunicación que busca determinar el impacto de la disciplina en un entorno privado para luego medir su incidencia en la esfera pública. En este caso se realiza un análisis de la forma en que 50 integrantes de familias del barrio Colinas del Norte en la ciudad de Ibagué, se examinan para ver la relación que tiene el diálogo existente con sus familias y su posible incidencia en la relación con su entorno, afirmando que entre más efectiva y asertiva es la relación intrafamiliar es mucho mejor la convivencia con otros ciudadanos que cohabitan la capital tolimense.Item Creación de un modelo de negocio para la empresa informativa Ciudad Olvidada(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-05-24) Ávila Forero, Nancy Fabiola; Vargas, Sergio; Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOEn la actualidad las ideas de negocio surgen, con la finalidad de buscar nuevas alternativas para desarrollar empresa, en un país cada vez más limitado de oportunidades. Es así como vemos que se involucran las tendencias actuales, en el campo empresarial, que determinan el éxito de una compañía y ofrecen a un público, material innovador que supere las expectativas. El desarrollo de esta temática es lo que inspira a la creación de un Modelo de Negocio Canva para la empresa informativa Ciudad Olvidada, la cual busca transformar en el mercado de medios de comunicación, y así generar progreso y crecimiento empresarial en Colombia.Item Análisis de contenido frente al manejo de la hipermedia en las plataformas web de los medios: Nuevo Día, Ecos del Combeima y P&C televisión de la ciudad de Ibagué(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-11-26) Sánchez Aponte, Fernanda Liliana; Arango Mendez, Diego Fernando; Mideros Maturana, Norman Esteban; Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOCon el avance en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la narrativa de los mass media se ven empujados a buscar una transformación, en pro de adecuarse a las nuevas tendencias en comunicación e información que trae consigo la narrativa digital, el uso de la hipermedia, integrado por diversos elementos multimedia, el hipertexto y la interacción. Es así como los medios tradicionales de comunicación, buscan dar el paso a lo digital y poder competir con los medios emergentes de comunicación, sin embargo esto representa un reto para los medios impresos, radiales y televisivos, quienes como medios tradicionales deben direccionar esfuerzos económicos, materiales, humanos e intelectuales que les permita crecer a la par con los nuevos modelos de comunicación y alcanzar la audiencia que hoy se ven volcados al formato digital, permitiéndole mayor conocimiento y perspectiva de la información, así como la interacción y la opinión frente a los sucesos, permitiendo así un proceso bidireccional de la comunicación mediática.Item Campaña educomunicativa audiovisual para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y en la prevención del suicidio en los niños de 9 a 12 años de la institución educativa José Celestino Mutis-Sede Galán de la ciudad de Ibagué (Tolima)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-11-26) Cárdenas Reina, Camilo Andrés; Millán, Cristhian Camilo; Preciado, Andrés Camilo; Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTOPartiendo de la tendencia comunicación -educación y su relación con el uso de las tecnologías, este proyecto investigativo implementa elementos de la producción audiovisual para dar desarrollar una campaña audiovisual que permitiera fortalecer la inteligencia emocional en niños de 9 a 12 años de la Institución Educativa José Celestino Mutis, sede Galán de la ciudad de Ibagué, para la prevención del suicidio. Apoyados en las teorías de los referentes más importantes en la educomunicación, (Mario Kaplún) producción audiovisual como herramienta educativa (Aguaded) inteligencia emocional (Goleman) y un número considerable de antecedentes que contribuyeron para ampliar los conocimientos y sumarlos a resolver el interrogante de esta investigación. Se elaboró la producción audiovisual con la temática de inteligencia emocional y el suicido como acto negativo ilustrado desde historias de la cotidianidad, con un lenguaje adecuado con relación a las edades de los niños como estrategia comunicativa. La campaña se desarrolló en la Institución Educativa José Celestino Mutis Sede Galán al sur de la ciudad de Ibagué a 22 niños del grado cuarto de primaria; cabe resaltar que esta investigación es tipo cualitativa, cuya metodología es descriptiva y las técnicas utilizadas en la recolección de datos implementados son el Focus Group aplicado a 5 niños y la entrevista semiestructurada a una docente del curso. Dejando como resultados la identificación del desconocimiento por completo de los niños frente al tema de la inteligencia emocional, la ausencia comunicativa de los menores frente a sus padres en aspectos negativos generados por las emociones y la gran aceptación por parte de los estudiantes a la herramienta audiovisual en el aula dejando como resultado una importante contribución en la formación de inteligencia emocional.Item Elektra: el audiovisual para representar las consecuencias de la Inteligencia Artificial (IA) sobre la credibilidad de los periodistas y las fuentes en las publicaciones de los medios digitales (redes sociales).(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06) Alonso Largo, Michell Tatiana; Ortíz Silva, Dook Edwards; Rojas Trejos, Jorge Enrique; Soto Ocampo, FrankLa siguiente investigación aborda el impacto de la Inteligencia artificial (IA) en la credibilidad de los periodistas y las fuentes en los medios digitales, destacando cómo la proliferación de la IA está transformando rápidamente la forma en que consumimos información y nos relacionamos con los medios de comunicación. El problema central radica en la capacidad de la IA para generar contenido falso o engañoso, socavando así la confianza del público en los periodistas y las fuentes tradicionales. Además, la IA influye en la distribución de contenido en redes sociales, priorizando a menudo el contenido sensacionalista sobre el veraz, lo que profundiza la desconfianza en las fuentes de noticias.Item Jiguales (Valle del Cauca): Memorias de un corregimiento construido por migrantes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06) Izquierdo Palacios, Sara Lucia; Tascón Potes, Andrés Felipe; Soto Ocampo, FrankDesde la comunicación social se ha delineado el planteamiento del problema, revelando una brecha en la comprensión de cómo se han construido y comunicado las memorias históricas en esta comunidad. La investigación sobre Jiguales (Valle del Cauca): Memorias de un pueblo construido por migrantes ejemplifica el territorio moldeado por flujos migratorios, se convierte en un terreno fértil para la investigación cualitativa, producto de una combinación de metodologías entre etnografía y análisis de discurso, para capturar las complejidades de las interacciones interculturales e hibridación cultural. La temporalidad se incorpora a través de un diseño retrospectivo, observacional y longitudinal, permitiendo una visión panorámica de la evolución de las dinámicas comunicativas desde la llegada inicial de migrantes hasta las generaciones actuales.Item De Políticas Nacionales a Realidades Locales: Una Exploración Histórica de la Comunicación Comunitaria en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-05) Castro Peña, Santiago Andrés; Rodríguez Páez, Luis Carlos; Aldana Orozco, YuliethPara empezar, el texto tiene como objetivo desentrañar los momentos cruciales en la gestación e historia de la política de comunicación comunitaria en Bogotá. (PPDCC) Para lograrlo, realiza un análisis que incluye algunas de las historias más destacadas, con el propósito de comprender las motivaciones y visiones que impulsaron esta política desde sus inicios. No se trata simplemente de explorar el pasado, sino de arrojar luz sobre cómo estas dinámicas históricas han dejado su marca en el presente y han influido en el desarrollo actual de la comunicación comunitaria en la ciudad. Ahora bien, desde un punto de vista histórico, se formula una pregunta crucial: ¿Cómo surgió la política pública de comunicación comunitaria en Bogotá para comprender su aporté a la reconstrucción del tejido social y al ejercicio participativo en el año 2007?. En consecuencia, esta investigación se sumerge en el contexto histórico de la comunicación comunitaria en Bogotá, enmarcado en la perspectiva de la comunicación para el desarrollo. Al abordar los acontecimientos y contextos que dieron origen a esta política, se clarifica la comprensión de las raíces y los movimientos sociales que abogaron por una participación más activa y representativa en los medios de comunicación, especialmente en el contexto latinoamericano. Se considera el momento crucial que atraviesa Bogotá con la reformulación de esta política pública distrital y su futuro. Esto nos lleva a evaluar la trascendencia e impacto, principalmente para los actores beneficiarios de esta política, que no son otros que las personas.Item Café con periodistas - Un café con Esteban Pérez(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-31) Deaza Benavides, Andrés Felipe; Duarte Forero, Gabriel GrerardoEste trabajo se realiza con la intención de enseñar la labor de un fotógrafo durante el estallido social y en diferentes momentos de la sociedad colombiana, donde por medio de la fotografía se muestran diferentes conflictos sociales que habitan en el día a día de los colombianos y que por diferentes razones la mayoría de la sociedad ignoran o no saben la realidad de los hechos. La fotografía de reportería callejera y de protesta es una forma de documentar la realidad de una comunidad o sociedad en un momento específico. A través de estas imágenes se puede capturar la voz de aquellos que no tienen los medios o la plataforma para expresarse, dar visibilidad a situaciones de injusticia o desigualdad, y provocar un cambio social. Estas fotografías son una forma de denuncia y un registro histórico de eventos importantes que marcan la sociedad. Permiten visibilizar problemáticas sociales, políticas o económicas que de otra forma podrían pasar desapercibidas. Además, son un testimonio de la resistencia y la lucha por los derechos humanos. La fotografía de reportería callejera y de protesta tiene un impacto directo en la conciencia colectiva y en la opinión pública. Puede despertar empatía, incitar a la acción y motivar a las personas a reflexionar sobre su entorno y su papel en la sociedad. Por lo tanto, su importancia radica en su capacidad para generar conciencia y promover el cambio. Las fotografías y reportajes callejeros y de protesta actúan como registros históricos, capturando momentos críticos que pueden influir en el curso de la historia. Documentar protestas y eventos callejeros asegura que las futuras generaciones tengan acceso a una representación visual auténtica de estos acontecimientos. La fotografía de protesta juega un papel crucial en la visibilizarían de injusticias sociales, económicas y políticas. Al captar imágenes impactantes, los fotógrafos y reporteros pueden generar conciencia y movilizar a la opinión pública para exigir cambios. Ejemplos históricos como las fotografías del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos ilustran cómo estas imágenes pueden ser catalizadoras de transformación social. Es por esto que se busca por medio de este trabajo, café con periodistas, conocer el punto de vista de un fotógrafo que ha participado en diferentes momentos desde el estallido social, retratando lo que sucede en estos espacios y como de cierta manera existe un abuso policial desmedido, afectando a las personas participes de estos encuentros y hasta las mismas personas que realizan el trabajo de prensa independienteItem Potencial educativo de TikTok como herramienta de aprendizaje(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-05) Carrillo Cubillos, Loren Tatiana; Leal Villamizar, Lina MaríaLas actualizaciones y novedades tecnológicas presentadas durante los últimos años han traído consigo el auge y la creación de nuevas redes sociales. Tal es el caso de TikTok –una plataforma de vídeo creada en 2016 por la empresa china ByteDancede y de uso exclusivo para aplicación móvil– que hace uso de material audiovisual para entretener, informar y educar a sus usuarios. A raíz de la pandemia presentada en el 2020, TikTok fue la aplicación más descargada en el mundo, después de Messenger y WhatsApp; marcando un nuevo camino en el ámbito educativo, por la facilidad en que las personas captan el conocimiento por medio de este contenido. Así mismo, se entiende que “el aprovechamiento de TikTok como herramienta educativa demandará de investigaciones teórico-prácticas que, por un lado, contemplen su particular idiosincrasia y apliquen en este nuevo escenario aprendizajes derivados del trabajo educativo multimedia, colaborativo y bidireccional de otras plataformas” (Tejedor et al. 2022). Lo anterior según la investigación, “Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate”, la cual explica que generar y compartir contenido permite reforzar los perfiles de la red social para hacer uso de las actualizaciones tecnológicas como material pedagógico.Item Un Café con Periodistas. Un Café Julián Triana. Un Café con Santiago Montejo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-05) Hernández Navarro, Diego Alejandro; Duarte Forero, Gabriel GerardoEs importante resaltar la relevancia de las redes sociales en las nuevas formas de comunicar y transmitir algún mensaje, es importante empezar a resaltar las redes sociales como verdaderas herramientas comunicativas, es importante concebir esta herramienta como un fenómeno que ha abarcado y renovado las formas de comunicar y que seguirá creciendo aún más con los años, también es importante sacar provecho y aprender a utilizarlas. No hay que tomar una postura conservadora ni mucho menos rechazar las redes sociales, estas son la muestra viva de la revolución en ámbitos comunicativos y el cómo nos debemos renovar cada día y es un reto para lograr ser innovadores y no quedarnos comunicando solamente de una forma clásica que, aunque funcione va perdiendo fuerza frente al fenómeno de las redes sociales. La comunicación de masas dejó de ser tradición y de acceso privilegiado hace mucho tiempo, en tiempos pasados solo algunas personas tenían posibilidad de informar a grandes grupos y así mismo, el acceso a la información era limitado para las masas, se veía, se decía y se escuchaba solamente lo que algunas personas querían, en la actualidad gracias al auge de las redes sociales y al fácil acceso a la información, esta misma está al alcance de todos y así mismo todas las personas nos podemos hacer responsables en informar y comunicar diversos temas y no solamente con una dirección a una sola persona si no que, como se viene mencionando anteriormente, comunicando a las masasItem Un Café Con Dora Brausin(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-05) Quezada Medina, John Sebastián; Duarte Forero, Gabriel Gerardo; Gonzales Martínez, David LeonardoEl papel de las emisoras de paz en Colombia es importante ya que aborda el conflicto armado y el abandono estatal ofreciendo imparcialidad y precisión a la hora de informar el conflicto, a través de esto genera conciencia y empatía en la sociedad. Además, promueve el dialogo y la participación en comunidades afectadas, fortaleciendo la democracia y la identidad social. También estas destacan la cultura local, visibilizando historias que no se centran directamente en la violencia, si no en el desarrollo social y la reconciliación. Así, proporcionan un espacio para expresar las realidades y fomentar el debate, el consenso y la construcción de paz.