Comunicación Social - Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Acceso y disponibilidad de información frente al VPH y el cáncer de cuello uterino(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) López Bustos, Lorena; Ramírez Escobar, Laura Nathaly; Arizala Arizala, María Isabel; Real, Lina María; Lopera, AlejandroEl cáncer de cuello uterino es un tipo de tumor maligno que afecta el cérvix (parte inferior de la matriz) y puede diagnosticarse mediante exámenes como el Papanicolaou y la prueba del virus del papiloma humano (VPH). Este virus es una de las principales causas del desarrollo de dicha enfermedad y puede prevenirse mediante vacunación en niñas, adolescentes y mujeres entre los 9 y 17 años de edad (Instituto Nacional del Cáncer, 2023). A pesar de los avances médicos, aún existen barreras de acceso a la información clara y oportuna que permita prevenir y tratar esta enfermedad a tiempo. Durante el año 2022 se reportaron en Colombia 30.997 casos de cáncer de cuello uterino. Además, se identificaron 4.742 nuevos casos, lo que representa una tasa de 14,9 por cada 100.000 habitantes (Defensoría del Pueblo, 2024). Esta enfermedad es considerada una de las principales causas de muerte entre mujeres de 30 a 59 años, lo que evidencia la necesidad de implementar estrategias de comunicación que refuercen la prevención y el autocuidado Este proyecto se desarrolla bajo una metodología de investigación periodística, mediante la cual se analizan antecedentes, se revisa literatura científica, se examinan casos reportados y se realizan entrevistas a profesionales de la salud y mujeres con conocimiento o experiencia frente a la enfermedad. Todo esto con el fin de informar a la audiencia a través de una narrativa multiplataforma que evidencie el nivel de acceso a la información en pacientes que asisten a centros de salud buscando atención médicaItem Performance drag y resistencia política: Sistematización del proceso investigativo sobre el Movimiento Toloposungo en el paro nacional en Colombia durante 2021(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Suárez Niño, Karen Dayana; Vera Bautista, Ana María; Villalobos Orozco, Karen Julieth; García Acelas, MarisabelDesde agosto de 2015 el semillero se crea como una opción de investigación y trabajo colectivo para los estudiantes y profesores en donde el pensamiento crítico y el análisis del contexto, enriquezcan el trabajo disciplinar de los comunicadores sociales y periodistas. Ello redunda en la dinamización de procesos de graduación, sobre la base de estudiantes formados con bases investigativas sólidas e inquietos por el acontecer social del país y el desarrollo académico de la disciplina. En estos años ha intentado consolidarse como una de las principales líneas de investigación y trabajo en el programa de Comunicación Social-periodismo, forjando un perfil distintivo de la universidad, con sujetos políticos comprometidos socialmente con la realidad nacional. Estos profesionales deben lograr influir en el medio laboral, por su conocimiento de la realidad, su capacidad de análisis y su dinamismo en los diferentes entornos de trabajo.Item Reconocimiento del Freestyle Rap en Bogotá Como Cultura Urbana en Movimiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) Calderón Quiñones, Johan Sebastian; González Campos, Sebastián Andrés; Contreras Castillo, AlejandroEste trabajo aborda un proyecto de investigación periodístico desde la sistematización de experiencias realizada con el semillero Laboratorio Soundterra enfocado en el freestyle rap en Bogotá, profundizando en las relaciones entre actores, los cuales son personas jóvenes con motivaciones e intereses diferentes a los que había hace 10 o 5 años dentro de esta cultura; la práctica como un pasatiempo o escape de artistas, raperos y freestylers que desarrollan esta actividad por pasión y como una posible búsqueda profesional; los estigmas sociales, enmarcados a lo largo de los años hacia el movimiento Hip Hop por la sociedad; los percances en el desarrollo de las convocatorias y el camino hacia la remuneración monetaria. La investigación parte desde la experiencia propia de los representantes artísticos (freestylers) de esta práctica, así como sus experiencias y pensamientos entorno a la escena del freestyle capitalino, dejando ver sus consideraciones en pro de un cambio para la cultura urbana.Item Ecobarrios como modelo de prácticas sostenibles y comunitarias en Bogotá: nuevas formas de habitar la ciudad(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Beltrán Acosta, Mónica Natalia; Leal Villamizar, Lina María; Lopera López, Juan AlejandroLa expansión urbana en Bogotá genera la pérdida de áreas verdes, un aumento en la contaminación, la fragmentación de ecosistemas y una disminución en la calidad de vida de quienes habitan la ciudad. Frente a esta problemática, los ecobarrios surgen como iniciativas que revitalizan el tejido social y promueven la participación comunitaria a través de diversas prácticas sostenibles, fortaleciendo a las comunidades mientras se fomentan estilos de vida más responsables con el medio ambiente. Por otro lado, la desaparición de las áreas verdes también pone en evidencia conflictos más profundos relacionados con el acceso a la tierra, sus significados simbólicos y los usos que se le pueden dar. Como se plantea en esta investigación, existen intereses económicos, políticos, culturales y sociales que influyen directamente en la forma en que se utiliza la tierra. Esto influye en las prácticas que se desarrollan en las comunidades, en la manera en la que se perciben los espacios físicos y en las formas de comunicación que circulan en los territorios. Este trabajo tuvo como objetivos identificar las prácticas sostenibles implementadas en los ecobarrios de Bogotá, evidenciando su contribución a la construcción de comunidades resilientes, participativas y ambientalmente responsables. Además, se desarrolló la producción de un contenido multimedia que da cuenta de los resultados obtenidos, resaltando las iniciativas sostenibles que se desarrollan en estos territorios. En particular, la investigación se centró en los ecobarrios de El Regalo-La Cabaña (Bosa) y El Recodo (Fontibón).Item Sistematización de Experiencia en el Semillero Pensamiento Audiovisual: Aprendizajes de Informar sobre la Crisis Ambiental en la Era Digital(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-25) Escobar Guerrero, Sally Melissa; Téllez Hernández, Ángela MaritzaEn este trabajo realicé la sistematización de mi proceso formativo desarrollado desde el año 2022 hasta el 2024 en el semillero de investigación “Pensamiento Audiovisual” dirigido por la docente Ángela Téllez de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Mi proceso se nutrió de distintas vivencias que me llevaron a la elaboración de productos que abordaron el tema de la crisis ambiental, el incremento de microplásticos en los ecosistemas y el cubrimiento de estos temas en los medios de comunicación. El producto que recoge los aprendizajes del semillero fue el capítulo del libro titulado “Microplásticos: del conflicto ambiental a las implicaciones mediáticas”. Esta sistematización tiene el propósito de reconocer los elementos que me permitieron avanzar hacia la divulgación de información científica relacionada con los microplásticos a partir de mi experiencia en el semillero Pensamiento Audiovisual.Item Propuesta piloto de un Museo Virtual Comunitario para la salvaguardia del Patrimonio Cultural de la comunidad de Ceima Cachivera en el departamento del Vaupés(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Ángel Rodríguez, Jesús Andrés; Lara Páez, Yuli Alexandra; Téllez Hernández, Ángela MaritzaCeima Cachivera es una comunidad indígena ubicada en Mitú, Vaupés, conformada por 27 familias pertenecientes a diversos pueblos originarios: Cubeo, Yurutí, Wanano, Desano, Piratapuyo, Barasano, Tuyuca, Makuna y Tukano. En encuentros realizados entre docentes de UNIMINUTO y sabedores tradicionales, surgió desde el 2023 la preocupación por la pérdida progresiva de saberes ancestrales, oficios y prácticas culturales. Ante esta situación, representantes de la comunidad e investigadores de UNIMINUTO plantearon la creación de un espacio que preserve esos saberes, es por eso que desde el semillero Pensamiento Audiovisual se ha venido adelantando una investigación sobre las distintas maneras de hacer curaduría comunitaria, étnica y colaborativa, para lograr el diseño de un piloto de lo que podría ser un museo virtual comunitario como una propuesta que no sólo preserve estos conocimientos, sino que también permita su circulación activa y gestionada desde la propia comunidad. Este proyecto se diseña desde los principios de la nueva museología, corriente que propone una visión más participativa y social del museo, lejos del modelo tradicional centrado en la acumulación de objetos. Georges Henri Rivière (2007), uno de sus impulsores, planteó el museo como un espacio donde la comunidad se refleja y reconoce su historia. Este enfoque ha derivado en modelos como el museo comunitario, en el que la comunidad define lo que considera valioso de su memoria y asume un rol activo en su cuidado y transmisión (Moreno & Santana, 2020)Item Saberes del Humedal La Conejera: Memoria, territorio y participación comunitaria(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Bustos Atuesta, Yerly Alejandra; Bohórquez Bello, Carmen LucíaEl presente proyecto de investigación parte de la hipótesis: en los territorios urbanos se desconoce la importancia de los humedales desde el ámbito ecológico, cultural y social. Aunque estos ecosistemas están presentes en la cotidianidad de muchas personas, se perciben solo como elementos del paisaje urbano, sin que se reconozca su papel crucial para la regulación hídrica, la estabilidad ambiental y para la comunidad. Ante esta problemática, el proyecto busca recuperar los saberes de las voces que históricamente se han tejido en relación con el Humedal la Conejera, ubicado en la localidad de Suba, en el norte de Bogotá. Para ello, se trabajará desde la Investigación Acción Participativa (IAP) y la cartografía, ofreciendo una mirada sobre los cuerpos de agua, la biodiversidad de flora y fauna y la vida misma en el territorio, con el fin de reconocer que el humedal no es solo un ecosistema importante a nivel ambiental, sino que también es un territorio cargado de memorias, prácticas y conocimientos, promoviendo la participación de los actores como coinvestigadores tanto para documentar sus saberes, como para generar nuevas narrativas que fortalezcan el sentido de pertenencia y la apropiación hacia el ecosistema.Item Periodismo con enfoque de género: desafíos para las mujeres en la investigación periodística(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) Torres Gómez, Sandra Tatiana; Duarte Forero, Gabriel GerardoEl periodismo es un pilar fundamental de la sociedad democrática, ya que contribuye de manera sustancial a la formación de la opinión pública, a la vigilancia del poder y a la promoción de la verdad. Históricamente, esta profesión ha sido entendida como una herramienta para visibilizar realidades desconocidas, democratizar la información y fomentar el cambio social. Sin embargo, en el ejercicio de esta labor, las mujeres periodistas en Colombia han enfrentado múltiples desafíos estructurales, entre ellos el machismo, la violencia de género y la exclusión de espacios de poder (Fundación Gabo, 2022). La brecha salarial entre hombres y mujeres en el periodismo colombiano persiste como una problemática significativa, reflejando una desigualdad de género arraigada en el sector (SIP, 2023). Además, la representación femenina en cargos de liderazgo dentro de los medios de comunicación es considerablemente baja, lo que limita su influencia en la agenda mediática y en la toma de decisiones editoriales. Estas disparidades no solo afectan el desarrollo profesional de las mujeres periodistas, sino que también restringen la diversidad de perspectivas en la cobertura informativa. En un país marcado por un conflicto armado prolongado y una violencia sistemática contra la prensa, las mujeres periodistas enfrentan riesgos particulares. Un caso emblemático es el de Jineth Bedoya Lima, quien en el año 2000 fue secuestrada, torturada y agredida sexualmente mientras realizaba una investigación periodística. A pesar de sus esfuerzos por obtener justicia, incluyendo llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos HumanosItem Narrativas transmedia para la resignificación. Un ecosistema de historias para la transformación comunitaria Ricaurte LabCiudadano.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) Quiroga Padilla, Néstor Iván; Pérez Rubio, Jairo AntonioEste proyecto de investigación y creación se crea en el semillero "Siembra Transmedia" de la Universidad Minuto de Dios (sede calle 80), con el propósito de que se desarrolle en el barrio Ricaurte, más exactamente en la Biblioteca Pública Alberto Gutiérrez Botero del barrio Ricaurte en Bogotá. Esto en conjunto con el acompañamiento de la Fundación Social Servimos y el grupo interuniversitario de profesores e investigadores “Polifonías”, para el desarrollo óptimo del proyecto. Este barrio es un territorio Bogotano reconocido por su historia y la diversidad de su gente, así como por sus múltiples empresas de manufactura y comercio. El proyecto está inspirado en proyectos externos y de diferentes países. "Ricaurte LabCiudadano", un trabajo del semillero Siembra Transmedia perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto De Dios, bajo el liderazgo del profesor e investigador Antonio Perez Rubio, propone cocrear un Laboratorio de Innovación Ciudadana y el diseño de múltiples estrategias de comunicación transmedia que busquen re-significar la identidad del barrio y las diferentes problemáticas que viven sus integrantes, sin importar su edad y mucho menos su posición social. El proyecto se enfoca en tejer un ecosistema de narrativas que la misma comunidad percibe y manifiesta. Se utilizarán datos y aprendizajes del semillero, como análisis de diagnóstico, observaciones, etnografías, testimonios, encuestas y talleres, además de los principios del LabCiudadano (co-creación, participación, buena actitud y perseverancia por los objetivos) y la realización de seis talleres que contarán con características diferentes cada uno, los cuales buscan la integración, comunicación, innovaciónItem El café en la vida cotidiana: prácticas culturales que conectan y comunican(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) Cortés Valencia, Miguel Ángel; Rodríguez Rubiano, Ingry CarolinaEn esta descripción debe aparecer una síntesis del contexto y los propósitos, su vínculo con las líneas de investigación de la FCC, el mapa de antecedentes y la ruta metodológica de la creación. (máximo 300 palabras) El café colombiano reconocido a nivel nacional e internacional por su calidad en la producción por familias caficultoras del país teniendo un sabor autentico y altamente demandado en las personas, el cual hace parte en las diferentes rutinas de las personas, el cual participa como objeto central de momentos, situaciones y conversaciones entre personas. Por eso, Este proyecto de investigación-creación surge del interés de investigar y reconocer las dinámicas cotidianas del café como espacios de intercambio y construcción de comunidad. Se analizó desde las prácticas culturales de la ciudad de Bogotá en espacios frecuentes, donde se tienen en cuenta rutina y tradición del consumidor, la historia del producto y los instrumentos utilizados en diferentes contextos de tertulia y encuentro social. Esto permite conocer los aspectos de identidad del individuo, la recolección de memorias familiares y conocimientos expertos en el proceso del manejo del producto. Este proyecto de investigación sigue la línea uno de comunicación y cultura donde se abordan “dinámicas de transformación sociocultural y política, analiza el papel de los medios y las tecnologías de comunicación e información” (Programa de Comunicación Social – Periodismo. 2023. P.6) donde se tiene en cuenta la relación social y la importancia cultural que tiene este producto en las rutinas de las personas en sus diferentes espacios de intercambioItem El postre de la inclusión: Temporada para la Serie Podcast El miedo a la paz, con énfasis en la exclusión(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Rodríguez Liévano, Manuela; Gutiérrez Álvaro, FernandoEste proceso investigativo nace de un primer acercamiento al concepto de la exclusión hecho por la investigadora radialista Daniela Paz, quien extrajo del documental El miedo a la paz (2018), diferentes percepciones sobre la exclusión de expertos de distintos campos del saber. A partir de ese trabajo se inició la fase de creación de los libretos de la serie pódcast El postre de la inclusión. Para ello, se desarrollaron 3 categorías conceptuales que fueron: exclusión social como eje principal de la investigación y de la que surgió la temática de cada episodio, serie dos personajes que fue el formato radiofónico seleccionado para la creación de los 4 capítulos, y la migración del Cauca que permitió comprender las repercusiones sociales que ha tenido el desplazamiento en este departamento del país y en las lógicas de sus habitantes. Además de estos tres ejes principales de investigación, se consultaron diccionarios y recetarios del Cauca para utilizar elementos reales en la descripción de postres y dichos tradicionales dentro de los diálogos de cada personaje y así generar un acercamiento más real y humano con el público objetivo, que les permitirá reflexionar y aplicar soluciones en su contexto inmediato.Item Programa SoniVersos – estrategia de comunicación en formato transmedia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-02) Rodriguez Pardo, Danniela Estefania; Garzon Pardo, Juan Jose; Contreras Castillo, AlejandroSoniVersos es un proyecto de Investigación-Creación que se inscribe en el campo del periodismo cultural universitario y que visibiliza el talento musical emergente en el ámbito local. A través de entrevistas en profundidad a artistas independientes, la investigación explora sus procesos creativos, influencias y perspectivas sobre la industria musical. Vinculado a las líneas de investigación en producción audiovisual, SoniVersos propone una ruta metodológica que combina técnicas de grabación, edición y diseño sonoro, construido de manera participativa por estudiantes del Semillero Laboratorio SoundTerra de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y por el colectivo KPI Productions, una productora audiovisual independiente. El proyecto se fundamenta en la premisa de que la música es un lenguaje universal y como desde UNIMINUTO se conecta a las personas y los artistas emergentes, dándoles un papel fundamental en la construcción de la identidad cultural de un país. Este proyecto busca contribuir tanto a la difusión artística en la ciudad de Bogotá, como a la generación de conocimiento sobre la producción de contenidos culturales desde el ámbito universitario por medio de SoniVersos, con las entrevistas realizadas y los espacios generados los artistas y públicos participantes encuentran un medio en el cual participar, enseñar, crear y aprender de diversos temas musicales y culturales.Item Parque Mirador de los Nevados, visibilizar la biodiversidad y los saberes(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Piñeros Aldana, Juan Felipe; Bohórquez Bello, Carmen LucíaEste proyecto consiste en rescatar la memoria ancestral de los saberes que se encuentran en el Parque Mirador de los Nevados en la localidad de Suba, como parte de una investigación más amplia denominada CASARE; Recuperación de Saberes Ancestrales cuyo código de registro en el sistema SIGIIP de UNIMINUTO es: C124-200-6593 cuya investigadora principal es la docente Carmen Lucía Bohórquez Bello y funge como coinvestigadora la docente Amarilys Quintero . Para el desarrollo de la presente investigación se determina el Parque Mirador de los Nevados como un espacio que hace parte de algo mucho más grande, no solo es un lugar para la recreación pasiva, sino que, funciona como el hogar de diversas especies tanto de fauna como de flora de la ciudad, además de ser un sitio estratégico para especies migratorias, lo que los convierten en lugares con una extensa biodiversidad y por eso es de gran importancia su cuidado y protección, también funcionan como filtros naturales tanto de aire como de agua, que purifican los recursos naturales de Bogotá. Teniendo en cuenta su importancia se crearon unos productos para dar conocimiento de su riqueza natural, tales como un podcast, en el que se explica diversos datos, una breve historia del parque con la explicación del experto Danilo Santos sobre características de algunas especies de aves que habitan la zona, motivo por el cual no se ven algunas como antes, la importancia y el rol que tienen algunas especies, entre otros datos másItem Sistematizacion Temporada 2 "un cafe con periodistas"(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-07) Macias Fuyo, David Alejandro; Duarte Forero, Gabriel GerardoEn este documento desarrollaremos la experiencia vivida en el semillero una café con periodistas un espacio para los estudiantes de comunicación social – periodismo entre los semestres de finales de la carrera y la compañía de estudiantes en jornada extracurricular que acompañan el proceso como voluntarios para eventualmente llegar a pertenecer al semillero. Lo veremos de la experiencia de el cargo de productor con las funciones, los retos, los obstáculos que permite vivir una experiencia como esta. El desarrollo del cargo el aprender ¿con quien se debe hablar?, ¿a quine se le debe solicitar?, ¿cómo se le debe solicitar? El desarrollo de una agenda donde se debe cumplir con los tiempos estipulados, pero aprendiendo a sobre llevar los contratiempos que pueden surgir, el aprender a administrar y organizar la documentación requerida para cada uno de los procesos. Y poder llegar a cumplir con la gran finalidad de culminar la entrega de la temporada con unificación de los capítulos y la línea estética de la temporada.Item Café con Periodistas. Un Café con Benjamín(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-01) González Barreto, Daniel Alexander; Duarte Forero, Gabriel GerardoEste trabajo da cuenta del proceso de investigación realizado por Daniel González Barreto durante 2 años y medio, en el semillero de investigación – creación “Café con periodistas” que da lugar a un proceso creativo en el ámbito audiovisual, recopilando así conocimientos prácticos y teóricos durante el semillero. Se elaboró un contenido audiovisual, que parte de la importancia del periodismo en los diversos campos del conocimiento, destacando su relevancia para procesos de investigación dentro de la academia, de modo que al invitado de este episodio se le considera un experto académico, que justifica y fundamenta la importancia del periodismo dentro de uno de los medios más importantes en el ejercicio académico. Las revistas, son consideradas como uno de los medios más prestigiosos para destacar los hallazgos y conocimientos profesionales en la academia, el papel de estas es fundamental para la producción, edición y publicación de artículos, debido a que ejercen un rol relevante en la investigación, por ofrecer una amplia gama de contenidos pedagógicos, en el marco científico para el desarrollo técnico de las diversas disciplinas. El presente trabajo contiene el desarrollo de un ejercicio de investigación cualitativa en el que se utilizaron herramientas y técnicas entre las cuales se incluyeron: entrevistas semiestructuradas, observación participante y revisión documentalItem Hierbas Medicinales para la vida cotidiana: prácticas y saberes populares(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-30) Puerto Chaves, Daian Camila; Rodríguez Rubiano, Ingry CarolinaA pesar del auge en el uso y comercio de las hierbas medicinales, persisten percepciones erróneas y desinformación que afectan su valoración y uso responsable. Este proyecto tiene como objetivo visibilizar los saberes populares en torno a las hierbas, tomando como estudio, la historia y oficio de Andrea Calderón en su local “El Manantial” ubicado en Bogotá. Según el Plan de Investigación del Programa de Comunicación Social – Periodismo (2023), este proyecto sigue la línea 1 de investigación: Comunicación y Cultura, ya que aborda las dinámicas de transformación sociocultural y política mediante el reconocimiento de prácticas tradicionales y saberes populares en la época actual. Para ello se identificaron tres categorías de antecedentes que demuestran las miradas sobre las cuales el tema ha sido abordado, las plazas de mercado y comunidades, la divulgación y medios audiovisuales sobre las hierbas medicinales y el arte y representaciones visuales, para entender que era necesario abordar el tema desde la experiencia de una sabedora y las múltiples maneras de narrar los saberes para obtener un aporte significativo. La investigación se enmarcó en el paradigma histórico hermenéutico o interpretativo, con enfoque cualitativo y tipo de estudio investigación creación aplicando técnicas como entrevista semiestructurada, observación participante, diario de campo y experimentación gráfica. Entre los hallazgos se enunciaron dieciséis saberes populares que responden a las recomendaciones sobre el uso de las hierbas medicinales, al intercambio comunicativo para recibir y ofrecer consejos, a la circulación de las tradiciones, memorias y la organización de las hierbas para su conservación.Item El papel del locutor en la producción sonora Significado de la voz en la palabra hablada, la memoria y la cultura oral(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Jaque Malagón, Angie Catalina; Gutiérrez Álvaro, FernandoEn la realización de la producción sonora existe una herramienta fundamental, la voz, que además de tomar protagonismo en las cabinas alrededor del mundo, es la herramienta más indispensable para la comunicación interpersonal en la cotidianidad. Este trabajo investigativo plasma la conceptualización de la herramienta más importante del lenguaje radiofónico desde la locución, además, comprende cómo funciona en la cotidianidad a través de los actos de habla y resignifica el valor cultural que tiene la oralidad en la construcción de la memoria y preservación de la historia. Presentado como resultado práctico un documental sonoro donde se describen las conclusiones obtenidas durante la construcción del marco conceptual, además, expone ejemplos de la teoría propuesta junto con entrevistas de expertos en el campo de la producción sonora.Item Construcción concepto otras sonoridades para identificar el lenguaje sonoro(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Ramírez Mahecha, Andrés David; Gutiérrez Álvaro, FernandoDurante el día, el oído humano trabaja constantemente, interpretando e identificando una gran diversidad de estímulos sonoros: voces, ruidos, música y ambientes. Estos elementos no solo forman parte de la cotidianidad, sino que también construyen realidades, generan emociones y dan sentido a lo que nos rodea. En el contexto de la radio, el uso intencionado del sonido se convierte en una herramienta narrativa fundamental. Esta investigación parte del reconocimiento de la importancia del lenguaje radiofónico, compuesto por tres pilares principales: la voz, la música y el sonido. A través de estos elementos, se crean atmósferas, se acompaña el discurso y se estimula la imaginación del oyente. Sin embargo, más allá de los sonidos convencionales, existen otros que no siempre son considerados: los silencios, los ruidos cotidianos, los efectos y los paisajes sonoros. A este universo se le ha denominado aquí como “Otras Sonoridades”. La investigación se centra en explorar cómo estas sonoridades —a veces agradables, otras perturbadoras— pueden ser utilizadas de forma creativa y significativa en producciones radiales. Se reflexiona sobre su capacidad para generar placer, tensión, nostalgia, miedo o extrañamiento, y cómo su adecuada utilización puede enriquecer la experiencia auditiva, aportando profundidad y sentido al relato sonoro. “Otras Sonoridades” propone comprender, valorar y aplicar el poder narrativo del sonido en todas sus formas, reivindicando su papel esencial en la construcción de contenidos radiales más inmersivos, sensibles y significativos.Item Divergente Multimedia, una propuesta de comunicación alternativa eficaz e imparcial(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Rodríguez Osorio, Nicolás; Lopera Lópe, Juan Alejandro; Castañeda Moreno, Luz AdrianaEl siguiente trabajo de grado es la formulación de un modelo de negocio, para un medio alternativo digital en Bogotá. Comprendiendo sus posibilidades de crecimiento en un panorama nacional y latinoamericano. Y dando a conocer aquellos errores cometidos por otras propuestas, donde recae la principal oportunidad a trabajar y fortalecer la manera en que se comunica en una era globalizada y virtual como la de hoy en día. Es importante destacar las diversas variables económicas que se presentaran, guiadas siempre a la necesidad de innovar en los medios. De igual manera, se resalta la importancia de planificar una sólida campaña de fidelización de audiencia, ateniendo sus necesidades comunicativas y sus sentimientos al respecto de. Sin dejar de lado la importancia de encontrar una fuente de financiamiento principal pronta, en el caso de Divergente Multimedia, el pautaje específicos de productos y servicios, desarrollados en campañas imparciales que generen una confianza genuina con el usuario final.Item Gestión de la Comunicación en el Emprendimiento Productos Naturales Piel de Flor(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Yara Anaya, Yulieth Johana; González Mendoza, Julián Esteban; López Preciado, PatriciaEl proyecto de grado "Gestión de la comunicación en el emprendimiento Productos Naturales Piel de Flor" se enfoca en desarrollar estrategias de comunicación para fortalecer el reconocimiento de marca de un emprendimiento que ofrece productos cosméticos artesanales con ingredientes naturales y envases reutilizables. El emprendimiento surge como respuesta a la creciente preocupación por el impacto ambiental y busca ofrecer alternativas de consumo sostenible. El problema que aborda el proyecto es la necesidad de fortalecer el reconocimiento de marca de Piel de Flor en un mercado competitivo, destacando su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular. La pregunta de investigación es cómo la gestión estratégica de la comunicación puede contribuir a expandir el alcance de la marca y posicionarla como una opción atractiva en el mercado de productos sostenibles en Bogotá. Por ello, el objetivo general del proyecto es fortalecer el reconocimiento de marca de Piel de Flor a través de la gestión estratégica de la comunicación, con el fin de expandir su presencia en el mercado y promover un consumo más responsable. Los objetivos específicos incluyen integrar la sostenibilidad como valor diferencial, crear un plan estratégico de comunicación y diseñar estrategias de mercadeo digital con enfoque educativo. Para finalizar, el marco conceptual del proyecto se fundamenta en categorías como la gestión estratégica de la comunicación, el marketing relacional, la economía circular y la marca diferencial, las cuales permiten entender cómo la comunicación puede actuar como una herramienta transformadora.