Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1124
  • Item
    Propuesta desde la gestión de proyectos para mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en empresas de construcción privadas en la ciudad de Villavicencio
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-01) Novoa Lopez,Andrea Jackeline; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    En el sector de la construcción, la gestión de seguridad y salud en el trabajo es fundamental debido al alto riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Esta investigación explora las variables asociadas con la gestión de seguridad y salud en el trabajo y el impacto de los accidentes en las empresas constructoras de Villavicencio. Las estadísticas recientes muestran un aumento significativo en los accidentes de trabajo, con el sector de la construcción reportando 33,264 incidentes en el primer semestre de 2023, un incremento del 10.9% respecto al año anterior. En Villavicencio, se registraron 5,365 accidentes en 2024, lo que subraya la necesidad urgente de analizar cómo una gestión efectiva de la seguridad puede reducir los accidentes. El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia basada en la gestión de proyectos para minimizar los riesgos y accidentes en empresas de construcción privadas en Villavicencio. La estrategia abordará las principales causas de accidentes y propondrá mejores prácticas y herramientas adaptadas a las necesidades del sector. La investigación examinará estrategias efectivas, metodologías y tecnologías avanzadas para mitigar los accidentes laborales y mejorar la seguridad. El estudio incluirá una revisión de las prácticas de seguridad existentes, metodologías y marcos legales, y utilizará análisis de datos, encuestas y entrevistas para formular recomendaciones para una gestión de seguridad más efectiva. Los hallazgos pretenden contribuir a una mejora en las prácticas de seguridad y ofrecer soluciones aplicables para mejorar el bienestar de los trabajadores en el sector de la construcción.
  • Item
    Propuesta desde la gestión de proyectos para mejorar la movilidad urbana en el centro de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Mina Avila, Jorge Yamith; Padilla Gomez, Karol Alejandra; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La investigación se enfoca en desarrollar una propuesta para mejorar la movilidad urbana en el centro de Medellín mediante la gestión de proyectos. A medida que la urbanización global avanza, las ciudades enfrentan desafíos crecientes en transporte, especialmente en áreas con alta densidad de población y vehículos, como Medellín. El aumento del parque automotor y la insuficiencia de infraestructura vial contribuyen a la congestión y a largos tiempos de viaje, afectando negativamente la calidad de vida de los residentes. La investigación busca identificar las causas fundamentales de estos problemas, evaluar el estado actual y proponer estrategias basadas en tecnologías y metodologías innovadoras. Utilizando un enfoque mixto concurrente, la investigación combinará métodos cuantitativos para analizar datos estadísticos sobre tráfico y tiempos de viaje con métodos cualitativos, como entrevistas y análisis documental, para entender percepciones y factores subyacentes. Los objetivos específicos incluyen la identificación de causas y factores contribuyentes, la evaluación del uso de tecnologías en el sector, y la formulación de recomendaciones para mejorar la movilidad. Esta investigación tiene una relevancia científica y social significativa, proporcionando soluciones prácticas para los problemas de movilidad y ofreciendo una mayor calidad de vida a los habitantes del centro de Medellín. Además, contribuirá a la literatura existente sobre movilidad urbana y gestión de proyectos, y permitirá a los estudiantes y a la Corporación Universitaria Minuto de Dios obtener valiosa experiencia y reconocimiento.
  • Item
    Efecto de una estrategia basada en la gestión de proyectos para mejorar la gestión y contratación del talento humano en una compañía privada del sector de obras civiles del Huila
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-09) Martínez Florián, Viviana Marcela; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia basada en la gestión de proyectos para optimizar la gestión y contratación del talento humano en una compañía privada del sector de obras civiles en el Huila. El problema principal identificado es la ineficiencia en los procesos actuales de selección y contratación, lo cual afecta negativamente la productividad y la competitividad de la empresa. Para abordar este problema, se plantea un enfoque cualitativo con un diseño de Investigación-Acción que no solo busca comprender las deficiencias de los procesos existentes, sino también proponer y evaluar estrategias de mejora. Se utilizarán entrevistas semiestructuradas como principal técnica de recolección de datos, permitiendo así un análisis profundo y detallado de las percepciones y experiencias de los empleados sobre los procesos de selección. Los resultados esperados incluyen la identificación de las principales falencias en la gestión de talento humano y la formulación de recomendaciones prácticas para su mejora. Estas recomendaciones estarán orientadas a optimizar el proceso de contratación, asegurando que la selección de personal sea más eficiente y esté alineada con las necesidades estratégicas de la organización. El proyecto, por tanto, busca contribuir a la mejora continua de los procesos internos de la compañía, potenciando su capacidad para atraer y retener el talento adecuado, lo que a su vez tendrá un impacto positivo en su desempeño y sostenibilidad a largo plazo.
  • Item
    Evaluar para avanzar, una estrategia desde la gestión de proyectos para atender el desastre de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- y reconstruir Mocoa
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-13) Bravo Guerrero, Juan Jose; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Una oportunidad para Mocoa en el desastre de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-, es lo que busca la presente investigación, planteando desde la gestión de proyectos una estrategia que contribuya al cumplimiento del Plan de Acción Especifico -PAE- de la Reconstrucción. Evaluar para avanzar, es una de las consignas de los procesos sociales que llevan organizaciones formales y no formales, lideres y voceros, veedurías y demás ejercicios ciudadanos en busca de claridades, razones, motivos o causas que llevaron a los incumplimientos, diagnosticarlos y proponer alternativas conjuntas de solución. Dentro de los muchos aspectos, se tiene la desconexión entre quienes toman las decisiones y los habitantes que las afrontan, el manejo a control remoto de los procesos desde Bogotá, la falta de empatía, la diseminación de los proyectos en el organigrama nacional de la UNGRD y la falta de autonomía en lo local que permita decidir en cabeza de un gerente, serán también abordados desde los enfoques cuantitativo y cualitativo en el desarrollo de esta monografía de tipo indagación, que desde las fuentes documentales busca datos e información para responder a los problemas planteados, centrados en documentos nacionales asociados al territorio como el CONPES 3904, PAE y aprobaciones por OCAD. Obteniendo como resultados el estado actual de ejecución, los porcentajes de cumplimiento y una propuesta organizacional. Concluyendo finalmente sobre los incumplimientos de la UNGRD y reconociendo como una de sus causas la estructura organizacional con la que fue abordada la reconstrucción
  • Item
    Propuesta desde la gestión de proyectos para el mejoramiento de los tiempos de entrega de los proyectos de evaluación de reflectividad horizontal y levantamiento de daños en las concesiones viales ejecutados por la empresa AIM Ingenieros S.A.S. en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-05) Betancur Gil, Juan Daniel; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    En el presente trabajo se presentan las causas o los factores que incrementan los tiempos de entrega de los proyectos de evaluación de reflectividad horizontal y levantamiento de daños cuando se emplea la metodología tradicional de cuadrillas de personal que caminen las vías con equipos de medición, problema que se presenta en diversas empresas que ejecutan proyectos de auscultación vial en las concesiones viales de Colombia, por lo que se presenta como recopilación de antecedentes investigaciones relacionadas con diversos equipos de alta tecnología para el levantamiento de daños, así como propuestas para la implementación y uso de inteligencia artificial en el procesamiento de la información recopilada por los equipos que actualmente existen en el mercado. Como metodología empleada para la presente investigación cuantitativa, se realizó una encuesta a empleados que trabajan en empresas que prestan el servicio de ejecución de proyectos de auscultación vial dentro del territorio colombiano independientemente de la metodología que utilicen (tradicional o equipos de alto rendimiento), obteniendo como uno de los resultados a partir de un análisis estadístico, la identificación de las metodologías y/o tecnologías que existen en el área de auscultación vial actualmente en Colombia para mejorar los tiempos de entrega de los proyectos, a partir de las cuales se realizan propuestas sobre la adquisición de equipos tanto para evaluación de reflectividad horizontal como para levantamiento de daños.
  • Item
    Aplicación de la inteligencia artificial para identificar las redes a reponer en las cuencas del municipio de Medellín
    (2025-05-13) Madrigal García, John James; Ortega Arrieta,Jessica Alejandra; Marino López, Paul Andrés
    Por lo tanto, operar bien el sistema de alcantarillado es clave para asegurar que la ciudad siga creciendo de manera sostenible. En este proyecto, se ha usado la inteligencia artificial (IA) como una herramienta importante para mejorar la forma en que se toman decisiones, dando prioridad al cambio de las redes según el tiempo de vida útil les quede, según los parámetros de la empresa de servicios y las condiciones en que fueron instaladas. A través del análisis detallado de bases de datos, la IA ha ayudado a detectar los puntos más problemáticos de la red, a planificar mejor los trabajos y a usar los recursos de manera más inteligente, lo que aumenta la eficiencia y disminuye los peligros relacionados con el deterioro de la infraestructura.
  • Item
    Afectaciones físicas y cognitivas que genera el uso excesivo del celular en los niños entre 5 y 12 años del municipio de Bello Antioquia
    (2025-05-05) Lopera Jaramillo, Yennifer; Zapata Escobar, Diego Luis; Betancur Duque, Andrea
    El uso excesivo del celular en niños entre 5 y 12 años se ha convertido en un fenómeno creciente en el municipio de Bello, Antioquia, abriendo la probabilidad de generar diversas afectaciones físicas y cognitivas. Entre ellas podría destacarse problemas posturales, alteraciones en el sueño, déficit de atención, sedentarismo y dificultades en la socialización. Esta investigación tiene como objetivo analizar las principales afectaciones físicas y cognitivas derivadas del uso excesivo de dispositivos móviles y la tecnología en esta población. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, mediante la revisión documental y encuestas a padres de familia. Los resultados evidencian que la falta de supervisión parental y el acceso ilimitado a los dispositivos tecnológicos han provocado dependencia digital y un impacto negativo en el desarrollo infantil. De acuerdo a la revisión documental, se identificó que el uso excesivo de celulares, el internet y dispositivos electrónicos interfieren en la capacidad del normal desarrollo físico, reduce la interacción social y afecta el bienestar emocional de los niños. Las discusiones giran en torno a la importancia de establecer límites en el uso de la tecnología y promover actividades alternativas que fomenten un desarrollo integral. Se concluye que es fundamental generar estrategias de concienciación para padres y docentes, además de implementar políticas de control sobre el tiempo de exposición a las pantallas, con el fin de minimizar los efectos negativos y garantizar un crecimiento saludable en los niños.
  • Item
    Impacto de la inteligencia artificial en los procesos de contratación de profesionales en el sector de la construcción –Caso de estudio Constructora Guasandi S.A.S, Elipse arquitectura, Electrónica AVS, en la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-12) Cabrera Escobar, Sebastian; Céspedes Quintero, Mayra; Restrepo Díaz, Jaime Restrepo
    El presente trabajo aborda el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión y el control empresarial, haciendo énfasis en la aplicación de esta en la contratación de personas del sector de la construcción en la ciudad de Medellín, en un contexto de transformación digital que está redefiniendo la manera en que operan las organizaciones. A través de un enfoque cualitativo y una revisión documental, se analiza cómo la IA influye en la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y el control financiero dentro de las empresas. Entre los principales hallazgos, se destaca que la implementación de soluciones basadas en IA permite automatizar procesos rutinarios, reducir errores, optimizar recursos y generar análisis predictivos que fortalecen la toma de decisiones. Asimismo, se identifican beneficios en áreas clave como la contabilidad, la auditoría interna y la detección de riesgos, lo que contribuye a una mayor transparencia y control organizacional. Sin embargo, también se señalan desafíos significativos, como los riesgos éticos asociados al uso de datos, la posible sustitución de puestos laborales y la necesidad de una adaptación cultural dentro de las empresas. Para que la adopción de la IA sea efectiva y sostenible, es fundamental promover la capacitación del talento humano, garantizar el cumplimiento normativo y fomentar un enfoque estratégico que combine tecnología con visión empresarial.
  • Item
    Impacto Laboral del Teletrabajo en el Área de Crédito de Comfenalco Antioquia
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-03) Molina Calle, Catalina; García Galeano, Zoraida; Parra Castrillón, José Eucario
    La experiencia de Comfenalco Antioquia sistematiza el impacto del teletrabajo en el área de crédito entre 2019 y 2023, en respuesta a los desafíos de la pandemia. Se eligió esta experiencia por su relevancia en productividad, bienestar laboral y modernización de procesos. El propósito fue identificar cambios en la productividad, evaluar la satisfacción de los empleados y analizar dificultades y beneficios operativos. Se aplicaron análisis de indicadores de gestión y encuestas de percepción. Entre las principales lecciones aprendidas destacan que el teletrabajo, con apoyo tecnológico y social adecuado, mejora la productividad, el bienestar y la sostenibilidad organizacional, consolidándose como una estrategia efectiva más allá de la coyuntura inicial.
  • Item
    Propuesta de Estrategias Operacionales Basadas en Telemetría, IoT, IA, y Data Science para la Gestión Integral de la Infraestructura en la Dirección de Sostenibilidad y Gestión Logística de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-01) Bautista Solano, Ricardo; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Las instituciones de educación superior enfrentan crecientes desafíos en la gestión de su infraestructura física debido al envejecimiento de las instalaciones, la creciente demanda de servicios y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles. Este estudio se propone analizar la gestión integral de la infraestructura en la Dirección de Sostenibilidad y Gestión Logística de la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia, con el objetivo de optimizar el mantenimiento y la sostenibilidad. El enfoque principal radica en la ejecución estratégica de tecnologías emergentes como la telemetría, el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y Data Science. A través de una metodología predominantemente cuantitativa que involucra análisis estadístico avanzado y encuestas estructuradas, se busca identificar áreas de mejora y desarrollar recomendaciones estratégicas. Se espera que los resultados revelen patrones y tendencias en las prácticas actuales de gestión, permitiendo una asignación más eficiente de recursos y una toma de decisiones basada en información derivada en el análisis de datos. La integración de estas tecnologías emergentes, aplicadas en áreas como el monitoreo en tiempo real y el análisis predictivo de fallos, tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia operativa, la sostenibilidad y el apoyo a las actividades esenciales de investigación, docencia y extensión en la universidad.
  • Item
    Impacto del desempleo en las familias de la vereda Campo Alegre del municipio de Cisneros, Antioquia desde el año 2020
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-08) Tobón Zapata, Cristian Yovany; Mira Sarmiento, Mariana
    La vereda Campo Alegre, ubicada en el municipio de Cisneros, Antioquia, está conformada por 36 viviendas habitadas principalmente por familias campesinas. Durante el último quinquenio, esta comunidad ha enfrentado diversos fenómenos, siendo el desempleo derivado de la pandemia del Covid-19 uno de los más relevantes. Esta investigación se propuso analizar los impactos socioeconómicos del desempleo a partir del año 2020. Aunque se identificaron efectos significativos, se evidenció que la comunidad percibe estos impactos de manera particular, destacando un alto nivel de resiliencia. Esta capacidad de adaptación, junto con las fortalezas y potencialidades del territorio, resalta la necesidad de desarrollar una caracterización socioeconómica que sirva como insumo técnico para la formulación del plan de desarrollo veredal.
  • Item
    Análisis de las principales causas del aumento de la accidentalidad laboral en PROBILAB, empresa de servicios temporales, durante el año 2024 en Medellín
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-08) Hernández Moná, Esteban; Parra Castrillón, José Eucario
    El presente proyecto de grado tiene como objetivo analizar las principales causas del aumento de la accidentalidad laboral durante el año 2024 en la empresa PROBILAB, dedicada a la prestación de servicios temporales en Medellín. A través de una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, se recopilaron datos mediante análisis estadístico de accidentes, inspecciones de áreas de trabajo, observaciones de comportamiento y encuestas de percepción del riesgo. Los resultados evidenciaron un incremento del 95,16% en el número de accidentes y del 589,63% en los días de incapacidad en comparación con el año anterior. Las principales causas identificadas fueron el uso inadecuado de elementos de protección personal, actos inseguros, deficiencias locativas y baja percepción del riesgo por parte de los trabajadores. Se concluye que es necesario fortalecer la cultura preventiva, optimizar el uso de EPP, mejorar las condiciones de trabajo en las empresas usuarias y reforzar el liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo para mitigar los riesgos detectados y reducir los índices de accidentalidad.
  • Item
    Análisis sobre los factores que influyen en la rotación de personal de las nuevas generaciones en las empresas del sector comercial de Medellín
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-06) Cárdenas Marín, Daniela; Parra Castrillón, José Eucario
    En Medellín, el sector comercial representa uno de los pilares económicos más relevantes, caracterizado por su dinamismo, innovación y constante crecimiento. Sin embargo, las empresas enfrentan un desafío crítico: la alta rotación de personal perteneciente a las generaciones Millennials y Z. Estas generaciones, marcadas por nuevas expectativas laborales, valoran entornos flexibles, con propósito, oportunidades de desarrollo y condiciones que favorezcan el equilibrio entre la vida personal y profesional. La falta de alineación entre estas expectativas y la oferta organizacional ha generado una creciente intención de desvinculación voluntaria, afectando la continuidad operativa y aumentando los costos asociados al reemplazo de personal. El objetivo general de esta investigación fue analizar los factores que influyen en la rotación de personal joven en las empresas del sector comercial de Medellín. La metodología utilizada combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, a través de encuestas y entrevistas aplicadas a empleados y expertos en gestión del talento humano. Los resultados muestran que la rotación se debe principalmente a la ausencia de flexibilidad, escasas oportunidades de crecimiento, ambientes organizacionales poco inclusivos y estilos de liderazgo tradicionales. Las generaciones jóvenes buscan condiciones que trasciendan el salario, como el bienestar emocional, la autonomía y el desarrollo continuo. Se concluye que las empresas deben transformar sus estructuras internas, adoptar políticas más empáticas y fomentar culturas organizacionales que respondan a las necesidades actuales del talento joven, con el fin de lograr su retención y garantizar la sostenibilidad del negocio en un entorno altamente competitivo.
  • Item
    Impactos del orden público en la ejecución de proyectos de infraestructura energética: un estudio de caso en la subregión del Norte Antioqueño
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-03) Chavarría Gómez, Gladys Elena; Rendón Echavarría, Joan Sebastián; Restrepo Díaz, Jaime Restrepo
    Este proyecto aborda una problemática crucial en el desarrollo e implementación de proyectos de infraestructura energética, enfocándose en un estudio de caso de la subregión del norte de Antioquia, donde el orden público es un elemento determinante. Se estudiaron los factores que influyen en la estabilidad, ejecución, planificación, operación y seguridad de estos proyectos, para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios para la región. El papel de los actores armados, conflictos sociales, económicos y otros factores de inestabilidad, son de trascendencia para la ejecución de estos proyectos. Mediante un análisis integral de estas variables, se identificaron estrategias para mitigar impactos en la ejecución, costo y sostenibilidad de estos, asegurando su continuidad a largo plazo. Finamente, para lograr un estudio preciso de los fenómenos relacionados, se optó por una investigación con metodología descriptiva y explicativa, enmarcada en un diseño no experimental, con enfoque cualitativo. Estos métodos permiten un análisis profundo y detallado de los eventos, basándose en la observación de los contexto sociales y políticos de los proyectos objeto de estudio.
  • Item
    Plan de nuevas tecnologías para despeje de falla en redes de distribución de energía eléctrica
    (Corporación Universitario Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2025-05-10) Mesa Madrigal, Leonardo; Zapata Vásquez, Yulian Darío; Restrepo Díaz, Jaime Restrepo
    La vereda Piedras Blancas, del corregimiento de Santa Elena, en el departamento de Antioquia, enfrentó fallas recurrentes en la prestación optima del servicio de energía eléctrica debido a una variedad de condiciones como son: infraestructura envejecida, equipos defectuosos, condiciones climáticas extremas, sobrecarga por crecimiento poblacional, vandalismo, errores humanos y la interacción de la fauna con las redes. Estas interrupciones afectan a los habitantes, comerciantes y el ecoturismo local, generando pérdidas económicas y sanciones para el operador de la red del servicio local. Además, la manipulación inadecuada de la infraestructura por personal no autorizado prolonga los tiempos de restablecimiento y aumenta los riesgos de accidentes eléctricos a otras personas y muerte de fauna. La implementación de nuevas tecnologías en redes inteligentes se planteó como una solución para mitigar estos impactos y mejorar la confiabilidad del servicio, dando como consecuencia la disminución de las suspensiones de energía a todos los usuarios del sector y la mitigación de las sanciones impuestas por el ente regulador al operador de red.
  • Item
    Propuesta desde gestión de proyectos para mejorar el acceso a tratamientos biológicos en pacientes con cáncer de mama en Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-13) Aragón Blanco, Germán Leonardo; Contreras Morales, Saray Sofía; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Esta investigación se centra en identificar las barreras de acceso al tratamiento con medicamentos biológicos para pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en la ciudad de Bogotá y pertenecientes al programa de soporte a pacientes de la compañía farmacéutica de origen suizo. Las barreras identificadas incluyen problemas estructurales, socioculturales, personales y financieros, que han contribuido al incremento de la mortalidad y a la progresión de la enfermedad. Este estudio emplea un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), recolectando datos mediante encuestas y entrevistas con las pacientes inscritas al programa de pacientes que aceptaron participar en este proceso investigativo. Los hallazgos señalan la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para que una paciente pueda superar las barreras, mejorando su calidad de vida y en los mejores casos garantizando su supervivencia. Adicionalmente, se hace una revisión de antecedentes teóricos, conceptuales y legales destacando la importancia de los medicamentos biológicos en el tratamiento del cáncer de mama. Adicionalmente se hizo una encuesta a pacientes inscritas al programa de pacientes donde se revelan varias barreras significativas para el acceso al tratamiento con medicamentos biológicos para; las principales barreras identificadas fueron las administrativas y burocráticas, financieras, de información y comunicación, socioculturales, y de accesibilidad física y logística. La demora en la autorización del asegurador en salud es la más prevalente, mientras que el costo del tratamiento y la falta de información adecuada también representan desafíos importantes. Las barreras socioculturales y la calidad de la interacción con el personal de salud afectan negativamente la experiencia del paciente
  • Item
    Propuesta para mejorar los procesos productivos y disminuir los costos de no calidad en una planta metalmecánica en la ciudad de Pereira Risaralda.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-23) Ospina Castillo, Sebastían; Castillo Estrada, Sócrates; García Mosquera, César Augusto; Matallana Guerrero, Paula Nathalia
    Esta propuesta de investigación aporta en gran manera la identificación en las mejoras que se pueden llegar a implementar en los procesos productivos en una planta metalmecánica, esta industria que cuenta con una amplia diversidad en maquinaria, métodos y técnicas para la ejecución en los procesos industriales. Se puede analizar de una manera más profunda la importancia de controlar las mudas de producción o desperdicios TRIMESD. Que se cuentan en los procesos productivos en una planta metalmecánica y como atacarlos con herramientas del lean manufacturing, óptimas para implementar la mejora continua dentro de las líneas de producción. Seguido de esto se puede llegar analizar los datos estadísticos que se tienen en la presente investigación y así desarrollar los objetivos con que se cuentan para lograr el cambio que se busca con esta propuesta que es incentivar a la empresa en la capacitación constante de su personal operativo como medida para mitigar los errores humanos, además de la optimización de sus recursos para buscar fortalecer los conocimientos técnicos y así aumentar la capacidad productiva con mano de obra calificada, procesos estables, eliminación de las mudas de producción y así obtener una mejor utilización de los tiempos analizados en cada actividad donde se genere dichos desperdicios. Es de vital importancia entender el escenario al que se refiere esta propuesta ya que en la actualidad cada empresa busca día a día ser más competitivos utilizando la menor cantidad de recursos para la fabricación de sus productos.
  • Item
    Factibilidad técnica y financiera de la microempresa Serabela en la ciudad de Pereira Risaralda en el año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Botero González, Andrea Julieta; García Mosquera, César Augusto
    Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un estudio de la factibilidad técnica y financiera de la microempresa Serabela en la ciudad de Pereira. Para ello se implementa un enfoque metodológico empírico analítico en modalidad estudio de caso para la investigación, delineando una ruta para abordar el problema y los objetivos planteados; con los cuales se elabora un diagnóstico para identificar el estado actual de los productos y determinar las necesidades de los clientes, relación con el mercado y el micro y macro entorno; también se identifica los aspectos técnicos y financieros de la microempresa Serabela para determinar su viabilidad económica . Los resultados del estudio comprueban si el proyecto cumple los requisitos necesarios para acceder a iniciativas y programas de apoyo financiero.
  • Item
    Propuesta desde la gestión de proyectos para mejorar la gestión del riesgo en los pequeños agricultores en el corregimiento de Barragán, Valle del Cauca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-08) Antolinez Bermudez, Fabian Andres; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La gestión del riesgo es crucial para la sostenibilidad y el éxito de la agricultura, especialmente para los pequeños agricultores que enfrentan múltiples desafíos debido a factores económicos, ambientales y sociales. En este trabajo de investigación se presenta una propuesta basada en la gestión de proyectos para mejorar la gestión del riesgo en los pequeños agricultores del corregimiento de Barragán, Valle del Cauca. El objetivo principal es desarrollar un enfoque integrado y adaptado a las necesidades locales para mitigar los riesgos y aumentar la resiliencia de los agricultores frente a condiciones adversas. El desarrollo de esta investigación se realiza mediante la observación en los cultivos y la repuesta de una encuesta realizada a un porcentaje de la probación agricultora de la región, en la cual se identifican los riesgos más representativos para esta población identificando que el principal riesgo es el cambio climático con sequias extensas o lluvias prolongadas. La propuesta incluye un diagnóstico inicial de riesgos, desarrollo de capacidades, implementación de estrategias de mitigación, establecimiento de redes y cooperativas, y la creación de un sistema de alerta temprana recomendada a la población agricultora para ejecución en los cultivos. Finalmente se realiza una estructura de recomendaciones y estrategias a usar por la comunidad para mejorar en el porcentaje de mitigación del riesgo la cual consiste en capacitación, sistemas de riego, creación de cooperativas, diversificación de cultivos entre otros.
  • Item
    Elaboración de una propuesta de prefactibilidad para el diseño de un plan de acción integral para el reciclaje y disposición final de los PSFV en Risaralda.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Duque Posada, Brayan Steven; García Mosquera, Cesar Augusto; Matallana Guerrero, Paula Nathalia
    Esta investigación busca elaborar una propuesta de prefactibilidad para el diseño un plan de acción integral que incluya procedimientos para el reciclaje y disposición final de los paneles solares fotovoltaicos (PSFV) en Risaralda en el año 2024. Para ello se debe determinar la situación actual de la gestión de los PSFV en el departamento de Risaralda, identificando las prácticas existentes y las brechas en la normativa y la infraestructura para el año 2024, además de realizar un estudio de factibilidad económica y financiera para estimar los costos de formulación del proyecto. En ese sentido la investigación se realiza con un enfoque empírico analítico y a un nivel exploratorio cuya modalidad de investigación es un estudio de caso y se utilizaran métodos y técnicas de recolección de datos tales como revisión documental, donde se realizará la consulta de fuentes de información secundarias. Los resultados del estudio destacan la urgente necesidad de implementar un plan integral para la gestión de residuos de paneles solares fotovoltaicos (PSFV) en Risaralda, revelando brechas significativas en la normativa y la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y disposición final. Se estimó una capacidad instalada de 272,941 paneles en 2024, equivalente a 5,458 toneladas de materiales que, sin un manejo adecuado, podrían generar impactos ambientales críticos. A través de herramientas como las matrices PESTEL, MEFE y MEFI, se identificaron oportunidades relacionadas con incentivos gubernamentales que fomentan la implementación de sistemas solares fotovoltaicos, sin embargo, aún no hay una normatividad clara que regule el reciclaje y disposición final de los PSFV; además, se identificaron barreras como la dependencia de tecnologías extranjeras y la alta inversión inicial requerida. El análisis de la ruta crítica (CPM) permitió estructurar y optimizar las actividades relacionadas a la metodología de la investigación del proyecto, definiendo tiempos clave para su ejecución. En el análisis financiero de prefactibilidad, se estimó un costo inicial de formulación del proyecto de aproximadamente $121,435,000, siendo este valor crucial para avanzar hacia la viabilidad de las fases posteriores. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de una intervención estratégica en el manejo de los PSFV en la región.