Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1524
  • Item
    Elaboración y estructuración de un estudio de mercado para evaluar la viabilidad de Crecimiento Financiero de la empresa ATICO
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-30) Vela Rios , Angie Fernanda; Rosero García , Doris Amanda
    En el competitivo sector textil, ATICO, especializada en prendas de vestir a medida para mujeres, enfrenta desafíos críticos debido a una reciente caída en sus ventas. Este problema no solo amenaza la estabilidad financiera de la empresa, sino que también refleja las dificultades estructurales del mercado textil colombiano, exacerbadas por políticas gubernamentales como el arancel del 40% sobre las importaciones de dulces y los efectos prolongados de la pandemia de COVID-19. Este estudio investiga las causas de la disminución de ventas en ATICO, combinando análisis interno y externo para desarrollar estrategias efectivas que impulsen su recuperación y fortalecimiento en un entorno competitivo. Los hallazgos destacan la necesidad de enfocar las estrategias de marketing hacia jóvenes adultos de 25 a 34 años, el grupo demográfico predominante, quienes valoran la moda, la comodidad y precios accesibles. Además, se identifica una oportunidad estratégica en la expansión hacia productos premium, dado el interés significativo de consumidores en niveles socioeconómicos más altos. La investigación también subraya la importancia de mantener un equilibrio entre diseño atractivo y precios competitivos, así como de mejorar la presencia digital para captar consumidores tecnológicamente orientados.
  • Item
    Análisis del impacto en la salud mental en adolescentes con DM1 para la gestión de proyectos de inversión privadas en una IPS
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-08) Varela Álvarez , Daniela; Blanco Torres , Hannys Del Pilar; Rosero García , Doris Amanda
    La adolescencia es una etapa importante en la vida de cualquier ser humano, marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. Cuando a esta etapa se suma el diagnóstico de una enfermedad crónica como la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1), el impacto en la salud mental puede ser significativo. Esta investigación nace desde la preocupación real y sentida de observar cómo adolescentes atendidos en la IPS Cuidarte Norte en Bogotá manifiestan afectaciones emocionales que muchas veces pasan desapercibidas, pero que se traducen en sobrecostos, urgencias en salud mental y una calidad de vida comprometida. El estudio es cuantitativo y empleó el instrumento validado PedsQL™ 3.2 Diabetes Module, aplicado a adolescentes entre 13 y 18 años con diagnóstico de DM1. Se buscó comprender desde sus propias voces cómo perciben su enfermedad, cómo afecta su día a día, su descanso, su autoestima y su bienestar emocional.
  • Item
    Estrategias sostenibles alineadas con Gerencia de Proyectos para minería del carbón en la Jagua de Ibirico-Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-09) Galvan Pacheco , Maira Alejandra; Rosero García , Doris Amanda
    La Gerencia de Proyectos es fundamental para planificar, organizar, ejecutar y controlar las etapas de un proyecto dentro de parámetros establecidos de tiempo, costo y calidad. Su enfoque en la identificación y minimización de riesgos mejora los resultados finales. A través de marcos metodológicos como el PMBOK, ISO 31000 y COSO ERM, la Gerencia de Proyectos facilita decisiones estratégicas para fortalecer la capacidad de respuesta ante cambios e imprevistos. Esta investigación aborda el cierre progresivo de las minas de carbón en La Jagua de Ibirico, Cesar, un fenómeno que afecta gravemente la economía, la estabilidad social y la sostenibilidad ambiental del municipio. El objetivo fue diseñar estrategias sostenibles para mitigar estos impactos, utilizando un enfoque de investigación de tipo mixto, que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas. La recolección de información incluyó encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis documental.
  • Item
    Metáfora biológica “Agentes autónomos, relieves adaptativos” aplicada a la industria de la construcción en Bogotá, D.C.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-05) Hernández Quevedo , José Arley; Rosero García , Doris Amanda
    El presente trabajo explora la posible aplicación de la metáfora biológica propuesta por Stuart Kauffman “Agentes autónomos, relieves adaptativos”, para el mejoramiento de los procesos organizacionales, en el campo de la construcción ya que este gremio requiere de agentes que tomen decisiones independientes acorde al entorno y la actividad que realizan, lo que implica que cada agente, adopte una actitud dinámica y activa que aporte nuevas y mejores técnicas de gestión, especialmente en aquellos proyectos desarrollados en Bogotá D.C. Para tal efecto, esta investigación empleo una metodología que consta de una revisión bibliográfica en la que se analizan artículos, tesis y publicaciones enfocadas en metáforas biológicas y su aplicación en entornos para el mejoramiento de procesos organizacionales y gestión del liderazgo.
  • Item
    Análisis de la relación entre el Servicio Ofrecido y la Calidad Percibida en el Hotel Daniels mediante el Modelo SERVQUAL
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-11) Camargo Rivera , Andrea Melissa; Bermúdes Amaya , Hugo Daniel; Rosero García , Doris Amanda
    Este estudio analiza cómo las características del servicio influyen en la percepción de calidad de los huéspedes del Hotel Daniels en Fonseca, La Guajira, con el fin de fortalecer su competitividad. Se aplicó el modelo SERVQUAL para evaluar las dimensiones de tangibilidad, confiabilidad, responsabilidad, seguridad y empatía. Mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo, se encuestó a 100 huéspedes utilizando escalas Likert. Los datos se analizaron con pruebas t de Student y ANOVA. Los resultados indican una percepción general de calidad positiva, siendo la seguridad la dimensión mejor valorada. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora en tangibilidad (presentación del personal y mantenimiento de instalaciones) y empatía (atención personalizada). Aunque no hubo diferencias significativas en la percepción entre hombres y mujeres, sí se encontraron entre países de origen, con los huéspedes mexicanos valorando más positivamente los aspectos tangibles que los colombianos. Se concluye que el Hotel Daniels transmite confianza, pero necesita modernizar sus instalaciones y desarrollar la inteligencia emocional de su personal. Se recomienda implementar tecnologías de atención al cliente y estrategias de marketing segmentadas para abordar las diferencias culturales, con el objetivo de elevar la calidad percibida, fidelizar clientes y consolidar la posición competitiva del hotel.
  • Item
    Hacia una solución: investigación sobre la experiencia de los padres en la búsqueda de cuidadores confiables
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-29) Rios Hernández , Johanna Marcela; Rosero García , Doris Amanda
    Este estudio tuvo como propósito investigar la calidad y disponibilidad de los servicios de cuidado infantil en el sector Hacienda Rosa Blanca, Villavicencio, Colombia. Se enfocó en identificar las características clave de los cuidadores infantiles confiables y en evaluar el impacto que podían generar este tipo de dificultades en el bienestar emocional y laboral de los padres trabajadores. A través de una revisión literaria, se abordó la importancia del cuidado infantil en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, así como su influencia en la productividad laboral. La metodología aplicada en esta investigación incluyó una encuesta dirigida a padres residentes del sector con el fin de recopilar percepciones y experiencias. Los resultados del estudio destacaron la necesidad fundamental de mejorar la accesibilidad y la calidad del servicio de cuidado infantil con el fin de apoyar a las familias trabajadoras.
  • Item
    Evaluación del impacto de una Academia Corporativa en la productividad, calidad y seguridad laboral en la Ladrillera Santafé S.A.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-28) Peña Sánchez , Manuel Ignacio; Rosero García , Doris Amanda
    El presente proyecto de investigación evaluó el impacto de la implementación de una academia corporativa en la productividad, calidad y seguridad laboral en la Ladrillera Santafé S.A. La investigación abordó la necesidad de mejorar los indicadores de desempeño de la empresa mediante la capacitación continua de sus empleados. Para ello, se desarrollaron programas de formación enfocados en habilidades técnicas y blandas, prácticas de seguridad laboral y control de calidad. La metodología utilizada combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo encuestas, entrevistas y análisis de indicadores de desempeño antes y después de la implementación de la academia. Los resultados preliminares indicaron una mejora significativa en la productividad, una reducción en la tasa de defectos de los productos y una disminución en la frecuencia de accidentes laborales. Este estudio no solo beneficia a la Ladrillera Santafé al incrementar su eficiencia operativa y reducir costos, sino que también contribuye al desarrollo del conocimiento en gestión de recursos humanos y capacitación empresarial.
  • Item
    Análisis del impacto de la demanda energética en el Barrio Socorro de la ciudad de Cartagena/ Bolívar: desafíos y soluciones
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-11) Rodríguez Mejía , Samir Eduardo; Rosero García , Doris Amanda
    Este proyecto de investigación se basa en el estudio del efecto de la creciente demanda energética de la comunidad estudiada y en establecer soluciones para las problemáticas identificadas. La investigación destaca el aumento en el consumo de la energía, por factores relacionados como el crecimiento demográfico y al turismo, causando presiones a la infraestructura eléctrica que está a cargo de la empresa Caribe Mar de la Costa SAS ESP. El objetivo principal es analizar el impacto y la demanda del servicio en términos de su eficiencia y calidad, identificando sus fortalezas y debilidades. En relación con los resultados obtenidos se refleja la variabilidad en el consumo y los costos de energía entre los diversos estratos socioeconómicos y revelan los desafíos en cuanto a la frecuencia y la duración que tienen las interrupciones. El estudio concluye que la creciente demanda afecta la calidad en el servicio, por lo que se requiere que se tomen medidas al respecto.
  • Item
    Análisis de la problemática del hincado de pilotes en relleno sanitario para la gestión de proyecto en la ciudad de Bogotá, D.C.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-11) Vega González , Andrés Yohany; Rosero García , Doris Amanda
    Este trabajo de investigación expone la problemática presentada en la gestión de un proyecto de construcción, en un relleno sanitario clausurado. Este lote sirvió como depósito de basuras sin ningún control técnico o ambiental en la década del 80. La dificultad abordada radica en el rechazo de algunos pilotes hincados a presión, donde no hay explicación aparente, teniendo en cuenta que se ha llevado a cabalidad la totalidad de las recomendaciones técnicas emitidas por el especialista en suelos y diseñador estructural. La totalidad de la población fue 1250 elementos, de los cuales la muestra ascendió a 13, muestreo determinado a conveniencia del investigador. Este estudio cualitativo determinó, por medio de entrevistas, la opinión de expertos conocedores del tema, las posibles causas del fenómeno sujeto a revisión.
  • Item
    Análisis de los atrasos en el proyecto de la adecuación de la Avenida 68 al sistema TransMilenio en Bogotá desde la perspectiva de la gerencia de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-08) Lomeling Peña , Maribel; Peña Poveda , Ramiro Alberto; Guevara Jurado , Johana Stephany; Rosero García , Doris Amanda
    En la presente investigación se analizaron los retrasos en la ejecución del proyecto de infraestructura vial «Adecuación de la Av. 68 al Sistema Transmilenio» en Bogotá, adjudicado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en 2019, el cual actualmente presenta un avance aproximado del 54%, pese a que su finalización ya debía haberse producido según el cronograma inicial. Se identificaron los retrasos en los nueve contratos de obra en los que se dividió el proyecto, para lo que se ha utilizado información procedente de plataformas oficiales como ZIPA y SECOP, así como encuestas a profesionales involucrados. A partir de esta recopilación, se evaluaron las causas y consecuencias de los retrasos en términos de alcance, costo y tiempo, y se plantearon recomendaciones orientadas a mitigar los impactos y facilitar la finalización efectiva del proyecto.
  • Item
    Gestión del estrés laboral como factor crítico en la efectividad de proyectos de inversión pública y privada en el contexto del proyecto Vías Inteligentes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-30) Estrada Ávila , Lorena; Orosco Casas , Álvaro Adrián; Rabelo Bermúdez , Angie Lorena; Rosero García , Doris Amanda
    El estrés laboral se ha intensificado en entornos de teletrabajo, especialmente tras la pandemia del COVID-19, afectando el bienestar de los colaboradores y la efectividad de los proyectos. En el caso del proyecto "Vías Inteligentes", la alta carga laboral, plazos ajustados y comunicación ineficiente generaron tensiones que impactaron negativamente en el desempeño del equipo. Esta investigación buscó analizar dicho impacto y proponer estrategias de gestión mediante un enfoque cuantitativo con encuestas aplicadas. Se analizaron datos mediante estadística descriptiva, midiendo variables como carga laboral, síntomas físicos y estrategias de afrontamiento. Los resultados obtenidos fueron clave para plantear estrategias que permitan disminuir el nivel de estrés y aumentar gradualmente la productividad permitiendo alcanzar los objetivos planteados y estableciendo un antes y un después.
  • Item
    Propuesta desde la gestión de proyectos para la adopción de IA y big data en las empresas de software en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-13) Sanchez Vera, Andres Julian; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    En el contexto de la Transformación digital, la Inteligencia artificial (IA) y el Big data se han consolidado como tecnologías fundamentales para mejorar la eficiencia, la competitividad y la innovación en el sector del software. Esta investigación, aplicada a empresas colombianas, identifica las principales barreras y oportunidades para su adopción mediante un enfoque mixto que incluyó encuestas a organizaciones del sector y revisión documenta. Los resultados muestran que el 58,3% de las empresas se encuentran en fase de desarrollo en la adopción de IA y Big Data, mientras solo un 16,7% ha iniciado su implementación. Las barreras más frecuentes incluyen la falta de infraestructura tecnológica (75%), la escasez de talento especializado (83,3% requieren capacitación) y la resistencia organizacional al cambio. No obstante, se identifican oportunidades importantes como el uso creciente de servicios en la nube (66,7%), la digitalización de procesos (65%) y la disposición de las empresas a fortalecer sus capacidades. Como parte de la propuesta, se plantean estrategias basadas en Gestión de proyectos, enfocadas en cuatro líneas de acción: mejoramiento de Infraestructura, desarrollo de Talento especializado, capacitación continua del personal y creación de alianzas estratégicas con instituciones académicas y tecnológicas. Estas recomendaciones buscan cerrar la brecha digital, facilitar la implementación de tecnologías emergentes y posicionar al sector colombiano del software como referente de innovación.
  • Item
    Análisis de los efectos socioeconómicos y comunitarios derivados de la inversión en la construcción y mejoramiento de la malla vial en el departamento de La Guajira
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-06) Amaya Rincón , Laura Nathalia; Plata Álvarez , Yeimard Camilo; Orejuela Saray , Jhoan Sebastian; Rosero García , Doris Amanda
    Esta investigación analiza la percepción de los habitantes del departamento de La Guajira sobre los efectos derivados de la construcción y mejoramiento de la malla vial, reconociendo la infraestructura vial como un factor clave para el acceso a servicios básicos, el desarrollo económico y la calidad de vida. El estudio, con un enfoque cuantitativo-descriptivo, aplicó una encuesta digital para recopilar información sociodemográfica y opiniones de diversos habitantes acerca de los beneficios y efectos percibidos de la mejora en la infraestructura vial, evidenciando su aporte significativo al acceso a servicios básicos, la movilidad, las oportunidades económicas y otros factores que influyen en el bienestar comunitario. Asimismo, se destacan impactos en sectores relacionados como salud, educación y transporte, reflejando una influencia representativa en el aspecto social. Esta investigación resalta la importancia de considerar la percepción comunitaria para la planificación y ejecución de proyectos viales, fortaleciendo así el desarrollo sostenible del departamento.
  • Item
    Optimización de Procesos Empresariales en el Sector Petrolero mediante Automatización Inteligente y Tecnologías de Inteligencia Artificial en Bogotá D.C.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-13) Quintero Ayure, Mario Enrique; Talero Diaz, Jessica Andrea; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La investigación se enmarca en una metodología cualitativa, con enfoque exploratorio y aplicado. Se han seleccionado procesos clave mediante muestreo intencional, priorizando aquellos con mayor impacto y viabilidad técnica. Las técnicas de recolección de información incluyen el análisis de procesos, entrevistas con expertos y herramientas de simulación, que permitirán identificar oportunidades de mejora en aspectos como el monitoreo predictivo, la gestión de inventarios críticos, la perforación direccional y la planificación de producción. Se encontró que un 63,4% de la población conoce la inteligencia artificial, un 24% la Machine Learning, un 19% no conoce ninguna herramienta de transformación digital. La herramienta más utilizada por los encuestados es Microsoft Power Automate (14%)y la menos utilizada es ERP (2%). Los resultados evidencian la importancia de reforzar la capacitación y sensibilización en nuevas tecnologías desde las empresas. Las áreas de servicio al cliente, recursos humanos y procesos administrativos pueden ser altamente beneficiadas por la implementación tecnológica.
  • Item
    Impacto del enfoque de humanización en la gestión de la atención integral a usuarios, adultos y adultos mayores en la EAPB Servicio Occidental de Salud de Cali
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-05) Jiménez Cifuentes , Astrid Karina; Rosero García , Doris Amanda
    Esta investigación analiza el impacto del enfoque de humanización en la atención integral brindada a los adultos por parte de la Entidad Administradora de Planes de Beneficio (EAPB) Servicio Occidental de Salud en Cali. Se parte del reconocimiento de que, aunque existen lineamientos nacionales como la Propuesta Nacional de Humanización en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, su aplicación en las entidades prestadoras de servicios sigue siendo limitada, desigual y poco articulada con las necesidades reales de los usuarios. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa de 263 usuarios adultos, con el fin de evaluar su grado de satisfacción respecto a diversos aspectos del servicio, como los tiempos de espera, el trato del personal, la claridad de la información suministrada y la efectividad de los canales de atención. Los resultados evidencian una brecha significativa entre la normativa y su ejecución práctica. Se identificaron deficiencias en la empatía del personal, demoras prolongadas, debilidad en la comunicación y la ausencia de herramientas claras para medir el nivel de humanización en la atención.
  • Item
    Análisis de los factores técnicos y de gestión que inciden en el deterioro temprano de la malla vial de las comunas 2 y 4 de Sincelejo: un enfoque desde la gerencia de proyectos viales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-04) Ortiz Cure , Grey Vanessa; Romero Acosta , Mónica; Villada Agudelo , Estefanía; Rosero García , Doris Amanda
    El presente trabajo de investigación analiza las causas del deterioro temprano de la malla vial principal en las comunas 2 y 4 de Sincelejo, Sucre. A través de un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas estructuradas a habitantes, funcionarios públicos, ingenieros civiles y conductores, se identificaron los principales factores técnicos y de gestión que inciden en la rápida degradación de las vías urbanas. Entre las causas más frecuentes se encuentran la falta de mantenimiento preventivo, el uso de materiales de baja calidad y deficiencias en el diseño y ejecución de las obras. Asimismo, se evidencian falencias en la planificación y supervisión de los proyectos viales, junto con una baja incorporación de criterios de sostenibilidad e innovación tecnológica. La investigación propone un modelo de gerencia de proyectos viales sostenible e innovador que permita mejorar la durabilidad de la infraestructura, optimizar el uso de recursos públicos y generar valor social para los habitantes. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de adoptar una visión integral y estratégica para la intervención y mantenimiento de la red vial urbana, fortaleciendo la gestión pública y la participación comunitaria
  • Item
    Uso de metodologías y herramientas para evitar los reprocesos de proyectos constructivos en cuanto a posventas en viviendas multifamiliares
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-07) Pardo Bravo , Diana Marcela; Rusinque Barragan , Cristian Giovanny; Sepúlveda Millán , Fred Nicolás; Rosero García , Doris Amanda
    Las reclamaciones posventa en proyectos de vivienda multifamiliar representan un factor determinante en la percepción de calidad por parte del cliente y en la sostenibilidad operativa de las empresas constructoras. Estas solicitudes, que surgen una vez entregado el inmueble al usuario final, reflejan no solo deficiencias en la ejecución constructiva, sino también oportunidades de mejora para la industria. En ese sentido, la Corte Constitucional de Colombia ha enfatizado que el productor es el responsable de garantizar la calidad e idoneidad del bien entregado, reafirmando el carácter obligatorio de las garantías legales en este sector. Esta investigación se aborda desde un enfoque cualitativo, con el propósito de explorar e identificar las metodologías de gerencia de proyectos que permitan optimizar la ejecución de obras y minimizar los reprocesos asociados a la etapa posventa. En particular, se busca analizar herramientas de gestión como las propuestas en el estándar PMBOK y los principios del Lean Construction, que promueven la eficiencia, la calidad y la reducción de desperdicios en los procesos constructivos.
  • Item
    Estrategias de sostenibilidad agrícola con inteligencia artificial y big data para la eficiencia ambiental en corregimientos rurales de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-15) Gualdron Herrera, Brayan Ricardo; Restrepo Yepes, Ronny Fernell; Rico Zuluaga, Cesar Andres; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La sostenibilidad ambiental en el sector agrícola representa un reto prioritario en el contexto actual de cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo. Este trabajo de grado tiene como objetivo principal proponer estrategias de sostenibilidad agrícola mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y el Big Data, enfocándose en corregimientos rurales del municipio de Medellín. Se parte del reconocimiento de que estas zonas, caracterizadas por condiciones geográficas diversas y niveles bajos de tecnificación, presentan limitaciones importantes en términos de acceso a tecnologías, conectividad, infraestructura y formación especializada, lo que repercute directamente en la eficiencia de sus prácticas agrícolas. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, utilizando técnicas de recolección de datos tanto cuantitativa como cualitativa, entre ellas encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo. Estos instrumentos permitieron identificar falencias en la implementación de prácticas sostenibles, la percepción de los agricultores sobre el uso de nuevas tecnologías, y las barreras que dificultan su adopción. Entre los hallazgos más relevantes se destacan el bajo conocimiento sobre herramientas digitales de análisis de datos, el escaso acompañamiento institucional, y la carencia de estrategias locales para la conservación del suelo y los ecosistemas circundantes. Con base en los datos obtenidos, se diseñó una propuesta estructurada en recomendaciones estratégicas orientadas a mejorar la eficiencia ambiental mediante la integración progresiva de tecnologías digitales aplicadas a la agricultura.
  • Item
    Estrategias para incorporar Big Data e Inteligencia Artificial en la gestión de riesgos del sector de seguridad en Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-29) Barreto Romero, Yuly Viviana; Parra Fernandez, Jimy Alexander; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    En un entorno global marcado por la incertidumbre y la acelerada transformación digital, las organizaciones del sector de vigilancia y seguridad privada enfrentan crecientes desafíos para identificar, analizar y gestionar riesgos de manera eficiente. En Bogotá, muchas de estas empresas operan aún con metodologías manuales y desarticuladas, desaprovechando el potencial de datos generados por sensores, videovigilancia y sistemas GPS. Esta investigación plantea estrategias para incorporar tecnologías emergentes, como Big Data e Inteligencia Artificial (IA), en la gestión de riesgos del sector. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, estructurado en dos fases: una revisión sistemática de literatura (2018–2025) en la base de datos ScienceDirect y una encuesta aplicada a 30 empresas de seguridad privada en Bogotá. Esta permitió diagnosticar su nivel de madurez tecnológica y conocer el estado actual de uso y apropiación de tecnologías emergentes. Los resultados muestran una adopción aún incipiente: solo el 10 % de las organizaciones ha iniciado acciones concretas de transformación digital, y el 33 % cuenta con estrategias formuladas, pero no implementadas. La interoperabilidad tecnológica solo está presente en el 17 %, la comunicación entre máquinas (M2M) en el 10 %, y apenas el 27 % de las empresas está en procesos activos de capacitación. No obstante, el 63 % valora el Big Data como altamente importante, y el 53 % reconoce el potencial de la IA.
  • Item
    Propuesta de implementación de inteligencia artificial y Big Data para el estudio de hábitos alimenticios y tecnológicos en niños sedentarios de 6 a 10 años en la localidad de Engativá, Bogotá.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-13) Banguero Grueso, Aliss Vanessa; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La presente investigación tuvo como propósito analizar, mediante herramientas de inteligencia artificial y big data, los hábitos alimenticios, tecnológicos y de actividad física en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de la localidad de Engativá, en Bogotá. El objetivo principal fue identificar los factores con mayor influencia en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil, problemáticas de creciente impacto en contextos urbanos y escolares. La metodología adoptada fue de tipo cuantitativo, con enfoque descriptivo, aplicando una encuesta estructurada a una muestra representativa de estudiantes, cuyos datos fueron analizados con apoyo de herramientas informáticas. Los resultados reflejan patrones preocupantes: más del 55% de los niños consume alimentos ultraprocesados entre tres y más veces por semana, el 45% permanece frente a pantallas por más de tres horas al día, y solo un 23% realiza actividad física por más de tres horas diarias. Estas conductas reflejan un entorno de vida sedentario, asociado a factores familiares, escolares y sociales, que limita el desarrollo saludable de la infancia. Además, los hallazgos son coherentes con investigaciones previas realizadas por entidades como UNICEF y estudios científicos en América Latina, que advierten sobre el rápido aumento de la obesidad infantil y los efectos del sedentarismo digital. El análisis permitió confirmar la pertinencia de aplicar tecnologías emergentes en el estudio de comportamientos poblacionales, ofreciendo mayor precisión en el diagnóstico.