Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1503
  • Item
    Análisis comparativo de consumos energéticos en usuarios que implementaron sistemas de generación de energía solar para la gestión del autoconsumo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-09) Rincón , Brigitte Andrea; Gonzales , Fabian Arley; Orozco , Juan Ricardo; Rosero García, Doris Amanda
    La presente investigación mediante una metodología cuantitativa y un diseño descriptivo examina los efectos que tiene en las empresas colombianas la inclusión de energías fotovoltaicas y su impacto en ellas después de su instalación, se analizaron 126 facturas correspondientes a 18 empresas para evaluar los patrones de consumo energético antes y después de incorporar paneles solares. Los hallazgos muestran una disminución significativa en el consumo energético. El resultado destaca que un 83% de los casos logró ahorros entre el 60% y hasta un 100%. Más allá del beneficio financiero, este estudio evidencia cómo estas soluciones energéticas sostenibles fortalecen la responsabilidad ambiental de cada una de las compañías. La investigación se apoya en el marco legal colombiano, especialmente en la ley 1715 de 2014 y la resolución 174 de 2021, que fomentan la producción de energía con el uso de fuentes renovables en lugar de depender de grandes empresas de energía. En conclusión, la autogeneración fotovoltaica no solo le permitirá a la empresa optimizar costos, sino que le ayudará a promover a una transformación hacia modelos empresariales sostenibles.
  • Item
    Técnicas de impermeabilización en edificaciones: análisis para la toma de decisiones en la gestión de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-07) Montaño Vargas , Brayan Ferney; Lara Bermudez , Jefferson Steeven; Rosero García , Doris Amanda
    La presente monografía desarrolla un análisis comparativo de diversas técnicas de impermeabilizaciones aplicadas en edificaciones, con el propósito de fortalecer los procesos de toma de decisiones en la gerencia de proyectos constructivos. El estudio parte del reconocimiento de que las filtraciones de agua siguen siendo una de las principales patologías constructivas, generando daños estructurales, sobrecostos en mantenimiento, disminución del valor comercial de los inmuebles y afectaciones a la salud de los ocupantes. A pesar de los avances tecnológicos en materiales impermeabilizantes, muchas constructoras en Colombia continúan utilizando métodos tradicionales motivadas por el bajo costo inicial, sin evaluar adecuadamente aspectos como la durabilidad, la adaptabilidad a condiciones climáticas extremas y los requerimientos de mantenimiento. Para abordar esta problemática, se aplicaron encuestas a profesionales del sector construcción, recolectando información técnica sobre el uso actual de impermeabilizantes, la percepción de su efectividad, los criterios de selección más comunes y los inconvenientes presentados en obra. Los resultados muestran una marcada preferencia por los mantos asfálticos y las soluciones líquidas tipo pintura, aunque se evidencian limitaciones en su rendimiento prolongado.
  • Item
    Estrategias para mejorar los efectos sociales derivados de la normalización de los servicios públicos en zonas de difícil gestión: estudio en el barrio la santa cruz, municipio de Itagüí
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-13) Restrepo Ruendes, Luzana Maria; Zuluaga Jimenez, Viviana Rocio; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El acceso a los servicios públicos domiciliarios es fundamental para garantizar la calidad de vida y el desarrollo social de las comunidades. No obstante, en sectores como el barrio La Santa Cruz, del municipio de Itagüí, la regularización de estos servicios representa un reto significativo debido a condiciones de informalidad y capacidades institucionales limitadas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto social generado por la formalización del acceso a servicios esenciales como el agua potable, la energía eléctrica y el saneamiento básico en dicho sector. Se aplicó una metodología de enfoque mixto. En la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios, funcionarios públicos y habitantes, mientras que en la fase cuantitativa se aplicó una encuesta estructurada a 108 personas. El análisis integró herramientas de estadística descriptiva y análisis de contenido, permitiendo identificar transformaciones sociales asociadas al proceso de regularización. Los resultados evidencian que el 71% de los encuestados percibe mejoras en su calidad de vida tras la normalización de los servicios, especialmente en aspectos como salud e higiene (58,5%), acceso a educación virtual (50,9%) y generación de ingresos (43,4%). El 86% de los hogares cuenta con servicios formalizados desde hace más de tres años, con coberturas de 99,7% en agua potable, 98,1% en energía eléctrica y 88% en alcantarillado. La percepción de calidad también es positiva, ya que el 67,3% califica los servicios entre “buenos” y “muy buenos”. Sin embargo, aún persisten barreras como la desorganización comunitaria (37,5%)
  • Item
    Análisis y Gestión de los Residuos Generados por el Uso Paneles Fotovoltaicos en el Páramo de Chingaza y Áreas Aferentes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-13) Daza Ardila, Victor Alonso; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La expansión del uso de tecnologías solares fotovoltaicas constituye un avance crucial en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles. No obstante, su implementación en ecosistemas de alta fragilidad ecológica, como el Páramo de Chingaza, ha evidenciado una problemática ambiental emergente relacionada con la gestión inadecuada de los residuos generados al final de su vida útil. Estos residuos, compuestos por materiales tóxicos y persistentes como plomo, cadmio, silicio y diversos polímeros, presentan un alto potencial de riesgo para la integridad de los suelos, la calidad del agua y la biodiversidad. La particular sensibilidad del páramo caracterizada por su función reguladora del ciclo hídrico y su limitada capacidad de resiliencia frente a contaminantes, convierte cualquier intervención deficiente en una amenaza significativa. Pese a los beneficios energéticos que ofrece la tecnología fotovoltaica y a su creciente adopción en el país, persiste una notable ausencia de normativas específicas, protocolos técnicos diferenciados y mecanismos institucionales que garanticen una gestión ambientalmente segura de estos residuos. Esta carencia normativa y operativa representa un vacío crítico que incrementa los riesgos ecológicos y compromete los principios de sostenibilidad que deberían guiar la transición energética en territorios estratégicos como el de Chingaza. Este análisis se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, sustentado en el análisis documental de marcos legales, estudios técnicos y ambientales, complementado con instrumentos aplicados a actores locales, técnicos y autoridades
  • Item
    Propuesta para la optimización del sistema de riego y mitigación de impactos socioeconómicos y ambientales en el Distrito de Adecuación de Tierras de Pequeña Escala Curiaco Guapuscal Alto del Municipio de Funes Departamento de Nariño
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-13) Cantillo Ospino, Joenerlys Vanessa; Paz Paz, Catherine Johana; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El presente trabajo de investigación evalúa la incidencia e impacto socioeconómico y ambiental generado por la construcción y operación del Distrito de Adecuación de Tierras de Pequeña Escala Curiaco Guapuscal Alto en el municipio de Funes, Nariño. La investigación adopta un enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas (encuestas) y cualitativas (observación directa), con el objetivo de identificar prácticas y factores que afectan negativamente el funcionamiento del sistema de riego. A partir de un diagnóstico riguroso, se formula una propuesta operativa de optimización hídrica que incorpora tecnologías pertinentes, acciones de capacitación, monitoreo comunitario y fortalecimiento de la gobernanza. Los resultados evidencian que el sistema enfrenta deficiencias en infraestructura, baja articulación institucional y prácticas inadecuadas por parte de los usuarios, lo que genera afectaciones en la productividad agrícola y en el entorno ambiental. Se propone una intervención basada en el uso eficiente del agua, diversificación agrícola y fortalecimiento organizacional, para contribuir al desarrollo rural sostenible y a la conservación de los recursos hídricos. Entre los principales hallazgos se identificaron fallas estructurales, desconocimiento normativo por parte de los usuarios, y conflictos organizativos que afectan la eficiencia del sistema. Se propone una intervención basada en el uso eficiente del agua, diversificación agrícola y fortalecimiento organizacional. Esta propuesta busca mitigar los impactos negativos y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico
  • Item
    Gestión en proyectos de inversión social para el mejoramiento de la infraestructura vial en el Corregimiento de Bellavista, Donmatías, Antioquia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-11) Álvarez Gómez ,Steven; Rosero García , Doris Amanda
    El municipio de Donmatías, Antioquia, enfrenta serias dificultades en la infraestructura vial de sus zonas rurales, particularmente en las veredas del corregimiento de Bellavista. Esta problemática afecta negativamente la economía local, principalmente agrícola y ganadera, incrementando los costos de transporte y limitando el acceso a servicios básicos como salud y educación. El estudio identifica que la mayoría de las vías rurales están en mal estado debido al desgaste natural, la falta de mantenimiento y las condiciones climáticas adversas, especialmente durante temporadas de lluvias. La investigación plantea como objetivo principal diagnosticar las deficiencias de la infraestructura vial y proponer alternativas técnicas y comunitarias para su optimización, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027. Para ello, se emplea una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, permitiendo un análisis integral de la situación. Se destaca la importancia de la gerencia de proyectos en la formulación de estrategias que promuevan la inversión y el mantenimiento vial, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, fortalecer el tejido social y fomentar el desarrollo económico sostenible de la región.
  • Item
    Identificación y prevención de accidentes de trabajo con afectación en miembros superiores (Manos y dedos), en la empresa Soluciones Integrales en Servicios S.A.S
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Cárdenas , Daniel Mauricio; Sierra Mendez , Omar Andrés; Rosero García , Doris Amanda
    Este proyecto de grado se basó en la necesidad del personal del área de mantenimiento en la empresa Soluciones Integrales en Servicios, el cual presenta índices de accidentalidad considerable con afectación en manos y dedos siendo estas las partes más afectadas. Este proyecto de investigación fue fundamentado bajo un enfoque de tipo cuantitativo con la participación del personal del área de mantenimiento en las actividades propias relacionadas con palma africana, en el departamento del Casanare con una muestra de población de 10 trabajadores donde se empleó un instrumento para evaluar las posibles causas inherentes dentro de las actividades diarias o rutinarias, el cuestionario fue fundamentado en 18 preguntas cerradas las cuales fueron socializadas y llevadas a cabo en conjunto con el personal participante. Con base a lo anterior se obtienen datos de importancia los cuales arrojan como premisa fundamental situaciones o condiciones importantes para la identificación de riesgos, como por ejemplo aspectos como formación , buen uso de herramientas y equipos, actos o condiciones propias de las actividades que ejecutan según sus tareas o actividades rutinarias los cuales podrían materializarse en una lesión en extremidades superiores De esta manera logramos identificar estrategias que permitirán bajar estos indicadores que impactan en primera instancia a los trabajadores y por su puesto a la empresa también. Mitigar dichos eventos y evitar la materialización de estos accidentes fue el principal objetivo en la empresa soluciones integrales en servicios.
  • Item
    Revisión bibliográfica sobre turismo cultural y ancestral en Tolú Viejo - Sucre
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-30) Vergara Toscano , Ricardo José; Majjul Rodríguez , José Miguel; Rosero García , Doris Amanda
    Esta investigación examina el potencial del turismo cultural y ancestral en Tolú Viejo, Sucre, Colombia, para fomentar el desarrollo sostenible de la comunidad indígena Yuma y la región. Mediante una revisión bibliográfica de los últimos cinco años y datos de instituciones oficiales, se identificó un inventario de sitios con potencial etnoturístico, incluyendo asentamientos indígenas, monumentos culturales y áreas naturales protegidas. Se destaca la importancia de incluir a las comunidades indígenas para garantizar un turismo sostenible y auténtico. Se establecieron elementos conceptuales para una ruta etnoturística, como la interpretación del patrimonio, estrategias de marketing y gestión de impactos ambientales. Las estrategias de promoción deben enfocarse en marketing digital, participación en eventos turísticos y alianzas con operadores. La gestión sostenible incluye prácticas responsables y valorización del patrimonio cultural. Se identificaron desafíos como la necesidad de infraestructura y capacitación en gestión empresarial. turismo cultural y ancestral en Tolú Viejo tiene alto potencial para contribuir al desarrollo sostenible, fomentando la preservación cultural, inclusión comunitaria y sostenibilidad ambiental, mejorando la calidad de vida de la comunidad indígena y la región.
  • Item
    Estudio para la optimización del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario del municipio de Gachancipá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Jiménez Fonseca , Paola Andrea; Rosero García , Doris Amanda
    En el presente trabajo se muestra las deficiencias del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario del municipio de Gachancipá el cual tiene grandes falencias, dado es el caso que el sistema no separa las aguas lluvias de las aguas residuales, lo que da a lugar a que el sistema colapse cuando se presentan las temporadas de lluvias provocando inundaciones en la cabecera municipal, a esta problemática se le suma que los habitantes del municipio realizan actividades incorrectas a la hora de disponer de sus desechos.
  • Item
    Identificación de método de contención de material particulado contenido en las emisiones atmosféricas generadas por la planta de secado de la Cooperativa de Caficultores de Manizales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-29) Galvis Osorio , Felipe Octavio; Rosero García , Doris Amanda
    Las emisiones atmosféricas provenientes de la operación industrial han sido un objeto de estudio durante muchos años, debido a las consecuencias que traen para la salud de las personas y la afectación al medio ambiente. Con la siguiente investigación se determinó el impacto que las emisiones generadas por la planta de secado de café de la cooperativa de caficultores de Manizales estaban teniendo en la comunidad que la rodea, debido a la utilización de cisco de café como combustible dentro del proceso de secado, generando grandes cantidades de humo y gases. Para esto se realizó un análisis de las emisiones atmosféricas, con equipos idóneos para tal fin, apoyados en la percepción de los residentes del sector acerca de cómo se veían afectados por las partículas sólidas contenidas en los gases. A partir de esto, se pudo determinar la implementación de un sistema de contención de partículas que permitiese mejorar el proceso de la planta, así como la disminución del material arrojado al medio ambiente desencadenando en una sana relación entre la organización y los habitantes de las zonas adyacentes.
  • Item
    Análisis de costos y rentabilidad en una granja de paneles solares privada en Bucaramanga 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Celis Morales , Omar Alfredo; Rosero García , Doris Amanda
    Este proyecto se centra en evaluar la viabilidad económica y financiera de la implementación de una granja de paneles solares privada en Bucaramanga durante el año 2024. La introducción destaca la creciente importancia de las fuentes de energía sostenibles, específicamente en el contexto de la segunda ciudad con mayor autogeneración a pequeña escala de energía solar. La investigación se plantea ante el desafío fundamental que enfrentan las empresas: determinar la rentabilidad a largo plazo de la inversión en energía solar. El planteamiento del problema aborda los aspectos críticos de los costos iniciales, los costos operativos y los beneficios financieros asociados con una granja de paneles solares privada en Bucaramanga en 2024.
  • Item
    Conocimiento de las buenas prácticas de manufactura del personal que labora en un restaurante de Bogotá D.C 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Carrillo Herrera , Deyanira; Rosero García , Doris Amanda
    La mayoría de establecimientos dedicados a la preparación de alimentos y bebidas como son los restaurantes, presentan inconvenientes en los procesos operativos que van en parte relacionados con sus colaboradores llamados manipuladores de alimentos, ya que estos en forma empírica realizan sus actividades diarias y con omisión de la normatividad vigente, así mismo los propietarios y administradores desconocen los requisitos sanitarios que deben cumplir, antes de abrir un establecimiento de comercio, por cuanto la información pasa de persona a persona en forma sesgada y sin conciencia de la responsabilidad que acarrea una mala práctica de manufactura pudiendo ocasionar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). La presente investigación estableció como objetivo realizar un estudio para determinar el nivel de conocimiento del personal en buenas prácticas de manufactura en un restaurante en Bogotá D.C. frente a la normatividad vigente.
  • Item
    Proceso de gestión humana para mejorar las relaciones laborales con los empleados de una empresa privada para el año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Castañeda Echeverri , Leidy Yohana; Botero López , María Alejandra; Rosero García , Doris Amanda
    Los sindicatos son organizaciones de empleados avaladas y protegidas desde los derechos humanos por la ley y por el estado; lo que es en realidad un tema polémico, ya que hay quienes apoyan este tipo de movimientos y quienes están en contra, por diversas razones ya sean de ámbito social, político o económico. Debido a este contexto, se buscó estudiar a fondo como los sindicatos pueden afectar las empresas privadas en el municipio de Medellín, pues se evidencia la necesidad de entender este tipo de organizaciones, cómo funcionan las leyes que la protegen o que la pueden sancionar y como las empresas son vulnerables ante los grupos de asociaciones de empleados. Por lo tanto, se realizó una investigación de enfoque mixto, con el objetivo de identificar las necesidades de los empleados y promover estrategias a través del área de gestión humana que implemente la motivación laboral efectivamente y prevenga la sindicalización frecuentemente.
  • Item
    Aseguramiento de la calidad en la entrega de viviendas de interés social (VIS) en casos de estudio de Bogotá, Colombia: aplicación e impacto del modelo QA por pruebas funcionales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Bacca Guevara , Juan José; Rosero García , Doris Amanda
    La presente investigación explora la viabilidad de implementar un modelo de Aseguramiento de Calidad (QA) basado en pruebas funcionales en proyectos de viviendas de interés social (VIS) en Bogotá, tomando como caso de estudio la torre 6 del Proyecto Centenari Living. Inspirado en prácticas del desarrollo de software, este modelo QA tiene como objetivo garantizar la calidad de las viviendas mediante la creación y evaluación de diversos escenarios de prueba. El contexto inmobiliario actual muestra un aumento significativo en la producción de viviendas VIS, acompañado de una preocupación por la calidad debido al uso de materiales genéricos y técnicas de construcción rápidas.
  • Item
    Efectos de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial en una microfinanciera en Puerto Tejada, Cauca, 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Amaya Marín , Jose Hernán; Rosero García , Doris Amanda
    El propósito de esta investigación fue evaluar los efectos de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial de una microfinanciera en Puerto Tejada durante el año 2024. Para lograrlo, se llevó a cabo un análisis teórico y conceptual de las competencias emocionales relevantes para los líderes en este contexto. La metodología incluyó la aplicación de una encuesta estructurada para evaluar las competencias emocionales de los líderes y su impacto en el desempeño laboral de los empleados. La validez del instrumento se verificó mediante pruebas estadísticas para analizar los datos cuantitativos recolectados. Los resultados de la investigación indicaron que los líderes con alta inteligencia emocional pueden mejorar significativamente la satisfacción y la productividad de los empleados. Las conclusiones de este estudio proporcionan orientación práctica para mejorar el liderazgo, destacando áreas específicas donde la inteligencia emocional puede tener un impacto positivo. Se recomendó la implementación de programas de formación en inteligencia emocional para líderes, así como la creación de un sistema de apoyo continuo para monitorear y promover el bienestar emocional de los empleados.
  • Item
    Prácticas directivas y de innovación esenciales de FSCR Y DELTEC S.A. para la dinámica volátil y necesidad de adaptación propiciada por el sector eléctrico
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Gutiérrez Ospino, Nicolás Antonio; Rosero García , Doris Amanda
    El proyecto sobre práctica directiva e innovación en los directivos de las empresas del sector eléctrico se centra en la importancia de las habilidades directivas y la innovación para el desarrollo sustentable y el éxito financiero de las empresas en este sector. Los directivos de las empresas del sector eléctrico deben poseer habilidades de liderazgo, capacidad para motivar y alinear a los trabajadores, habilidades de comunicación, planificación, organización, delegación, empatía, así como la capacidad de hacer crecer a los colaboradores a su cargo. Además, la buena administración y la habilidad de los directivos para manejar efectivamente a su personal son factores determinantes para el éxito financiero de las empresas en este sector. La innovación y la capacitación tecnológicas son aspectos clave para impulsar la productividad, generar ingresos de exportación y ser un referente respecto a otras empresas competidoras. El proyecto destaca la importancia de las habilidades directivas, la innovación tecnológica y la capacitación para el desarrollo sustentable y el éxito financiero de las empresas del sector eléctrico.
  • Item
    Análisis del aprovechamiento de recursos reciclables en una empresa de construcción en Bogotá D.C. durante el primer semestre de 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Arce López , Andres; Rosero García , Doris Amanda
    Esta investigación se centró en evaluar los procesos de gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) generados en un proyecto de vivienda multifamiliar en Bogotá. El objetivo principal fue desarrollar recomendaciones sostenibles para la recuperación ambiental y fomentar una economía circular mediante la transformación y reutilización de los productos derivados de los RCD. El enfoque clave para alcanzar estos objetivos fue la capacitación de los trabajadores involucrados en la construcción, con el fin de sensibilizarlos sobre el impacto ambiental de sus actividades.
  • Item
    Análisis del impacto de la volatilidad del COP en las estrategias de cambio de moneda de dos (2) ONG que operan en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-01) Abreo Contreras , Diego Alexander; Rosero García , Doris Amanda
    Para las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha representado un desafío importante y de gran interés la volatilidad del peso colombiano (COP) debido a que este tipo de organizaciones tienen como fuente financiera principal las donaciones y el financiamiento internacional. Dicha volatilidad puede comprometer la capacidad de ejecución de proyectos de manera total o parcial, afectando su sostenibilidad en el tiempo y el bienestar de la población vulnerable a la que sirven. El presente proyecto de investigación pretende identificar cuál es el procedimiento de cambio de moneda que más beneficia a las ONG que operan en Colombia, evaluando el impacto que tiene la fluctuación y volatilidad del COP en la realización de sus proyectos y en el bienestar de sus beneficiarios. Además, se pretende también contribuir al conocimiento académico, pues el estudio ofrecerá recomendaciones prácticas para fomentar la resiliencia financiera por parte de las ONG, para que estas puedan hacerle frente a la incertidumbre financiera global.
  • Item
    Optimización de procesos en serviteca XYZ: eficiencia y calidad en mantenimiento de vehículos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-04) Villada Jiménez , Paula Yurany; Rosero García , Doris Amanda
    Este trabajo de investigación se centra en la Serviteca XYZ, una empresa de mantenimiento y reparación de vehículos que enfrentaba desafíos significativos en términos de eficiencia operativa y calidad de servicios. Los problemas incluían tiempos de espera prolongados, retrasos en las entregas, quejas de clientes y una creciente insatisfacción general. El estudio buscó identificar las causas subyacentes de estos problemas y propuso soluciones para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios. Se realizaron entrevistas estructuradas con el personal, encuestas a clientes, análisis de datos internos, observaciones directas de procesos y recopilación de datos tecnológicos para obtener una visión completa de la situación. La investigación reveló deficiencias en la gestión de recursos, programación de trabajos inadecuada y falta de seguimiento de procesos como causas principales de los problemas. Se propusieron soluciones como la automatización, implementación de tecnologías y mejora en procesos internos. La importancia de esta investigación radicó en su contribución a mejorar la eficiencia y calidad en la industria de mantenimiento de vehículos, así como en la ética y responsabilidad en la realización de estudios de este tipo.
  • Item
    Desperdicios de agua en colegios del distrito de Bogotá en la localidad Rafael Uribe Uribe
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-04-29) Parra Gonzalez , Johan Steban; Rosero García , Doris Amanda
    Esta investigación se enfoca en el estudio del desperdicio de agua en colegios ubicados en la localidad de Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá. A través de la recopilación de datos, análisis y evaluación de diferentes instituciones educativas, se pudo identificar las principales causas del desperdicio de agua, así como proponer recomendaciones y soluciones para reducir el impacto ambiental y promover el uso sostenible del recurso hídrico en la comunidad escolar. Los hallazgos de esta investigación evidencian la importancia de implementar medidas de concientización, capacitación y control para fomentar una cultura del cuidado del agua en los colegios de la localidad, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible de la región