Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1545
  • Item
    Marketing digital con tecnologías emergentes, Big-data, Inteligencia Artificial y Data Science como herramientas para el posicionamiento de proyectos de los diferentes sectores económicos de América latina
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Ramirez Cruz, Diana Catalina; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    En un entorno económico globalizado y altamente competitivo, el marketing digital se ha convertido en un pilar fundamental para las organizaciones que buscan posicionar sus proyectos de manera efectiva en diversos sectores económicos de América Latina. La incorporación de tecnologías emergentes como el Big Data, la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos promete revolucionar estas estrategias al proporcionar capacidades avanzadas para la recopilación, análisis y aplicación de datos a gran escala.Esta investigación se centra en explorar cómo estas tecnologías pueden fortalecer el marketing digital, mejorando la precisión y personalización de las estrategias de mercado. Se identifican y analizan los beneficios potenciales, incluyendo la optimización de campañas publicitarias, la mejora de la segmentación de mercado y la anticipación de tendencias de consumo.Sin embargo, la implementación efectiva de estas tecnologías enfrenta desafíos significativos en América Latina, como la falta de infraestructura tecnológica, la escasez de talento especializado y las barreras regulatorias. Además, la gestión ética de los datos personales emerge como una preocupación crucial, destacando la necesidad de políticas claras y transparentes para proteger la privacidad del consumidor y garantizar el cumplimiento normativo. A través del análisis de casos de estudio y mejores prácticas, este estudio proporciona recomendaciones estratégicas para ayudar a las organizaciones a superar estas barreras y aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías emergentes en sus estrategias de marketing digital. Se concluye con la importancia de adoptar un enfoque integrado y responsable hacia la innovación tecnológica
  • Item
    Implementación de la inteligencia artificial para la optimización de la gestión de riesgo, calidad y costos en el sector de la construcción en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Ospina Ospina, Daniel; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La investigación aborda la implementación de la inteligencia artificial en el sector de la construcción en Colombia, con el objetivo de mejorar la gestión integral de proyectos. La IA ha demostrado ser una herramienta valiosa para optimizar la planificación y diseño de proyectos, así como también, desarrollar herramientas que mejoren la gestión en este sector vulnerable debido a la falta de personal capacitado y liderazgo en el uso de tecnologías emergentes. Por otra parte, se busca diagnosticar el estado actual de la adopción de la IA en la gestión de proyectos de construcción en Colombia mediante encuestas a directivos de diez empresas del sector dispuestas a participar en el estudio. Estas encuestas permitirán caracterizar cómo la IA contribuye a la optimización de la gestión de riesgos, calidad y costos en las empresas del sector de la construcción. El análisis de los datos recopilados mostrará el grado de adopción de tecnologías emergentes, destacando tanto avances como áreas que requieren mayor atención, observando un progreso notable en la digitalización de procesos de trabajo con clientes, aunque la integración completa de IA y otras tecnologías aún no se ha alcanzado en su totalidad. Esta investigación destaca que, aunque hay avances significativos, persisten retos en la implementación efectiva de IA, que podrían obstaculizar la eficiencia y calidad en la gestión de proyectos. Se propone un conjunto de estrategias y recomendaciones para mejorar la incorporación de la IA en el sector, optimizando la administración de proyectos y facilitando una toma de decisiones más informada.
  • Item
    Optimizando la gestión de proyectos en clínicas de Cali: Un enfoque basado en inteligencia artificial, Big Data y ciencia de datos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-02) Herrera Cortes, Jhoana; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La gestión de proyectos en el sector salud, enfrenta desafíos como la variabilidad de la demanda, la complejidad de los procesos, la escasez de recursos y la necesidad de garantizar la calidad y la seguridad. Se propone implementar Inteligencia Artificial (IA), Big Data y Ciencia de Datos (CD) para optimizar la gestión de proyectos en la Clínica de los Remedios de Cali. Por esta razón se requiere identificar ¿Cómo pueden la inteligencia artificial, el big data y la ciencia de datos ayudar a las clínicas colombianas a optimizar su gestión de proyectos en términos de eficiencia, eficacia y calidad?, donde se tiene un diseño de investigación metodológico no experimental, usando el análisis de datos cuantitativos para describir los datos y examinar las relaciones entre variables. Se utilizarán encuestas para recopilar datos de los participantes como se presentan en el áreas de la clínica de los remedios y una muestra de algunas clínicas de Cali de tercer nivel; La metodología utilizada será cuantitativa para de esta manera identificar el uso de tecnologías emergentes Juan Pérez,( 2023) en la gestión de proyectos, aportando al objetivo que es conocer el nivel de apropiación de tecnologías emergentes en la gestión de proyectos de las organizaciones del sector Salud de Tercer Nivel. Algunos de los resultados obtenidos con esta metodología nos muestran que el 58,8% de las organizaciones encuestadas, no utilizan Big Data en la gestión de proyectos, El 29,3% la utilizan de forma limitada y El 11,9% la utilizan de forma extensiva.
  • Item
    Propuesta desde la gestión de proyectos para la implementación de la Inteligencia artificial en la planeación de proyectos asociados de mantenimientos aeronáuticos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-03) Florián Medina, Andrea Stefania; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La inteligencia artificial (IA) ha sido fundamental para optimizar los avances en los procesos de mantenimiento aeronáuticos, la integración de nuevas tecnologías se acopla a la eficiencia en el cumplimiento de estándares de regulación aeronáutica. Pese a ello, persisten desafíos y obstáculos que requieren una atención estratégica en la programación de mantenimiento adaptado a la IA y la carencia de herramientas avanzadas que permitan mejorar al actual modelo de mantenimiento aplicado en la industria. De esta manera, el proyecto de investigación tuvo como objetivo recomendar estrategias para la incorporación de tecnologías de la IA en la planificación de proyectos asociados a mantenimientos aeronáuticos. Para lograr este propósito, se establecieron tres objetivos específicos, que buscan dar respuesta a la pregunta de investigación, siguiendo una metodología de tipo mixto, a través de una revisión bibliográfica complementado con una encuesta dirigida a 10 profesionales de la industria aeronáutica. La encuesta reveló con un promedio de 3.89 y un 63% de participantes expresando una percepción favorable hacia la IA. Se realizó un contraste de los resultados de la literatura revisada y las recomendaciones propuestas, mostrando coincidencias, en que la implementación de inteligencia artificial (IA) tiene un impacto significativo en la planeación de proyectos asociados a mantenimientos aeronáuticos al mejorar la eficiencia, la efectividad y la seguridad de los procesos. También, se identificó que, para maximizar los beneficios de la IA, es crucial abordar estrategias acordes a la actual infraestructura tecnológica
  • Item
    Optimización de la Gestión de Proyectos de Construcción Civil Mediante el Monitoreo en Tiempo Real con Dispositivos IoT y Ciencia De Datos, en proyectos de infraestructura vial de Medellín – Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Cordero Sandoval, Cindy Paola; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La industria de la construcción en Medellín – Antioquia, a pesar de su rol fundamental en el desarrollo económico y social, presenta un rezago notable en la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta situación, replicada a nivel global, limita la eficiencia y productividad de los proyectos, impactando negativamente en costos, calidad y seguridad de las obras. Diversos factores contribuyen a este rezago, incluyendo la fragmentación de la industria, la resistencia al cambio y la falta de cultura de innovación en las empresas constructoras. La complejidad de los proyectos y los altos costos asociados a la implementación de nuevas tecnologías también han dificultado su adopción generalizada. La aparición de tecnologías emergentes como la ciencia de datos y los sensores IoT (Internet de las Cosas) ofrece un enorme potencial para transformar el sector de la construcción. Estas tecnologías permiten una mejor toma de decisiones, un aumento en la productividad y una mejora en la calidad de las obras. En la presente investigación se realizó una revisión sistemática de estudios académicos sobre la aplicación de ciencia de tecnologías emergentes en la gestión de proyectos de construcción. Se diseñó y aplicó un instrumento de investigación para evaluar la percepción y disposición de las constructoras hacia la adopción de estas tecnologías. Los resultados obtenidos revelan un panorama de oportunidades y desafíos
  • Item
    Uso de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos desde la gestión de proyectos para gestión de recursos lógicos de red en la empresa de telecomunicaciones de Bogotá (etb)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-09) Bautista Vargas, Yesid Andres; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El presente proyecto de investigación, titulado "Optimización y Gestión de Recursos Lógicos de Red en ETB a través de Inteligencia Artificial y Análisis de Datos", tiene como objetivo optimizar la gestión de recursos lógicos de red en la empresa de telecomunicaciones de Bogotá (ETB) a través de la implementación de Inteligencia Artificial (IA) y Análisis de Datos. La iniciativa busca mejorar la eficiencia operativa, reducir errores en la asignación de recursos, y potenciar la calidad de servicio y la satisfacción del cliente. Para ello, se propone un enfoque mixto de investigación que combina métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar el impacto de las tecnologías implementadas. El proyecto se desarrollará en siete fases: investigación de tecnologías emergentes, análisis de procesos actuales, diseño de modelos de asignación con IA, plan de implementación gradual, desarrollo de protocolos de prueba, plan de capacitación del personal, e implementación y monitoreo continuo. Se espera que la implementación de este proyecto genere beneficios como mayor eficiencia operativa, reducción de errores, mejora en la calidad de servicio, mayor satisfacción del cliente, y un aumento en la competitividad de la empresa en el mercado de telecomunicaciones.
  • Item
    Generación de estrategias para mejorar el Turismo Indígena En Los Territorios Adscritos Al Consejo Regional Indígena Del Cauca - CRIC
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-29) Sanchez Cruz, Yerly Adalberto; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El presente estudio se centra en el fortalecimiento del turismo indígena en las zonas adscritas al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), destacando su importancia como una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la preservación cultural. A través de un enfoque participativo, se identificaron las dinámicas que estructuran el turismo indígena, evaluando los recursos disponibles, las necesidades de las comunidades y las oportunidades que ofrece este sector. Los resultados subrayan la necesidad de estrategias integrales que incluyan la capacitación comunitaria, el desarrollo de infraestructura, y la implementación de modelos de gobernanza participativa que respeten la identidad cultural y ancestral de los pueblos indígenas. El enfoque metodológico utilizado en la presente investigación fue de tipo mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos para una comprensión integral del turismo indígena en las zonas del CRIC. Los instrumentos principales incluyeron encuestas dirigidas a 173 actores clave, como emprendedores turísticos y líderes comunitarios, y grupos focales para explorar dinámicas culturales, sociales y económicas. Entre los resultados más relevantes, se identificó que un 36,36% de la población total del CRIC, equivalente a 332.132 personas, reside en la zona norte, lo que resalta su importancia estratégica. Además, un 75% de los encuestados consideró que el turismo ha fortalecido su identidad cultural, mientras que un 60% lo percibe como una fuente clave de ingresos
  • Item
    Estado actual de la implementación de la política de gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición en los municipios de Chía y Cajicá (Cundinamarca)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Romero Izquierdo, Leonel; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El presente documento analiza el estado actual de la implementación de la política de gestión integral de residuos generados en las actividades de construcción y demolición (RCD) en los municipios de Chía y Cajicá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El objetivo principal de esta investigación es evaluar las fortalezas, debilidades y oportunidades asociadas a la implementación de esta normativa, mediante un enfoque de gestión basada en resultados, permitiendo identificar los principales desafíos en la gestión de los RCD. El análisis muestra que ambos municipios han incorporado la gestión de los RCD en sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), la capacidad de implementación efectiva presenta limitaciones significativas. En el municipio de Chía, destaca la desactualización del PGIRS desde 2016, lo que refleja una falta de compromiso hacia la mejora continua. Por otro lado, Cajicá carece de infraestructura adecuada para la gestión de estos residuos y depende en gran medida de los grandes generadores para su disposición, evidenciando una brecha en la inclusión de pequeños generadores y recuperadores. Uno de los principales hallazgos es la limitada asignación presupuestal destinada a la gestión de RCD en ambos municipios. En Chía, el presupuesto dedicado a residuos sólidos entre 2020 y 2023 no supera el 1% del presupuesto general, mientras que en Cajicá es inferior al 0.01% en ciertos años. Esta falta de inversión afecta directamente el desarrollo de infraestructuras como puntos limpios y plantas de tratamiento, esenciales para una gestión eficiente.
  • Item
    Evaluación de Viabilidad para la Implementación de Proyectos de Energía Renovable en Zonas No Interconectadas de Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Quintero Atehortua, Juan David; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Este estudio tiene como objetivo analizar las barreras y oportunidades para la implementación de energías renovables en las Zonas No Interconectadas (ZNI) de Colombia, considerando los desafíos técnicos, económicos y sociales que enfrentan estas comunidades. Mediante la aplicación de encuestas a 30 participantes y entrevistas a 10 líderes comunitarios, se recolectó información clave sobre el uso actual de fuentes de energía, la percepción de tecnologías renovables y las barreras percibidas para su adopción. La investigación se enmarca en el creciente interés global por la transición energética y la sostenibilidad en áreas rurales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU, 2021). Los resultados muestran que el 70% de los encuestados depende de generadores diésel como principal fuente de energía, mientras que solo el 10% utiliza paneles solares (López y Ramírez, 2021). El 85% expresó una alta aceptación hacia la energía solar, destacándola como la tecnología más viable debido a la abundancia del recurso en la región. Sin embargo, las barreras económicas y técnicas siguen siendo significativas, con el 90% señalando la falta de financiamiento como el principal obstáculo y el 80% mencionando la necesidad de mayor capacitación técnica (Hernández et al., 2022). Estos hallazgos refuerzan la importancia de diseñar estrategias integrales que aborden estas limitaciones y promuevan la sostenibilidad en las ZNI (Gómez y Martínez, 2020).
  • Item
    Análisis de cómo afecta el uso de las redes sociales en la productividad de una entidad pública en la ciudad de Bogotá año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Portillo Figueroa, Andres Felipe; Rojas Amaya, Maria Camila; Velez Saldarriaga, Carlos Alberto; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El presente estudio aborda el impacto del uso personal de redes sociales en la productividad laboral de los empleados de la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, una entidad pública de Bogotá. El problema radica en cómo el acceso constante a plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram durante la jornada laboral interfiere en la concentración, fomenta la procrastinación y afecta el desempeño individual y organizacional La metodología utilizada tuvo un enfoque mixto, combinando encuestas y entrevistas. Las encuestas cuantitativas midieron la frecuencia de uso, las plataformas más utilizadas y la percepción de su impacto, mientras que las entrevistas cualitativas exploraron las percepciones y motivaciones de los empleados. La muestra estuvo conformada por 150 empleados, seleccionados bajo criterios de representatividad. Los resultados revelaron que el 74% de los empleados consulta redes sociales al menos una vez por hora, dedicando en promedio 1.7 horas diarias a estas actividades. Aunque las estrategias actuales han reducido el uso de redes sociales en un 12%, han generado estrés en el 18% de los empleados debido a la percepción de vigilancia constante. Se identificó que la implementación de políticas claras, combinadas con estrategias preventivas y educativas, puede transformar el impacto negativo de las redes sociales en un elemento positivo para el desempeño laboral. Además, se propuso integrar herramientas tecnológicas no intrusivas y promover una cultura organizacional basada en la confianza y el bienestar, logrando así un equilibrio entre conectividad y productividad.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa de servicios temporales (EST) en el municipio de Bucaramanga.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-30) Castellanos Delgado, Néstor Mauricio; Corredor Aguilar, Camilo Andrés; Rangel Cáceres, Jaime Alexander
    El estudio formuló un plan de negocios para una Empresa de Servicios Temporales (EST) en Bucaramanga, basado en un análisis de mercado, requisitos legales, necesidades técnicas y viabilidad financiera. Se aplicaron metodologías como estudios de demanda, marco normativo laboral y proyecciones financieras. Los resultados evidenciaron oportunidades en sectores con alta demanda de mano de obra temporal, requerimientos legales claros y rentabilidad potencial. Sin embargo, aspectos como la competencia y fluctuaciones económicas generaron discusión.
  • Item
    Mitigación de la Erosión en Cultivos Agrícolas con Abonos Orgánicos en Paz de Río, Boyacá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-15) Pinzon Amaya, Jairo Alonso; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    BIO SUELOS BOYACÁ SAS, ubicada en Paz de Río, Boyacá, enfrenta el desafío de producir fertilizantes orgánicos mediante lombricultura. Este proyecto busca equilibrar los costos operativos con un impacto ambiental positivo, pero enfrenta dificultades al enfrentarse a gastos significativos como la adquisición de insumos y el mantenimiento de instalaciones. Estos costos limitan la viabilidad financiera del proyecto, comprometiendo su potencial contribución a la región. Para abordar esta situación, se llevó a cabo un análisis detallado de costos y presupuestos, utilizando herramientas como el análisis FODA y proyecciones financieras. Se exploraron estrategias adicionales, como la adopción de prácticas de economía circular, enfocadas en la reutilización de residuos orgánicos generados por empresas locales. Estas iniciativas podrían reducir significativamente los costos operativos al minimizar la dependencia de insumos externos y optimizar el uso de los recursos disponibles en la región. Además, entrevistas con expertos y un estudio de mercado regional sirvieron como base para evaluar las oportunidades de mejora. Los resultados mostraron que la implementación de técnicas de reutilización de residuos orgánicos podría generar ahorros significativos. Por ejemplo, transformar desechos agrícolas locales en materia prima permitiría reducir los gastos de transporte y la adquisición de insumos externos Con estas medidas, las proyecciones financieras indican que BIO SUELOS BOYACÁ SAS podría alcanzar un retorno positivo de inversión en los primeros tres años de operación. Esto no solo mejoraría la viabilidad económica del proyecto, sino que también contribuiría a un impacto ambiental más positivo.
  • Item
    Propuesta de Estrategias Para Mejorar la Gestión de la Cadena de Suministro de COCOA en San Gil, Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-07) Muñoz Diaz, Pedro Alfonso; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Este estudio trata sobre la optimización de la administración de la cadena de suministro de COCOA, una entidad privada especializada en la distribución de obsequios a domicilio en San Gil, Santander. En la actualidad, COCOA tiene problemas en la organización de inventarios, la colaboración entre departamentos y el uso restringido de tecnologías, lo que impacta su eficacia operacional y la satisfacción del cliente. El problema se intensifica debido al aumento de la competitividad en el mercado local y los problemas económicos a escala nacional. La estrategia logística es de enfoque combinado, fusionando estudios cualitativos y cuantitativos. Se realizaron sondeos a trabajadores y consumidores para medir la eficacia en las operaciones y la satisfacción del cliente, además de entrevistas semiestructuradas para analizar a fondo las carencias internas de la compañía. Los instrumentos fueron comprobados a través de la evaluación de especialistas y ensayos piloto, garantizando la fiabilidad de los datos. Además, se empleó el estudio de antecedentes y investigaciones vinculadas para respaldar las estrategias sugeridas. Los hallazgos indicaron que las principales dificultades de la cadena de suministro abarcan la falta de planificación en la compra de materiales, la ineficiencia en los procedimientos internos y la falta de un sólido sistema tecnológico. Las encuestas mostraron un grado moderado de satisfacción del cliente, mientras que las entrevistas detectaron posibles mejoras fundamentales, como la automatización de procedimientos y la formación del personal.
  • Item
    Minas de carbón a cielo abierto en el municipio de La Jagua de Ibirico: Evaluación de impactos ambientales y propuesta de estrategias de mitigación
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Guerra De La Hoz, Deixi; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La explotación minera en La Jagua de Ibirico, Colombia, ha generado preocupación sobre sus impactos ambientales y sociales. Para abordar este problema, se realizó un estudio que evaluó los efectos de la minería en la calidad del agua, aire y suelo, así como en la salud pública y la economía local. El enfoque metodológico utilizado fue mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. La investigación incluyó una revisión de literatura y documentación existente, la evaluación de impactos ambientales mediante técnicas de evaluación de riesgos y análisis de ciclo de vida, y entrevistas con expertos y miembros de la comunidad local. Los resultados revelaron contaminación del agua y aire debido a la extracción y procesamiento de minerales, impactos en la biodiversidad y ecosistemas locales, riesgos para la salud pública debido a la exposición a sustancias tóxicas, y efectos negativos en la economía local. En consecuencia, se desarrolló un plan de acción que incluye la implementación de medidas de prevención y restauración ambiental, la creación de sistemas de monitoreo y seguimiento ambiental, la educación y conciencia ambiental, y la participación comunitaria en la toma de decisiones. En conclusión, la explotación minera en La Jagua de Ibirico tiene impactos ambientales y sociales significativos que requieren atención inmediata. El plan de acción desarrollado puede ser utilizado como herramienta para la gestión sostenible de la explotación minera en la región.
  • Item
    Diagnóstico y propuesta de estrategias de Innovación en empresas del sector agroindustrial en la ciudad de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Gordillo Campo, Ana Claudia; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    La presente investigación aborda la importancia de la innovación en el sector agroindustrial en Bogotá, con el objetivo de identificar las estrategias, desafíos y casos de éxito que pueden fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector. Se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión documental de artículos científicos, estudios de caso y reportes sectoriales relevantes. Los resultados indican que la adopción de tecnologías emergentes, como la biotecnología, la agricultura de precisión y las energías renovables, combinada con estrategias de colaboración público-privada, representa una oportunidad clave para optimizar la productividad y agregar valor a los productos agroindustriales. Sin embargo, se identifican barreras como la falta de acceso a financiamiento, la resistencia cultural al cambio y la insuficiencia de infraestructura tecnológica, las cuales limitan la capacidad de innovación, especialmente entre pequeños productores. Casos destacados en Tolima, Boyacá y Risaralda, como la producción de lechona enlatada y empaques biodegradables, demuestran el potencial de la innovación para transformar productos tradicionales y acceder a mercados especializados. Para Bogotá, se proponen estrategias como la implementación de huertas verticales y centros de innovación agroindustrial, el fortalecimiento del marketing digital y la promoción de plataformas de comercialización que conecten a productores rurales con consumidores urbanos. En conclusión, la innovación agroindustrial en Bogotá no solo es viable, sino también necesaria para abordar desafíos estructurales y aprovechar oportunidades de crecimiento. Con una cooperación público-privada sólida y una inversión estratégica en infraestructura y capacitación, la ciudad tiene el potencial de liderar el sector a nivel nacional e internacional.
  • Item
    Prácticas de Economía Circular para Promover el Desarrollo Sostenible en Buenavista, Norte de Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-08) Garzón Méndez, Leidy Yeraldin; Sánchez Jaime, Yeny Alejandra; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar prácticas de economía circular de reutilización para impulsar el desarrollo sostenible en el corregimiento de Buenavista, Norte de Santander. La economía circular es una herramienta clave para optimizar recursos y minimizar residuos, especialmente en comunidades rurales que enfrentan limitaciones en la gestión sostenible de materiales. Este proyecto busca adaptar estos principios al contexto local, fomentando prácticas que generen beneficios económicos, sociales y ambientales para las comunidades rurales. La metodología combina dos enfoques: exploratorio y descriptivo. En el nivel exploratorio con enfoque cuantitativo, se realizaron encuestas a 18 familias para identificar las prácticas actuales de gestión de recursos y los materiales disponibles en la comunidad. En el nivel descriptivo, se analizaron los datos obtenidos para proponer estrategias concretas de reutilización y reciclaje adaptadas a las necesidades y capacidades de la población. Los resultados revelan que las familias participantes muestran un interés significativo en aprender más sobre la economía circular y consideran que las estrategias planteadas son adecuadas para fortalecer la sostenibilidad en su comunidad. Este nivel de aceptación refuerza la viabilidad del proyecto y su potencial para ser implementado con éxito, destacando la importancia de involucrar a las comunidades en el diseño de soluciones adaptadas a sus contextos específicos.
  • Item
    Revolución digital en la Formacion para el trabajo: integración de la IA en la gestión de programas de formación técnica por competencia en el marco de la gestión de Proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-06) Muñoz Muñoz, Andrés Felipe; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El informe genera un análisis del estado actual de la implementación de tecnologías emergentes a nivel global y en el sector educativo colombiano, revelando una adopción limitada. Sin embargo, a nivel mundial, la IA ha demostrado ser eficaz en mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en la gestión de proyectos educativos. El estudio presenta una metodología mixta que combina revisión bibliográfica y encuestas a empresas de diversos sectores. Los resultados subrayan la necesidad de estrategias integrales que incluyan capacitación, inversión en infraestructura y adaptación curricular. Entre las tecnologías emergentes, la IA se destaca por su capacidad para automatizar tareas y personalizar el aprendizaje. Finalmente, se proponen estrategias para la implementación de estas tecnologías en los IETDH, con el objetivo de mejorar la pertinencia de los programas formativos y alinearlos con las demandas del mercado laboral, impulsando el desarrollo socioeconómico.
  • Item
    Viabilidad Económica de la Elaboración de Postes con Material Plástico Reciclado en la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-01) Campos Sánchez, Yeimi Paola; Rodríguez, María Liliana; Valera Martínez, Nadel
    El propósito central de esta investigación es evaluar si la implementación de una planta de producción de postes fabricados con plástico reciclado resulta económicamente viable en Villavicencio, tomando en cuenta las proyecciones de costos e ingresos durante un periodo de cinco años. Para ello, se aplicará un análisis financiero integral que incluye la estimación del Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el punto de equilibrio y el WACC, con base en escenarios pesimista, moderado y optimista. Al integrar estos componentes, el estudio no solo pretende validar la factibilidad del modelo productivo propuesto, sino también ofrecer insumos concretos para el diseño de políticas públicas, emprendimientos productivos y estrategias de economía circular que contribuyan al desarrollo sostenible en la región.
  • Item
    Viabilidad de un sistema de captación y aprovechamiento de aguas lluvias para viviendas en el barrio Hacaritama, Villavicencio, Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-01) Acosta Jara, Johan Sebastian; Contreras Ramírez, José Javier; Martínez Granados, Rafael Leonardo; ORTIZ MORENO, JEIMMY YOLIMA
    El proyecto está basado en el uso de un sistema de captación y aprovechamiento de aguas lluvias como una alternativa sostenible para mejorar las condiciones de acceso al agua en las viviendas del barrio Hacaritama en Villavicencio, Meta. La falta de un suministro de agua constante y de calidad en algunas zonas se ha convertido en un obstáculo que limita el bienestar y el desarrollo de sus habitantes, afectando sus condiciones de vida y su estabilidad económica. Por tal razón, este proyecto de investigación busca contribuir a la solución de esta problemática, proponiendo la captación y aprovechamiento de aguas lluvias como una alternativa viable. Su implementación permitiría mejorar la calidad de vida de los habitantes, garantizando una fuente complementaria de agua para el consumo doméstico y reduciendo la dependencia de los sistemas de abastecimiento convencionales. El objetivo del estudio es determinar la viabilidad de un sistema de captación y aprovechamiento de aguas lluvias en viviendas del barrio Hacaritama en Villavicencio, Meta, para el año 2025, considerando factores técnicos y económicos que permitan su implementación de manera eficiente y sostenible.
  • Item
    Viabilidad técnica y económica para la creación de una empresa de pacas biodigestoras como solución sostenible para el aprovechamiento de residuos orgánicos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-01) González Alonso, Ana María; Pérez Medina, Daniel Fernando; Villalobos Pérez, Nelson David; Mora Hernández Diana Marcela
    El presente anteproyecto propone la creación de una empresa especializada en el diseño e implementación de pacas biodigestoras para el tratamiento de residuos orgánicos en restaurantes campestres del municipio de Villavicencio. Esta iniciativa surge como respuesta a la creciente generación de desechos biodegradables en establecimientos gastronómicos ubicados en zonas rurales y periurbanas, donde el servicio de recolección y tratamiento de residuos es limitado o inexistente. La falta de una gestión adecuada de estos residuos representa no solo un problema ambiental, sino también una oportunidad de innovación técnica y empresarial. El modelo propuesto se basa en la construcción e instalación de pacas biodigestoras como sistema descentralizado de compostaje. Esta tecnología permite transformar residuos como cáscaras, restos de alimentos y vegetales en abono orgánico de alta calidad. Según la Agencia de Protección Ambiental, “el compostaje no solo reduce la cantidad de residuos sólidos, sino que mejora la estructura del suelo, su retención de agua y su productividad” (EPA, 2020, pág. 18), De esta manera, el sistema contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero y promueve la economía circular al reincorporar los residuos al ciclo productivo. El proyecto se desarrollará con un enfoque metodológico mixto, aplicado y descriptivo, estructurado en seis fases que incluyen diagnóstico técnico, diseño de la paca, estudio del sistema productivo, análisis financiero, diagnóstico organizacional y ejecución de una prueba piloto en cinco restaurantes: Pacha Mamá, Ave María, La Bendita, Oh Lala y Pozo Azul. Durante este proceso, se utilizarán herramientas como la matriz PESTEL, DOFA, árbol de problemas y matriz de Vester para identificar factores críticos y oportunidades estratégicas. Desde la perspectiva económica, se formulará un flujo de caja proyectado a cinco años para evaluar la rentabilidad del negocio. Como lo plantea Maldonado, “la gestión local de los residuos en los restaurantes rurales permite la producción de abono con bajo costo y alta eficiencia” (EPA, 2020, pág. 22), lo que permite vislumbrar un modelo empresarial sostenible y replicable. Además, el proyecto incorpora procesos de capacitación y participación activa de los trabajadores, fortaleciendo la apropiación del sistema. La propuesta busca ofrecer una solución ambientalmente responsable, técnicamente viable y económicamente rentable para el tratamiento de residuos orgánicos en el sector gastronómico rural, con potencial de expansión a otros sectores productivos y regiones del país.