Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuestas de mejora para la gestión de residuos plásticos a partir de la gestión de proyecto en la empresa RECOGRAS(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Caballero Lamadrid, Manuel Alejandro; Zabala Vargas, Sergio AndrésThis research project focuses on the company Recogras and its plastic waste management, addressing a crucial issue both at an environmental and business level. The main objective is to identify the causes and factors that contribute to the generation of plastic waste in the company, evaluate how these causes are currently being managed through agile methodologies, and develop specific recommendations and strategies to improve the management of such waste from project management. This research of mixed approach in which it seeks to meet the objectives established in the research project using research techniques such as interviews, direct observation, documentary analysis and surveys, obtaining as results a lack of formal policies or plans for the management of plastic waste, accumulation of plastic drums, inadequate handling and lack of knowledge on the part of the staff and willingness of employees to participate in initiatives Sustainable. The results of the research will provide a comprehensive analysis of the current state of plastic waste management in Recogras, identifying gaps and areas for improvement. Based on these findings, practical and sustainable recommendations will be developed, the optimization of waste separation and classification processes, and the implementation of internal policies on the use of plastics. This project will not only Benefit Recogras but will also serve as a model for other companies in the sector that seek to implement sustainable and responsible strategies for plastic waste management.Item Modelos de Vivienda Digna de Interés Prioritario en Colombia Estrategias para Mejorar la Calidad de Vida y el Bienestar Comunitario(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Garcia Bedoya, Juan Daniel; Jimenez Foronda, Maira Alejandra; Noreña Herrera, Ana Maria; Zabala Vargas, Sergio AndrésEsta monografía investiga el derecho a una vivienda digna en Colombia, con un enfoque en las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y su influencia en la calidad de vida y el bienestar social de los beneficiarios. Basándose en la Teoría de la Justicia de John Rawls y utilizando principios metodológicos de Sampieri, Fernández y Bautista, el estudio aplica un enfoque cuantitativo para analizar detalladamente las falencias en las condiciones de estas viviendas y sus impactos. El trabajo propone la creación de un modelo integral de estrategias "How To Do" que busca mejorar las condiciones habitacionales de las VIP, garantizando el respeto a los valores económicos establecidos por el Ministerio de Vivienda. Los datos y análisis indican que, mediante la implementación de estrategias innovadoras y sostenibles, es posible no solo elevar la calidad de vida sino también fortalecer el bienestar social, promoviendo la cohesión y participación comunitaria. Al identificar variables clave como condiciones de vivienda, calidad de vida y bienestar social, esta investigación contribuye al desarrollo de políticas habitacionales más efectivas y sostenibles, orientadas tanto a la construcción de espacios físicos como a la promoción de un entorno inclusivo que favorezca el desarrollo integral de las familiasItem Impacto de la Alimentación Familiar en el Estado Nutricional de Niños y Niñas Beneficiarios del CDI Creciendo Felices de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-17) Echeverry Villamizar, Claudia Ines; Paez Jaimes, Martha Liliana; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl propósito de esta investigación fue analizar el impacto de la alimentación familiar en el estado nutricional de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) "Creciendo Felices" en San José de Cúcuta, Norte de Santander. Se identificaron factores socioeconómicos y culturales que influyen en la alimentación infantil y cómo estos pueden llegar afectar su desarrollo físico y cognitivo. A través de una metodología cuantitativa con enfoque descriptivo y no experimental, se aplicaron encuestas a los padres de familia para reconocer los hábitos alimenticios desde su hogar. Los datos fueron procesados y analizados con el propósito de determinar correlaciones entre el estado nutricional de los niños y sus condiciones socioeconómicas. Los resultados evidenciaron que, si bien los niños beneficiarios del ICBF reciben el 70% de sus requerimientos nutricionales en el CDI, el 30% restante depende de la alimentación en el hogar, la cual en muchos casos es deficiente en calidad y cantidad. Se encontró que la falta de recursos económicos, el bajo nivel educativo de los cuidadores, el desconocimiento en alimentación infantil y la falta de acceso a alimentos nutritivos son factores determinantes en el déficit nutricional de los menores Además, se identificó una alta prevalencia de consumo de productos ultra procesados y bajos en niveles de diversidad alimentaria en los hogares de los niños encuestadosItem Desafíos y Estrategias en Cargos Clave de Proyectos de Infraestructura Caso Bogotá Eje Ambiental(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Chicue Lozano, Ximena Alexandra; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa gestión de proyectos de infraestructura en el Eje Ambiental de Bogotá enfrenta desafíos significativos que trascienden las competencias técnicas, destacando la necesidad de habilidades blandas en los líderes de proyectos. Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar cómo la falta de estas competencias interpersonales impacta la ejecución de proyectos y la satisfacción de las comunidades beneficiarias. La metodología empleada incluye un enfoque cuantitativo mediante encuestas y entrevistas con actores clave del sector, lo que permite obtener una visión integral sobre el impacto de las habilidades blandas en la efectividad del liderazgo y la coordinación entre equipos multidisciplinarios. Los hallazgos revelan que más del 58% de los empleadores consideran que los jóvenes profesionales llegan al mercado laboral con deficiencias en habilidades blandas, lo que limita su inserción laboral y su capacidad de liderazgo. Además, se evidencia que la falta de comunicación efectiva y trabajo en equipo contribuye a retrasos, sobrecostos y frustración en las comunidades afectadas por los proyectos. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo subraya que las habilidades blandas son esenciales para mejorar la empleabilidad, lo que resalta la desconexión entre el ámbito académico y el empresarial. Los resultados también indican que los líderes de proyectos enfrentan dificultades para manejar equipos multidisciplinarios y mantener una comunicación fluida entre todas las partes interesadas. Esto es crucial en un entorno donde los proyectos pueden sufrir cambios inesperadosItem Fortalecimiento de productividad del café en Chima Santander a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad social y económica(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-21) Archila González , Diana Janeth; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaExponiendo brevemente el contexto del problema, Santander como muchas otras regiones está inmersa en la baja producción y calidad del café asociada a las malas prácticas de plantación por falta de implementación de tecnificación en los cultivos, esta eventualidad ha disminuido considerablemente la producción respecto a años anteriores, según lo registrado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2023), sumado a esto la migración de los habitantes del municipio por falta de oportunidades laborales y bajas posibilidades para mejorar la condición económica. Este proyecto de investigación busca analizar estos retos presentados con el fin de proponer estrategias que fortalezcan la producción del café, a partir de la implementación de metodologías híbridas y herramientas propias de la gestión de proyectos y con ello identificar estrategias que impulsen la sostenibilidad económica y social en el municipio de Chima Santander. Se propone desarrollar una metodología de investigación de tipo cualitativo, con un método de investigación de tipo inductivo, en el cual se utiliza específicamente la herramienta metodológica de estudios de caso, para explorar y comprender los fenómenos de la sostenibilidad económica y social del municipioItem Análisis de la Gestión de Proyectos en Ingeniería Civil mediante la Implementación de Building Information Modeling (BIM), en la Constructora ABC(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Andrade Urrego, Sheila Paola; Gonzales Reyes, William Andres; Zamora Villabon, Lenin Vicente; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn el campo de la ingeniería civil, la gestión eficiente de proyectos es crucial para el éxito de las construcciones y obras de infraestructura. Los métodos tradicionales de gestión de proyectos a menudo resultan ineficaces para manejar la complejidad y el volumen de información, lo que puede derivar en retrasos, sobrecostos y problemas de calidad. La pregunta clave es cómo la implementación de Building Information Modeling (BIM) puede abordar estos desafíos y mejorar la gestión de proyectos en ingeniería civil. El objetivo general de esta investigación es analizar el impacto de BIM en la eficiencia, costos y calidad de los proyectos de ingeniería civil, comparándolo con los métodos tradicionales de gestión. Los objetivos específicos incluyen evaluar la percepción de los profesionales sobre la eficiencia de los proyectos que utilizan BIM, identificar las principales diferencias en la gestión de costos y analizar cómo BIM contribuye a la mejora de la calidad a través de la reducción de errores y la optimización de procesos. Para lograr estos objetivos, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el uso de BIM en proyectos de construcción y estudios de caso de proyectos que han implementado esta tecnología. Se examinarán métricas clave como el tiempo de entrega, los costos asociados y la calidad del producto final para evaluar el impacto de BIM en la eficiencia y efectividad de la gestión de proyectos.Item Propuesta para las juntas de acción comunal rurales en el municipio Líbano-Tolima, para mejorar la gestión de recursos según la ley 2166 de 2021(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Vega Pinzon, Diego Alejandro; Zabala Vargas, Sergio AndrésLas juntas de acción comunal (JAC), son organizaciones de participación ciudadana representantes de una comunidad específica, donde se unen los esfuerzos a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de Planificar, gestionar, implementar, ejecutar y desarrollar legalmente, actividades que podrán satisfacer sus NBI o logren un desarrollo humano y/o un crecimiento económico, haciendo una organización eficiente para tener un entorno social, ambiental y económico satisfactorio. En la actualidad las juntas de acción comunal (JAC) rurales del municipio del Líbano departamento del Tolima, se encuentran con grandes dificultades tales como, falta de apoyo institucional, desconocimiento de la normatividad para la gestión de recursos, carencia de formación escolar, incomunicación y carencia de recursos financieros. El objetivo de la presente investigación, es lograr identificar las falencias de las juntas de acción comunal rurales en el municipio Líbano-Tolima, en la gestión de recursos para la inversión en sus comunidades, a partir de la expedición de la ley 2166 de 2021. Se definirá la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) para poder desarrollar la presente investigación, se utilizará el instrumento como lo es la encuesta sistemática, basada en una serie de preguntas realizadas a los presidentes de las JAC con el fin de obtener el diagnóstico y caracterización de la percepción en cuanto a la gestión de recursos en el organismo de acción comunal.Item Evaluación De alternativas de Solución sobre la Afectación De La Malla Vial y Espacio Público Causado Por El Desarrollo Acelerado En la Ciudad de Cali(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Tello Benitez, Fredy Luis; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl acelerado desarrollo urbano en Santiago de Cali ha generado un deterioro significativo en la malla vial y el espacio público, afectando la movilidad, la seguridad vial y la calidad de vida de los ciudadanos. La creciente motorización, sumada a la falta de planificación urbana y mantenimiento vial, ha provocado congestión vehicular y un aumento en los costos de reparación de la infraestructura. Para abordar esta problemática, la investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizaron encuestas a ciudadanos, observaciones en campo y análisis de documentos oficiales sobre el estado de la infraestructura vial. A través de estos métodos, se identificaron los principales factores que contribuyen al deterioro de la malla vial, incluyendo el aumento del parque automotor y la insuficiencia de políticas públicas efectivas para su mantenimiento. Los resultados evidenciaron que el 65% de las vías en la comuna 5 presentan algún grado de deterioro, con un 30% en estado crítico. Asimismo, se identificó que la falta de mantenimiento y la sobrecarga vehicular son las principales causas de esta afectación. Como propuesta de solución, se plantearon estrategias de rehabilitación vial, mantenimiento preventivo, optimización del tráfico y participación ciudadana para mejorar la infraestructura y reducir la congestión vehicular. En conclusión, es imperativo implementar políticas integrales y sostenibles que permitan mejorar la planificación y el mantenimiento de la infraestructura vial en Cali. Además, se recomienda la adopción de nuevas tecnologías y la participación de la comunidad en la identificación de problemas y propuestas de soluciónItem Impactos ambientales y sociales de proyectos viales en Puente Aranda análisis mixto desde la Gerenciamiento Ambiental de Proyectos (GAP)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-12) Rubiano Tunjuelo, Richard Eduardo; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl presente estudio aborda el impacto ambiental y social de los proyectos de infraestructura vial en la localidad de Puente Aranda, Bogotá D.C., centrándose en la percepción de los residentes sobre estos efectos. El problema radica en que, a pesar de los beneficios potenciales de la infraestructura vial, su implementación puede generar consecuencias negativas en comunidades vulnerables, afectando la calidad de vida, la participación ciudadana y la equidad social. La metodología adoptada es de tipo descriptivo-correlacional, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se realizaron encuestas estructuradas para recopilar datos sobre las percepciones de los residentes. Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y abiertas. La recolección de datos se llevó a cabo en puntos estratégicos de Puente Aranda, como el Parque San Eusebio y la Calle 26. Posteriormente, se realizó un análisis de los datos utilizando el software JASP, aplicando técnicas descriptivas e inferenciales. Los resultados revelaron que los residentes perciben tanto impactos positivos como negativos de los proyectos viales. Entre los efectos negativos se destacan el aumento de la contaminación y la alteración de la dinámica social. Sin embargo, también se identificaron beneficios en términos de accesibilidad y desarrollo económico. Se llevaron a cabo encuestas estructuradas y grupos focales, dirigidos a los residentes de la comuna, con el fin de recopilar sus percepciones sobre los efectos de los proyectos en su entorno. Las encuestas revelaron que el 33.3% de los encuestados considera que los proyectos han tenido un impacto positivo, mientras que un 46.7% percibe que la mejora ha sido insuficienteItem Evaluación de las herramientas de planificación, monitoreo y control para el proyecto de interventoría del diseño y construcción del reforzamiento estructural del puente de la Autopista Medellín con Avenida NQS en Bogotá D.C. en la empresa DPC Ingenieros S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-02-24) Perdomo Horta, Camilo Andres; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn los últimos años, se ha visto un esfuerzo, desde el punto de vista académico, en implementar las recomendaciones de metamodelos de buenas prácticas de gestión en proyectos de interventoría de obras de infraestructura, esto con el ánimo de mejorar su desempeño, que, a pesar del acompañamiento de las interventorías, siguen presentando retrasos en la programación, sobrecostos y falta de calidad. En esta investigación, que implementa un enfoque metodológico cualitativo, por medio de una comparación con las recomendaciones contenidas en los metamodelos de gestión de proyectos, se evalúa la efectividad de las herramientas y técnicas implementadas para la planificación y monitoreo y control de las actividades de interventoría para el caso de estudio del proyecto de reforzamiento estructural de un puente en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia) realizado por la empresa DPC Ingenieros S.A.S. Los resultados muestran un nivel de alineación excelente para los dominios de desempeño de la programación, las finanzas y las partes interesadas; mientras que se encuentra un nivel de alineación deficiente para los dominios de desempeño del alcance y gestión de la calidad, sumado a una falta de conocimiento por parte de la alta gerencia con respecto al estado y avance del proyecto. Para superar estas deficiencias, se proponen herramientas de gestión convencionales para los dominios de desempeño del alcance y gestión de calidad, y herramientas de gestión inspiradas en marcos de gestión ágiles para mejorar el estado de conocimiento por parte de la alta gerencia.Item Propuesta de Valor Innovadora Para la Incorporación de un Producto de Pastelería a Base de Banano en Estratos Medios y Altos de la Ciudad de Barranquilla(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Paez Cabrera, Hernando; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa investigación se enfocó en realizar una propuesta de valor innovadora de un producto de pastelería a base de banano en estratos medios y altos de la ciudad de Barranquilla. Se parte de la observación de una creciente demanda de productos artesanales, saludables y sostenibles, que responden a las nuevas tendencias de consumo. Los objetivos fueron desarrollar una propuesta de valor innovadora, identificar el grado de aceptación y disposición a pagar del producto. Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo utilizando una encuesta estructurada aplicada a 211 consumidores en Barranquilla. El análisis de la información se realizó mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, permitiendo identificar patrones en las respuestas y establecer proyecciones de precios aceptables para las versiones tradicional y vegana del producto. Los resultados revelaron una alta aceptación del postre a base de banano, con un 93.4% de disposición a probarlo, y un 65.7% de consumo ocasional de postres, lo que indica un mercado potencial. Se determinaron precios promedio de alrededor de 6500 COP para la versión tradicional y 7700 COP para la opción vegana. Además, se observó que la mayoría de los encuestados se encuentra en el rango de edad de 26 a 45 años y pertenece a los estratos 3 y 4, y que los canales de compra preferidos son panaderías y cafeterías especializadas. La propuesta demuestra viabilidad al combinar un producto innovador y saludable con precios competitivos, alineado a las tendencias de consumo actualesItem Gestión del tratamiento y reutilización del recurso hídrico en los lavaderos de automóviles de la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-03) Gomez Romero, Viviana Marcela; Leon Infante, Jairo Andres; Mesa Monroy, Cristian Jose; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl alto consumo de agua en los lavaderos de autos de Bogotá y la falta de tecnologías de reutilización generan un impacto ambiental significativo, afectando la disponibilidad del recurso hídrico. Esta investigación tiene como objetivo analizar las prácticas actuales en la gestión del agua en estos establecimientos y proponer estrategias para la implementación de sistemas de tratamiento y reutilización. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, con la aplicación de encuestas a 57 usuarios de lavaderos de autos registrados en la Secretaría de Ambiente de Bogotá. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente para identificar la percepción y disposición de los usuarios hacia prácticas sostenibles. Los resultados indican que el 84% de los encuestados cambiaría de lavadero si este implementara prácticas sostenibles, y el 49,12% estaría dispuesto a pagar un costo adicional por servicios con tratamiento de agua. A pesar del desconocimiento sobre estos procesos, la mayoría de los usuarios reconoce la importancia de la conservación del agua. Con base en estos hallazgos, se propone la implementación de sistemas de filtración y sedimentación, el uso de detergentes biodegradables y la creación de incentivos económicos para fomentar la adopción de tecnologías sostenibles. Estas estrategias podrían reducir el impacto ambiental del sector y mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en Bogotá. hídrico en Bogotá.Item Análisis de la prefactibilidad para crear una empresa comercializadora de cardamomo en la ciudad de Manizales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2019-01-30) Ardila Ospina, Geraldine; Ruden Castaño, Julian Andres; Pulecio, Julian Camilo; Lozada, Luis FelipeEl presente proyecto pretende describir los procesos para la creación “Colomaniza Cardamom s.a.s” empresa dedicada a la comercialización de cardamomo en la ciudad de Manizales, adelantando la intermediación comercial entre el agricultor y las comercializadoras a nivel internacional garantizando que el producto cumpla los estándares de calidad para su exportación. Por lo anterior, se realizó el análisis del modelo de negocio en el cual se estructuran las condiciones de valor y diferenciación de la empresa a partir del estudio de mercado, en donde se analizan las variables de mercado la capacidad de oferta, en cantidades, calidad y precio. Se obtuvo información de fuentes secundarias que permitieron conocer la realidad del sector, su entorno y las exigencias del mercado internacional. Desde el punto de vista técnico se estudiaron factores como la operatividad del producto, los procesos y los procedimientos, los parámetros técnicos especiales requeridos para alcanzar estándares internacionales. El diseño de la estructura organizacional y el estudio legal proporciona los elementos legales, administrativos y de negociación que se conviertan en estrategias exitosas que llevan al posicionamiento y éxito económico y financiero del Plan de Negocio. En el estudio financiero se consolida la información de proyección de ventas estructura de costos del proyecto, gastos administrativos y demás identificados en la cadena de valor del negocio. Los resultados encontrados en cada una de estos componentes nos permitirán en las conclusiones determinar la viabilidad del proyecto empresarial.Item Proyecto “Carpas de la felicidad: un aporte a la salud mental de Ibagué.”(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-08-24) Ramírez Llanos, Jorge Alberto; Pérez, Gustavo Adolfo; Montoya Parra, Newbert Andrey; Vivas Prieto, Javier GerardoEn este proyecto se busca prevenir el suicido en los entornos estudiantiles de la ciudad de Ibagué donde en los últimos años se han venido presentando un aumento significativo de intentos de suicidio entre los jóvenes de 14 a 17 años; dado este problema se busca detectar las personas que puedan presentar algún problema mental y con esto poder reducir los casos de suicidio. Para lograr la prevención y detección de casos potenciales se plantea un programa donde se busca mediante consultas gratuitas en las instituciones educativas de 10 colegios de la ciudad de Ibagué de las comunas 5 y 9, poder detectar a jóvenes que presenten un trastorno o problema mental y poder ser escalados a los entes encargados. Para poder hacer este diagnóstico, se presenta el programa de Carpas de la Felicidad donde se busca mediante actividades lúdicas como cuenteros, comediantes, obras teatrales, etc., atraer a los estudiantes y prestar el servicio con los expertos y poder hacer los estudios para la detección de enfermedades mentales y la prevención del suicidio en tres tipos de capas que buscan prevenir, intervenir y rehabilitar a los estudiantes donde logre llegar el programa.Item Propuesta de mejoramiento de la Política Publica de Trabajo Infantil en el municipio de El Bagre Antioquia, frente a la Política Pública Estatal(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Gallego Ospina, Cristina Isabel; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl Trabajo Infantil, es una de las problemáticas que ha permeado la humanidad desde sus inicios. Por lo tanto, diferentes entes internacionales y nacionales han desarrollado leyes y estrategias con el objetivo de prevenir y erradicar. En Colombia, actualmente existe una Política Pública Estatal, la cual dentro de sus lineamientos rige la conformación y ejecución del CIETI. Asimismo, en esta investigación, se evidencia el contexto económico, social y cultural del municipio de El Bagre Antioquia, el cual está ubicado geográficamente en el Bajo Cauca Antioqueño, que dentro de la historia ha estado marcado por la minería y la violencia ejercida por grupos al margen de la ley. Por consiguiente, la situación de trabajo infantil y la desactualización de la Política Publica de Trabajo Infantil en el municipio, han permeado el goce efectivo de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Por tal razón, para esta investigación, se utilizó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, donde se pudo evidenciar en los resultados, que la población no tiene conocimiento de lo que es el trabajo infantil, las causas y los posibles trabajos que realizan los niños, niñas y adolescentes en el municipio. Para concluir, se sugiere un plan de mejoramiento, con el objetivo de brindar estrategias que permitan visibilizar la importancia de actualizar la Política Pública en el municipio, para así contribuir al desarrollo, calidad de vida y bienestar en los niños, niñas y adolescentes.Item Diagnóstico técnico y funcional para la implementación de sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias para consumo humano en el Resguardo Unuma(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-02-24) Florez Martinez, Ingrid Allenson; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl acceso a agua potable segura es una de las principales dificultades que enfrenta la comunidad del Resguardo Unuma, ubicada en una región rural de Colombia. Las fuentes disponibles para el consumo de agua, como pozos y fuentes subterráneas, presentan problemas de calidad y disponibilidad, lo que pone en riesgo la salud de los habitantes. A pesar de la alta pluviosidad en la zona, el aprovechamiento de las aguas lluvias como fuente alternativa de agua potable no ha sido implementado. Este proyecto adoptó un enfoque metodológico tanto cualitativo como cuantitativo para evaluar la viabilidad de implementar sistemas no convencionales de captación y potabilización de aguas lluvias. Se realizó una encuesta a 67 miembros de la comunidad, lo que permitió obtener información cuantitativa sobre las fuentes de agua, el acceso y la disposición a adoptar nuevas soluciones. Además, se realizaron 20 entrevistas cualitativas para profundizar en la percepción y los conocimientos de la comunidad sobre los problemas de agua y las posibles soluciones. Asimismo, se llevó a cabo un análisis técnico que incluyó el estudio de las condiciones climáticas, la infraestructura existente y la calidad del agua. Los resultados cuantitativos revelaron que la mayoría de los habitantes obtiene agua de pozos y fuentes subterráneas, con un acceso irregular a agua potable.Item Propuesta para la optimización de los tiempos de ejecución en la construcción de la Unidad Funcional 2 del proyecto de concesión conexión vial Antioquia-Bolívar, en el departamento de Córdoba(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Espitia Osorio, Paola Andrea; Zabala Vargas, Sergio AndrésEste estudio analiza la optimización de los tiempos de ejecución en la Unidad Funcional 2 del proyecto de concesión vial Antioquia-Bolívar, en el departamento de Córdoba. Se identifican los factores que han generado retrasos en la obra, tales como problemas en la adquisición de predios, deficiencias en la planificación, conflictos con la comunidad y demoras en la obtención de licencias ambientales. El objetivo principal de la investigación es proponer estrategias para mejorar la gestión de proyectos viales mediante la implementación de metodologías avanzadas como PMI, BIM, Lean Construction y metodologías ágiles. Para ello, se empleó una metodología mixta que combina análisis documental y cuantitativo, evaluando indicadores como porcentaje de avance, sobrecostos y desviaciones en el cronograma. Los resultados evidencian que la falta de planificación detallada y la ausencia de herramientas digitales para el monitoreo han afectado la ejecución del proyecto. Se recomienda la adopción de modelos BIM para mejorar la planificación, la aplicación de metodologías ágiles para una mayor flexibilidad en la gestión de tareas y estrategias de participación con stakeholders para reducir conflictos. La implementación de estas soluciones permitiría reducir retrasos, optimizar costos y mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura vial en Colombia.Item Formulación de un proyecto para optimizar el proceso logístico y la competitividad del sector floricultor ubicado en la Sabana de Occidente (Cundinamarca)(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-26) Jiménez Jiménez ,Diana Carolina; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEsta investigación formula un proyecto estratégico para optimizar los procesos logísticos y mejorar la competitividad del sector floricultor en la Sabana de Occidente, Cundinamarca. Mediante un enfoque cualitativo y documental, se analizan los factores logísticos que afectaron el desempeño sectorial entre 2019 y 2024, identificando limitantes como infraestructura deficiente, baja adopción tecnológica y fragmentación en la cadena de suministro. Con base en metodologías como PMBOK y el Marco Lógico, se diseña una hoja de ruta que prioriza la modernización de la infraestructura poscosecha, la implementación de tecnologías de trazabilidad y el fortalecimiento de la articulación interinstitucional. Las intervenciones se enfocan en aumentar la resiliencia, reducir costos y promover la mejora continua mediante indicadores clave de desempeño (KPI) y gestión de interesados. Los resultados muestran que un enfoque basado en proyectos es esencial para superar debilidades estructurales y avanzar hacia un modelo logístico competitivo y sostenible en el comercio internacional.Item Evaluación de Estrategias Sostenibles en la Industria Alimenticia y Logística de Bogotá, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Escudero Romero, Maria Jose; Corredor Prieto, Jaime Julian Andres; Galeano Peña, Omar Alexander; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa investigación " Evaluación de Estrategias Sostenibles en la Industria Alimenticia y Logística de Bogotá, Colombia" se centra en la importancia de la sostenibilidad ambiental en el sector empresarial. La metodología utilizada incluyó un enfoque cualitativo con entrevistas a tres empresas: Colombian Ship Supplier, Oxxo y Colombina. Se realizaron seis preguntas clave sobre sostenibilidad ambiental para identificar buenas prácticas y el nivel de compromiso con el medio ambiente. Además, se utilizó la base de datos Scopus para recolectar datos bibliográficos de 40 artículos relevantes del año 2024, los cuales fueron analizados y codificados con el software ATLAS.ti, permitiendo la identificación de categorías y subcategorías, así como la triangulación de datos. Los resultados de la investigación se agruparon en varias categorías principales: impacto ambiental y mitigación, sostenibilidad en sistemas agrícolas, tecnología para la sostenibilidad, economía circular y reciclaje, políticas públicas y desarrollo sostenible, energías renovables y transición energética. Las entrevistas revelaron que las empresas están implementando diversas acciones para reducir su huella de carbono, como el uso de energías renovables, la optimización de procesos productivos y la gestión eficiente de recursos. La investigación destaca que la sostenibilidad ambiental es crucial para el éxito a largo plazo de las empresas. Las prácticas sostenibles no solo contribuyen a la protección del medio ambiente, sino que también mejoran la competitividad y eficiencia organizacionalItem Propuesta de aplicación de un modelo de pronóstico en la demanda energética para evaluar el impacto operativo de una empresa en la ciudad de Santiago de Cali(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-13) Castrillon Uribe, Hugo; Pineda Bedoya, Orley De Jesus; Jaramillo Medina, María Alejandra; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa empresa generadora y comercializadora de energía en la ciudad de Santiago de Cali presentó, en el tercer trimestre del año 2023, una suspensión de ventas en el servicio de energía a nuevos clientes e implementó un mayor control en los consumos energéticos de los clientes actuales debido a las consecuencias directas ocasionadas por el cierre de comercializadoras y el Fenómeno de El Niño que tuvo lugar en ese año. El objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de aplicación de un modelo de pronóstico de demanda energética, con un horizonte de tiempo entre 1 a 6 meses, que permita mejorar la operatividad interna de la organización y su capacidad de respuesta ante los cambios externos del mercado, la economía y los factores ambientales. La metodología seleccionada y utilizada para la presente investigación es CRISP-DM, la cual permitirá abordar desde varios conjuntos de procedimientos la recolección, análisis e interpretación de la información con un enfoque cuantitativo, en donde los datos se obtendrán por medio de una encuesta online que permitirá evaluar las descripciones de la operatividad de cada área organizacional y, por otro lado, se recolectarán los datos de los consumos energéticos por medio de una solicitud de revisión de registros existentes los cuales ayudarán a identificar el comportamiento de las variables. Realizado esto, el resultado del pronóstico más adecuado es el modelo de Suavización Exponencial Simple, ya que, presenta un menor error en la DAM igual a 3.82