Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1469
  • Item
    Fortalecimiento de café El Naranjo para impulsar su sostenibilidad ambiental, a partir de la gerencia de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-17) Nova Sierra, Eduar Martín; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    La caficultura a pequeña escala en Colombia enfrenta desafíos críticos de sostenibilidad ambiental. Este proyecto, un estudio de caso cualitativo en "Café el Naranjo" (Enciso, Santander), aplicó herramientas de gerencia de proyectos para impulsar su sostenibilidad. La investigación inició con la aplicación del Modelo de Caracterización de Zonas Rurales para diagnosticar el agroecosistema, seguido de la implementación de la metodología ágil Scrum para estructurar y priorizar intervenciones. Los resultados validaron la eficacia de Scrum para la planificación en contextos agrícolas. Se formularon estrategias para la gestión de residuos mediante compostaje y el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, basadas en la economía circular. Se concluye que la gestión ágil es un catalizador efectivo para empoderar a los pequeños productores, viabilizando la transición hacia una caficultura regenerativa y competitiva
  • Item
    Estrategias de mitigación del impacto ambiental de residuos plásticos generados por negocios rurales mediante herramientas de gerencia de proyectos para promover la sostenibilidad ambiental y económica en Convención, Norte de Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-16) Bautista Villamizar, Andrea Isabela; Hernández Barrera, Pedro Gonzalo; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El proyecto propone estrategias mediante herramientas de gerencia de proyectos para mitigar el impacto ambiental de los residuos plásticos generados por negocios en el municipio de Convención, Norte de Santander. Aunque los pequeños negocios impulsan la economía local, también incrementan el uso de plásticos de un solo uso, lo que dificulta la gestión de residuos en zonas rurales con poca infraestructura y escasa articulación institucional. Se plantea un enfoque participativo que promueva el reciclaje, la reutilización y el uso consciente del plástico, impulsando la transición hacia una economía circular. La propuesta incluye la articulación de actores locales, el diseño de rutas de implementación viables y la incorporación de factores sociales, económicos y culturales. Además, se destaca la importancia de la educación ambiental y los incentivos económicos como herramientas clave para consolidar un sistema de gestión más sostenible, con beneficios ambientales y económicos para la comunidad del territorio.
  • Item
    Fortalecimiento de Puramazonía a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsen su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-11) BerrÍo Julio, Gina Paola; Rivera Tovar, Karen Liliana; Peña Vargas, Fabián Augusto; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El siguiente proyecto tiene como finalidad el fortalecimiento de Puramazonía, la cual es una empresa que se encuentra localizada en una parcela En la vereda La Argentina, ubicada en Florencia-Caquetá. Está destinada para la producción y la transformación de productos amazónicos, como pulpas de frutas, galletas, néctares, etc. Este fortalecimiento se hizo a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsaron su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica. Durante el desarrollo de este proyecto, se planteó una caracterización que describe actividades y estrategias relevantes en la sostenibilidad de nuestro objeto de estudio que es Puramazonía. Finalmente, se describió, que la metodología Scrum es la más adecuada para el desarrollo de esta investigación debido a las ventajas que ofrece frente a los desafíos específicos de la empresa desde lo Ambiental, Social y Económico. Transformar un negocio rural en uno sostenible y exitoso es el verdadero reto de esta metodología
  • Item
    Fortalecimiento de vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá a partir de la gerencia de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-01) Cárdenas Lizarazo, María Auxiliadora; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    Este proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer las vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá, a partir de un enfoque social que permita responder a las necesidades reales de la comunidad rural. La iniciativa surge de la importancia de mejorar la conectividad, facilitar el acceso a servicios básicos y promover el desarrollo económico y social del territorio. Para orientar el diagnóstico y la toma de decisiones, se implementó un modelo de caracterización en zona rural como instrumento de recolección de información, el cual permitió identificar las condiciones actuales de la infraestructura vial, así como las dinámicas sociales, económicas y territoriales de las veredas. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa con elementos de participación comunitaria, lo que facilitó la comprensión de los contextos locales y la formulación de propuestas pertinentes. Los resultados arrojados mediante la aplicación de una metodología híbrida entre PMBOK y MGA permitió abordar de forma integral las debilidades identificadas en la caracterización, como la limitada gestión operativa, la baja participación comunitaria y la escasa articulación institucional. Gracias a esta combinación metodológica, se lograron priorizar acciones concretas, mejorar la planificación y diseñar estrategias que fortalecen la conectividad rural y promueven la sostenibilidad social del proyecto.
  • Item
    Fortalecimiento para la sostenibilidad social en la escuela rural de música de la vereda Alto de Córdoba en Facatativá (Cundinamarca) a través de una metodología de gerencia de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-07) Castillo Díaz, Jessica Lizeth; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    Este informe presenta una investigación orientada a fortalecer la sostenibilidad social de la escuela rural de música de la Vereda Alto de Córdoba, en Facatativá (Cundinamarca), mediante la aplicación de una gerencia de proyectos adaptada al contexto rural. El objetivo principal fue diseñar estrategias que mejoren la asistencia estudiantil y fomenten la participación activa de la comunidad educativa, a partir de un diagnóstico de factores socioeconómicos, culturales y educativos que inciden en la permanencia de los estudiantes. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo-exploratorio, utilizando entrevistas, cuestionarios y observación directa. Los resultados permitieron caracterizar la escuela y su entorno, identificando metodologías ágiles —especialmente Scrum— como las más adecuadas. Se diseñaron estrategias como sistemas de seguimiento de asistencia, incentivos, horarios flexibles y talleres de sensibilización. Se concluye que la aplicación gradual de estas acciones, bajo un marco ágil y participativo, puede mejorar la asistencia y la corresponsabilidad, contribuyendo a la sostenibilidad social del proyecto
  • Item
    Fortalecimiento de galpón para gallinas ponedoras en la vereda San Gabriel (Viotá – Cundinamarca) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-26) Gutiérrez Castañeda, Juan David; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    En Colombia, la avicultura es un sector clave en la producción agropecuaria, especialmente en zonas rurales, donde genera empleo y contribuye a la seguridad alimentaria. Sin embargo, los emprendimientos avícolas enfrentan retos que limitan su crecimiento. Este proyecto de investigación busca fortalecer un Galpón para gallinas ponedoras mediante estrategias de gerencia de proyectos, analizando los desafíos específicos del contexto rural. Se usó un enfoque cualitativo-descriptivo y estudio de caso para identificar variables clave como el acceso vial limitado, la falta de formalización del negocio y el escaso acceso a mercados formales. Se diseñaron estrategias de mejora basadas en metodologías de gestión de proyectos que, incluyen planificación del galpón, capacitación del productor y nuevos canales de comercialización. Los resultados muestran que adaptar la gerencia de proyectos a las realidades rurales puede impulsar la sostenibilidad económica, la productividad y el desarrollo comunitario, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pequeños productores.
  • Item
    Fortalecimiento del Distrito de Riego Usosaldaña a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-05) Riveros Ortiz, Diana Esperanza; Acosta Franco, Claudia Maritza; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
    El Distrito de Riego Usosaldaña, ubicado en el sur del Tolima, abarca los municipios de Saldaña, Coyaima y Purificación. Su infraestructura permite irrigar 14.082,11 hectáreas de tierras agrícolas con aguas del río Saldaña, beneficiando a 1.484 usuarios. El sistema cuenta con bocatomas laterales y un canal principal, el Ospina Pérez, con capacidad de 25 m³/seg. Actualmente, enfrenta una problemática operativa debido al ingreso excesivo de sedimentos a través de sus bocatomas, afectando la eficiencia del sistema de riego. La acumulación de sedimentos en el desarenador y los canales ha requerido el uso constante de equipos de extracción, lo que representa más del 35% del presupuesto del distrito. Aun así, el servicio es insuficiente para satisfacer la demanda de agua. Este trabajo analiza posibles soluciones para optimizar la gestión del sistema y reducir los costos asociados a la extracción de sedimentos.
  • Item
    Mejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia: Análisis descriptivo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-19) Blanco Barrera, Diana Marcela; Rivas Pallares, Jhableidy; Vásquez León, José Leonardo; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana; Zabala Vargas, Sergio Andrés
    El proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Vial a través de Capacitaciones con Simuladores de Conducción y Nuevas Tecnologías para Empresas de Transporte en Colombia” busca abordar la problemática de la alta siniestralidad vial en el país, la cual conlleva a la pérdida de miles de vidas y a un impacto significativo en la economía y movilidad. Se propone la implementación de un programa de capacitación destinado a conductores de empresas de transporte, utilizando simuladores de conducción y tecnologías avanzadas para mejorar sus habilidades y promover una cultura de corresponsabilidad social en seguridad vial. El objetivo general es desarrollar una nueva alternativa de capacitación vial mediante la formación de los conductores, mientras que los objetivos específicos incluyen el análisis de la situación actual de la seguridad vial en Colombia, y la promoción de una cultura empresarial orientada a la seguridad. La justificación de la investigación radica en la necesidad de garantizar la seguridad vial vista como un problema de salud pública, donde la formación de los conductores se convierte en un elemento clave para la prevención de accidentes. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y descriptivo, con una población objetivo de conductores en Bogotá (Colombia) y un diseño de encuesta estructurada de elaboración propia para evaluar conocimientos, habilidades y percepciones sobre seguridad vial aplicada a una muestra de 49 conductores, 26 hombres y 23 mujeres.
  • Item
    Causas de la deserción en aprendices del servicio nacional de aprendizaje en etapa productiva
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-02) Solano Oquendo, Maria Paula
    El presente estudio analiza los factores asociados a la deserción de aprendices en la formación técnica y tecnológica del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con especial énfasis en la etapa productiva. A través de una encuesta aplicada a 200 estudiantes, se identificaron variables socioeconómicas, académicas, institucionales y familiares que inciden en la permanencia. Los datos fueron recolectados mediante cuestionarios en línea y posteriormente codificados y analizados con apoyo de Excel y Jamovi, utilizando tanto variables continuas como cualitativas nominales, ordinales y dicotómicas. Los resultados evidencian que la edad de los aprendices, sus condiciones económicas y el apoyo familiar constituyen factores determinantes en la permanencia. La falta de ingresos suficientes y la necesidad de trabajar para contribuir al hogar emergen como causas principales de deserción. Asimismo, se identificó que un acompañamiento institucional adecuado, el apoyo de las áreas de bienestar y la orientación previa a la práctica empresarial contribuyen a reducir el riesgo de abandono. También se resalta la importancia de la motivación académica y la satisfacción con la formación recibida como elementos que fortalecen la continuidad. En el plano teórico, el estudio confirma la multicausalidad de la deserción y aporta evidencia al marco conceptual de retención estudiantil. En el ámbito práctico, se recomienda la implementación de sistemas de alerta temprana, apoyos económicos focalizados, fortalecimiento del acompañamiento institucional y alianzas estratégicas con las empresas formadoras. Finalmente, se plantean líneas futuras de investigación enfocadas en estudios longitudinales, análisis de género, modalidades de formación y comparaciones internacionales, con el fin de enriquecer el conocimiento sobre este fenómeno.
  • Item
    Plan de mejoramiento en la gestión de operaciones de servicio de alquiler de maquinaria pesada en la empresa Afal Multiservicios SAS.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-30) Bañol González, Flordeliz; Sánchez Pérez, María del Carmen; Lievano Perdomo, Maria del Carmen; Díaz Rueda, Daniel Guillermo
    El estudio se enfocó en diseñar un plan de mejoramiento para optimizar la gestión de operaciones del servicio de alquiler de maquinaria pesada en AFAL MULTISERVICIOS SAS. Para ello, se caracterizaron los procesos operativos mediante un enfoque metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo), donde se aplicaron instrumentos como encuestas al personal operativo y administrativo, así como análisis documental de registros internos. La población estudiada comprendió empleados con al menos seis meses de antigüedad en la empresa, mientras que la muestra, seleccionada por conveniencia, incluyó operadores de grúas, coordinadores y personal administrativo. Finalmente, los resultados evidenciaron deficiencias críticas en comunicación interna, planificación de recursos y uso de tecnologías, lo que generó retrasos operativos y altos costos.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa de mantenimiento de infraestructura y equipo biomédico de la ciudad de Bucaramanga.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-30) Lizarazo Téllez, Iriana Liceth; Díaz Rueda, Daniel Guillermo
    El proyecto se enfoca en desarrollar un plan de negocio para una empresa de mantenimiento de equipo biomédico e Infraestructura en Bucaramanga. Incluye análisis de mercado, aspectos administrativos y legales, identificación de necesidades técnicas, infraestructurales y evaluación financiera. Considerando normativas como la Resolución 3100 de 2019 y estándares de calidad como ISO 9001:2015. La revisión bibliográfica resalta la importancia de la gestión del mantenimiento, subrayando la necesidad de mantener registros de los mantenimientos, identificar fallos y programar labores de mantenimiento para evitar interrupciones en los servicios. El enfoque se centra en asegurar una operación eficiente y segura del equipo biomédico e infraestructura. El proyecto también aborda aspectos administrativos y legales, identificando necesidades técnicas e infraestructurales y evaluando la viabilidad financiera.
  • Item
    Estudio sobre la aplicabilidad de los programas sobre prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes por parte del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-30) Carvajal González, Edgar Enrique; Silva Giraldo, Cesar Augusto
    El siguiente proyecto de investigación, busca hacer un estudio sobre la aplicación de los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños niñas y adolescentes del colegio Humberto Gómez Nigrinis de Piedecuesta , se estableció como primer objetivo la realización de un diagnostico con la técnica cuantitativa de la encuesta, como segundo objetivo se determinó por medio de una entrevista semi estructurada, las necesidades y falencias de los programas a la hora de intervenir en los niños, niñas y adolescentes, como tercer objetivo se diseñaron unos parámetros que permitan la buena aplicación de los programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del colegio Humberto Gómez Nigrinis del municipio de Piedecuesta.
  • Item
    Análisis de beneficios y desafíos de la IA en la gestión de proyectos: un estudio en Bucaramanga.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-30) Briceño Cubillos, Wilson Vidal; Daza Tarazona, Daniel Martin; Rodríguez Rangel, María Daniela; Dugarte Mendoza, Juan Sebastián
    En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado el ámbito empresarial, impactando sectores clave como la gestión de proyectos. Su aplicación introduce herramientas inteligentes que optimizan recursos, automatizan tareas y mejoran la toma de decisiones. La evolución de la IA ha permitido el uso de algoritmos predictivos y plataformas colaborativas que, al integrarse con metodologías de dirección de proyectos, incrementan la eficiencia y anticipan riesgos. No obstante, su implementación conlleva desafíos como la adaptación organizacional y la capacitación del personal. Este estudio, realizado en Bucaramanga, Colombia, analiza la adopción de la IA en la gestión de proyectos para identificar beneficios y retos que enfrentan los líderes de proyectos. Los hallazgos revelan que, si bien la IA ha mejorado la automatización de tareas y la precisión en la planificación, su integración plena aún se ve limitada por barreras técnicas, falta de capacitación y resistencia al cambio. Estos resultados permiten proponer prácticas innovadoras y sostenibles que potencien la gestión de proyectos en entornos locales.
  • Item
    Plan de negocio para la comercialización de paneles solares como solución energética sostenible.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-30) Duarte Moreno, Erika Beatriz; Ojeda Tarazona, Juan Pablo; Mejías Camacho, Wilmer Yoel; Dugarte Mendoza, Juan Sebastián
    El diagnóstico energético en Bucaramanga evidenció una brecha entre el alto potencial solar y la baja adopción de paneles fotovoltaicos, lo cual mantiene altos los costos eléctricos. Se diseñó un plan de negocio para una empresa que instale paneles solares, buscando impulsar la transición energética regional. Se aplicó una metodología mixta con encuestas, entrevistas y análisis financiero. El mercado potencial anual es de 4 300 kWp, con un VAN de COP 1 540 millones, TIR del 29 % y recuperación en 4,2 años. La empresa evitaría 3 900 toneladas de CO2 en 10 años. Los resultados muestran viabilidad económica y ambiental, aportan a la competitividad empresarial local y brindan insumos clave para políticas de transición energética.
  • Item
    Plan de negocio para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el Municipio de Simacota Yariguies.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-16) Martínez Ortega, Paula Andrea; Vanegas Rangel, Ramiro Andrés; Díaz Rueda, Daniel Guillermo
    Formular un plan de negocios para la creación de una empresa para la siembra de palma africana en el municipio de Simacota Yariguies. Los objetivos un estudio de mercado, un análisis técnico y de infraestructura, un estudio administrativo y legal, y una evaluación financiera. Los elementos clave incluyeron la teoría del plan de negocios, ciclo de vida de un producto. Metodológicamente, se emplearon enfoques mixtos, con el uso de una entrevista, análisis estratégico PESTAL y herramientas financieras como la tasa interna de retorno y el valor presente neto. Los resultados esperados apuntaron a demostrar la viabilidad y la sostenibilidad del proyecto. Como posibles aspectos de discusión, se destacaron las variables de mercado y los riesgos ambientales del cultivo.
  • Item
    Fortalecimiento de la Comercialización del Banano Gros Michel en la Agrícola Maja del Municipio de Génova, Quindío: Identificación de la Metodología de Gerencia de Proyectos para la Sostenibilidad Económica.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-18) Arenas Loaiza , Alejandra; Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana
    La presente investigación formuló estrategias para fortalecer la sostenibilidad económica del cultivo de banano Gros Michel en la finca Agrícola Maja, ubicada en un entorno rural con limitaciones logísticas y comerciales. Mediante un diagnóstico, se identificaron problemáticas como la dependencia de intermediarios, deficiencias en infraestructura y altos costos de operación. Se evaluaron metodologías de gerencia de proyectos, concluyéndose que el enfoque PMBOK ofrece una estructura integral y adaptable al contexto agrícola. A partir de esta metodología, se diseñó un plan estratégico compuesto por análisis FODA, formulación de objetivos, plan de actividades, gestión de riesgos y estrategia de comercialización, articulado con las áreas de conocimiento del PMBOK. Los resultados evidencian que una implementación estructurada de esta metodología contribuye a mejorar la comercialización, reducir riesgos y aumentar la eficiencia productiva. Se recomienda complementar con capacitación, alianzas estratégicas y la exploración de canales comerciales con valor agregado.
  • Item
    Evaluación del grado de madurez en la gestión de proyectos en las MiPyMEs de Ocaña, Norte de Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-05) Velásquez Santiago , Andrés Felipe; Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana
    La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de madurez en la gerencia de proyectos en las MiPyMEs del municipio de Ocaña, Norte de Santander, a través de la aplicación del modelo OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model). Con esta herramienta fue posible medir la capacidad que tienen las organizaciones del municipio para gestionar proyectos eficientes que se alineen con los objetivos estratégicos de cada una. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque descriptivo con análisis correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó un instrumento de recolección de datos basado en las principales condiciones organizacionales internas que se relacionan con la gestión de proyectos, según la revisión de literatura, y se realizó un proceso de adaptación de las dimensione del modelo OPM3, el cual fue aplicado a una muestra de 67 empresas del municipio, distribuidas por sectores según su participación en el mercado. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las empresas presentan niveles bajos de madurez, a excepción de sectores como el de construcción y el de industria, en dimensiones como la estandarización y la mejora continua.
  • Item
    Fortalecimiento de Camarón Paisa a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-27) Bolívar Vásquez ,Yaqueline; Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer estrategias que fortalezcan la sostenibilidad económica del negocio rural “Camarón Paisa”, ubicado en la vereda El Llano del municipio de La Estrella, Antioquia, a partir de herramientas y metodologías propias de la gerencia de proyectos. Este emprendimiento, basado en la producción y comercialización de chunchurria (vísceras de cerdo preparadas artesanalmente), presenta desafíos relacionados con la informalidad, el limitado acceso a mercados formales y la falta de apoyo técnico y financiero. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo-descriptivo bajo el método de estudio de caso, utilizando técnicas como la caracterización territorial, el análisis documental y la observación directa. Los resultados evidencian factores críticos que afectan la viabilidad del negocio, pero también destacan fortalezas culturales y comunitarias que pueden ser aprovechadas mediante estrategias como la formalización progresiva, la educación financiera y la innovación del producto. Se concluye que la gerencia adaptativa es la metodología más pertinente para promover el fortalecimiento y sostenibilidad del emprendimiento rural analizado.
  • Item
    Determinación del impacto de la integración de prácticas sostenibles en la gestión de proyectos rurales por entidades públicas en el desarrollo económico, social y ambiental de los campesinos en El Carmen, Norte de Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-21) Rodríguez Castañeda , Rosa Angélica; Bastos Páez , Nevardo José; Mora Sánchez , Stefanny; Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana
    El presente estudio analiza el impacto de la integración de prácticas sostenibles en la gestión de proyectos rurales desarrollados por entidades públicas en El Carmen, Norte de Santander. A partir de un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas estructuradas, se evaluaron los efectos económicos, sociales y ambientales de estas iniciativas en la calidad de vida de los campesinos. Los resultados evidenciaron avances en la diversificación productiva, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación del suelo, así como una mayor conciencia sobre el cuidado ambiental. Sin embargo, la baja adopción de energías renovables, la falta de acceso a mercados y la necesidad de mayor capacitación técnica siguen siendo barreras que limitan el impacto de estas estrategias. Se concluye que, si bien la integración de prácticas sostenibles ha generado mejoras en la comunidad campesina, su éxito depende de una articulación efectiva entre las entidades públicas, la inversión en infraestructura rural y el fortalecimiento de la educación técnica.
  • Item
    Fortalecimiento de Tienda Doña Margarita a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-13) Pérez Bustamante , Manuel José; González Sánchez , Luis Alejandro; Muñoz Martínez , Ivonne Tatiana
    En esta investigación se presentó el análisis de factores económicos que influyen negativamente en la sostenibilidad económica de la tienda Doña Margarita ubicada en Bahía Málaga, Valle del Cauca mediante la metodología cualitativa. Como segundo punto se buscaron metodologías de proyectos para implementar en el negocio para aumentar su estabilidad en el tiempo y como consecuencia de esta indagación se optó por aplicar la metodología Kanban en estrategias que permitan aumentar la rentabilidad de esta tienda en la zona rural del municipio de Buenaventura. Para agregar, se realizó una entrevista que permitiera tener de primera mano los hábitos, ingresos, ventas y gastos por día de este negocio rural para identificar qué medidas se pueden implementar para disminuir costos operativos implementando una metodología ágil de proyecto. Por último, una vez se obtuvo la información detallada del negocio, esta fue codificada para posteriormente realizar un análisis de resultados y verificar si se cumplieron los objetivos planteados en este proyecto