Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Fortalecimiento de la Comercialización del Banano Gros Michel en la Agrícola Maja del Municipio de Génova, Quindío: Identificación de la Metodología de Gerencia de Proyectos para la Sostenibilidad Económica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-18) Arenas Loaiza , Alejandra; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLa presente investigación formuló estrategias para fortalecer la sostenibilidad económica del cultivo de banano Gros Michel en la finca Agrícola Maja, ubicada en un entorno rural con limitaciones logísticas y comerciales. Mediante un diagnóstico, se identificaron problemáticas como la dependencia de intermediarios, deficiencias en infraestructura y altos costos de operación. Se evaluaron metodologías de gerencia de proyectos, concluyéndose que el enfoque PMBOK ofrece una estructura integral y adaptable al contexto agrícola. A partir de esta metodología, se diseñó un plan estratégico compuesto por análisis FODA, formulación de objetivos, plan de actividades, gestión de riesgos y estrategia de comercialización, articulado con las áreas de conocimiento del PMBOK. Los resultados evidencian que una implementación estructurada de esta metodología contribuye a mejorar la comercialización, reducir riesgos y aumentar la eficiencia productiva. Se recomienda complementar con capacitación, alianzas estratégicas y la exploración de canales comerciales con valor agregado.Item Evaluación del grado de madurez en la gestión de proyectos en las MiPyMEs de Ocaña, Norte de Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-05) Velásquez Santiago , Andrés Felipe; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLa presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de madurez en la gerencia de proyectos en las MiPyMEs del municipio de Ocaña, Norte de Santander, a través de la aplicación del modelo OPM3 (Organizational Project Management Maturity Model). Con esta herramienta fue posible medir la capacidad que tienen las organizaciones del municipio para gestionar proyectos eficientes que se alineen con los objetivos estratégicos de cada una. El estudio se llevó a cabo mediante un enfoque descriptivo con análisis correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. Se utilizó un instrumento de recolección de datos basado en las principales condiciones organizacionales internas que se relacionan con la gestión de proyectos, según la revisión de literatura, y se realizó un proceso de adaptación de las dimensione del modelo OPM3, el cual fue aplicado a una muestra de 67 empresas del municipio, distribuidas por sectores según su participación en el mercado. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las empresas presentan niveles bajos de madurez, a excepción de sectores como el de construcción y el de industria, en dimensiones como la estandarización y la mejora continua.Item Fortalecimiento de Camarón Paisa a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-27) Bolívar Vásquez ,Yaqueline; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo proponer estrategias que fortalezcan la sostenibilidad económica del negocio rural “Camarón Paisa”, ubicado en la vereda El Llano del municipio de La Estrella, Antioquia, a partir de herramientas y metodologías propias de la gerencia de proyectos. Este emprendimiento, basado en la producción y comercialización de chunchurria (vísceras de cerdo preparadas artesanalmente), presenta desafíos relacionados con la informalidad, el limitado acceso a mercados formales y la falta de apoyo técnico y financiero. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo-descriptivo bajo el método de estudio de caso, utilizando técnicas como la caracterización territorial, el análisis documental y la observación directa. Los resultados evidencian factores críticos que afectan la viabilidad del negocio, pero también destacan fortalezas culturales y comunitarias que pueden ser aprovechadas mediante estrategias como la formalización progresiva, la educación financiera y la innovación del producto. Se concluye que la gerencia adaptativa es la metodología más pertinente para promover el fortalecimiento y sostenibilidad del emprendimiento rural analizado.Item Determinación del impacto de la integración de prácticas sostenibles en la gestión de proyectos rurales por entidades públicas en el desarrollo económico, social y ambiental de los campesinos en El Carmen, Norte de Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-21) Rodríguez Castañeda , Rosa Angélica; Bastos Páez , Nevardo José; Mora Sánchez , Stefanny; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl presente estudio analiza el impacto de la integración de prácticas sostenibles en la gestión de proyectos rurales desarrollados por entidades públicas en El Carmen, Norte de Santander. A partir de un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas estructuradas, se evaluaron los efectos económicos, sociales y ambientales de estas iniciativas en la calidad de vida de los campesinos. Los resultados evidenciaron avances en la diversificación productiva, el uso de fertilizantes orgánicos y la conservación del suelo, así como una mayor conciencia sobre el cuidado ambiental. Sin embargo, la baja adopción de energías renovables, la falta de acceso a mercados y la necesidad de mayor capacitación técnica siguen siendo barreras que limitan el impacto de estas estrategias. Se concluye que, si bien la integración de prácticas sostenibles ha generado mejoras en la comunidad campesina, su éxito depende de una articulación efectiva entre las entidades públicas, la inversión en infraestructura rural y el fortalecimiento de la educación técnica.Item Fortalecimiento de Tienda Doña Margarita a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-13) Pérez Bustamante , Manuel José; González Sánchez , Luis Alejandro; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEn esta investigación se presentó el análisis de factores económicos que influyen negativamente en la sostenibilidad económica de la tienda Doña Margarita ubicada en Bahía Málaga, Valle del Cauca mediante la metodología cualitativa. Como segundo punto se buscaron metodologías de proyectos para implementar en el negocio para aumentar su estabilidad en el tiempo y como consecuencia de esta indagación se optó por aplicar la metodología Kanban en estrategias que permitan aumentar la rentabilidad de esta tienda en la zona rural del municipio de Buenaventura. Para agregar, se realizó una entrevista que permitiera tener de primera mano los hábitos, ingresos, ventas y gastos por día de este negocio rural para identificar qué medidas se pueden implementar para disminuir costos operativos implementando una metodología ágil de proyecto. Por último, una vez se obtuvo la información detallada del negocio, esta fue codificada para posteriormente realizar un análisis de resultados y verificar si se cumplieron los objetivos planteados en este proyectoItem Fortalecimiento de las plazas de mercado de Sibaté – Cundinamarca y Maicao – La Guajira a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad ambiental(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-05) Gil Morales , Kimberly Judith; Fontecha Pazmiño , Nicoll Charlene; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl proyecto de investigación tuvo como objetivo fortalecer la sostenibilidad ambiental de la Plaza de Mercado Municipal de Sibaté (Cundinamarca) y la Plaza de Mercado Municipal de Maicao (La Guajira) mediante herramientas y metodologías de gerencia de proyectos, enfocándose en su rol como negocios rurales dedicados al comercio agropecuario. Utilizando un enfoque mixto, se caracterizaron las condiciones ambientales de ambas plazas a través del Modelo de Caracterización de Zonas Rurales de Rojas et al. (2018), entrevistas con preguntas abiertas a 4 coordinadores para explorar sus percepciones sobre retos y oportunidades, y encuestas de selección múltiple con preguntas abiertas a 100 comerciantes, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia de una población total de 770 personas. Los resultados cuantitativos revelaron desafíos significativos, como la contaminación hídrica en Sibaté (70% de comerciantes no separaban residuos) y el uso ineficiente de agua en Maicao (65% reportaron consumo excesivo), además de un bajo conocimiento de normativas ambientales (30% en ambas plazas), mientras que el análisis cualitativo identificó barreras como la falta de conciencia ambiental. Mediante un análisis documental, se seleccionó el enfoque por fases del ciclo de vida del proyecto como la metodología más adecuada para diseñar estrategias, proponiendo acciones como sistemas de reciclaje, programas de capacitación y tecnologías de conservación de agua, adaptadas a las condiciones rurales de cada plaza, alineadas con normativas como la Resolución 0631 de 2015, para mitigar los impactos ambientales y promover un desarrollo sostenible, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en estos contextos.Item Formulación de un proyecto para el apoyo de los programas de seguridad alimentaria en zona rural del municipio de Los Santos, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-20) Cardona Acuña , Juan David; Sánchez Quiroga , Luis Carlos; Jurado Martínez , María Daniela; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEsta investigación tiene como objetivo diseñar un proyecto para fortalecer la seguridad alimentaria en la zona rural de Los Santos, Santander, Colombia, donde se evidencian desigualdades en el acceso a alimentos adecuados. A través de un diagnóstico participativo en 30 hogares vulnerables, se identificaron limitaciones en ingresos, servicios básicos y conocimientos agrícolas, pero también una alta disposición comunitaria para participar en estrategias de autoabastecimiento como huertas y cría de animales menores. En respuesta, se formuló un proyecto de inversión social que incluye insumos, capacitación en agroecología y acompañamiento técnico, buscando mejorar el acceso a alimentos frescos, fomentar la autosuficiencia, generar ingresos y fortalecer el tejido social. El estudio se basa en el enfoque de derechos, reconociendo la alimentación como un derecho humano, y se articula con políticas públicas de desarrollo rural. Además, propone indicadores para evaluar el impacto y facilitar la sostenibilidad y posible réplica del modelo en otros contextos rurales.Item Fortalecimiento de la Asociación Gremial De Productores De Palma Africana De Campo Dos, Municipio de Tibú, Norte de Santander a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica y ambiental(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-25) Mendoza Mendoza , José Alexander; Zapata Maryori, María; Muñoz Martínez ,Ivonne TatianaEste proyecto fortalece y desarrolla estrategias de sostenibilidad económica y ambiental en la Asociación Gremial de Productores de Palma Africana de Campo Dos, a través de la implementación de instrumentos de caracterización basado en entrevistas y observación directa aplicado a 20 asociados. A través del análisis de resultados, se identificaron tres brechas: costos de producción elevados, uso inadecuado del recurso hídrico y la gestión deficiente de residuos sólidos. Para el planteamiento de estrategias se seleccionó un enfoque híbrido combinando la rigurosidad en la planificación de PMBOK y la agilidad para implementar mejoras de Kanban. Las estrategias planteadas fomentan: Compras conjuntas de insumos, capacitación técnica, instalación de sistemas de compostaje y biodigestores, adopción de riego por goteo y captación de aguas de lluvia. El esquema final del proyecto tiene un gran potencial para ser replicado en otras asociaciones rurales, puesto que se integra la gestión por procesos y la mejora continuaItem Desafíos de las Mujeres Jóvenes en Ámbitos Laborales Profesionales en la ciudad de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-05) Santos Mejía, Daniela; Fuentes Doria, Deivi DavidEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar y analizar los desafíos que enfrentan las mujeres jóvenes en el ámbito laboral profesional en América Latina. A pesar de los avances en la participación femenina en el mercado laboral, las mujeres jóvenes siguen confrontando barreras significativas que impiden su pleno desarrollo profesional. Entre los principales desafíos se encuentran la discriminación de género, el acoso sexual, la brecha salarial y las dificultades para balancear la vida laboral y personal. El estudio adoptará un enfoque cualitativo, utilizando métodos cualitativos, para obtener una comprensión profunda y holística de la problemática. La investigación incluirá una revisión bibliográfica, entrevistas semi-estructuradas con mujeres jóvenes profesionales y expertos en género y trabajo, así como encuestas a una muestra representativa de mujeres jóvenes en diversos sectores e industrias. El estudio se propone identificar las principales barreras que enfrentan las mujeres jóvenes, analizar su impacto en el desarrollo profesional y formular recomendaciones prácticas para mejorar las políticas y prácticas de equidad de género en el lugar de trabajo. Los hallazgos de esta investigación contribuirán a un mejor entendimiento de las dinámicas de género en el ámbito laboral y ofrecerán una base para diseñar intervenciones efectivas que promuevan un entorno de trabajo más inclusivo y equitativo para las mujeres jóvenes en América Latina.Item Diagnóstico de vías terciarias dentro el área de influencia del municipio de Arauquita, para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de las veredas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-01) Pineda Merchán, Luis Alberto; Mosquera Hernández, Beatriz; Arguelles Quintero, Uriel Alberto; Fuentes Doria, Deivi DavidEl objetivo principal del estudio fue diagnosticar las vías terciarias dentro del área de influencia del municipio de Arauquita para proponer un mejoramiento que impulse el desarrollo de las veredas. La metodología empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) a través de encuestas a los habitantes, observaciones en campo y análisis estadístico con software especializado, bajo un diseño exploratorio secuencial. Entre los resultados más relevantes, se evidenció que el 84.9% de los encuestados percibe afectaciones significativas en su movilidad y acceso a servicios básicos debido al deterioro vial, siendo la falta de mantenimiento el problema más recurrente. Además, se estableció que existe una relación directa entre el estado de las vías y los tiempos de desplazamiento, afectando la productividad y calidad de vida de las comunidades rurales. Las conclusiones destacaron la necesidad urgente de mejorar las vías terciarias para fortalecer el desarrollo económico y social, fomentar la conectividad y reducir las desigualdades territoriales. Asimismo, se identificó la importancia de integrar percepciones comunitarias en la planificación técnica para lograr intervenciones más sostenibles. Como recomendaciones, se propuso implementar programas de mantenimiento periódico, fortalecer la organización comunitaria mediante comités veredales y fomentar estrategias de corresponsabilidad y participación social. Las principales limitaciones del estudio incluyeron restricciones en la cobertura territorial, enfoques perceptivos que deben ser complementados con análisis técnicos más especializados y limitaciones en el acceso a datos económicos.Item Fortalecimiento de la Sostenibilidad Ambiental en la Producción de Cacao en Santander mediante un Programa de Capacitación Basado en Gestión de Proyectos: Un Estudio de Caso(Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, 2025-05-22) Galvis Mateus , Jaime Leonardo; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEsta investigación puso a prueba intervenciones formativas basadas en gestión de proyectos para potenciar la sostenibilidad ambiental de la producción de cacao en Santander, Colombia; mediante un diseño de investigación cualitativa y un estudio de caso ubicado en el municipio de El Socorro, se tuvieron en cuenta como desafíos el uso desmedido de agroquímicos y la falta de prácticas agroecológicas; se lograron analizar metodologías de gestión de proyectos (Marco Lógico, Scrum, Kanban), se creó un programa híbrido de capacitación para conseguir autoresponsabilización de los productores y, tras la intervención, se evidenciaron resultados satisfactorios mediante la importancia de equilibrar planificación estructurada y adaptabilidad operativa logrando mejoras en: calidad del cacao, conservación del suelo y acceso a mercados sostenibles; esta investigación presenta un modelo de fácil replicación para proyectos agrícolas apto para los enfoques sostenibilidad y participación comunitaria.Item Fabricación de madera plástica verde a partir de materiales reciclables en Bucaramanga, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-03) Torrado Alfonso, Diego; Fuentes Doria, Deivi DavidEl proyecto “Fabricación de Madera Plástica Verde a Partir de Materiales Reciclables en Bucaramanga, Santander” tiene como objetivo desarrollar y evaluar un proceso sostenible para convertir plásticos reciclables en madera plástica verde, ofreciendo una alternativa ecológica a la madera tradicional. El proyecto se enfoca en tres áreas clave: primero, analizar las propiedades mecánicas y la durabilidad de la madera plástica en comparación con la madera tradicional y otros materiales alternativos; segundo, evaluar el impacto ambiental mediante un Análisis del Ciclo de Vida (ACV), considerando la huella de carbono y el uso de recursos; y tercero, estudiar el impacto económico, incluyendo costos de producción y viabilidad financiera. La metodología incluye la recolección y clasificación de materiales, el desarrollo del proceso de fabricación, y la evaluación del desempeño y los impactos. Se espera que el proyecto ofrezca una solución innovadora para el manejo de residuos plásticos y la conservación de recursos, estableciendo una base sólida para la producción y adopción de madera plástica verde en la región.Item Análisis de la eficiencia de la mesa de ayuda en la prestación de servicios de soporte técnico según las buenas prácticas de la biblioteca de infraestructura de tecnologías de información en Positiva Compañía de Seguros(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-02-27) Rodríguez Beltrán, Juan Adrian; Fuentes Doria, Deivi DavidEste estudio evalúa la eficiencia de la mesa de ayuda en la prestación de servicios de soporte técnico en Positiva Compañía de Seguros, basándose en las mejores prácticas de ITIL. Los resultados muestran que los tiempos de respuesta prolongados afectan negativamente la satisfacción del usuario, mientras que una atención ágil mejora la percepción del servicio. Se encontró que más del 70% de los incidentes requieren más de 60 minutos para ser resueltos, lo que sugiere oportunidades de optimización en la gestión de solicitudes. Además, se identificó que los empleados en modalidad de teletrabajo presentan mayores dificultades para acceder al soporte técnico, lo que resalta la necesidad de estrategias específicas para mejorar la asistencia remota. El análisis cualitativo de los comentarios destacó que la calidad del trato del personal de soporte influye significativamente en la experiencia del usuario, por lo que se recomienda fortalecer la capacitación en habilidades de comunicación y servicio al cliente. Las recomendaciones incluyen la implementación de herramientas de automatización, la redefinición de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA) y el uso de inteligencia artificial para mejorar la gestión de incidentes. Asimismo, se sugieren estudios futuros sobre el impacto de la capacitación del personal y la comparación del desempeño del soporte técnico en distintos sectores. En conclusión, este estudio proporciona información valiosa para la optimización de los procesos de soporte técnico, permitiendo mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del usuario mediante estrategias basadas en datos y mejores prácticas de ITIL.Item Análisis de sostenibilidad de ISO 14001 y la toma de decisiones desde gestión de proyectos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-05) Iglesias Almanza, Rafael Eduardo; Hernández Mira, John Sebastián; Hurtado Velásquez, Brian Arlex; Fuentes Doria, Deivi DavidEn la contemporaneidad los modelos sostenibilidad ambiental para las organizaciones se ha convertido en un hito importante en la búsqueda de reducir su aspectos e impactos ambiental, mejorando su desempeño económico e involucrándose en la gestión de desarrollo sostenible. La norma internacional ISO 14001 del 2015 ofrece mecanismos para implementar un sistema de gestión ambiental que permite a las organizaciones identificar y controlar sus aspectos ambientales, que le permite reducir sus impactos y mejorar su desempeño ambiental. El objetivo de este proyecto investigación es considerara la importancia de aplicar la norma ISO 14001 del 2015 como modelo de sostenibilidad ambiental, identificando su valor desde la gestión de proyecto organizacional.Item Aumento de demanda en movilidad sostenible y la necesidad de mejorar la infraestructura de carga de vehículos eléctricos en la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-07) Hidalgo Camacho, María Andrea; Fuentes Doria, Deivi DavidEn Colombia se continua con la ejecución de estrategias para transformar las necesidades medioambientales de la movilidad eléctrica y convertirse en un referente de Latinoamérica, puesto que sus acciones se han comprometido con la transición energética y fomentando la movilidad sostenible, y de esta manera fortalecer poco a poco las proyecciones estimen un incremento en la adquisición y en la venta de vehículos eléctricos. De la misma manera el aumento en la demanda ha generado una necesidad de incrementar el diseño y construcción de estaciones de carga para cubrir la necesidad en todo el territorio nacional y para el gobierno de seguir trabajando en incentivos para aumentar la movilidad sostenible ayudando continuamente a disminuir las emisiones de CO2. Es por esto que el presente documento cuenta con una metodología cualitativa, en la que logro obtener los datos esperados de proyección de demanda, estaciones de carga y vehículos eléctricos de la ciudad de Bogotá, listando las ubicaciones actuales de estaciones de carga en la ciudad de Bogotá especificando el tipo de cargador que pueda ser compatible con su vehículo, por lo cual se ha logrado concluir que al incentivar la movilidad sostenible se busca reducir las emisiones de gas invernadero y mejorar la calidad de aire, así mismo el gobierno nacional ha creado incentivos para incrementar la compra de vehículos eléctricos en el país, por lo que es importante tener en cuenta las necesidades de la población que hace uso de los vehículos eléctricos.Item Una mirada hacia la sostenibilidad ambiental desde la gerencia empresarial y sus avances investigativos durante el 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-06) Escudero Romero, Maria Jose; Corredor Prieto, Jaime Julían Andrés; Galeano Peña, Omar Alexander; Fuentes Doria, Deivi DavidLa sostenibilidad ambiental desde la gerencia empresarial y sus avances investigativos durante el 2024 es un tema sumamente relevante ya que el sector empresarial es uno de los renglones más importantes dentro de la economía de un país y propulsor de desarrollo como sociedad. es por eso tan determinante para el desarrollo futuro del sector empresarial la implementación e introducción de estos conceptos de sostenibilidad ambiental como puede ser la economía circular donde podemos volver a reutilizar residuos y darle un nuevo uso o la implementación de energías renovables haciendo una transición energética que ayudara a descarbonizar y disminuir las emisiones de Co2. Adicionalmente no todo es innovación o tecnología, debe haber desde la gobernanza de las organizaciones la prioridad para emprender las diferentes acciones que permitan adoptar medidas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y por supuesto estas acciones deben ir acompañadas por la parte legislativa de los países en pro de que estas medidas se prolonguen a lo largo del tiempo con beneficios para las organizaciones en impuestos y otras subvenciones que permitan igualmente que haya un fortalecimiento empresarial dirigido a los temas de sostenibilidad ambiental. Dentro de la investigación realizada se presenta los temas claves en sostenibilidad ambiental a partir de artículos científicos y se da un análisis de cuáles son los temas más relevantes.Item Adaptación de la metodología Scrum para optimizar la gestión de proyectos de construcción de acabados en nuevos emprendimientos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-03) Olaya Martínez, Erika Alexandra; Ávila Báquiro, Christian Enrique; Hidalgo Martínez, Lesli Yarelis; Fuentes Doria, Deivi DavidEste trabajo de investigación analiza la implementación de la metodología ágil Scrum en proyectos de construcción de acabados, con el objetivo de evaluar su impacto en la eficiencia de los procesos y la optimización de recursos. El sector de la construcción enfrenta desafíos constantes relacionados con la gestión de tiempos, costos y calidad. En este contexto, Scrum se presenta como una alternativa innovadora para abordar estas dificultades y mejorar el rendimiento de los proyectos. La investigación se basó en un diseño experimental y utilizó herramientas como cuestionarios para recopilar datos cualitativos y cuantitativos sobre la percepción y resultados obtenidos tras la implementación de Scrum. Las variables analizadas incluyeron tiempos de ejecución, costos, comunicación, coordinación y satisfacción general. Los datos recolectados fueron codificados y procesados utilizando el software Jamovi, que permitió realizar análisis estadísticos detallados y visualizaciones claras para interpretar los resultados. Los hallazgos preliminares destacan que Scrum contribuye significativamente a la reducción de tiempos de ejecución y optimización de costos, al tiempo que mejora la claridad de los objetivos y la comunicación en los equipos. Estas mejoras impactan positivamente en la relación costo beneficio, consolidándose como una metodología eficiente para el sector. El estudio concluye que la aplicación de Scrum en proyectos de construcción de acabados no solo mejora la gestión, sino que también fomenta una mayor colaboración entre los equipos de trabajo, facilitando la entrega de proyectos más rápidos y con mejor calidad. Este análisis proporciona un marco valioso para futuras investigaciones en la industria.Item Repercusiones Y beneficios en el medio ambiente por el uso de la energía solar en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-04) Anaya Sánchez, Liliana Paulina; Chito Meléndez, José David; Meneses Masías, Maryen Juliana; Fuentes Doria, Deivi DavidEl objetivo principal del proyecto de investigación es identificar de manera exhaustiva las repercusiones negativas y los beneficios ambientales del uso de la energía solar en Colombia. A partir del análisis, se diseñarán estrategias efectivas para mitigar los impactos negativos y maximizar los beneficios ambientales, con el fin de asegurar una implementación más sostenible de la tecnología solar. Este enfoque permitirá no solo optimizar las ventajas de la energía solar, sino también abordar los desafíos con su adopción masiva, además la optimización del uso de paneles solares es fundamental para maximizar la eficiencia y la producción de energía renovable, pues esto se logra a través de la selección de componentes de alta calidad, el diseño, la configuración óptima, el monitoreo y mantenimiento constante, de igual manera se comprende que al optimizar el uso de paneles solares, se pueden reducir los costos de energía y aumentar la eficiencia energética mejorando la seguridad de la misma al reducir la dependencia de fuentes de energía externas, dicha optimización a través del uso y manejo de paneles solares también tiene beneficios ambientales, pues reduce la dependencia de los combustibles fósiles, mitigando el cambio climático y protegiendo el medio ambiente. En este proyecto busca proporcionar una visión integral de los aspectos positivos y negativos de la energía solar, con el fin de promover prácticas más responsables y sostenibles en el ámbito energético.Item Diseño De Un Plan Para La Digitalización De Las Variables Operativas Para Las URGs del CPF Cupiagua(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-30) Quijano Torres, Hector Danilo; Fuentes Doria, Deivi DavidEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar un plan para la digitalización de las variables operativas en las Unidades de Recuperación de Gas (URG) del CPF Cupiagua. La investigación se centra en evaluar la situación actual del monitoreo de variables críticas, el impacto de la digitalización en las operaciones, y la infraestructura tecnológica necesaria para soportar estos avances. A través de encuestas realizadas a 15 operadores y 30 aliados, se identificaron áreas clave como la frecuencia de monitoreo, la percepción positiva sobre la digitalización, y la insuficiencia de la infraestructura tecnológica para implementar soluciones avanzadas como sensores inteligentes y plataformas SCADA. Los resultados muestran que la digitalización es vista como una herramienta crucial para mejorar la eficiencia operativa, pero la infraestructura existente requiere una modernización urgente para facilitar la integración de nuevas tecnologías. Este estudio proporciona una base para futuros desarrollos en la transformación digital de procesos industriales en el sector energético, destacando la importancia de una infraestructura robusta y la capacitación del personal como elementos clave para el éxito de la digitalización. Además, se sugieren futuras investigaciones sobre el impacto económico de la digitalización y el análisis comparativo de tecnologías aplicadas en operaciones similares.Item Factores que intervienen en la rotación de personal en una empresa del sector de Hidrocarburos en Campo Rubiales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-28) Medina Montealegre, Yovanny; Meléndez Mendez, Angie Alejandra; Escobar Chavez, Diviani; Fuentes Doria, Deivi DavidUno de los temas más relevantes en la gestión administrativa de las organizaciones es el área de recursos humanos, que ha ganado importancia a lo largo del tiempo. Este campo se centra en diversos aspectos relacionados con la gestión del personal, considerándolo un elemento crucial para alcanzar los objetivos organizacionales. En particular, se enfoca en factores como la satisfacción laboral y las causas de la rotación de personal, buscando medir su impacto y mitigar los efectos negativos que estas situaciones pueden generar en la organización. (López, 2012). La gestión efectiva de recursos humanos no solo contribuye al bienestar de los empleados, sino que también es fundamental para mejorar la productividad y eficiencia de la empresa. Un departamento de recursos humanos bien estructurado puede optimizar la comunicación interna, fomentar un ambiente laboral positivo y desarrollar estrategias que alineen los intereses de los empleados con los objetivos empresariales. Esto incluye la implementación de programas de capacitación y desarrollo profesional, así como iniciativas para fortalecer el compromiso y la motivación del personal. Además, es esencial que las organizaciones reconozcan el valor del capital humano como un factor determinante en su competitividad. Al invertir en el desarrollo y bienestar de sus empleados, las empresas no solo mejoran su rendimiento general, sino que también crean un entorno propicio para la innovación y el crecimiento sostenible. Por lo tanto, comprender y gestionar adecuadamente el área de recursos humanos es vital para el éxito a largo plazo de cualquier organización