Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Aplicación de la gestión de proyectos para mejorar la seguridad vial en la avenida calle 13 en el tramo comprendido entre la avenida Boyacá y avenida ciudad de Cali(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Vargas Guasco, Yeimi Paola; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa presente monografía se basa en la aplicación de la gestión de proyectos con el objetivo de presentar estrategias de mejora de la seguridad vial del tramo de la Avenida Calle 13 entre la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali, para lo cual se realizó una caracterización y evaluación de los niveles de siniestralidad vial, usando la plataforma de registro de accidentalidad que cuenta la Secretaría Distrital de Movilidad, evaluando el periodo de estudio entre los años 2021 a 2023 y un análisis del estado de la infraestructura actual, teniendo como objetivo construir una propuesta de Seguridad Vial que pueda ser utilizada en la ciudad de Bogotá y en sus principales corredores, debido a que se ha observado que en los últimos años los siniestros viales han tenido un aumento significativo respecto años anteriores, lo cual ha elevado las tasas de muertes en la ciudad por causas de accidentes viales. Como referente se tiene que en el corredor de estudio tramo de la Avenida Calle 13 entre la Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali ha tenido en el periodo de estudio un total de 1222 accidentes de solo daños, 910 accidentes con heridos y 74 accidentes con muertos, los cuales son analizados cualitativa y cuantitativamente llegando a una serie de conclusiones y aplicaciones de mejora desde la gestión de proyectos encaminadas a la solución y disminución de la siniestralidad del tramo en estudio y en la ciudad de BogotáItem Propuesta desde la gestión de proyectos para mejorar el tránsito peatonal y de biciusuarios sobre la avenida Boyacá con calle 80(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Ruiz, Cesar Ricardo; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn la Avenida Boyacá con la Calle 80 (Autopista Medellín) en Bogotá D-C. se encuentra un punto de alta congestión vehicular y peatonal. La construcción de un puente peatonal en esta ubicación es necesaria por varias razones importantes, tales como, mejorar la seguridad peatonal, optimizar el flujo vehicular, facilitar el acceso al transporte público y apoyar un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Los estudios y diseños de este proyecto generan gran expectativa, pues se espera que luego de la construcción, mejoren las condiciones del sector en general. “Dado que es un proyecto que conectar ciclo rutas y espacio público y ocasionaría grandes beneficios a la comunidad con su construcción, se genera grande expectación en el Distrito Capital y no solamente en la localidad de Engativa”. (INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, 2019, pág. 412).Item Propuesta Desde la Gestión de Proyectos para Mitigar los Atrasos de los Proyecto Privados de obra civil de la Empresa Delta(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Ricardo Santana, Jorge Andres; Zabala Vargas, Sergio AndrésLos retrasos en la ejecución de proyectos de obra civil pueden deberse a una variedad de factores y condiciones que afectan negativamente el cronograma de ejecución de este; esto representa un problema común que puede tener consecuencias significativas tanto para los clientes como para los contratistas, dando paso al incremento de costos, insatisfacción del cliente, afectación de la reputación de la empresa, entre otros. En este proyecto de investigación se proporciona un análisis detallado sobre los factores que causan retrasos en proyectos de obra civil en la empresa privada Delta con el objetivo de brindar soluciones efectivas para mitigar o prevenir el tardío desarrollo de estos, impactando en la eficiencia de cualquier proyecto de obra civil. Para su realización se optó por un método de investigación cuantitativo en el que por medio de encuestas aplicadas a profesionales en el campo de la ingeniería civil se recopiló información referente a causas, frecuencias y/o porcentajes de retrasos que se presentan en las obras y propuestas para reducir los retrasos en los proyectos. Seguidamente se procedió a la revisión de datos y cálculo de porcentajes para preguntas cerradas como datos demográficos y causas de retrasos, y el posterior análisis de las respuestas abiertas brindadas por los participantes que sugerían cambios para reducir dichos retrasos y recomendaciones para nuevos ingenierosItem Propuesta para mejorar los tiempos de entrega de los proyectos ejecutados para Ecopetrol por parte de Novateq S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Orjuela Pineda, Mario Alejandro; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa gestión efectiva de proyectos del sector Oil & Gas en Colombia es crucial para garantizar la entrega puntual y la satisfacción del cliente. Sin embargo, ha sido un reto para la compañía Novateq S.A.S mitigar los retrasos en la entrega de proyectos a su principal cliente Ecopetrol, ya que son un problema recurrente que afecta la reputación, la eficiencia operativa y la relación con el cliente. Este estudio se enfocará en analizar las causas fundamentales de la tardanza en la entrega de proyectos y se formulara una propuesta basada en el análisis de la información recolectada y las sugerencias de 5 expertos que conocer la operación interna de la compañía y conocen exactamente los puntos de inflexión de los procesos. La investigación se centra en identificar y mitigar las causas de la tardanza en la entrega de proyectos, utilizando herramientas como la entrevista semiestructurada y haciendo un análisis detallado de datos y herramientas analíticas como el diagrama de Ishikawa. Los principales factores que contribuyen a los retrasos se agrupan en siete fases de ejecución clave: administración, ingeniería, compras, fabricación y empaque, calidad y entrega.Item Propuesta innovadora para el fortalecimiento del trabajo en equipo en proyectos de una organización pública de salud del municipio de Santander de Quilichao, Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-03) Lasso Castillo, Deidy Fabiana; Zabala Vargas, Sergio AndrésCon esta iniciativa lo que se busca es proponer una estrategia que oriente a la mejora sobre la problemática que aquejan las organizaciones de salud en cuanto a la falta de trabajo en equipo, concepto que se manifiesta como la articulación de las diversas actividades que entrega cada uno de los integrantes que hacen parte del equipo. Igualmente, se pretende afianzar conocimientos y generar que la empresa se apropie y empodere de los procesos organizativos, al mismo tiempo, propiciar espacios de fortalecimiento y participación de todos y cada uno de sus colaboradores en la que se promueva la integración de los conocimientos, otorgando un sin número de herramientas que al ser puesta en práctica por la organización contribuyan a un mejor entorno laboral, la potencialización de nuevos liderazgos, proceso de mejoramiento de la productividad que aporten a la búsqueda de alternativas que permitan la sana convivencia laboral con la finalidad de ofrecer servicios de calidad. Es por ello, que se desarrolla una propuesta innovadora para el fortalecimiento del trabajo en equipo en proyectos de una organización pública en salud del municipio de Santander de Quilichao – CAUCA.Item Análisis y estrategias desde la gestión de proyectos para disminuir la congestión vial basados en la velocidad, volúmenes de tránsito y estado de la vía en el corredor de la autopista sur entre calle 65f sur y av. Villavicencio sentido Soacha – Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Galvis Hernández, Diego Arley; Zabala Vargas, Sergio AndrésEsta monografía tiene como objetivo la creación de estrategias basados en la gestión de proyectos con la finalidad de disminuir la congestión vehicular presente en el tramo comprendido de la Autopista Sur entre Calle 65F Sur y Av. Villavicencio sentido Soacha – Bogotá, para lo cual se realizó un estudio de recolección de información en campo correspondiente a toma de velocidades, volúmenes vehiculares y caracterización vial. El método utilizado para la recolección de información para los volúmenes vehiculares se realizó utilizando un método de conteo mediante grabaciones previas durante 24 horas, en paralelo se registró las velocidades del tramo mediante el método del vehículo flotante en periodo de 7:00 a 15:00, y por último evaluando un estado físico de la vía mediante la recopilación de registro fotográfico. Una vez procesada la información se tienen indicadores del corredor, lo cual permite establecer estrategias desde la gestión de proyectos para cada uno de los indicadores analizados y su relación con la congestión vehicular; dado que la Autopista Sur es la principal conexión de la ciudad de Bogotá con el sur del país, generando demoras en los tiempos de viaje de los usuarios, una baja velocidad del corredor y que las condiciones de infraestructura no sean seguras para los usuarios, todo esto afectando en la calidad de vida de los usuarios.Item Propuesta de estrategia para mejorar el aprovechamiento de plástico reciclado en materiales destinados al sector de la construcción en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-13) Arias Lopez, Carlos Alberto; Rojas Mera, Andrés Felipe; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl sector de la construcción, conocido por su explotación de recursos naturales tanto renovables como no renovables, ha sido objeto de creciente preocupación ambiental debido al impacto que generan sus procesos y los materiales que utiliza. Este impacto negativo se manifiesta en la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales. En respuesta a esta situación, se ha propuesto como estrategia la utilización de residuos plásticos en la fabricación de nuevos productos constructivos. La incorporación de plástico reciclado en el sector no solo tiene el potencial de reducir la demanda de recursos vírgenes, sino que también ofrece una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. En este contexto, se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva y analítica con el propósito de examinar cómo se puede aprovechar el plástico reciclado en el desarrollo de materiales de construcción en Colombia. Para ello, se seleccionó una muestra de 15 empresas constructoras situadas en la ciudad de Pereira. A estas empresas se les aplicó una encuesta para evaluar su disposición a integrar materiales fabricados a partir de plástico reciclado en sus proyectos de construcción. Los resultados de la encuesta revelaron un interés significativo por parte de las empresas en adoptar estos materiales reciclados. Los participantes destacaron que el uso de plástico reciclado no solo contribuiría a la creación de materiales más sostenibles, sino que también permitiría mitigar el impacto ambiental negativo asociado con la extracción y uso de recursos naturales tradicionales.Item Propuesta desde la gestión de proyectos de un modelo de GRC (Gobierno, riesgo, y cumplimiento) enfocado a la administración de tecnologías de la información y comunicaciones para mejorar los procesos empresariales de la Defensoría del Pueblo de Bogotá, D.C(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07-04) Zuñiga Barros, Jorge Eliecer; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl presente proyecto se evidencia en la institución en estudio, la dificultad para alcanzar los objetivos estratégicos de la entidad y el desarrollo de los proyectos trasversales, falta de formación y aplicación de las políticas definidas por TIC, además se evidencia una desarticulación de los procesos TI, integridad de la información, así como riesgos en la consecución de los objetivos de los procedimientos de las TIC. Teniendo como objetivo principal diseñar un modelo de GRC (Gobierno, riesgo, y cumplimiento) enfocado a la administración de tecnologías de la información y comunicaciones para mejorar los procesos empresariales de la Defensoría del Pueblo de Bogotá, D.C, proponiendo mejoras en los procedimientos, que contribuyan a un mayor control y prevención de riesgos de forma integrada. Metodológicamente, se encuentra inmerso dentro del paradigma mixto, de tipo es descriptivo con un diseño de campo, como población se seleccionaron los seis (6) empleados del departamento de tecnología de la información de la Defensoría del Pueblo de Colombia sede Bogotá. Y como informante clave el jefe de seguridad de información de la entidad. Se pretende identificar el alcance que tienen los recursos, riesgos de TI y la aplicación de los estándares de gestión TI para maximizar utilidades y hacer procesos verdaderamente efectivos que vayan alineados a los objetivos, visión de la organización y estándares de calidad de acuerdo con las normas actuales.Item Evaluación de la gestión de proyecto de polímeros reciclados y su uso para el mejoramiento de suelos arcillosos de alta plasticidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-09) Murillo Cano, Keila Yuliany; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa gestión de los residuos sólidos como los polímeros tipo PET se ha convertido en problema mundial que afecta todo a todas las personas del planeta. Debido a esto se necesita una gestión adecuada de los residuos provenientes de los plásticos, ya que con esto se ayuda a proteger el medio ambiente reduciendo la cantidad de residuos que se depositan en vertederos y al promover el reciclaje. Actualmente uno de los mayores retos de la humanidad es el buscar usos alternativos a la gran cantidad de polímeros desechados cada año y una de las alternativas que permitan dar un mejor aprovechamiento de los polímeros reciclados es su uso en el sector de la ingeniería civil, donde se han empleado adiciones de polímeros reciclados en suelos arcillosos como material para el mejoramiento de suelos. En este trabajo se presentan los aspectos generales referente a la gestión de polímeros y su uso para el mejoramiento del suelo. Cómo se gestiona el polímero PET para lograr su reutilización y transformarlo para mejorar suelos arcillosos de alta plasticidad.Item Propuesta a partir de la gestión de proyectos para la apropiación del espacio público en la comuna 2 del municipio de Soacha(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-03) Garcia Noguera, Adriana Marcela; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl espacio público es un bien colectivo, lo que significa que nos pertenece a todos, así como el adecuado uso y aprovechamiento que se le dé, se compone por elementos que amplían las capacidades, favorecen los usos adecuados y mejoran el aprovechamiento. La falta de espacios públicos adecuados no solo limita las oportunidades de recreación y convivencia, sino que también contribuye a problemas sociales como la inseguridad y el deterioro del entorno urbano entre otros, es así que los elementos que componen el espacio público desempeñan múltiples funciones estructuran y modelan la ciudad, influyendo en la dinámica y relación entre sus habitantes. En este proyecto de investigación se aborda la carencia de espacios públicos en el Municipio de Soacha, afectando la calidad de vida de sus habitantes. Razón por la cual es importante implementar políticas públicas que fomenten la creación y el mantenimiento de espacios públicos en Soacha con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esta investigación acentúa la importancia de abordar la gestión de proyectos desde una perspectiva integradora y orientada al bienestar social, buscando transformar el entorno urbano de Soacha para beneficio de todos sus habitantes. Con el objetivo de promover la equidad e identidad en la comunidad, para lo cual es necesario tener en cuenta aspectos de planeación, diseño, construcción y adecuación con el fin de vincular a la comunidad en la apropiación del espacio público, y que puedan acceder y disfrutar de estos espacios, sin importar sus condiciones particularesItem Propuesta para la incorporación de la herramienta chatbot en la gestión de las comunicaciones en el sector cafetero del departamento del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Gaon Lopez, Veronica; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn este trabajo se presentó una propuesta para la incorporación de la herramienta chatbot en la gestión de las comunicaciones en el sector cafetero del departamento del Cauca, dado que se ha evidenciado una problemática en la cual la falta de herramientas tecnológicas avanzadas no permiten una comunicación ágil y personalizada entre todos los actores involucrados en la cadena de valor del café, adicionalmente las pocas plataformas digitales que hay son limitadas y no garantizan una interacción inmediata y contextualizada que pueda responder a las necesidades específicas y variadas de los involucrados, por tal razón se creo una propuesta en donde se pueda abordar esta situación desde el mejoramiento de la gestión de las comunicaciones en el marco de la gestión de proyectos. Esta propuesta fue fundamentada con referentes bibliográficos quienes argumentan que el uso de los chatbot es esencial para gestionar las comunicaciones en las empresas dado que permiten acercarse de una mejor manera a los agentes involucrados, además mejorar la eficiencia, proporcionar información oportuna y facilitar la interacción entre diferentes actores. La investigación se desarrolló con una metodología que permitiera recopilar información objetiva para analizar de manera precisa el impacto que generara el uso de esta herramienta, además de diagnosticar a partir de la revisión de la literatura y así poder diseñar una propuesta acertadaItem Propuesta para mejorar el mercado de la empresa practipasta a partir de la innovación en la gestión de proyectos(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Franklin Niño, Nesbert Julian; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa empresa Industrias Alimenticias Báez, está dedicada a la fabricación y comercialización de pasta para empanadas de trigo llamada Practipasta, desde su fundación ha sido pionera en su producto y por lo tanto se ha constituido líder en el mercado, sin embargo, por diferentes circunstancias, durante los últimos años se han presentado situaciones de disminución en las ventas y posicionamiento de la marca. Es por ello que, a través del presente estudio se busca presentar una propuesta que busca aportar al mejoramiento del mercado de la empresa a partir de la innovación de una nueva línea de producción con una pasta para empanadas a base de yuca. El objetivo principal del presente estudio es poder identificar la viabilidad de la propuesta planteada a través de la realización de encuestas a algunos de los clientes con los que ya cuenta la compañía y que lleve a realizar una medición cuantitativa con resultados claros para su respectiva implementación.Item Propuesta de modelo de gerencia integral basados en la gestión de proyectos metodologías agiles para una empresa del sector privado en el municipio de Pasca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Diaz Beltran, Fabiola Andrea; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl presente proyecto se va a desarrollar en el municipio de Pasca- Cundinamarca, donde se encuentra la truchera del sector privado, la cual busca mejorar la gestión de proyectos al contar con una alta demanda del producto que no ha logrado suplir de manera óptima y en tiempos esperados, además de proyectarse un aumento en la misma durante los próximos 10 años. Por ende es necesario evaluar y plantear estrategias y metodologías para una óptima gestión de proyectos que permitan suplir la necesidad existente en el mercado de alimentos con niveles adecuados de proteínas y vitaminas, por medio de un análisis y proyección de ampliación estructural y en la gestión de gerencia de los procesos administrativos y productivos que actualmente tiene la organización, por medio de una investigación de alcance descriptivo que nos presentó una oportunidad de mejora que busque obtener mayor beneficio económico con la producción de un producto que cumpla con estándares de calidad óptimos y medibles para la actual sociedad que a diario muestra un interés mayor en adoptar una alimentación más saludable.Item Propuesta, a partir de la gestión innovadora de proyectos, para consolidar la organización de Eventos Specialmoments(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-05) Cordoba del Valle, Mónica Patricia; Zabala Vargas, Sergio AndrésEste estudio investigativo se centró en la evaluación del impacto de las innovaciones en la gestión de proyectos dentro de Specialmoments, una empresa de organización de eventos en Colombia. A medida que el mercado de eventos se vuelve cada vez más competitivo y dinámico, las empresas buscan formas de mejorar su eficiencia operativa y la satisfacción de sus clientes. La adopción de tecnologías avanzadas y metodologías de gestión innovadoras ha mostrado ser un factor diferencial en la industria, y este estudio se propuso determinar cómo estas innovaciones pueden ser implementadas efectivamente en Specialmoments para fortalecer su posición en el mercado. El análisis comenzó con un planteamiento del problema que señaló cómo la falta de innovación en la gestión de proyectos podría estar limitando el potencial de la empresa para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. La pregunta de investigación se formuló para investigar el efecto específico de la implementación de técnicas innovadoras en la gestión de proyectos sobre la consolidación de la empresa en el mercado colombiano durante el periodo 2024-2025. La justificación del estudio se basó en la necesidad de adaptar y mejorar las prácticas de gestión en la industria de eventos para responder a las expectativas cambiantes de los clientes y las presiones del mercado. La revisión literaria proporcionó un marco teórico sobre la gestión de proyectos y la innovación en el contexto de eventos, resaltando estudios anteriores que demostraron la importancia de integrar nuevas tecnologías y enfoques para mejorar los resultados operativos y la satisfacción del clienteItem Propuesta desde la gestión de proyectos y la gestión de recursos para las Víctimas de Desplazamiento del Conflicto Armado, frente a la Reparación Económico-Material en la localidad de Bosa(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-02) Castillo Hernandez, Dairy Viviana; Zabala Vargas, Sergio AndrésDe acuerdo con el tema propuesto se evidencia que las investigaciones y los análisis realizados permiten tener una mirada diversa respecto a la problemática, dando paso a conocer diferentes puntos de vista de manera más amplía. Inicialmente se cita a Alexander González (2010) quien refiere: El modelo de justicia transicional entra en conflicto con los intereses y las expectativas de las víctimas, en su texto “Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia”. Para González algunos factores que influyen de manera importante en la perduración del conflicto armado en Colombia son los cultivos ilícitos, el narcotráfico y la explotación de recursos naturales, así mismo, tiene sus raíces en la ausencia del Estado en cuanto al desarrollo de políticas públicas, capaces de dar fin al conflicto armado en el país y de brindar a las víctimas reparaciones acordes a sus necesidades. Esta investigación tiene como objetivo principal, proponer a las víctimas del conflicto armado algunas opciones en el momento en el que reciban la reparación económico- material que estipula el Estado en la Ley 1448 del 2011, teniendo en cuenta los resultados, se tomará una muestra poblacional de 10 personas que acudieron a la UVCA (Unidad para las Víctimas del Conflicto Armado) en la localidad de Bosa, a partir del año 2019 con el fin de identificar y validar el compromiso estatal hacia la problemática del desplazamiento forzadoItem Análisis y evaluación del impacto que genera la actual plaza del municipio de Sibundoy departamento del Putumayo para la conformación de un nuevo diseño(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-01) Calvache Jojoa, Enrique Alejandro; Zabala Vargas, Sergio AndrésA continuación, el presente proyecto abarca el análisis de la actual plaza de mercado del municipio de Sibundoy departamento del putumayo con la finalidad de dar solución a la problemática principal, este contiene la secuencia necesaria para su debido análisis, su correspondiente ejecución, condiciones mínimas, la descripción del método constructivo y demás elementos requeridos para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Inicialmente se presenta el análisis realizado hacia la comunidad para determinar la problemática principal y a la vez darle la solución, los datos para el análisis se los obtuvo con la realización de una encuesta a un cierto porcentaje de la comunidad del municipio a 200 personas equitativamente 50% comerciantes y 50% compradores obteniendo como una respuesta que la principal problemática es la ubicación e infraestructura de la actual plaza de mercado en el municipio de Sibundoy, ya que esta ubicada en la zona central del municipio y por la mala distribución vial a sus alrededores e internamente de la plaza generando conflictos entre los usuarios. En virtud de lo anterior, este proyecto desarrolla la alternativa de un nuevo diseño de la plaza de mercado en el municipio de sibundoy departamento del putumayo, en busca de disminuir el abastecimiento alimentario inadecuado, informalidad de los comerciantes, el manejo inadecuado de basuras, invasión del espacio público, hasta la afectación del paisaje urbano en el municipio.Item Selección de la Metodología de Gestión más Adecuada para Proyectos Constructivos en Bucaramanga(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-09) Blanco Almeida, Liceth Carolina; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa industria de la construcción es un sector importante en la economía nacional, por lo que merece atención y análisis para estudiar los diversos métodos de gestión de proyectos que se desarrollan y aplican para lograr excelentes resultados en las industrias de la construcción más importantes del mundo. Así mismo, los costos que determinan el éxito de dichos proyectos dependen de la metodología de gestión utilizada y su correcta implementación, y, por tanto, de la productividad neta del proyecto. En el presente estudio, se realiza una revisión de la literatura existente para las diferentes metodologías de gestión de proyectos de tipo constructivo, se realiza un análisis bibliométrico determinando las principales fuentes de información y se comparan las distintas tipologías como son Building Information Modeling (BIM), enfoques PMI, CPM, Agile, lean construction (LC), gestión de materiales basado en Blockchain, y combinaciones de las diferentes metodologías que se han aplicado y estudiado. Los datos obtenidos se depuran, clasifican, organizan y analizan mediante un comparativo revisando la efectividad que representa cada aspecto, según los resultados en la literatura existente. Finalmente, se concluye que la metodología que presenta mayores beneficios para su aplicación en estos proyectos corresponde a la combinación del modelo BIM y LC, que permiten mejoras en varios aspectos clave de la gestión como la reducción de tiempos de ejecución y pérdidas, disponibilidad de información, detección de incongruencias y facilidad de cambios y adaptaciones para facilitar la programación y planeación del cronograma y, por ende, mayor productividad y efectividad en la construcción.Item Optimización de la Gestión de Materiales en Obras Civiles en la Costa Atlántica Colombiana mediante Tecnologías Emergentes de Big Data e Inteligencia Artificial(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Barraza Garcia, Ervin Enrique; Zabala Vargas, Sergio AndrésIntroducción: La industria de la construcción en la Costa Atlántica Colombiana enfrenta desafíos logísticos significativos. La adopción de tecnologías emergentes como Big Data e Inteligencia Artificial (IA) promete optimizar la gestión de materiales en obras civiles, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. En Colombia, aún existe el desafío de la transición de los métodos clásicos de comunicación y análisis de la información, por lo que los costos, tiempos y accesibilidad de los materiales para las obras civiles se ven afectados. Objetivo: En esta investigación se propuso identificar y analizar el impacto de Big Data e IA en la optimización de la cadena de suministro de materiales de construcción en la región, proponiendo estrategias basadas en estas tecnologías emergentes. Esto con el fin de brindar información a la comunidad de las ingenierías civiles y arquitectura sobre las nuevas herramientas como pilares de la evolución a la era digital. Metodología: Se realizó una investigación tipo encuesta de 32 preguntas a 7 empresas del sector de construcción de la Costa Atlántica Colombiana. Se hizo análisis de estadística descriptiva el cual permitió identificar el nivel de uso, implementación y proyección del uso de estas tecnologías emergentes para optimizar la cadena logística en las obras civiles.Item Análisis de los costos en las prendas de línea infantil de las empresas de Bucaramanga y su área metropolitana en comparación con empresas internacionales y de otras regiones de origen nacional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-20) Gutierrez Hernandez, Sandra Cecilia; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroEl estudio presentado analiza los costos de las empresas de línea infantil de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, en comparación con empresas de origen a nivel nacional e internacional. Se analizan los resultados, en donde se encuentra que una de las características más valoradas en este trabajo es la calidad de las prendas, la cual es diferenciadora, pero hoy por hoy, no es suficiente para el cliente, el cual exige que la calidad, este acompañada de un precio justo y accesible a todo tipo de clientes, además contengan elementos asociados al cuidado al medio ambiente y avances tecnológicos, factores necesarios que impacten en la inversión y generen crecimiento en el sector. Teniendo en cuenta lo anterior se presentan las mejores opciones con la investigación que lleven a mostrar alternativas y estrategias que mejoren de manera compartida los procesos internos y área financiera relacionado con el manejo de los costos de las empresas. Los resultados de las encuestas además indican que en su mayoría los clientes compran productos de marcas locales, pero también en considerable medida no conocen si son productos fabricados en la industria de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Un factor de expectativa del cliente y consumidor es el diseño, conforme las tendencias y moda.Item Evaluación de implementación de sistemas fotovoltaicos como opción energética en el área rural del municipio de Villa del Rosario en límites con Venezuela a través de leasing(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-20) Espinel Gauta, Pedro José; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroLa presente investigación aborda la evaluación de la implementación de sistemas fotovoltaicos como opción energética en el área rural del municipio de Villa del Rosario, en límites con Venezuela, utilizando el modelo de leasing. Este estudio obedece a la problemática del acceso limitado a energía eléctrica confiable en esta región, caracterizada por dificultades geográficas, sociales y económicas. El enfoque principal es analizar cómo el leasing puede superar barreras financieras y técnicas para la adopción de tecnologías solares. Se identifican factores de riesgo como la inseguridad regional y la falta de infraestructura, así como barreras técnicas y logísticas que afectan la instalación y el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. Los resultados muestran que el leasing puede ser una solución viable al reducir la necesidad de una inversión inicial significativa y ofrecer flexibilidad financiera. Además, se destacan estrategias de mitigación como la capacitación comunitaria y la implementación de seguros para equipos, que son clave para aumentar la adopción de esta tecnología. La investigación concluye que el modelo de leasing no solo facilita el acceso a energías limpias, sino que también puede impulsar el desarrollo económico local y mejorar la calidad de vida en Villa del Rosario. Se sugiere explorar más a fondo los modelos de leasing adaptativos y compararlos con otras opciones de financiamiento para maximizar los beneficios de la energía renovable en contextos rurales.