Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de una estrategia de sostenibilidad digital en ASOPFRUNORT mediante metodologías de gestión de proyectos(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-10) Chaparro Patiño , Olga Lucía; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEste trabajo académico busca fortalecer a ASOPFRUNORT a través de herramientas y metodologías de gestión de proyectos para mejorar su sostenibilidad económica y competitividad en el mercado. El estudio inicia con un análisis de la situación de la asociación ASOPFRUNORT, que incluye la identificación de los problemas y las oportunidades más críticas en su administración; el deficiente uso de tecnologías de la información (TIC) y el poco manejo de los recursos financieros. Con base en esta evaluación, se decide mostrarles la metodología ágil Kanban y otras propuestas para mejorar la planificación, ejecución y seguimiento del trabajo de la administración. Adicionalmente, se diseñan estrategias para fortalecer las habilidades financieras de los miembros, optimizar los procesos de producción y ampliar el alcance de marketing de la asociación, con el fin de lograr impactos positivos y sostenibles en su desarrollo integralItem Propuesta de Diseño de un Modelo Ágil basado en SCRUM para el Desarrollo de Microesferas de PLGA en Aplicaciones Oftalmológicas(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-12) Montenegro Ángel , Julián Alberto; Lancheros Vega , María Camila; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEste proyecto propone un marco teórico innovador que integra la metodología ágil SCRUM en el desarrollo y validación de microesferas de PLGA cargadas con enzimas, orientadas al tratamiento de enfermedades oculares degenerativas. Se fundamenta en la necesidad de gestionar la complejidad e incertidumbre del ámbito biomédico, favoreciendo la adaptación a desafíos técnicos y regulatorios mediante iteraciones estructuradas y colaboración multidisciplinaria. Inicialmente, se validó la pertinencia de la tecnología mediante una encuesta aplicada a expertos, la cual confirmó su relevancia clínica y traslacional. Los hallazgos indicaron que SCRUM debe implementarse desde dos ejes principales: la optimización de microesferas de PLGA a través de ciclos iterativos de sprint orientados a la encapsulación y caracterización de enzimas, y el diseño de ensayos clínicos Fase I bajo estándares GMP de la FDA con apoyo de ceremonias ágiles. El modelo evidencia que SCRUM puede agilizar la resolución experimental, garantizar cumplimiento normativo entre investigadores y clínicos.Item Fortalecimiento del programa “La Educación Inicial en el Hogar” para impulsar su sostenibilidad social a partir de la gerencia de proyectos(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-12) Vélez Rivera , Zulma Johana; Ortíz Durango , Eliana Andrea; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLa presente investigación busca proponer estrategias encaminadas a fortalecer el programa “La Educación Inicial en el Hogar” en la vereda La Sonora (Nilo, Cundinamarca) a partir de las herramientas y metodologías de gerencia de proyectos más adecuadas con el fin de garantizar su sostenibilidad social. La investigación se basó en un enfoque cualitativo descriptivo, con el fin de comprender de manera profunda el contexto y las características detalladas de la educación inicial en el hogar, liderado por la Asociación Impacto Social Verde. La implementación integral de estas cuatro estrategias (Participación comunitaria, Mejoramiento acceso, Capacidades familiares, Sostenibilidad financiera), fundamentada en la metodología híbrida PMI-Marco Lógico y basada en los hallazgos específicos de la caracterización, ofrece una ruta comprehensiva y viable para el fortalecimiento de la sostenibilidad social del programa "La Educación Inicial en el Hogar"Item El Catastro Multipropósito como Herramienta para el Desarrollo Económico Municipal: Estudio de Caso en Chaguaní, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-15) Bueno Casallas , Cristhian Camilo; Gómez Castiblanco , Cristian Javier; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEsta investigación analiza el catastro multipropósito como herramienta estratégica para el desarrollo económico y la planificación territorial en municipios rurales de Colombia, con un estudio de caso en Chaguaní, Cundinamarca. Se utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales sobre una base de datos de 2,389 predios rurales proporcionada por la Agencia Catastral de Cundinamarca. Se evaluaron variables como uso del suelo, destino económico, valor catastral y extensión del predio con apoyo del software JASP. Además, se realizaron entrevistas estructuradas a cinco expertos en ordenamiento territorial para complementar el análisis. Los resultados muestran que el valor catastral depende del uso productivo, ubicación y acceso a infraestructura, y que los predios agrícolas tienen mayor valor por hectárea. Así, el catastro multipropósito es clave para una gestión fiscal equitativa y decisiones informadas en inversiones rurales, proponiendo estrategias para fortalecer su uso en la planificación local.Item Impacto socio económico del uso de la energía fotovoltaica en la zona rural de Manaure La Guajira (comunidad Alto Pino)(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-24) Durán Cruz , Juan Pablo; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLa presente investigación tuvo como objetivo la implementación de paneles solares en la comunidad de Alto Pino, La Guajira, tuvo un enfoque cuantitativo y demostró un impacto socioeconómico real. En el momento de la investigación el servicio eléctrico era intermitente afectando al 95% de la comunidad, esto tuvo como resultado un limitado desarrollo económico. La comunidad tuvo una percepción positiva hacia la energía fotovoltaica, con un 72.5% de los encuestados dispuestos a adoptarla, lo que evidencio la necesidad de un cambio. El proyecto fue posible gracias a la ubicación privilegiada geográficamente. El costo de implementación por vivienda fue de $7.835.000 de pesos, No obstante, se contó con el apoyo de entidades publica y privadas. A nivel social, el acceso a energía permitió la iluminación nocturna, el uso de electrodomésticos básicos y la conservación de alimentos, mejorando la calidad de vida y de salud. Además, se impulsó al microempresario.Item Barreras, facilitadores y propuesta de adopción de metodologías ágiles para la Secretaría de Minas y Energía del Cesar(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-09) Camargo Cabrera , Yeris Karolay; Luna Nontien , Manuel Eduardo; Galeano Medrano , Joan Sebastian; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLas metodologías ágiles han demostrado ser efectivas para mejorar los resultados en las organizaciones que las implementan; no obstante, su adopción en el sector público ha sido limitada en comparación con el sector privado. Precisamente, este informe de investigación académica trata sobre las barreras, los facilitadores y unas propuestas para la adopción de metodologías ágiles en la Secretaría de Minas y Energía de la Gobernación del Cesar en el marco de la Especialización en Gerencia de Proyectos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. El trabajo combina métodos de investigación cuantitativa y cualitativa para identificar las principales dificultades y las condiciones favorables, y presentar recomendaciones específicas para implementar enfoques ágiles en la gestión de los proyectos de inversión pública de la sectorial minero-energética.Item Estrategias de gerencia de proyectos para sensibilizar la comunidad de El Socorro, Kennedy, sobre el manejo sostenible de residuos textiles(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-09) Angarita Avellaneda , Diana Carolina; Bastidas Angulo , Alix Johana; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl estudio tuvo como objetivo analizar la disposición ciudadana hacia el reciclaje textil, la confianza en los recicladores y el rol de las instituciones en el barrio El Socorro, localidad de Kennedy en Bogotá. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, aplicando encuestas a 114 habitantes de la comunidad. Los resultados mostraron una alta disposición de los residentes para participar en prácticas de reciclaje, aunque persistieron dudas frente a la confianza hacia los recicladores de oficio. Asimismo, se identificó una baja percepción del impacto institucional en la gestión de programas de economía circular en el sector. En las conclusiones se estableció la necesidad de fortalecer la educación ambiental barrial, legitimar la labor de los recicladores y generar mayor articulación institucional. El estudio permitió evidenciar limitaciones en el alcance de las políticas actuales y abrió la posibilidad de futuras investigaciones en contextos urbanos similares.Item Optimización de procesos de Acreditación en programas de posgrados en Institución de Educación Superior Pública: El papel de Big Data y Ciencias de Datos en la gestión de la calidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-13) Bolaños Leon, Dexi Lorena; Zabala Vargas, Sergio AndrésEste estudio cuantitativo analiza el estado actual de la implementación de tecnologías emergentes como Big Data y Data Science en el sector de la educación superior, con un enfoque en la gestión de la calidad. A través de una revisión de la literatura y la evaluación del nivel de apropiación y uso de estas herramientas en distintas instituciones educativas, se examina la adopción de dichas tecnologías, identificando las principales tendencias y el interés por integrarlas. Con base en los hallazgos, se proponen recomendaciones y estrategias para facilitar su implementación en la gestión de proyectos de aseguramiento de la calidad. Para ello, se utilizaron dos instrumentos clave: una matriz de análisis bibliográfico para evaluar la adopción tecnológica, y una encuesta dirigida a instituciones de educación superior, que permitió caracterizar su nivel de apropiación tecnológica en este contexto. El estudio revela que, desde 2018, ha aumentado la cantidad de publicaciones enfocadas en la aplicación de tecnologías emergentes, como Big Data y Data Science, en el sector de la educación superior, especialmente en relación con los procesos de calidad y acreditación. En cuanto al grado de madurez en la adopción de estas tecnologías, los resultados muestran un consenso entre las instituciones sobre la importancia del uso y análisis de datos, y reconocen el papel fundamental que juegan la innovación y el desarrollo tecnológico en sus organizaciones. Sin embargo, la implementación de procesos y protocolos para llevar a cabo proyectos con un alto nivel de adopción tecnológica sigue siendo limitada.Item Estrategias de fortalecimiento e implementación de la gerencia de proyectos para la mejorar la productividad del cultivo de maracuyá en el municipio de Arauquita: un enfoque integral(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-09) Bedoya Cuadros , Diego León; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl estudio titulado Estrategias de fortalecimiento de la productividad del cultivo de maracuyá en el municipio de Arauquita: un enfoque integral tuvo como propósito abordar los principales retos que enfrentan los pequeños productores de la región, caracterizados por bajos rendimientos, prácticas de manejo limitadas y un acceso restringido a mercados. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y una muestra de 60 agricultores, aplicando entrevistas y análisis documental para comprender de manera integral las condiciones locales. Los hallazgos revelaron que la mayoría de los productores mantiene prácticas tradicionales, con escasa asistencia técnica y baja adopción tecnológica, lo que aumenta su vulnerabilidad económica. No obstante, también se evidenció disposición para aprender y aplicar prácticas sostenibles cuando cuentan con acompañamiento constante. Se concluye que la productividad puede incrementarse mediante procesos de capacitación práctica, la incorporación de tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de redes de comercialización, lo que contribuiría a un desarrollo agrícola más competitivo y sostenible en la regiónItem Fortalecimiento de la Asociación de Mujeres Rurales de Arauca (ASOMUAR) a través de metodologías de gerencia de proyectos: estrategias para fomentar su sostenibilidad económica(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-07) Salas Carrero , Diana; Villamizar Cáceres , Yurley Dayana; Uscátegui Benítez , Brayam Adelmo; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEste proyecto busca fortalecer la sostenibilidad económica de la Asociación de Mujeres Rurales de Arauca (ASOMUAR) mediante la aplicación de metodologías de gerencia de proyectos. La organización, integrada por mujeres productoras rurales, enfrenta limitaciones en gestión financiera, acceso a mercados, tecnificación productiva y planificación estratégica, lo que afecta su viabilidad. La investigación, de enfoque cualitativo descriptivo y basada en estudio de caso, utilizó un modelo de caracterización rural, análisis documental y encuestas aplicadas a las asociadas. Los resultados muestran un entorno con alto potencial productivo y cultural, pero condicionado por restricciones en infraestructura vial, financiamiento y asociatividad. A partir del análisis comparativo de metodologías de gerencia de proyectos, se diseñaron estrategias orientadas a optimizar la gestión organizativa, mejorar la productividad, diversificar canales de comercialización y fortalecer la capacidad financiera. Estas propuestas no solo buscan garantizar la sostenibilidad de ASOMUAR, sino también servir de modelo replicable para otras asociaciones rurales.Item Inteligencia artificial y Bigdata como herramientas tecnológicas para la mejora de los procesos de gestión en la empresa Suramericana(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-05) Amorocho Rada, Claudia Yessenia; Zabala Vargas, Sergio AndrésEsta investigación se centra en el desarrollo de una propuesta estratégica para la implementación de tecnologías emergentes, específicamente inteligencia artificial (IA) y Big Data, con el objetivo de mejorar los procesos administrativos y facilitar la toma de decisiones en la gestión de proyectos en la empresa Suramericana. El estudio aborda tres objetivos principales: primero, diagnosticar el estado actual de la adopción de IA y Big Data en el sector asegurador de Colombia mediante una revisión detallada de la literatura científica. Este análisis permite comprender cómo estas tecnologías están siendo implementadas a nivel sectorial, identificando tendencias, desafíos y mejores prácticas en el uso de IA y Big Data. Por otro lado, se busca diagnosticar el estado actual de la adopción de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, en la gestión de procesos administrativos y en la gestión de proyectos en el sector asegurador. Para ello, se propone la ejecución de una encuesta de caracterización dirigida a los empleados de la empresa. Esta evaluación proporcionará una visión detallada sobre el grado de integración de la IA y el Big Data dentro de la organización, así como las áreas específicas en las que estas tecnologías están siendo aplicadas y aquellas que requieren mejoras. Los resultados de la encuesta permitirán identificar brechas y oportunidades para optimizar el uso de estas tecnologías en los procesos administrativos de la organizaciónItem Planificación y ejecución de proyectos de vivienda prioritaria con diseño inclusivo: Accesibilidad y dignidad para personas con movilidad reducida en Valledupar, Cesar(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-07) Olivares Chassaigne , Iván David; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLa presente monografía analiza la problemática de accesibilidad en viviendas de interés prioritario para personas con movilidad reducida en Valledupar, Colombia. A pesar de que la normativa colombiana exige principios de accesibilidad, muchos proyectos son ejecutados sin cumplir con los lineamientos del diseño universal. Desde la perspectiva de la gerencia de proyectos, se identifican fallas en la planificación, diseño, seguimiento y evaluación de las viviendas entregadas, lo que afecta directamente la calidad de vida y autonomía de las personas con discapacidad. El estudio se basa en revisión documental, normativa y observación del contexto local, revelando debilidades en la articulación interinstitucional y en la participación ciudadana. Se proponen recomendaciones para fortalecer la inclusión en los procesos de gestión de vivienda pública, promoviendo una visión más equitativa e incluyenteItem Barreras y facilitadores en la implementación de metodologías ágiles en la industria de la construcción(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-08) Ardila Quintero , Jairo Andrés; Salazar Tapiero , Cristhian David; Merchán Roa , Héctor Giovanny; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaLa investigación analiza las principales barreras y facilitadores en la implementación de metodologías ágiles en el sector de la construcción en Colombia. mediante un enfoque cuantitativo, se aplicó encuestas a profesionales del sector, identificando factores como la falta de conocimiento la capacitación insuficiente, la baja digitalización de procesos y la rigidez de las estructuras jerárquicas. De igual forma, se encontraron facilitadores relevantes, como el interés de la alta dirección, el liderazgo colaborativo, la disponibilidad de herramientas tecnológicas y la disposición de los profesionales a capacitarse. Los resultados evidencian que, aunque la adopción de metodologías ágiles en la construcción aún se encuentra en una fase incipiente, existen condiciones favorables para impulsar su implementación. El estudio concluye que la transformación hacia la agilidad requiere no solo la incorporación de herramientas y prácticas, sino también un cambio cultural y organizacional que fortalezca la innovación, la mejora continua y la colaboración dentro del sectorItem Fortalecimiento de las asociaciones de agricultura campesina, familiar y comunitaria a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica y social(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-05) Hernández Martínez , Yemerson; Chicangana Hormiga , Mesías; Felizzola Sampayo , Eric; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl estudio tuvo como objetivo proponer estrategias encaminadas a fortalecer las asociaciones de la Agricultura Familiar, Campesina y Comunitaria (ACFC) como unidades productivas rurales, mediante la aplicación de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que garanticen su sostenibilidad social, económica y ambiental en los procesos de provisión de alimentos a instituciones del Estado. Se adoptó un enfoque cualitativo descriptivo basado en el estudio de caso, orientado a identificar y diseñar estrategias de gestión adaptadas a las realidades de las asociaciones campesinas. En este sentido, la selección de la metodología PMBOK representa un aporte fundamental, pues ofrece un marco estructurado que facilita la planificación, ejecución y control de proyectos en contextos rurales con alta exigencia normativa como la contratación estatal. Su aplicación no solo permitirá organizar y documentar adecuadamente las estrategias propuestas, sino también garantizar su implementación progresiva, la gestión de riesgos y la replicabilidad de los resultadosItem Fortalecimiento del emprendimiento Los Pollos de Gorgona a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad social(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-04) Cano Mosquera , Alejandro; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias basadas en herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que fortalezcan la sostenibilidad social del emprendimiento rural Los Pollos de Gorgona, priorizando el empleo de calidad y la formación continua de sus trabajadores. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo descriptivo mediante un estudio de caso, aplicando un modelo de caracterización rural, análisis documental y encuestas a la comunidad. Los resultados evidenciaron informalidad laboral, limitadas oportunidades de capacitación y condiciones precarias de empleo, también se identificó el compromiso comunitario y la vocación productiva del territorio como fortalezas. A partir de ello, se propusieron estrategias orientadas a la formalización laboral, el acceso a formación continua y el fortalecimiento de la identidad organizacional, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover la permanencia en la comunidad.Item Fortalecimiento de La Villa del Alfarero a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad ambiental(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-03) Jiménez Corzo , Edison Dario; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEl estudio tuvo como objetivo identificar metodologías de gerencia de proyectos adecuadas para fortalecer la sostenibilidad ambiental de La Villa del Alfarero, emprendimiento rural ubicado en la vereda Guayabal de Barichara (Santander), dedicado a la producción artesanal de cerámica y a la oferta de experiencias turísticas de la región. Se aplicó un enfoque cualitativo descriptivo mediante un estudio de caso, lo que permitió caracterizar su contexto ambiental. Posteriormente, se evaluaron metodologías de gerencia de proyectos como PMBOK, Prince2 y Scrum, con el fin de determinar su pertinencia frente a los desafíos ambientales. Los resultados mostraron que PMBOK séptima edición se ajusta a las necesidades del negocio, al fundamentarse en principios flexibles, la generación de valor y el uso responsable de los recursos. Finalmente, se diseñaron algunas estrategias orientadas a optimizar el uso del agua, reducir impactos ambientales y fortalecer la competitividad del emprendimiento en un mercado turístico y artesanal creciente.Item Fortalecimiento de la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto Plan Parejo (ASPROPLAN) a partir de herramientas y metodologías de gerencia de proyectos que impulsen su sostenibilidad económica(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-09-02) Berrocal Hoyos , Juan Armando; Muñoz Martínez , Ivonne TatianaEste trabajo de investigación, desarrollado para optar al título de especialista en Gerencia de Proyectos, plantea estrategias para fortalecer la Asociación de Productores de Cultivos de Ciclo Corto de Plan Parejo (ASPROPLAN), en Puerto Escondido, Córdoba, Colombia. Con siete años de trayectoria en producción agrícola de arroz, yuca, maíz y ñame, esta enfrenta limitaciones que afectan su sostenibilidad económica y el bienestar de sus miembros. El estudio se abordó con un enfoque cualitativo descriptivo, bajo la modalidad caso de estudio, con la participación de 30 familias. Se aplicaron instrumentos como caracterización de zonas rurales, análisis documental, observación directa y grupos focales, identificando problemáticas de ingresos inestables, dependencia de intermediarios y baja diversificación productiva. Con base en los hallazgos, se formularon estrategias apoyadas en metodologías ágiles, específicamente Scrum y Kanban, cuya integración en un modelo híbrido busca optimizar la planificación, fomentar compras comunitarias, promover la agroindustria y diversificar canales de comercialización.Item Propuesta, a partir de la gestión innovadora de proyectos, para mejorar el servicio al cliente en los clubes de Cafam Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Torres Gomez, Hernan David; Zabala Vargas, Sergio AndrésCafam, una reconocida Caja de Compensación Familiar con más de sesenta años en Colombia, es líder en el sector de recreación, cultura y eventos. El objetivo de este trabajo es diseñar un plan estratégico para mejorar la atención al cliente y optimizar los procesos internos en sus clubes en Bogotá, transformándolos en destinos destacados para familias y aumentando su competitividad en el mercado actual y futuro. Cafam opera dos clubes en Bogotá, Campestre y Madelena, ofreciendo una amplia gama de servicios que promueven el bienestar y la felicidad entre sus afiliados y usuarios individuales y empresariales. El proyecto se centra en la creación de servicios innovadores y competitivos, como actividades con realidad aumentada, inteligencia artificial, deportes en escenarios artificiales y actividades virtuales avanzadas. Estas iniciativas buscan posicionar a Cafam como líder en el desarrollo de servicios de calidad. La recolección de información se realizó mediante encuestas para evaluar las condiciones internas, los esquemas de administración y el servicio al cliente de los clubes. Esto fundamenta el diseño de una planeación estratégica que clarifica procedimientos y acciones para alcanzar objetivos de calidad, integrando el servicio al cliente bajo una misma orientación. Además, se diseñó un plan de intervención para mejorar la infraestructura física de los clubes y prevenir riesgos, garantizando una óptima atención al cliente y el logro de los objetivos propuestosItem Propuesta de implementación de inteligencia artificial en gestión documental como estrategia de eficiencia administrativa y responsabilidad ambiental en la universidad autónoma de occidente(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Sanchez Villota, Lizeth Daniela; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl presente estudio aborda la gestión documental en la Universidad Autónoma de Occidente, centrándose en la implementación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML) para mejorar la eficiencia administrativa y la sostenibilidad ambiental. Se resalta el potencial de estas tecnologías para reducir el consumo de papel, optimizar procesos y promover una cultura organizacional más ecoconsciente. Se destaca la relevancia de elegir la herramienta adecuada para el análisis de datos, proponiendo el software JASP para un enfoque riguroso en el análisis cualitativo y cuantitativo. Para obtener una comprensión completa de la gestión documental de la institución, el diseño metodológico combina entrevistas y análisis documental. Se proponen áreas de investigación futuras que exploren cómo estas tecnologías pueden integrarse más profundamente en otros aspectos de la administración y la gestión académica. Este estudio se suma a la literatura demostrando cómo la implementación de IA y ML puede mejorar la eficiencia operativa y la responsabilidad ambiental en las universidades.Item Uso de Inteligencia Artificial, Big Data y Ciencia de Datos desde la gestión de proyectos para mejorar la gestión de riesgos en proyectos de inversión extranjera de capital privado en Medellín, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-09) Ripoll Parejo, Jhoseline Rayseth; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn este documento se explora la aplicación de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA), Big Data y Ciencia de Datos, para mejorar la gestión de riesgos en proyectos de inversión extranjera de capital privado en Medellín, Colombia. El trabajo destaca la importancia de estas inversiones para el desarrollo económico del país y subraya los desafíos que enfrentan los gestores de proyectos debido a la complejidad y variabilidad de factores macroeconómicos, regulaciones gubernamentales y factores políticos. La investigación se centra en cómo las tecnologías mencionadas pueden revolucionar la gestión de riesgos, permitiendo la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos de manera eficiente, lo que facilita una toma de decisiones más informada y basada en datos en tiempo real. Se plantea la hipótesis de que la implementación de IA, Big Data y Ciencia de Datos en la gestión de proyectos mejorará significativamente la gestión de riesgos, permitiendo una identificación, evaluación y mitigación de riesgos más precisa y eficiente. A través de encuestas y análisis de datos, el estudio busca validar esta hipótesis y proporcionar una perspectiva fundamentada sobre el impacto positivo de estas tecnologías en la gestión de proyectos de inversión. En sus conclusiones, el documento destaca que la adopción de tecnologías emergentes puede proporcionar herramientas avanzadas para la gestión de riesgos, mejorando la precisión y eficiencia de las decisiones en proyectos de inversión. También se sugiere que futuros estudios exploren otras aplicaciones de estas tecnologías en diferentes contextos de gestión de riesgos