Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Proyectos by Title
Now showing 1 - 20 of 1373
Results Per Page
Sort Options
Item A-M ingenieria. Empresa auditora y de construcción para soluciones de automatización de edificios enfocada en ahorro energético para prestación de servicios en proyectos en el área metropolitana de Medellín(2015) Montiel Garcia, AndresProyecto para el análisis de la empresa A-M ingeniería, y posterior definición de planes estratégicos con la finalidad de alcanzar una estructura sólida, patrimonio de conocimiento y estrategias de mercado, con la finalidad de afianzar la empresa en competitiva en el mercado de prestación de servicios de Ingeniería.Item Adaptación de metodologías ágiles en contextos no tecnológicos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Muñoz Camacho, Lucia Fernanda; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEste proyecto de investigación, titulado “Barreras y Facilitadores para la Adopción de Metodologías Ágiles", explora la aplicación de metodologías ágiles más allá del desarrollo de software, analizando su viabilidad y adaptabilidad en contextos no tecnológicos. El estudio, basado en el análisis de tres casos prácticos en los sectores educativo, económico y de ingeniería civil, identifica tanto beneficios clave como desafíos en la implementación de estas metodologías. Entre las ventajas destacadas se encuentran la mejora en la satisfacción del cliente mediante entregas continuas, mayor flexibilidad ante cambios en los requisitos y una colaboración más efectiva entre equipos. Los principales desafíos identificados incluyen la resistencia al cambio organizacional, la necesidad de compromiso constante del cliente y la importancia de una capacitación adecuada del equipo. La investigación propone recomendaciones prácticas para la adaptación efectiva de metodologías ágiles, enfatizando la importancia de la capacitación continua, la implementación gradual y el establecimiento de canales claros de comunicación. Los hallazgos son particularmente relevantes para gerentes de proyectos que buscan implementar prácticas ágiles en sectores no tradicionales, proporcionando una guía práctica para navegar la transición desde metodologías tradicionales hacia enfoques más ágiles y adaptables.Item Adaptación e integración de Proyectos Tecnológicos de Conectividad-Red LAN- a los Estandares del Project Management Institute PMI como modelo para la Gestión de Proyectos Tecnológicos en Instituciones Públicas Gubernamentales en Medellín(2015) Murillo Henao, Julián; Oviedo Restrepo, Iván DavidEn el siguiente trabajo, se presenta el estado del arte que permite identificar y conocer trabajos anteriores relacionados a nivel internacional, nacional y local; se desarrolla el marco teórico de la metodología del PMI para la gestión de proyectos. Se adaptan e implementan los estándares de la metodología del PMI a los proyectos de infraestructura tecnológica – Conectividad LAN en las instituciones públicas gubernamentales en Medellín como un modelo de gestión.Item Adopción de la inteligencia artificial en las MiPymes del sector manufacturero: Retos, oportunidades y estrategias(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-10) Cortés Munza, Carol Yised; Muñoz Martínez, Ivonne TatianaLa presente investigación aborda la adopción de la Inteligencia Artificial en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) del sector manufacturero en el barrio Restrepo en la ciudad de Bogotá. Este estudio tiene como objetivo evaluar los desafíos y oportunidades de la implementación de IA en estas empresas, identificar las principales barreras que enfrentan y proponer estrategias efectivas para facilitar su adopción. El barrio Restrepo es conocido por su actividad manufacturera y la concentración de MiPymes, lo que lo convierte en un contexto relevante para analizar cómo las nuevas tecnologías pueden transformar el sector. La investigación se centra en comprender cómo estas empresas, que a menudo enfrentan limitaciones financieras y tecnológicas, pueden beneficiarse de la IA y qué obstáculos deben superar para integrar estas tecnologías de manera exitosa. El enfoque que tendrá esta investigación es cuantitativo y será fundamental para para evaluar su nivel de conocimiento y preparación para la adopción de IA. Además, se llevó a cabo una encuesta por empresa con cada uno de los propietarios y gestores para identificar barreras específicas y oportunidades. El estudio revela que las principales barreras para la adopción de IA en las MiPymes del barrio Restrepo incluyen la falta de recursos financieros, la escasa capacitación en tecnologías avanzadas y la resistencia al cambio. No obstante, también se identificaron oportunidades significativas, como la posibilidad de mejorar la eficiencia operativa y reducir costos mediante la automatización y el análisis de datos.Item Aerocafé: Una Mirada Socioeconómica Competitiva para el Territorio(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-12-02) Franco Gutiérrez, Juan Carlos; Villegas López, Luz Yaneth; Duque Carvajal, Olga LuciaLa construcción del Aeropuerto del Café en Palestina-Caldas es un proyecto que tiene el potencial de generar un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de la región y puede facilitar el acceso a la región para turistas y negocios, lo que puede conducir a un aumento del crecimiento económico y de los ingresos. De ahí, que el objetivo de esta investigación se centrara en analizar el territorio de Palestina Caldas desde una mirada socioeconómica competitiva derivado del impacto ocasionado por la construcción del Aeropuerto del Café, que permita visualizar posibles alternativas de mejora. Para este análisis se compararon datos macroeconómicos, indicadores de competitividad, acceso a la salud, educación, empleo, vivienda y principales actividades económicas del territorio en dos momentos clave, el primero, cuando el proyecto consiguió presupuesto del Gobierno Nacional y Regional en 2021 y el segundo, entre 2022 y 2023, cuando las obras fueron suspendidas se nota la disminución de estos. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con enfoque longitudinal, para medir el impacto del proyecto, utilizando bases porcentuales y bases de relación que permite obtener resultados confiables y significativos para el territorio. En resumen, los resultados del estudio sugieren que el Aeropuerto del Café tiene un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de la región y lo hace competitivo al generar empleo, motivar la capacitación personal y laboral, fomentar la creación de comercio y formalización de empresas. Sin embargo, esta se reduce significativamente cuando las obras son suspendidas.Item Afectaciones de la pandemia Covid-19 al sector construcción en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10) Ramos Diaz, Jhon Henry; Rosero García, Doris AmandaEl año 2020 fue testigo de una crisis internacional provocada por la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente diversas industrias, incluido el sector de la construcción en Colombia. Las medidas de control implementadas, como el confinamiento obligatorio, tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de obras públicas y privadas, interrumpiendo proyectos y afectando el crecimiento del PIB y la pérdida de empleo en el sector. Este informe de investigación utiliza una metodología mixta, combinando un análisis documental exhaustivo y la recopilación de datos relevantes de fuentes gubernamentales, académicas y estadísticas, que permiten analizar las afectaciones generadas por la pandemia en el sector de la construcción, destacando su resiliencia y posterior recuperación gracias a políticas de estímulo del gobierno y a la adaptación a nuevas condiciones de mercado. Los resultados del análisis revelaron que, aunque el sector ha mostrado un crecimiento positivo tras la pandemia, enfrenta retos considerables, como la escasez de mano de obra, interrupciones en la cadena de suministro y la necesidad de implementar estrictas medidas de salud y seguridad. Además, se identificaron cambios en la demanda de espacios, lo que requiere un enfoque en diseños más flexibles y sostenibles. A pesar de haber superado una fase recesiva, persiste la incertidumbre, lo que exige la implementación de estrategias de adaptaciónItem Afectaciones físicas y cognitivas que genera el uso excesivo del celular en los niños entre 5 y 12 años del municipio de Bello Antioquia(2025-05-05) Lopera Jaramillo, Yennifer; Zapata Escobar, Diego Luis; Betancur Duque, AndreaEl uso excesivo del celular en niños entre 5 y 12 años se ha convertido en un fenómeno creciente en el municipio de Bello, Antioquia, abriendo la probabilidad de generar diversas afectaciones físicas y cognitivas. Entre ellas podría destacarse problemas posturales, alteraciones en el sueño, déficit de atención, sedentarismo y dificultades en la socialización. Esta investigación tiene como objetivo analizar las principales afectaciones físicas y cognitivas derivadas del uso excesivo de dispositivos móviles y la tecnología en esta población. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, mediante la revisión documental y encuestas a padres de familia. Los resultados evidencian que la falta de supervisión parental y el acceso ilimitado a los dispositivos tecnológicos han provocado dependencia digital y un impacto negativo en el desarrollo infantil. De acuerdo a la revisión documental, se identificó que el uso excesivo de celulares, el internet y dispositivos electrónicos interfieren en la capacidad del normal desarrollo físico, reduce la interacción social y afecta el bienestar emocional de los niños. Las discusiones giran en torno a la importancia de establecer límites en el uso de la tecnología y promover actividades alternativas que fomenten un desarrollo integral. Se concluye que es fundamental generar estrategias de concienciación para padres y docentes, además de implementar políticas de control sobre el tiempo de exposición a las pantallas, con el fin de minimizar los efectos negativos y garantizar un crecimiento saludable en los niños.Item Alfabetización financiera juvenil en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-20) Pacheco Mateus, Bladimir; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoLa monografía examina la alfabetización financiera de los jóvenes de 14 a 28 años en Colombia, utilizando análisis cualitativos y cuantitativos para resaltar la importancia de la educación financiera y las estrategias implementadas por el sector público y privado. Se recopiló información relevante sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos financieros de los jóvenes. Los datos recolectados fueron codificados y analizados para evaluar cómo fortalecer su participación activa en los mercados financieros, promover la inversión responsable y la toma de decisiones informadas. Esta metodología permitió identificar la necesidad de equipar a los jóvenes con conocimientos sólidos para enfrentar decisiones financieras cruciales a lo largo de sus vidas. Además, se destacó cómo los avances tecnológicos pueden democratizar la inclusión financiera, facilitando el acceso a la información y herramientas financieras y reduciendo las barreras para todos los perfiles de personas. Las herramientas analizadas en la investigación demuestran un avance significativo, permitiendo a las personas acceder a cuentas para invertir o ahorrar mediante productos financieros con diversos perfiles de riesgo. Actualmente, estas herramientas están disponibles como aplicaciones móviles y plataformas en línea, promoviendo una gestión financiera más acertada; Por consiguiente, se mencionan algunos productos financieros favorables, como los fondos de inversión colectiva, que ofrecen oportunidades de rentabilidad interesante, si se comprenden y se utilizan adecuadamente. La investigación subraya la necesidad de una alfabetización financiera integral que permita a los jóvenes diversificar sus ingresos y participar informada en los mercados de renta fija y/o variable.Item Alternativa Tecnológica Para el Reporte de Situaciones de Inseguridad en el Barrio La Candelaria de la Ciudad de Medellín.(2017) Álvarez Suaza, John Jairo; Cardona Restrepo, Andrés Camilo; Galvis Acosta, GilbertoEl proyecto de investigación “Alternativa tecnológica para al reporte de situaciones de inseguridad en el barrio La Candelaria de la ciudad de Medellín”, pretende hacer un estudio mediante el modelo de investigación cuantitativa, sobre el tema del uso de las herramientas tecnológicas, con las que se podrían hacer los reportes de incidentes o situaciones que atenten contra la seguridad de los pobladores del sector; todo esto enmarcado dentro del área temática de la seguridad en Colombia. A medida que ha ido aumentando exponencialmente el uso de la tecnología en diferentes campos en el tema de las comunicaciones, representa una gran ventaja puesto que ahora es posible la comunicación en línea en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos, y desde cualquier lugar donde se encuentre la persona afectada, haciendo más factible y rápida la relación directa con los entes encargados de velar por la seguridad. En temas de seguridad, los gobiernos zonales y central, han invertido en gran cantidad de mecanismos que ayudan a contrarrestar hechos delictivos o de inseguridad entre la población; sin embargo, es factible de que muchos de estos sean desconocidos por el ciudadano, lo cual hace que no sea eficaz el reporte de los hechos de inseguridad y en consecuencia la atención oportuna a los mismos. Por lo anterior, la pregunta que guiará ésta investigación es ¿Cuál alternativa tecnológica es apropiada para realizar reportes de incidentes de inseguridad en el barrio La Candelaria?Item Alternativas de mejora para reducir el índice de rotación en la plantación Santa Sofía(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 12-12-2023) González González, Jonathan Estid; Parra, Barrios HernandoEl cultivo de Elaeis guineensis comúnmente llamada palma aceitera, de aceite o palma africana, es una nueva alternativa económica para Colombia, en aumento del desarrollo económico y social regional por la riqueza y desarrollo de zonas con tierras que han sido subutilizadas en toda una región.Item Alternativas o estrategias de mejora del clima organizacional y su impacto en los resultados de desempeño en una entidad pública en Zipaquirá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-26) Jimenez Vega, Nestor David; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn la IEM Cundinamarca de Zipaquirá los conflictos y el bajo rendimiento en los procesos dentro de la organización se centran relacionado con la mala organización en los procesos internos, la mala distribución de las labores, el constante cambio de actividades, la sobre carga laboral y la asignación de tareas que no son correspondientes al manual de funciones, al igual que situaciones relacionadas con malas actitudes, comportamiento y grosería entre compañeros, en algunas ocasiones esta situación se presenta y se intensifica por descuido del jefe inmediato que no le da la importancia y la relevancia que merece esta situación, en algunos casos se afecta el clima organizacional por contratación de personas no competentes para el desarrollo de las funciones, el desconocimiento de la ley, constante contacto con otras personas, conflicto entre compañeros. El objetivo principal es analizar las causas que están generando un mal clima organizacional en la IEM Cundinamarca y proponer alternativas o estrategias de mejora para un mejor impacto en los resultados de desempeño. Se vio necesario determinar las variables y el tipo de clima organizacional que se lleva en la organización, con este análisis se obtiene un escenario más completo y un panorama más amplio del objeto de la investigación, se desarrolla con un enfoque cuantitativo, la población fue de tipo censal de once (11) colaboradores de la organización, la técnica de recolección de datos fue la encuesta de preguntas cerradas.Item Alternativas o estrategias de mejora del clima organizacional y su impacto en los resultados de desempeño en una entidad pública en Zipaquirá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-26) Jimenez Vega, Nestor David; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn la IEM Cundinamarca de Zipaquirá los conflictos y el bajo rendimiento en los procesos dentro de la organización se centran relacionado con la mala organización en los procesos internos, la mala distribución de las labores, el constante cambio de actividades, la sobre carga laboral y la asignación de tareas que no son correspondientes al manual de funciones, al igual que situaciones relacionadas con malas actitudes, comportamiento y grosería entre compañeros, en algunas ocasiones esta situación se presenta y se intensifica por descuido del jefe inmediato que no le da la importancia y la relevancia que merece esta situación, en algunos casos se afecta el clima organizacional por contratación de personas no competentes para el desarrollo de las funciones, el desconocimiento de la ley, constante contacto con otras personas, conflicto entre compañeros. El objetivo principal es analizar las causas que están generando un mal clima organizacional en la IEM Cundinamarca y proponer alternativas o estrategias de mejora para un mejor impacto en los resultados de desempeño. Se vio necesario determinar las variables y el tipo de clima organizacional que se lleva en la organización, con este análisis se obtiene un escenario más completo y un panorama más amplio del objeto de la investigación, se desarrolla con un enfoque cuantitativo, la población fue de tipo censal de once (11) colaboradores de la organización, la técnica de recolección de datos fue la encuesta de preguntas cerradas.Item Análisis a las Prácticas de Gestión del Conocimiento en la empresa Comfaboy.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-20) Pineda Aperador, Angélica Del Rosario; Muñoz, Bonilla, Hugo AlejandroEste estudio se centra en analizar las prácticas actuales de GC en Comfaboy, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. A través de una revisión de la literatura, entrevistas y encuestas, se busca comprender cómo se captura, almacena, comparte y utiliza el conocimiento dentro de la organización. Los resultados de esta investigación proporcionarán una línea base para la implementación de estrategias que permitan a Comfaboy aprovechar al máximo su capital intelectual. Se exploró las prácticas de gestión del conocimiento en la Caja de Compensación Familiar de Boyacá. A través de una combinación de revisión documental, entrevistas y encuestas, se identificó que, aunque Comfaboy cuenta con algunas iniciativas de GC, no existe una política formal ni una plataforma unificada para gestionar el conocimiento. Los resultados revelaron que los colaboradores valoran la importancia de la GC y reconocen la necesidad de mejorar las prácticas actuales. Se identificaron oportunidades para fortalecer la cultura de colaboración, mejorar la accesibilidad a la información y desarrollar una plataforma tecnológica más intuitiva.Item Análisis comparativo con perspectiva de género del involucramiento y dependencia de los emprendedores PYME con las inteligencias artificiales (IA) en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Machetá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-30) Sáenz Arguello, Juan Carlos; Echeverria Mesino, Daniela; Ardila Beltrán, Camilo Andrés; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroEl estudio "Análisis comparativo con perspectiva de género del involucramiento y dependencia de los emprendedores PYME con las inteligencias artificiales (IA) en Bogotá, Barranquilla y Machetá" tiene como objetivo analizar el uso de la IA por parte de emprendedores, destacando las diferencias de género en su adopción y dependencia tecnológica. Se aplicaron 120 encuestas (40 por ciudad) a dueños de PYMEs, con una participación casi equitativa: 59 hombres (49.2%) y 61 mujeres (50.8%). Las herramientas de IA más utilizadas fueron ChatGPT y Canva, seguidas por Gemini, Copilot y Google Analytics. El análisis reveló que las microempresas mostraron una mayor dependencia de estas tecnologías, mientras que las pequeñas empresas fueron las que más las integraron en sus procesos. No se encontró una diferencia significativa en el nivel de dependencia entre géneros, con resultados cercanos a cero. En cuanto a la motivación para adoptar IA, las tres ciudades mostraron tendencias similares, sin que el tamaño de la empresa afectara notablemente este aspecto. El estudio concluye que, aunque Bogotá y Barranquilla están avanzando rápidamente en la digitalización, Machetá tiene la oportunidad de fortalecerse mediante la adopción de IA, impulsando su desarrollo económico. Finalmente, se recomienda fortalecer la capacitación tecnológica y promover entornos inclusivos para cerrar posibles brechas de género en el acceso y uso de estas herramientas.Item Análisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción de vivienda convencionales y no convencionales en Colombia: revisión bibliográfica(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Herrera Portela, Lizeth Yureidy; Torres Sanabria, Xiomara Andrea; Rosero García, Doris AmandaEn Colombia, el sector de la construcción es una de las actividades económicas más importantes y no solo en los proyectos de vivienda, sino en todo tipo de obra civil y de tal forma, se debe realizar un seguimiento riguroso, desde la ejecución de la actividad, presupuesto y entrega final. El gobierno colombiano en busca de establecer un equilibrio entre lo económico, lo social y lo cultural teniendo en cuenta el crecimiento de la población debido a la migración de habitantes por desplazamiento y el difícil acceso a obtener vivienda, ha buscado alternativas con el fin de tratar estos casos inminentes de familias sin vivienda digna dentro de su territorio. Según lo mencionado anteriormente y en este trabajo de grado, se realizó un análisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción convencionales y no convencionales en el país, analizando sus implicaciones para el desarrollo sostenible. A través de una revisión documental y estudios de casos usando el buscador Google académico y bases de datos como repositorios universitarios, Dialnet, y ProQuest, se examinaron factores como tiempos de ejecución, eficiencia energética, impacto ambiental y viabilidad a largo plazo. Los resultados indicaron que, si bien los métodos convencionales suelen tener una mayor aceptación en el mercado y una cadena de suministro consolidada, los métodos no convencionales ofrecen ventajas significativas en términos de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de costos operativos. Sin embargo, las barreras normativas y culturales limitan su adopción a gran escala. Este estudio destaca la importancia de promover políticas que fomenten el uso de tecnologías sostenibles en la construcción, equilibrando costos y beneficios para contribuir a un desarrollo urbano más eficiente y responsable con el medioambiente.Item Análisis comparativo del desarrollo productivo y la sanidad vegetal de plantas de orquidea (Dendrobium tipo Phalaenopsis), bajo la aplicación de dos tratamientos orgánicos, en predios del sena municipio de Apartadó departamento de Antioquia-Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009) Echeverria Quintana, Claudia Ester; Panesso Bonilla, Melquisedec; Toro Ocampo, Jorge Arbey ; AsesorSe pretende evaluar productos orgánicos como fertilizantes foliares, fungicidas e insecticidas que permitan la optimización de los recursos naturales a las personas que se dediquen a la producción de orquídeas, contribuyendo de esta forma a la producción limpia y poder incursionar en el mercado local, nacional e internacional, a demás generando mejores ingresos a los productores. Ya que desde el punto de vista económico estos productos son de fácil obtención y producción, no son tóxicos por lo tanto no causan alteración al medio ambiente, ni presentan riesgos para la salud humana. Teniendo en cuenta que el cultivo de Orquídea exige mayor cuidado para su producción, respecto a los problemas fitosanitarios que se presentan en estos cultivos, por la infestación de hongos patógenos, es de vital importancia adoptar técnicas que garanticen el éxito en la sanidad vegetal durante el proceso de producción y postcosecha; se aspira tener un cultivo técnicamente viable, socialmente aceptable en la región, económicamente rentable en el tiempo y ambientalmente sostenible en el espacio.Item Análisis comparativo del efecto de tres sustratos, sobre la germinación de Cacao (Teobroma cacao v. Amanavén) bajo condiciones de vivero, en el municipio de Inírida Guainía(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-06) Quiroz Segura, Carlos Andrés; Zabala Vargas, Sergio AndrésEl proyecto titulado “Análisis comparativo del efecto de tres sustratos sobre la germinación de Cacao (Theobroma cacao v. Amanavén) bajo condiciones de vivero en el municipio de Inírida, Guainía” busca mejorar la eficiencia en la germinación de semillas de cacao Amanavén, una variedad nativa de la región con alto potencial comercial. A pesar de su relevancia para el desarrollo agrícola local, la falta de estudios sobre las mejores prácticas de germinación en viveros limita la expansión y sostenibilidad de este cultivo. El problema central identificado es la falta de conocimiento técnico sobre el tipo de sustrato más adecuado para optimizar el proceso de germinación. El enfoque metodológico utilizado en el estudio es cuantitativo, basado en un diseño experimental. Se evaluaron tres sustratos (mezcla de arena de río, compost de cacao y cascarilla de arroz; mezcla de arena de río, tierra de bosque y cascarilla de arroz; y mezcla de arena de río, tierra negra y gallinaza) comparados con un tratamiento testigo compuesto por arena de río y tierra negra. Las variables evaluadas incluyeron la tasa de germinación, la altura de las plántulas, y las características fisicoquímicas de cada sustrato, como la retención de humedad, la aireación, el pH y la capacidad de nutrientes. Los resultados indicaron que los sustratos con mayor contenido de materia orgánica y mejor capacidad de retención de humedad presentaron las tasas de germinación más altas.Item Análisis constructivo para infraestructura vial para Ciclovía de la variante desde el sector el puente de la pampa hasta la glorieta de cucharal del Municipio de Fusagasugá - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-18) Cagua Florian, Brayan Stiven; Díaz Forero, Lorena del PilarEstudio de infraestructura vial para proyecto del beneficio de la ciudadanía donde se ha venido encontrando un gran factor de población deportista amantes al ciclismo y para eso se requiere de este estudio para un gran proyecto de infraestructura vial con una ciclovía proyectada en la variante de Fusagasugá - Cundinamarca, desde el sector el puente de la pampa y pasando por la glorieta de lucho herrera hasta el puente de Cucharal, con una distancia de 5.95 Kilómetros.Item Análisis Correlacional: Formación vs. Sostenibilidad Empresarial en Asociados de Microempresas en Colombia.(2016) Suaza, Clara Andrea; Casas Rodríguez, Jhassy; Molina Agudelo, DiegoEl ejercicio de investigación consignado en este documento fue un aporte a la gestión del conocimiento de la organización Microempresas de Colombia, la cual es una cooperativa de ahorro y crédito que se dedica a apoyar a los microempresarios financieramente y con formación empresarial desde las 9 sedes que tiene en el territorio nacional. El ejercicio se encamino a brindar luces de tipo conceptual y metodológico al área de formación y asesoría, con el fin de fortalecer los servicios de formación, haciéndolos más asertivos a las necesidades encontradas en los asociados, para propiciar la perdurabilidad de sus unidades de negocio en el mercado objetivo misional de la compañía. Este análisis se enfocó en la agencia del Rionegro - La ceja para lo cual se realizó una indagación sobre los estudios realizados a los microempresarios, luego se estableció la tasa de mortalidad empresarial de esta agencia, después se identificó la permanencia en el mercado de las empresas. Con toda la información recopilada, y que está contenida en sus bases, se dedujo qué tipo de factores tiene efecto en la mortalidad empresarial en el Oriente Antioqueño, a través de un examen correlativo usando una metodología de tipo mixto cualitativo-cuantitativo guiado por categorías de análisis como el grado de escolaridad y finalmente concluir la existencia de correlaciones entre el nivel de escolaridad y la perdurabilidad de las empresas en el mercado, para corroborar la hipótesis planteada.