Especialización en Familia, Infancia y Adolescencia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Revisión sistemática sobre el trabajo infantil como un fenómeno social contemporáneo y reflejo de la pobreza e inequidad social en Latinoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-06) Motta Pabón, Zareth Yuleny; Gutierrez Cadavid, Alysson Lorena; Barreto Nieto, Balvino AlfonsoEl propósito de esta monografía es la realización de la revisión sistemática del trabajo infantil a nivel latinoamericano, en el lapso que corresponde a 2010 hasta 2022 y su relación con la pobreza y la inequidad social. Para ello, se empleará un enfoque cualitativo que permita analizar de forma detallada los datos que se relacionan con este fenómeno social contemporáneo. Se busca conocer la situación actual de las labores desempeñadas por los niños en Latinoamérica, sus causas, sus consecuencias y la relación entre la pobreza y la inequidad social. De este modo, esta monografía pretende contribuir a la comprensión del trabajo infantil y su efecto en el desarrollo social en Latinoamérica en los últimos años.Item Reflexiones teóricas acerca de los vacíos legales presentes en la legislación colombiana, para el tratamiento del adolescente infracto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-02) Restrepo Oliveros, Héctor Tiberio; Calderón Duque, William AlexanderLas leyes que se crean desde la rama legislativa del Estado Colombiano para mantener el orden y brindar un bienestar en la humanidad que habita el territorio y que es formulada pensando en brindar seguridad en los diferentes contextos en los que se encuentra envuelto el ser humano, presenta novedades y vacíos en los momentos que se aplica en la dinámica de la sociedad, debido a esto, surge el interés profesional por identificar los vacíos que se presentan en la legislación que se ha creado, delimitando dicho análisis a la Ley 1098 del 2006 o Código de Infancia de Adolescencia, específicamente en el Libro II, que trata del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (enunciado de ahora en adelante SRPA); para esto, se realizó un abordaje por medio de la dialéctica a funcionarios que ejercen sus labores bajo los lineamientos del SRPA desde las áreas de Trabajo Social, Psicología, Educadores Terapéuticos y Defensores de Familia. Así las cosas, se orienta la investigación desde un paradigma comprensivo – interpretativo y un enfoque cualitativo, permitiendo identificar las realidades que se presentan en los procesos de intervención de los adolescentes infractores y compartir dichas realidades para el fortalecimiento de los lineamientos del SRPA, de igual forma, potencializar los índices de resocialización de la población que se encuentre inmersa en dichos procesos.Item Factores familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes entre los 19 y 29 años, ex habitantes de calle, atendidos por la Corporación Todo Por Un Alma del municipio de Apartadó 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-28) Torres Suarez, Claudia Yessith; Valle Vanegas, Yina AstridEl consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, es en la actualidad un problema complejo que se ha acrecentado de manera significativa provocando adicciones en los individuos, y al mismo tiempo, un riesgo determinante en la salud, y el bienestar del público en general. En esta esta investigación, tuvo como objetivo analizar los factores familiares que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 19 a 29 años, ex habitantes de calle, atendidos por la Corporación Todo Por un Alma, del municipio de Apartadó, se realizó por medio de un enfoque cuantitativo, por medio del diseño no experimental y un alcance transversal descriptivo. La población y la muestra utilizada fueron en total 30 jóvenes, atendidos en la Corporación, en donde se les realizó un cuestionario, de preguntas cerradas, estructurado, bajo variables de tipología familiar, lazos familiares, roles familiares, comunicación y relaciones afectivas. A través de las anteriores variables, se pudo establecer como resultado principal que los factores familiares con mayor incidencia en el consumo de sustancias psicoactivas, en los jóvenes ex habitantes de calle atendidos en la corporación, se relacionan de manera directa con los problemas de afectividad como el desamor, esto sumado a la falta de supervisión de los padres en el cuidado de los hijos, y la falta de una comunicación asertiva y adecuada entre padres e hijos los cuales son considerados como los principales factores de riesgo inicial de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de igual manera, esta poca comunicación puede ser el problema principal del mantenimiento a esta adicción y el aumento en su consumo, otro resultado importante, señala que algunos problemas, dentro de la dinámica familiar, como las relaciones afectivas, posibilita que el individuo tenga mayor riesgo de consumir sustancias. Lo que concluye, en esta investigación, que dentro de los factores que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas, en jóvenes son significativos, los relacionados a la variable de la comunicación, y de lazos familiares como la afectividad.Item Efectos en el desarrollo socioafectivo generado por la exclusión social en los adolescentes en situación de discapacidad física del municipio de Riosucio en el año 2022(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-28) Saavedra Cuesta, Elizabeth; Carmona Vergara, Camila Andrea; Pinilla Mena, JohanaEsta investigación pretende analizar los efectos en el desarrollo socioafectivo generados por la exclusión social en los adolescentes en situación de discapacidad física del municipio de Riosucio en el departamento de Chocó, mediante una investigación no experimental de tipo transversal descriptivo con un enfoque cuantitativo. Según el objetivo general del estudio la población objeto son los adolescentes en situación de discapacidad física del municipio de Riosucio y sus padres o cuidadores a los cuales se les aplicará un cuestionario diferenciado que busca medir los aspectos más importantes de las dimensiones de la exclusión social y los factores más importantes del desarrollo socioafectivo para los jóvenes. Teniendo en cuenta las necesidades de información para llegar al resultado esperado, en el estudio se aplicaron un total de 28 cuestionarios, 14 a los adolescentes en situación de discapacidad física y 14 a los padres o cuidadores de los adolescentes; posteriormente se realizaron los análisis y graficas de la información, donde se identificaron los tres (3) tipos de exclusión social a los que se enfrentan los adolescentes en situación de discapacidad física del municipio de Riosucio los cuales son: interacción social, educación y trabajo. Adicionalmente, se pudieron evidenciar tres (3) efectos negativos en el desarrollo socioafectivo de los adolescentes en situación de discapacidad física del municipio de Riosucio los cuales son: dificultades para canalizar la agresividad, reacciones impulsivas y bajas expectativas de logros académicos y profesionales.Item Papel que cumple el Grupo Scout 89 Zulu en la construcción de identidad de los adolescentes Rovers pertenecientes a la unidad Clan del municipio de Barbosa, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 02-06-2021) Cardona Zapata, María Camila; Montoya Pabón, Elizabeth; Ruiz Guarín, Diana CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el papel que cumple el grupo Scout 89 Zulu en la construcción de identidad de los adolescentes Rovers pertenecientes a la Unidad Clan del municipio de Barbosa Antioquia, a través de la identificación de las características sociodemográficas de los adolescentes; la explicación de los vínculos relacionales al interior del grupo que influyen en el proceso de construcción de identidad y el rol de los dirigentes como facilitadores del proceso de construcción de identidad. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, con un método hermenéutico para construir sentido a la realidad a partir de la comprensión del contexto. La población objetivo fueron 7 adolescentes, sin distinción de género, entre los 17-18 años de edad, pertenecientes a la unidad Clan del grupo Scout 89 zulú del municipio de Barbosa Antioquia. Frente a los hallazgos más relevantes del proceso investigativo, se encuentra que el grupo favorece la adquisición e identificación de características personales en especial el reconocimiento de sí mismo y la otredad, destacando el papel del líder, el cual ejerce influencia en los valores de los adolescentes, motivando a cada uno de los integrantes, a través de la confianza y seguridad, convirtiéndose en un facilitador del proceso de construcción de identidad.Item El ferrocarril de Antioquia y su influencia en la transformación familiar en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 13-11-2020) Torres Vivas, Lorena; Rodas Diaz, María Nalida; Zapata Hidalgo, LeonardoEn el presente informe escrito se hace una revisión documental sobre las aproximaciones teóricas acerca de la influencia que tuvo el ferrocarril de Antioquia en las transformaciones familiares entre 1876 hasta 1930, el propósito es identificar a partir de un rastreo documental cuales fueron los factores que han influenciado estas dinámicas haciendo un registro de las principales transformaciones; además de aportar material académico que posibilite ampliar el conocimiento de dicho fenómeno. El Ferrocarril de Antioquia influyó en asuntos como la mercantilización, la expansión geográfica, contextos culturales y migraciones, las cuales influenciaron de manera directa o indirecta en las dinámicas familiares. no solo fue un aporte a la economía, al comercio y la industrialización, sino también impulsó el crecimiento demográfico de algunos municipios de Antioquia; se puede inferir que el Ferrocarril de Antioquia Transformó muchas familias, las dinámicas se vieron permeadas, pues algunas madres salían de casa para laborar gracias a la demanda que ofrecía la industria textil, el comercio, esto impulsó la economía familiar.Item Importancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales en NNA como estrategia de formación para una vida exitosa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-05-13) Jaimes Valencia, Paola Andrea; Barrios Barrios, Diosa Maria; Pérez Alarcón, Erica MayerliLos humanos son seres netamente sociales por lo cual todas las interacciones y experiencias que viven a lo largo de su vida conllevan a la formación y construcción de la personalidad y determinan la manera en que estos aprenden a interactuar, a sentir y a pensar, entre otras. A través de la presente monografía se pretende utilizar la teoría de las investigaciones y los postulados de diversos autores con el fin de señalar y analizar cómo las competencias o habilidades socioemocionales hacen parte fundamental de la construcción de una vida exitosa, la cual no solamente se mide en función del nivel socioeconómico que se posea, también se mide dentro de la facultad que posea el ser humano de gestionar sus emociones y crear interacciones positivas con su entorno. Para lograr el objetivo se tuvieron en cuenta categorías tales como las habilidades sociales, emocionales, socioemocionales, las habilidades o competencias socioemocionales en niños, en adolescentes, la formadas desde la familia y desde la escuela. Esto con el fin de no perder de vista los dos contextos más importantes durante la formación de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Tras realizar un arduo trabajo de lectura y búsqueda de información relacionada con investigaciones referentes a la temática central, finalmente se determinó que, si bien las habilidades o competencias socioemocionales hacen parte importante del desarrollo personal de los seres humanos, este también contribuye a la prevención de elementos tales como bullying, depresión, agresividad, entre otras, que puedan llegar a tener repercusiones negativas para la vida de cualquier persona.Item Pautas de crianza en familias migrantes y su relación bajo la variable sociocultural.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-05-11) Rodríguez Rodríguez, Diana Yurley; Cotamo, Vivian BelenLas pautas de crianza son normas establecidas por las familias como una visión propia de cada padre. Por ello, el propósito de esta monografía compilatoria se plantea en analizar los cambios que se derivan en las pautas de crianza en las familias migrantes. Cabe resaltar, que la migración es un fenómeno a nivel mundial que se está viviendo a causa de diversos factores sociales, políticos, económicos que viven los países. Es así, que muchas familias toman la decisión de partir a otros rumbos para encontrar calidad de vida, bienestar y armonía para la familia, sin embargo, ésta pasa por diferentes afectaciones psicológicas y socioculturales que implican el iniciar nuevamente desde cero. Es clave, decir que en esta monografía se seleccionaron 50 artículos vinculados a la temática de estudio por medio de una revisión sistemática y elaboración una matriz de antecedentes y documentos que se encontraron en las páginas indexadas con investigaciones certificadas. Por otra parte, se pudo observar que las familias migrantes viven muchos procesos de adaptación sociocultural en el nuevo país, ya que pasan por un duelo por lo que se deja y un renacer en relación a las nuevas creencias y tradiciones del país donde se establecen.