Especialización en Familia, Infancia y Adolescencia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de la Protección de la Primera Infancia en Contextos de Reclusión: Revisión Sistemática de la Literatura en España y Colombia (2019-2024).(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-09) Duque Moreno, Jacive; Sandoval Gabriela, Alejandra; Ruedas Ruedas, JenniferEl presente estudio analiza la protección de las niñas y niños, que permanecen con sus madres privadas de la libertad, en centros penitenciarios de España y Colombia, con el fin de examinar las condiciones en las que se garantiza su desarrollo integral. Dicho análisis fue posible a través de la revisión documental, que permitió identificar la normativa vigente que regula los programas de atención a la primera infancia y sus condiciones de permanencia en este contexto. En efecto, los resultados evidenciados permiten destacar dos categorías importantes: las estrategias de atención y los retos u oportunidades de mejora, que destacan la necesidad de fortalecer las políticas públicas en torno a esta población para que puedan trascender hacia un enfoque más humano, es decir, un modelo sin desigualdades que conlleve a la creación de espacios con mayor variedad y seguridad en garantía al derecho de crecer en entornos seguros, afectivos y estimulantes, aún en la condición de privación de la libertad por parte de sus madres, así como el cumplimiento del acompañamiento profesional requerido para esta etapa.Item Guía de actualización normativa sobre la custodia de niños niñas y adolescentes entre 2015 a 2025.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-14) Cristancho Acero, Sergio; López Arias, Olmer; Gerardo Hernández, AndrésSe conoce que la familia, presenta una perspectiva de valores humano, el cual se encuentra consagrado en la Constitución Política de Colombia (1991), como se expresa en el artículo 4; donde hace énfasis en la obligación y responsabilidad de quienes se unen en la unión marital, extendiendo un mayor compromiso, donde se incluye a futuro los hijos que lleguen, en su protección general, dada en su salud, vestuario, educación, recreación y demás atributos (p.9). La conformación de una nueva familia, según Mera (2024) “es un compromiso colectivo, donde los dos tienen derechos y obligaciones compartidas en la manutención, educación, aspectos psico-afectivos en los niños, niñas y adolescentes” (p. 13), para que tengan un excelente desarrollo evolutivo, donde la comunicación asertiva será fundamental en este nuevo proceso de su vida, en unión o posterior separación con mutuo acuerdo. No obstante, por decisión o mutuo acuerdo de los padres, muchas de estas familias finalizan su unión marital, por lo que, en este caso los hijos quedan en medio de este dilema; puesto que, requieren de ambos padres, para continuar su proceso de desarrollo integral, bajo mutua responsabilidad permanente y, por ende, demanda la atención, cariño, amor, apoyo y respaldo de padre, como de la madre. Dicho esto, y con el fin de garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), la Constitución (1991), en su artículo 44, describe que los derechos de los NNA son elementales y que estos prevalecen sobre los demás (p. 10), razón por la cual, entra en vigencia la Ley 1098/2006 de “Código de Infancia y Adolescencia” (Congreso de Colombia, 2006), en donde, se instituyen normatividades, procesos y componentes, para dar aval del resguardo de los NNA; como sujetos de derecho, con el objetivo de salvaguardar y prevenir cualquier afectación 7 www.uniminuto.edu.co negativa que estos puedan recibir por sus padres o terceros; desde lo físico hasta lo psicológico, siendo un amparo integral. Igualmente, el Código de Infancia y Adolescente, reúne el marco normativo que protege a los niños, niñas y adolescentes frente al contexto social, de cualquier vulneración de sus derechos, obligaciones y al mismo tiempo garantiza en forma plena su desarrollo integral cuando la unión marital se acaba o son de madres cabeza de familia, que maximiza su deber y que puede entrar a un proceso de custodia como lo ampara esta ley, junto a las demás normas vigentes establecidas. En consecuencia, en las actualizaciones desde el 2015 a la fecha, en esta ley se expone que, en los casos como el mencionado preliminarmente, en donde los progenitores del NNA se separan, y a fin de evitar un menoscabo del bienestar del NNA, uno de los padres debe quedar con la custodia y otro por ley visita del menor, a fin que se conserve su derecho de tener familia, y no estar separados de la misma; teniendo en cuenta que, se demanda la constante comunicación con ambos padres, quienes deben conservar una vinculación idónea, transparente y armónica para conservar la estabilidad emocional del NNA, por ende, la ley ibídem, hace mención a los elementos que deben amparar estos derechos. Actualmente, muchas personas se ven confundidas en el manejo e interpretación de la misma, puesto que, en el recorrer de casi 20 años, el “Código de Infancia y Adolescencia (CIA)” (Congreso de Colombia, 2006), ha presentado algunas actualizaciones, acorde a los diferentes casos expuestos por la misma sociedad y aclarado principalmente por la Corte Constitucionales en las diferentes sentencias que se han dado hasta la fecha, por lo que, se hace evidente la necesidad de proponer un instrumento judicial, que logren tener una mejor orientación acerca del tema en cuestión. 8 www.uniminuto.edu.co Por eso, se busca principalmente determinar las actualizaciones que ha presentado en el Código de Infancia y Adolescencia desde el 2015 hasta la fecha; posterior a esto, se pretende realizar un análisis de las variaciones o mejoras que ha presentado dicha ley respecto a la custodia de los NNA en casos de separación de sus padres; y finalmente, proponer un diseño de guía ilustrativo para la fácil comprensión y localización de los procedimientos legales que se deben llevar a cabo para la custodia de los NNA conforme a lo dispuesto en las leyes y jurisprudencia durante los últimos 10 años. Por lo tanto, con ello se procura facilitar la información para los tramites y procesos que deben efectuar los progenitores o tutores del NNA, ante las instituciones del Estado (acorde a la situación y alcance, conforme a la competencia de cada una), para que este conserve una estabilidad emocional, y no se le nieguen sus derechos, puesto que, lo más importante debe ser el menor; y que los conflictos de los adultos deben dejarse a un lado (es materia de otra temática distinta al hijo/a). Razón por lo que, es ineludible que el NNA mantenga la imagen y concepto de la familia evitando así, que la sociedad se descomponga; como se mencionó inicialmente, “es el núcleo de la colectividad”, por tanto, debe conservarse para el desarrollo y crecimiento de la nación.Item Impacto en el desarrollo socioemocional: crianza permisiva en niños y niñas en edad escolar de la sede educativa rural San Joaquín del municipio de Arboledas, Norte de Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-05-09) Laguado Becerra, Erika Paola; Guerrero Meneses, Marly Gineth; Pabón Mendoza, Karolay ValentinaEl presente estudio tuvo como propósito identificar el impacto de la crianza permisiva en el desarrollo socioemocional de niños y niñas en edad escolar de la sede educativa rural San Joaquín, ubicada en el municipio de Arboledas, Norte de Santander. A través de un enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista semiestructurada y un grupo focal a estudiantes de primaria, con el fin de explorar las características de las prácticas parentales y sus implicaciones en el ámbito emocional y social de los menores. Los resultados obtenidos evidencian una presencia significativa de comportamientos asociados al estilo de crianza permisivo, como la ausencia de normas claras, falta de supervisión, escasa regulación emocional, baja tolerancia a la frustración y dificultades en las relaciones interpersonales. Estos hallazgos permiten comprender cómo el entorno familiar influye directamente en la formación de habilidades socioemocionales durante la infancia, etapa crucial para la consolidación de la personalidad y la adaptación social. A partir de este diagnóstico, se diseñó una guía psicoeducativa dirigida a padres, madres y cuidadores, con el objetivo de brindar herramientas prácticas que promuevan estilos de crianza positivos, fomenten la empatía, la comunicación asertiva, el establecimiento de límites y el acompañamiento emocional. Esta propuesta buscó fortalecer la relación entre familia y escuela, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas desde una mirada humanista, afectiva y participativa.Item Fortalecimiento de la autoestima en mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar (VIF): una guía pedagógica para orientar intervenciones psicosociales en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-04) Nicoll Moreno Roa; Balvino Alfonso Barreto NietoEsta monografía propone una guía pedagógica para las intervenciones psicosociales dirigidas a fortalecer la autoestima de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) en Colombia. Se utiliza una metodología cualitativa con enfoque en derechos humanos, género y desarrollo humano para analizar las experiencias de estas mujeres. La guía servirá como herramienta para profesionales de psicología, trabajo social e instituciones que trabajan en la prevención de la violencia y promoción de derechos humanos. Se centra en conceptos de autoestima, violencia y desarrollo psicosocial, revisando documentos y herramientas pedagógicas que fomenten la recuperación emocional y la autonomía. El objetivo es generar un impacto individual y social, contribuyendo al bienestar de las mujeres, la reducción de la revictimización y la erradicación de la VIF.Item Afectación de la dinámica familiar ante la privación de la libertad de uno de los padres: revisión documental en Latinoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-04) Peñaranda Sepúlveda María Fernanda; Morales Quintero July Tatiana; Cacua Rojas ElmerEsta monografía explora cómo la dinámica familiar se ve afectada cuando uno de los padres es encarcelado, considerando los efectos emocionales, sociales y estructurales en el entorno familiar. Utilizando una metodología de revisión documental, se analizaron estudios recientes en América Latina que abordan el impacto del encarcelamiento en familias vulnerables. Los resultados evidencian que la privación de libertad de un progenitor genera inestabilidad económica, reestructuración de roles, estigmatización social y desorganización comunitaria, lo que afecta profundamente el bienestar de los hijos y del cuidador restante. Además, los efectos intergeneracionales perpetúan el ciclo de exclusión y pobreza en estas familias. La falta de programas de apoyo específicos para familias de personas encarceladas agrava la situación, subrayando la necesidad de políticas públicas integrales que brinden asistencia económica, psicológica y social para promover la resiliencia y estabilidad en estos hogares.Item Impacto de la dinámica familiar en el desarrollo de la salud mental de niños, niñas y adolescentes: una revisión documental(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-04) Borja Mancilla Mariana Valentina; Serrano Flórez Laura Katherine; Elmer Cacua RojasLas diferentes dinámicas familiares han dado paso a la formación de costumbres autóctonas propias de cada comunidad que se transmiten con el tiempo y que por inercia proceden a repetirse de generación en generación, sin embargo, es importante conocer la relación entre familia y salud mental, puesto que se considera clave para el crecimiento y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Es por esta razón que se hace indispensable la revisión documental, en donde a la voz de autores se conozca conceptualmente la familia, sus dinámicas, las características de esta, su incidencia en la salud mental y el impacto en cada uno de sus miembros. En ese sentido, esta revisión documental se realiza desde la metodología cualitativa con diseño narrativo, analizándose la perspectiva de diferentes investigaciones que dentro de su estudio brindan un acercamiento a la influencia de las dinámicas familiares en la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Del mismo modo, teniendo en cuenta los resultados obtenidos se pudo identificar que a lo largo de la vida y en diferentes contextos sociales se presentan diversos factores familiares que repercuten en el desarrollo y salud mental de los niños, niñas y adolescentes, como lo pueden ser: la separación de los padres, violencia intrafamiliar, consumo de sustancias psicoactivas, estilos de crianza, tipología familiar, ciclo de vida, educación y sexualidad, economía familiar, entre otros. Es por ello que es importante trabajar con las familias a partir de sus creencias e idiosincrasia, teniendo en cuenta la realidad subjetiva de sí mismas y su contexto social con el fin de promover estrategias que fortalezcan factores protectores como la comunicación asertiva, confianza, oportunidades laborales, académicas, seguridad y reestructuración de los limites.Item Afectación en los estados emocionales de adolescentes por identificación, al usar la red social Instagram, Revisión Bibliográfica de textos latinoamericanos- Incluyendo España (2016-2024)(Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO, 2024-11-22) Aguirre Betancur, Maria Alejandra; Mejía Montoya, Iván Dario; Mejía Quiros, Luis FernandoEl presente ejercicio de investigación presenta como propósito describir la afectación en los estados emocionales de adolescentes, por identificación, al usar la red social Instagram, según la revisión Bibliográfica de textos latinoamericanos- Incluyendo España entre los años 2016 al 2024. La metodología aplicada es de tipo descriptivo y hermenéutico, debido a que tiende a la interpretación, para lo cual se realizó búsqueda intensiva y recolección de información en diferentes bases de datos académicas reconocidas, considerando aspectos importantes como el ciclo vital, Instagram, identificación y emociones. Los resultados muestran, que las afectaciones emocionales de la red social Instagram en adolescentes, se encuentra asociada a factores tanto positivos como negativos ante la identificación ; puede ser positiva para el bienestar emocional y desarrollo psíquico de los adolescentes, si se usa como herramienta tecnológica para acceder a información y establecer relaciones sociales, pero también puede ser negativa porque promueve contenido fundamentado en el consumismo, con contenido manipulado e idealizado acerca de estilos de vida e imagen corporal que no siempre son posibles de alcanzar; este tipo de contenido puede distorsionar la percepción de la realidad, detonando frustración, depresión y ansiedad.Item Incidencia del rol de las abuelas en el bienestar emocional de las madres pertenecientes al programa buen comienzo modalidad familiar de la comuna 6 de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-22) Borja Gómez, Birley Jhoana; Valencia Salgado, Virley Viviana; Figueroa Patiño, Dayra JannethLa influencia del rol de las abuelas en el bienestar emocional de las madres es la interrogante que desarrolla el presente trabajo de investigación, teniendo como referentes a madres de la comuna 6 de la ciudad de Medellín, pertenecientes al Programa Buen Comienzo modalidad familiar, por ende, se describe el rol de la abuela en la crianza compartida con la madre, de esta forma se da a conocer las percepciones que tienen las madres frente a dicha situación, se opta por implementar la metodología cualitativa utilizando como instrumentos una encuesta de caracterización y grupos focales que permitan conocer las experiencias, vivencias y significados acerca de las diferentes realidades, en síntesis se analizó aspectos relevante frente al bienestar emocional de la madre debido a la influencia de la abuela conllevando está a generar acompañamiento y orientaciones, sin embargo presentaron diferencias con relación a los estilos de crianza o formas de castigo.Item Relación de las artes plásticas en el desarrollo socio-afectivo de niños de 4 a 5 años: un estado del arte(2024-09-22) Carmona Tamayo, Claudia; García Quintero, ClaraEsta investigación documental examina la relación entre las artes plásticas y el desarrollo socio-afectivo en niños de 4 a 5 años, mediante una exploración de la literatura científica publicada entre 2020 y 2024. El estudio aborda la necesidad de comprender cómo las diferentes modalidades de artes plásticas contribuyen al desarrollo emocional y social durante esta etapa del desarrollo infantil. A través de una metodología de revisión documental, se analizaron estudios que implementaron diversas intervenciones artísticas, incluyendo dibujo libre, pintura dactilar, modelado con arcilla, collage y otras técnicas expresivas. Los hallazgos revelan que las artes plásticas funcionan como herramientas efectivas para promover aspectos clave del desarrollo socio-afectivo, incluyendo la autorregulación emocional, la autoestima, y las habilidades sociales. Los estudios analizados demuestran que diferentes modalidades artísticas ofrecen beneficios específicos: el dibujo libre facilita la expresión emocional, el modelado con arcilla fortalece la autoestima, y las actividades grupales de pintura fomentan la cooperación y la empatía. Además, se identifica que las intervenciones artísticas estructuradas, cuando se implementan de manera consistente, producen mejoras significativas en la capacidad de los niños para comprender y expresar emociones, desarrollar relaciones interpersonales positivas y fortalecer su identidad cultural. El presente estudio se enmarca en un paradigma cualitativo, específicamente como un estado del arte con enfoque hermenéutico que contribuye al campo educativo al proporcionar una síntesis actualizada de la evidencia científica sobre la efectividad de las artes plásticas en el desarrollo socio-afectivo infantil. Los resultados sugieren la importancia de integrar las artes plásticas en los programas educativos dirigidos a niños de 4 a 5 años, considerando su potencial para promover su desarrollo integral.Item Ausencia parental, Impacto en la salud mental de los niños y niñas en Colombia(2024-11-22) Viña Manrique, Eugenio Horus; Espinosa Rivera , Karoll Michell; García Quintero, ClaraLos problemas de salud mental tienen diversos orígenes. Esta monografía tiene como propósito describir la incidencia que tiene la ausencia parental en la salud mental de los niños y niñas en Colombia, identificando que aspectos de su salud mental se ven influenciados por la ausencia de los padres y cómo los diferentes tipos de ausencia impactan en el desarrollo de sus capacidades sociales y emocionales. Esta investigación es cualitativa de tipo documental con enfoque hermenéutico y se desarrolló a través de una revisión exhaustiva en distintas bases de datos con relación a la ausencia parental en los niños y niñas a nivel latinoamericano, considerando aspectos como la ausencia parental, los tipos de ausencia, los roles paternos, la importancia de la presencia de los padres y su incidencia en el desarrollo psicosocial de los niños. Los resultados de este estudio muestran que para algunas personas el experimentar este tipo de ausencia puede generar recursos como la resiliencia, independencia, responsabilidad, y adaptabilidad entre otros, pero también evidencia que al existir una relación directa entre la ausencia por parte de uno o ambos padres hacia los niños y las niñas y la salud mental de los mismos, ésta puede repercutir, en muchos otros, de manera significativa en el desarrollo psicológico y social alterando aspectos como la autoestima, el autoconcepto, la perspectiva de familia, el autocontrol, la hostilidad, relaciones interpersonales, los sentimientos de seguridad y el sentido de vida de los niños y las niñas y que posiblemente podrán manifestarse estas alteraciones en etapas como la adolescencia y la adultez.Item Relación de las pautas de crianza, con el consumo de frutas y verduras en niños de programas de atención integral a la primera infancia(2024-11-29) Martínez Meneses , Viviana; Pérez Gallego, Santiago; Quintero Rúa, Laura; Clavijo Díaz, SaraDebido a la importancia que ha cobrado la primera infancia en Colombia, el presente informe expone los resultados del trabajo de grado cuyo objetivo analizar la relación de las pautas de crianza con el consumo de frutas y verduras en niños y niñas de 4 a 5 años, vinculados al programa Buen Comienzo de la sede Manrique 1 de la ciudad de Medellín, el cual se adscribe a los estudios de tipo descriptivo, enfoque interpretativo, paradigma cualitativo. La recolección de datos se efectuó mediante entrevista semiestructurada en la participaron 6 acudientes usuarios del programa; el método de análisis correspondió al crítico del discurso. Respecto a los resultados, persiste un consenso donde las pautas de crianza generalmente reproducen lo vivido en el hogar de origen, empero las pequeñas modificaciones se derivan de situaciones que evitan las tensiones que involucra establecer hábitos saludables de alimentación; de este modo se concluye que mientras persistan concepciones idiosincráticas que le restan importancia a los beneficios del consumo de frutas y verduras, es poco probable que la primera infancia cuente a futuro con mejores condiciones de salud, aunado a que en la adultez seguirá perpetuando unas tradicionales pautas de crianza que escasamente darán respuesta efectiva a la sociedad del futuro.Item Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de algunos estudiantes entre 13 y 16 años de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna. Medellín- Antioquia(2024-11-29) Agudelo Cardona, Luz Amanda; Silva García, Diana Patricia; Valencia Cañas, Gilma Andrea; Clavijo Diaz, SaraLa violencia intrafamiliar tiene consecuencias devastadoras para las familias en las que este fenómeno ocurre, los menores de edad son quienes resultan más afectados. Esta violencia en sus diferentes tipos, y en conjunto, suele tener un impacto profundo en el rendimiento académico de los niños y adolescentes, puesto que afecta su bienestar emocional y psicológico, así como su capacidad de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar la relación entre la violencia intrafamiliar y el rendimiento académico de algunos estudiantes entre 13 y 16 años de la Institución Educativa Manuel José Gómez Serna. El diseño metodológico se fundamenta bajo el enfoque cualitativo, el paradigma constructivista, el método fenomenológico, el muestro intencional, y la técnica de entrevista semiestructurada. Los resultados demuestran la existencia de los distintos tipos de violencia intrafamiliar, predominando la física y psicológica. Las experiencias de abuso han interferido en las relaciones sociales en los estudiantes, dificultando la integración en el aula y la capacidad de atención y concentración, lo que a su vez limita un aprendizaje pleno y satisfactorio que afecta su rendimiento académico.Item Proceso de reparación psicoterapéutica en víctimas de abuso sexual infantil e impacto en el contexto familiar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-29) Maturana Barbosa, Jennifer; Ocampo Sierra, María Camila; Mejía Quirós, Luis FernandoEsta investigación se centra en el proceso de reparación psicoterapéutica de víctimas de abuso sexual durante la infancia y su impacto en el contexto familiar. Se reconoce que el abuso sexual infantil no solo causa daños significativos a nivel individual, sino que también altera las dinámicas familiares, afectando la comunicación, la confianza y la salud emocional de todos los miembros. La metodología empleada incluye un rastreo bibliográfico de 30 artículos, donde se encontró que la psicoterapia se presenta como una herramienta vital en el proceso de reparación emocional para las víctimas. A través de enfoques terapéuticos adecuados, se busca ayudar a los niños a procesar su trauma, recuperar su autoestima y restablecer sus relaciones interpersonales. La intervención psicoterapéutica también puede facilitar la comprensión y la comunicación en el ámbito familiar, promoviendo un ambiente de apoyo que es crucial para la sanación. Adicional, se destaca la importancia de involucrar a la familia en el proceso terapéutico. Las sesiones familiares, que facilitan la comunicación y el entendimiento, contribuyen a la reparación emocional y fortalecen los vínculos familiares. Sin embargo, también se identifican desafíos, como la resistencia de algunos miembros de la familia a confrontar el trauma. Asimismo, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales desempeñan un papel fundamental en la respuesta al abuso sexual infantil. Estas entidades pueden ofrecer recursos, programas de sensibilización y apoyo a las familias afectadas, contribuyendo a la creación de redes de protección y a la implementación de políticas que promuevan la prevención y la atención adecuada. Este estudio se propone explorar el proceso de reparación psicoterapéutica en víctimas de abuso sexual infantil, así como su impacto en el contexto familiar. Al abordar estas categorías interrelacionadas, se busca entender cómo la sanación emocional de los niños puede influir en la dinámica familiar, y viceversa, aportando así valiosos conocimientos que fortalezcan las intervenciones y programas existentes para abordar esta problemática de manera integral.Item Percepción que tienen los profesionales sociales y educativos con relación a la ausencia de espacios recreativos y deportivos en el desarrollo psicosocial de los adolescentes en la comunidad del barrio El Shaddai del municipio de Apartadó - Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Mejía Sánchez, Lillian Loreinne; Morales Córdoba, Marcela MaríaLa presente investigación tiene como finalidad analizar la percepción que tienen los profesionales socioeducativos con relación a la ausencia de espacios recreativos y su influencia en el desarrollo psicosocial de los adolescentes de la comunidad del Barrio el Shaddai en el municipio de Apartadó -Antioquia durante el año 2024, es un estudio de tipo cualitativo, de nivel descriptivo y diseño de tipo fenomenológico, la población con la que se realizará el estudio son profesionales socioeducativos que hayan trabajado o vivan en el barrio el Shaddai, la muestra son 15 profesionales de áreas como trabajo social, psicología y docencia que han dado su consentimiento para participar del mismo. El instrumento utilizado para recolectar la información es la entrevista semiestructurada, y los resultados fueron procesados utilizando la técnica de análisis categorial. Los principales resultados obtenidos muestran como los jóvenes del barrio están creciendo aislados y solos en sus casas, concentrados en los medios tecnológicos, redes sociales y videojuegos, lo que puede causar enfermedades físicas y mentales, y como la falta de escenarios deportivos puede afectar el desarrollo de la personalidad, el desarrollo social y el de la identidad. Desde la administración municipal de Apartadó se deben promover programas recreodeportivos para vincular a los niños y jóvenes del barrio el Shaddai en actividades que les permita la socialización, la interacción y el compartir con sus pares, para poder expresar sus gustos, afianzar sus habilidades y destrezas y potenciar sus habilidades sociales.Item Factores familiares que influyen en el inicio de prácticas sexuales de niñas en edad escolar de la comuna 2 del municipio de Apartadó, durante el año 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Manotas Merlano, Dennis Lucía; Morales Córdoba, Marcela MaríaEl inicio de prácticas sexuales a temprana edad se ha convertido en una problemática global, de la cual no están exentas las adolescentes del municipio de Apartadó y en la que se involucran diversos factores, entre ellos, los que tienen que ver con la tipología familiar, factores familiares y creencias. El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles son los factores familiares que se relacionan con el inicio de prácticas sexuales en niñas en edad escolar de la comuna 2 en el municipio de Apartado, durante el año 2023. Metodológicamente, este es un estudio con diseño cualitativo, de tipo fenomenológico, en el que se recolectó la información a través de entrevistas semiestructuradas a 20 madres o cuidadoras de niñas que acuden al servicio de planificación familiar de la Secretaría de Salud del municipio. Los resultados muestran que predominan los tipos de familia monoparental y extensa; el factor familiar más relevante que podría incidir en el inicio de prácticas sexuales a temprana edad en estas niñas es la falta de pautas de crianza, y se tiene la creencia de que pueden repetir la maternidad adolescente que se observa en algunas familias. Como hallazgo relevante, está el hecho de que todas estas familias asumen una posición favorable ante la planificación familiar por parte de las menores; por tanto, una aprobación tácita para que tengan prácticas sexuales.Item Estrategias de intervención efectivas que proponen los profesionales psicosociales para abordar los problemas en la dinámica de familias inmigrantes ubicadas en el municipio de Necoclí-Antioquia en el año 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Guarín Ayala, Stefani Janeth; Maturana Agualimpia, Eddy Saray; Quejada Calderón, Dubis Lexany; Morales Córdoba, Marcela MaríaLas dinámicas familiares de las familias migrantes se ven afectadas en diversos aspectos como la comunicación, la salud mental, las jerarquías, roles, reglas y límites. El objetivo de este estudio fue analizar las estrategias de intervención efectivas que emplean los profesionales psicosociales de organizaciones pertenecientes al GIFMM, para abordar problemáticas en la dinámica de familias de inmigrantes que están en el municipio de Necoclí-Antioquia en el año 2024. Metodológicamente, es una investigación con diseño cualitativo y enfoque fenomenológico. El alcance de la investigación se enfoca en analizar en profundidad las estrategias de intervención empleadas por los profesionales psicosociales para la atención de estas problemáticas, lo que proporciona información relevante para informar y mejorar las prácticas de intervención dirigidas a esta población vulnerable. Para la recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada, que respondieron 10 profesionales psicosociales que trabajan para cinco organizaciones que se dedican a la atención de los migrantes en el municipio. Los hallazgos principales evidencian afectaciones en las dinámicas, principalmente por ser familias patriarcales y autocráticas. Es importante mencionar que como resultado relevante surgió una categoría emergente: celos y confidencialidad en la información.Item Indicadores comportamentales, cognitivos y emocionales de los padres y/o cuidadores de niños con discapacidad motora de la fundación “Caricias de sol” del municipio de Apartadó Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Gonzalez Areiza, Karen Gisela; Casarrubia Barrera, Martha Cecilia; Morales Córdoba, MarcelaEl objetivo de la presente investigación es analizar los diferentes síntomas emocionales, cognitivos, y comportamentales de los padres o cuidadores que habitan en el municipio de Apartadó Antioquia, ante un diagnóstico de discapacidad motora, esta investigación es de tipo cuantitativo, con diseño no experimental de tipo observacional, y se hará de manera transversal descriptivo, en el cual se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas para conocer sobre esas vivencias y situaciones presentadas al momento de conocer este diagnóstico, la muestra consta de 30 padres y/o cuidadores de niños con discapacidad motora, quienes han firmado un consentimiento para participar del estudio, los resultados del estudio fueron analizados utilizando medidas de frecuencia absoluta, tales como tablas de frecuencia y gráficos. En los resultados principales de la investigación se observa que los padres y/o cuidadores, al momento de recibir la noticia sobre la discapacidad motora de sus hijos, entran en un estado de profunda tristeza, sienten culpa, miedo, y desarrollan bastante ansiedad, deciden alejarse de su entorno, dejar de alimentarse correctamente; en el momento exacto en que son notificados pierden la concentración y aparecen problemas para seguir instrucciones, debido a que en el momento no saben que harán ni como afrontaran esta nueva realidad. Se debe realizar una atención integral a la familia nuclear, y no solo a los niños con discapacidad, puesto que los padres sufren una serie de afectaciones, tales como culpa, ansiedad, miedo, dificultad para concentrarse, y no socializar, alteraciones que deben en varias ocasiones superarlas solos, puesto que toda la atención terapéutica se centra en la atención a los niños y sus necesidades, dejando de lado la salud mental de los adultos.Item Identificación de las habilidades sociales en estudiantes de 1° a 5° de primaria, del Colegio Nuestra Señora del Rosario, Bucaramanga 2022.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-06) Porras Rodríguez, Monica Camila; Herrera Martínez, Monica Janeth; Rodríguez Jaimes, Evelyn Johana; Cacúa Rojas, ElmerEsta investigación identifica el nivel en el que se desarrollan las habilidades sociales con estudiantes de primaria del colegio Nuestra Señora del Rosario en Bucaramanga, se aplicó un test, para evaluar comportamientos, conocer las estrategias de afrontamiento y habilidades que evidencian la dinámica escolar. La investigación es cuantitativa, para recolectar información se aplicó el Cuestionario de habilidades sociales CHASO, la muestra fue de 62 estudiantes, con edades de 6 y 11 años; así mismo se facilitó el análisis de los resultados, gracias a los datos estadísticos como media, desviación estándar, mínimo y máximo. Dentro de las conclusiones se resalta que los estudiantes potencializan las habilidades sociales al compartir en su entorno, trayendo como consecuencia una asertiva convivencia en la institución.Item Pautas de crianza familiares y su influencia en las relaciones de convivencia: Una revisión documental en el contexto colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-06) Sanabria González, Jisell Daniela; Navarro Jiménez, Daniela; Quiroz Botero, Nelson EsneiderLa presente monografía tiene como fin realizar una revisión documental en el contenido colombiano e internacional que permita, desde una perspectiva documental, conocer el panorama en relación a las pautas de crianza familiares y su influencia en las relaciones de convivencia como integrantes de una familia, vinculando las posturas de los enfoques y campos psicológicos que más se interesan en la escritura de artículos que permitan evidenciar los impactos de este fenómeno. Para esto se utilizó como metodología la revisión documental, contando con artículos a su vez fueron recolectados teniendo en cuenta que tuviesen producto teórico e investigativo, con planteamientos cualitativos.Item Revisión sistemática sobre el trabajo infantil como un fenómeno social contemporáneo y reflejo de la pobreza e inequidad social en Latinoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-06) Motta Pabón, Zareth Yuleny; Gutierrez Cadavid, Alysson Lorena; Barreto Nieto, Balvino AlfonsoEl propósito de esta monografía es la realización de la revisión sistemática del trabajo infantil a nivel latinoamericano, en el lapso que corresponde a 2010 hasta 2022 y su relación con la pobreza y la inequidad social. Para ello, se empleará un enfoque cualitativo que permita analizar de forma detallada los datos que se relacionan con este fenómeno social contemporáneo. Se busca conocer la situación actual de las labores desempeñadas por los niños en Latinoamérica, sus causas, sus consecuencias y la relación entre la pobreza y la inequidad social. De este modo, esta monografía pretende contribuir a la comprensión del trabajo infantil y su efecto en el desarrollo social en Latinoamérica en los últimos años.