Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Nuevos Horizontes: Un Framework Para La Educación Del Futuro(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-07) Fino Moreno, Flor Maximina; Ariza Betancur, Hector David; Salinas, MarthaCon la incertidumbre que surge debido a los cambios tecnológicos que afectan el actual y futuro mercado laboral causados por la cuarta revolución industrial esta investigación propone un framework conceptual educativo basado en las habilidades que requieren desarrollar los estudiantes de educación media, bajo una doble perspectiva: emprender y emplearse. Enmarcada en la teoría fundamentada e investigación cualitativa, la siguiente investigación propone tres unidades de análisis: la primera es una revisión de literatura desarrollada a través del estudio categorial aplicando mapas bibliométricos usando el software VOS viewer, la segunda unidad es la teorización y fundamentación de cuatro categorías, y la última es la validación de las habilidades identificadas mediante el análisis lexicométrico de charlas realizadas por expertos usando el software Iramuteq, obteniendo como resultado un marco de macro habilidades distribuido en cuatro dimensiones: personales, sociales, técnicas y metacognitivas, se espera que con este marco las Instituciones Educativas puedan tomar decisiones en torno a lo curricular orientado al fomento de estas capacidades necesarias para el futuroItem Las emociones de los docentes en un contexto de pandemia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-05) Hernández Hernández, Adriana; Galvis Castellanos, Leidy Katerine; Barón Velandia, BenjamínLas emociones de los docentes se deben consolidar de manera positiva y a la par de las competencias profesionales, ya que los maestros realizan una labor más allá del simple cumplimiento del currículo y las repercusiones se manifiestan en la forma en que realiza su tarea y la manera cómo gestionan las emociones. La investigación tiene por objetivo identificar las emociones que se presentaron en los docentes de dos instituciones educativas del sector público y privado durante el periodo de pandemia Covid-19, así como las estrategias de gestión emocional que emplearon para que no afectaran de alguna manera su quehacer pedagógico, familiar y social. En este estudio la metodología fue enfocada en un paradigma cualitativo basado en la recolección de información desde y para la realidad, la población objeto de estudio está conformada por 10 docentes, 5 pertenecen al sector público y 5 al sector privado. Los datos obtenidos son producto de la aplicación y análisis de la entrevista semiestructuradaItem El cuerpo territorio de identidad en la enseñanza de las danzas tradicionales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-01) Pallares Diaz, Jessica; Riaño Cuervo, Sonnia Marcela; Rojas, Jairo Andrés; Martínez Gil, RosannaLa presente investigación consiste en reconstruir la identidad cultural en los niños del grado 503 del colegio externado Nacional Camilo Torres de Bogotá, a través del aprendizaje de las danzas tradicionales de Colombia desde el reconocimiento del cuerpo sensible. Para ello en un primer momento se Identificó a qué se debía el desinterés de los estudiantes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las danzas tradicionales colombianas, luego se diseñaron actividades encaminadas al proceso de sensibilidad y reconocimiento corporal, implementando talleres didácticos, que aportaron en la construcción de la identidad cultural a partir de juegos coreográficos y realidades sociales, para posteriormente evaluar el proceso y el progreso que tuvieron los estudiantes en el interés por el aprendizaje de las danzas tradicionales. Se abordaron cuatro categorías bases en las cuales se fundamentó la investigación: danza tradicional, identidad cultural, cuerpo sensible y propuesta pedagógica.Item Descolonización de la Educación Física, una propuesta pedagógica desde el diálogo interepistémico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Suárez Sánchez, Santiago; Galindo Hernández, Christian; Cuevas Marín, PilarEl presente proyecto de investigación pretende analizar la estructura de la escuela como agente reproductor del paradigma eurocentrista, esto, desde el disciplinamiento del cuerpo de los estudiantes por medio del área de Educación Física. A partir de esto, se demuestra la necesidad de reivindicar prácticas corporales que fueron subalternizadas desde la época de la conquista. Debido a lo anterior, se plantea el siguiente proyecto de investigación con el propósito de integrar prácticas y saberes de las culturas originarias, y al mismo tiempo establecer un diálogo con las modernas occidentales. Esto, con el fin de generar una propuesta pedagógica a través del diálogo interepistémico, que busque transmitir y explorar aprendizajes ancestrales y contribuya a la descolonización de la concepción de la educación física para los estudiantes de grado octavo sección-801, del Colegio Mayor de San Bartolomé en Bogotá.Item Implementación del enfoque educativo STEM: Una mirada desde la organización escolar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-04) Cubillos Cabrera, Paul Brayan; Romero Tijo, Néstor Raúl; Pacheco Duarte, Juan Fernando; Reina Zambrano, Juanita; Garzón, VivianaEl presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de innovación educativa desde los elementos relevantes de la organización escolar que facilite la implementación del enfoque educativo STEM en la escuela, se tomó como unidad de análisis la Corporación Educativa Minuto De Dios y de allí como muestra once de las veintitrés instituciones educativas que hacen parte de ellos, su selección se realizó al tomar como referencia las similitudes de contexto y naturaleza institucional. Se planteó una metodología de investigación con enfoque cualitativo, apoyada en datos cuantitativos, de alcance descriptivo y diseño fenomenológico, como instrumentos de recolección de datos se propuso para identificar desde los proyectos educativos institucionales las características de las dos categorías de análisis un matriz de revisión documental, para reconocer las concepciones del colectivo de docentes y directivos se utilizaron dos encuestas semiestructuradas digitales, por último y para dar respuesta al objetivo de investigación, se triangulan los resultados en una matriz con la intención de filtrar los elementos relevantes de la organización escolar para la implementación de un enfoque educativo STEM.Item Competencias para la sostenibilidad en la educación STEM.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Guerrero Forero, Miguel Adolfo; Llanos Mejía, Sandra Milena; Rodríguez Mahecha, Juan Francisco; Patiño Castañeda, Yazmín AndreaEn la última década existe un creciente interés a nivel mundial por la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como factor determinante de la educación de calidad y del desarrollo sostenible. En el plano actual de la educación colombiana, la educación STEM se promueve como una alternativa para mejorar la educación a través de la integración de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. El objetivo de esta investigación es describir de qué manera la educación STEM permite contribuir al desarrollo de competencias para la sostenibilidad. El estudio se realizó en dos colegios de Cundinamarca, uno ubicado en la ciudad de Bogotá y otro en el municipio Madrid, en los cuales se implementó el programa de educación STEM MD Robotics de UNIMINUTO, durante el año 2019 y 2020.Item FAYEDIN una alternativa para fomentar la participación de la familia y cuidadores en el proceso de desarrollo integral en primera infancia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-02) Prieto Ardila, Lady Carolina; Riscanevo Alvarado, Sandra Patricia; Sánchez Rivera, Sonia LicedEn las instituciones educativas Álvaro Gómez Hurtado I.E.D. y Jardín Infantil Garcés Navas se puede observar el desconocimiento y poca participación por parte de las familias en los procesos de desarrollo integral de los niños y las niñas. Atendiendo a esta problemática este proyecto está orientado a fomentar la participación de las familias y los cuidadores en los procesos que se llevan a cabo en la educación inicial a partir de la estrategia pedagógica llamada FAYEDIN(familia y educación inicial), con la cual se busca dar respuesta a dicha problemática e integrar a la familia en los procesos de los niños y las niñas desde sus desarrollos y habilidades. Lo anterior, teniendo en cuenta que los ritmos de aprendizaje de los niños y las niñas son diferentes, y que, además, se debe partir de sus intereses y necesidades para que sean los pequeños los generadores de sus expectativas.Item Proyecto Art Centrum: Los lenguajes artísticos como una estrategia educativa para la enseñanza- aprendizaje de Ciencias naturales y Ciencias sociales a través del (ABC) aprendizaje basado en creación con estudiantes del Grado Séptimo en los ambientes escolares actuales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-02) Chaparro Echeverría, Gladys Stella; Espejo Ramos, Bertha Yolanda; Reyes Gómez, Helena Marcela; Jiménez Murcia, Ana Grace; Perdomo Vanegas, William LeonardoEl proyecto se estructura desde el uso de los lenguajes artísticos como centro de una propuesta educativa que vincula aspectos tecnológicos, artísticos y pedagógicos para apoyar la enseñanza-aprendizaje de Ciencias naturales y Ciencias sociales a través del uso de la plataforma interactiva Nearpod. El proyecto se plantea como objetivo general, diseñar una propuesta educativa desde los lenguajes artísticos que integre una plataforma digital para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias naturales y Ciencias sociales en los ambientes virtuales escolares a través del (ABC) aprendizaje basado en creación con estudiantes del Grado Séptimo. El marco teórico está organizado por las categorías de Educación artística y sus lenguajes, ambientes escolares -ciudadanías creativas, estrategia educativa-aprendizaje basado en la creación, y realiza una compilación de autores que aportan al desarrollo temático de cada una de las categorías que fundamentan el proyecto. La metodología propuesta es cualitativa, se fundamenta en el enfoque de investigación praxeológico aplicando las fases del Ver, el Juzgar, el Actuar, y la Devolución creativa en su elaboración.Item La cartografía social digital como herramienta de apropiación del conocimiento sobre las innovaciones sociales en educación de la región Bogotá- Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Valbuena Ramírez, Laura Patricia; Niño Batista, Fabian Enrique; Vargas Cortes, Sandy Jirley; Salinas Suarez, Martha JannethEl presente trabajo propone un modelo de cartografía social digital que posibilite la apropiación social del conocimiento mediante tres acciones; primero, distinguir las características de la Innovación Social en Educación, segundo, describir el acompañamiento de la sistematización de las experiencias, y tercero, visualizarlas a través de un prototipo. El ejercicio investigativo se desarrolla con tres organizaciones educativas; Centro Educativo Libertad, Parque Científico de Innovación Social, y la Institución Educativa Municipal Juan XXIII, ubicadas en la región Bogotá - Cundinamarca. La sistematización etnográfica es la metodología para la aproximación del fenómeno a estudiar, la recolección de datos se apoya en la observación no participante y el análisis de la información, se realiza mediante documentos, registros, materiales, narrativas y artefactos de las experiencias. Por último, se tejen las lecciones aprendidas con relación al rol del maestro, los saberes emergentes y las acciones educativas centradas en la innovación social en educación y las reflexiones de la investigación en cada experiencia.Item El turmequé y la discapacidad visual. Una estrategia para la inclusión social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-02) Daza Rendón, Rubén Darío; Suárez Quintero, Olga Lucia; Amaya Fuentes, Gonzalo de JesúsLa investigación fue realizada con el propósito de incluir en el deporte turmequé (tejo) a las personas con discapacidad visual, en este sentido, el objetivo es conocer la contribución social del turmequé como una estrategia pedagógica de inclusión en una población con discapacidad visual, la metodológico se centra en un estudio cualitativo, basado en la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual permite incluir a las personas con discapacidad visual en la práctica del turmequé. Los instrumentos aplicados fueron entrevistas analizadas mediante el Atlas ti, cuyo resultado permitió establecer que las personas con discapacidad visual a través del deporte turmequé lograron la inclusión social siendo está bien acogida por dicha población. Como resultado del análisis se articuló una estrategia de adaptación de la práctica deportiva para población con discapacidad visual, esta fue estructurada en un manual titulado “Turmequé estrategia pedagógica de inclusión social en población con discapacidad visual”, en el cual se diseñaron y crearon actividades lúdicas fundamentales a la hora de realizar la práctica adaptada del deporte.Item Encuentros y Perspectivas a Futuro: Foresight y Hindsight en el diseño de experiencias de aprendizaje orientadas a ampliar el horizonte de presente, pasado y futuro.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Parra Agudelo, Arthur Leonardo; Salinas, MarthaEn un contexto de crisis ambiental mundial, desconfianza hacia las entidades gubernamentales y sus autoridades y una inequidad creciente los jóvenes colombianos, y de otras naciones, han salido a las calles para manifestar su deseo de transformación frente a las problemáticas que aquejan su presente y posibilidades desde el mismo, esta investigación se orienta en re-significar los horizontes presentes, pasados y futuros de las juventudes y las nuevas generaciones a nivel educativo en Colombia. A través de un proceso de investigación creación, se embarca inicialmente en una génesis creativa alrededor de preguntas sobre la situación de las juventudes en Colombia. Luego se propone un análisis de convergencia entre textos y contextos en el cual se incluyen los lineamientos y abordajes gubernamentales existentes sobre esta población en las áreas disciplinares de ciencias sociales, políticas, económicas, filosofía y religión, para luego presentar el desarrollo creativo de un diseño pedagógico constituido por una serie de experiencias de aprendizaje configuradas a partir de la aplicación de dos mecanismos de innovación: Foresight y Hindsight.Item Narrativas Cantadas del Rap como estrategia pedagógica transdisciplinar en la generación de procesos interculturales en el IED San Bernardino.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-01) Alvarado Benítez, Diana Mayerli; Escobar Beltrán, Yulieth María; Cortes Rovira, Larissa; Carvajal Prieto, Carlos Enrique; Martínez Gil, RosannaEste proyecto de investigación nace de la necesidad de fortalecer los procesos identitarios por medio de la Narrativas Cantadas del Rap como estrategia pedagógica que permita generar proceso de interculturalidad en la institución educativa San Bernardino, en el cual se observa que los estudiantes vienen transformando sus identidades y sus relaciones sociales en distintos escenarios. De la misma manera, se busca diseñar e implementar algunas estrategias que ayuden al fortalecimiento de los saberes ancestrales en el territorio a través de las Narrativas Cantadas de Rap. Para ello, es necesario hacer un análisis crítico a las líricas de los grupos Kombileza Mí y los nin-katary, entre otros, quienes a través del género musical Rap conciencia y música tradicional, representan procesos históricos de un pueblo, con un mensaje de fortalecimiento de las identidades, las culturas y la pervivencia.Item Modelación Matemática: "Una apuesta educativa interdisciplinar desde el ambientes de aprendizaje STEM MD robotics hacia la toma de decisiones para la vida"(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-27) Capacho Pineda, Luis Alexander; Mahecha Martínez, Ingrid Catalina; Camargo Otavo, Jair Eduardo; Valencia Sandoval, Diana MarcelaLa modelación matemática es un proceso en el que se parte de los aprendizajes propios de una disciplina como la matemática que se aplican en la solución de problemas de la vida real; es decir, un proceso de representar problemas o situaciones del mundo real en términos y relaciones matemáticas para comprender y plantear soluciones. Así pues, se proyecta como una herramienta que sale de la academia al mundo real, y es que si se analizan las diferentes variantes problemáticas que atraviesan los estudiantes se puede observar que entre las mismas se cuentan inconvenientes que tienen que ver con lo académico (como la aprobación de pruebas internas y externas), lo familiar y lo social (como la cercanía con conflictos barriales o con el consumo de sustancias psicoactivas).Item Video-Cápsulas Educativas: Una estrategia para estimular la creatividad docente.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) Bernal Jaramillo, Valkyria; Salinas, Martha JannethLa creatividad es una posible respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y globales que se han experimentado en las últimas décadas y ante la incertidumbre del futuro que nos espera. Dado que las habilidades creativas permiten a los estudiantes enfrentarse a la compleja naturaleza de la vida, la creatividad se ha vuelto importante en la educación y se considera un objetivo importante que debe abordarse en los currículos escolares. Sin embargo, la creatividad no siempre se promueve en las escuelas. Por el contrario, hay quienes afirman que muchos sistemas educativos obstaculizan la creatividad. De hecho, las presiones institucionales a menudo impiden que los profesoresse involucren en prácticas de enseñanza creativas y hacen que innovar y transformar no sean el principal foco curricular al momento de construir escenarios y experiencias de aprendizaje. Además, se carece de mecanismos para ayudar a los docentes a adoptar estrategias pedagógicas que fomenten la creatividad y se ha dado poca importancia a los factores que hacen que el docente se resista a incorporar prácticas innovadoras para modificar los currículos en pro de una educación más activa y participante e incluso en despertar su propio espíritu creativo.Item Estrategia pedagógica innovadora para minimizar conductas agresivas en los y las jóvenes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) Avellaneda Rojas, Soraida Amira; Gómez Bello, Yudy Emilse; Abril Poveda, Adriana MarcelaEste artículo recoge algunas reflexiones pedagógicas a partir del fundamento conceptual de las conductas agresivas y algunos factores asociados. La propuesta se inscribe en un paradigma de investigación cualitativa con el enfoque de investigación acción, cuyo objetivo es diseñar una estrategia pedagógica de convivencia que contribuya a minimizar las conductas agresivas en los y las jóvenes de los grados 10° y 11° del Colegio El Minuto de Dios de Bogotá, sucursal N. º1. Se presentan las dinámicas que se emplearon para identificar los factores asociados a las conductas agresivas, las variables emergentes durante la aplicación de los instrumentos de recolección de la información y se plantea como estrategia pedagógica el diseño de un portal virtual de carácter informativo e interactivo.Item Red de apoyo abierta: Tejiendo Saberes desde la diversidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) Martínez Benavides, Rosa Idaly; Sánchez Melo, Lelia Yasmin; Varela Alfonso, Stella; Roa Ovalle, Iván ErnestoEn Colombia, desde hace varios años se plantea la “educación inclusiva” para reconocer el derecho de acceso a los entornos educativos de los estudiantes diversamente hábiles, como una acción básica y general que da respuesta al sistema desde las políticas a partir de esta investigación se evidencia la necesidad y pertinencia de entablar acciones para valorar a la persona como un ser único con habilidades, capacidades y visibilizarlo, promoviendo su desarrollo, aprendizaje y participación a través de una educación de calidad. Es importante tener en cuenta que la noción de educación Inclusiva será reevaluada a partir de los aportes y de las practicas que se han llevado a cabo al interior de la I.E la Paz.Item Aprendizaje basado en retos en una aplicación móvil desarrollada a partir de saberes y prácticas en sostenibilidad ambiental de la comunidad educativa del Colegio Nicolás Buenaventura.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) González Delgadillo, Oscar Javier; Castaño Peñuela, Diana CarolinaEl ritmo de crecimiento económico que hoy vivimos ha construido una relación con el medio ambiente devastadora, cada año aumenta la demanda de servicios, recursos y materiales que satisfacen nuestras necesidades dentro y fuera del hogar sin que se considere que estos recursos son finitos. Este fenómeno ha llevado a que países como Colombia haya optado por una reprimarización de su economía donde la venta de artículos de necesidad primaria abarque el 84% del total de sus exportaciones, siendo el café verde, petróleo, ferroníquel y carbón los que apuntalan el sector. Esto ha significado una pérdida de recursos ambientales y una grave afectación a la sostenibilidad ambiental, que con el transcurso de los años se concretiza en la relación directa entre el ingreso de capital extranjero en inversiones para esta actividad económica y el crecimiento de los conflictos ambientales. (Pérez Rincón, 2014, p. 13). La sostenibilidad ambiental contempla una compleja red de fenómenos con una variedad de relaciones que contemplan la sustentabilidad, ejemplo de ello es “la supervivencia de millones de especies vivas en el planeta, así como también la desaparición de otras, y su relación con los ecosistemas de la naturaleza y de éstos con la sociedad.” (Zarta, 2018, p. 12). Uno de los elementos fundamentales en los ecosistemas naturales es el agua, y es uno de los recursos más afectados al que le siguen la biodiversidad, el suelo y el aire.Item Factores de los ambientes de aprendizaje STEM MD Robotics que inciden en la educación para la sostenibilidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-10) Aldana Garzón, Marisol; Ordóñez Nieto, Hugo; Peralta Mejía, MauricioA pesar de las diferentes estrategias que se han venido implementado a nivel mundial en torno al cumplimiento de los ODS, aún nos falta mucho para hablar de sostenibilidad; llegando a situaciones de alerta, donde los problemas de orden ambiental, social y económico impiden el sano desarrollo de los sujetos y comunidades. Los investigadores implementaron la metodología cualitativa de acción-participativa, donde los educandos de manera directa se convierten en beneficiarios del proceso de una forma activa y participativa, proponiendo ideas y soluciones lo cual les permitió reflexionar convirtiéndose en protagonistas del proceso y del resultado obtenido a través del desarrollo de las acciones propuestas en el ambiente de aprendizaje STEM Robotics MD. El cual busca fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas, ciencia y tecnología, así como el desarrollo de las competencias ciudadanas globales, formando maestros y estudiantes por medio de programa curriculares propiosItem Reflexiones acerca de la disrupción en la escuela: Una propuesta pedagógica para prevenir conductas disruptivas y promover conductas proactivas en estudiantes de grados primero y segundo de primaria del Colegio León de Greiff I.E.D.Bogotá. D.C. Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-21) Gómez Aristizábal, María Gladys; Rincón Rivera, Clara InésEsta investigación surge desde el departamento de orientación escolar en el colegio León de Greiff. A donde los docentes remiten estudiantes de los grados primero y segundo de primaria. Quienes conforman el grupo focal para la propuesta, se encuentran en edades entre 7 a 9 años y pertenecen a estratos socioeconómicos 1 y 2, provenientes de hogares con madres cabeza de familia, y que en su mayoría han vivenciado violencia Intrafamiliar. Con base en las remisiones, se encuentran comportamientos de los niños tipificados como “conductas disruptivas”, lo que moviliza a la orientación escolar a cuestionarse ¿De qué forma se puede contribuir a prevenir dichas conductas en estos niños? Y se plantea el objetivo de diseñar una estrategia pedagógica como producto de creación en la investigación: una cartilla. Este material, se alimenta con los resultados de análisis de documentos, las remisiones, encuestas a padres y docentes, y de la cartilla “Don Buen trato” desarrollada por los estudiantes. Donde se identifican temáticas para ser reforzadas, como: la comunicación, la emocionalidad, la motivación, los acuerdos y las estrategias pedagógicas. Encaminados hacia los adultos, para que éstos brinden una mirada más compasiva hacia los niños y niñas, de tal forma que contribuyan a prevenir las conductas disruptivas y se promuevan conductas proactivas en pro del bienestar integral, personal y grupal. Los datos revelan la tendencia de mirar a los niños con el esquema del adulto, y sobredimensionar sus actitudes, y no evaluar bajo iguales parámetros situaciones semejantes vivenciadas entre adultos.Item Cantando y narrando la historia vamos contando.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) Montaño Rincón, Laura Andrea; Pataquiva Espinel, María Angélica; Báez Peñuela, Marcela CarolinaDesde el trabajo aquí presentado se hace una reflexión a través del quehacer docente acerca de algunas estrategias didácticas que pueden ser utilizadas en el aula de clase, específicamente, en el área de Ciencias Sociales en relación con la enseñanza de la Historia local en el grado 103 de la I.E.D José de san Martín, sede Camilo Torres del municipio de Tabio (Cundinamarca). El proyecto se fundamenta en la creación e implementación de coplas, cuentos y canciones como estrategia de aprendizaje innovadora en el proceso de enseñanza de la asignatura antes mencionada, teniendo en cuenta que de acuerdo al diagnóstico realizado se evidencia una falencia latente en la apropiación de contenidos relacionados con los símbolos patrios, principalmente del municipio (Tabio). La metodología utilizada es desde el enfoque cualitativo, el paradigma socio-crítico y el método la investigación-acción, el cual, hace referencia a las implicaciones socioeducativas que se buscan permear por medio de la implementación de la propuesta, no solo desde la perspectiva didáctica. También, desde una visión intercultural y decolonial, para concebir los métodos y contenidos planteados en la institución se diseñan estos tipos de textos literarios como una oportunidad para conocer la historia desde otros puntos de vista (participación de niños(a) y padres de familia en su creación) y desde maneras otras de aprender y aprehender.