Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Las relaciones amorosas y la violencia en la etapa del noviazgo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-30) España Muñoz, Johanmar Daniela; Gómez Moreno, Juan EstebanLa presente investigación con corte comprensivo y método fenomenológico busca comprender las manifestaciones de la violencia en la etapa del noviazgo (física, psicológica y sexual) cometida y sufrida por los colaboradores de la entidad financiera Banco Caja Social. Se realizó una entrevista a profundidad con su respectivo consentimiento informado a las dos participantes, con edades entre 22 a 24 años. Se efectúa una breve contextualización de las respectivas definiciones, tales como: La violencia física, se refiere a aquellos actos o acciones como pegar, empujar y/o dar una bofetada, La violencia sexual, se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que imponen relaciones sexuales no deseadas mediante coacción, intimidación o indefensión y Violencia psicológica, se caracteriza por el uso de gritos, amenazas de daño, aislamiento social y físico. (Olvera etla, 2012, p. 7) Por otro lado, la violencia tiene diferentes ámbitos en los cuales se desarrolla y se detonan los actos violentos, suele ser producto de celos, ingesta de sustancias, estrés o desacuerdos en el manejo del tiempo, entre otros. El significado de alarmante cabe en esta investigación ya que a pesar de ser una muestra pequeña se identifican escenas violentas en diferentes relaciones y esto lo podemos sustentar con las estadísticas que facilita la INE por medio de su indagación, dando como resultado que el 51.9% de las mujeres jóvenes ha experimentado violencia en algún momento de su relación, concordando así con la alta tendencia a la agresión que actualmente padecen los vínculos amorosos.Item Efectos psicosociales de la adicción a las redes sociales en adolescentes: Una revisión documental 2019-2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-22) Vargas Pizarro, Mariana; Escobar Vargas, Carlos JoséLa investigación que se presenta tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción y los efectos psicosociales de las redes sociales entre los años 2019 y 2014. La metodología se basa en un enfoque cualitativo descriptivo, atreves de una revisión documental. Los resultados resaltan que la adicción a las redes sociales entre adolescentes es generalizada y está asociado con comportamientos dependientes al uso desencadenado de la internet. Además, se señala que la exposición de los adolescentes en los medios está vinculada con la iniciación temprana y factores como la falta de acompañamiento familiar y la falta de autocontrol. La discusión resaltó la importancia de analizar la adicción en todas sus facetas y su impacto en los adolescentes, enfatizando la necesidad de estrategias educativas y preventivas comprensivas. Los resultados sugieren que se requieren estudios longitudinales para entender mejor la dinámica de la adicción y evaluar la efectividad de los programas de prevención e intervención.Item Influencia del Facebook e Instagram en la autoestima de mujeres jóvenes de 18 a 30 años, del municipio de Bello en el año 2024.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-07) Arango Garzón, Juliana; Molina González, Saray Manuela; Escobar Vargas, Carlos JoséEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la influencia de Facebook e Instagram en la autoestima de mujeres jóvenes de 18 a 30 años en el municipio de Bello. Utilizando un diseño fenomenológico hermenéutico con enfoque cualitativo, se aplicó como instrumento la entrevista semiestructurada para recolectar información. Los resultados indicaron que Facebook e Instagram, ejercen una influencia significativa en la construcción de la autoestima femenina, teniendo en cuenta las tendencias y contenidos relacionados con la imagen corporal y la vida perfecta, los cuales generan repercusiones negativas en la autoaceptación y valoración personal. Además, se identificó que la crítica y comentarios ofensivos entre mujeres normalizan esta problemática afectando perjudicialmente la salud mental. Finalmente, el estudió reveló que esta influencia no está ligada necesariamente al tiempo de uso, sino al manejo de contenido y paginas seguidas las cuales al ignorar los daños potenciales se constituyen como factor de riesgo para la mujer.Item Significado de la experiencia emocional, familiar y escolar relatada por mujeres adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran institucionalizadas en un internado de Medellín durante el año 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Barbosa López, Valery Pamela; Montoya Cartagena, Mariana; Cardona Cardona, María LuciaLa presente monografía analiza el significado de la experiencia emocional de mujeres adolescentes de 12 a 18 años que han sido institucionalizadas en un internado de Medellín, Colombia. A través de una metodología cualitativa fenomenológica, se busca comprender cómo estas adolescentes gestionan sus emociones y el impacto de su experiencia de institucionalización en su desarrollo emocional y psicológico. La investigación se justifica por la necesidad de entender las repercusiones de la institucionalización en la salud mental de estas jóvenes, así como la importancia de fomentar un entorno que promueva su bienestar emocional. Los resultados sugieren que la calidad de las relaciones interpersonales y la implementación de programas de educación emocional son fundamentales para mejorar la adaptación y el bienestar de las adolescentes institucionalizadas. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo la experiencia de la institucionalización afecta las emociones y el desarrollo psicológico de las adolescentes. Además, los hallazgos podrían influir en la formulación de políticas públicas más efectivas en Colombia y guiar la creación de programas de apoyo psicológico y emocional más sólidos dentro del sistema de protección estatal. En conclusión, la investigación resalta la necesidad de abordar las experiencias emocionales de las adolescentes institucionalizadas, ya que su salud mental impactará en su desarrollo futuro como adultas en la sociedad.Item Las afectaciones que sufren las mujeres de 20 a 30 años víctimas de acoso sexual en el Metro de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-12) Acevedo Barrientos, Salomé; Mendoza Ruíz, Greivy Shirley; Cortes Ramírez, Julieth Alexandra; Corporación Universitaria Minuto de DiosEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las afectaciones que sufren las mujeres de 20 a 30 años que han sido víctimas de acoso sexual en el metro de Medellín. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres que compartieron sus experiencias y las afectaciones psicológicas derivadas de estos actos. Las participantes reportaron síntomas de ansiedad, estrés postraumático, depresión e irritabilidad, así como la normalización de comportamientos inadecuados debido a la falta de información sobre el acoso sexual. Se evidenció que muchas mujeres no saben a dónde acudir si son víctimas o testigos de acoso en el metro, lo que genera un sentimiento de inseguridad. Además, se identificó que el acoso sexual es una problemática cotidiana que afecta no solo la integridad física, sino también el bienestar psicológico de las mujeres. Como parte de las recomendaciones, se propuso la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para abordar estas afectaciones, utilizando técnicas de reestructuración cognitiva, exposición gradual y manejo del estrés. Se concluyó que, además de mejorar las estrategias de protección existentes en el metro, es fundamental implementar campañas de psiocoeducación a través de redes sociales y medios audiovisuales para visibilizar el acoso sexual y las rutas de atención disponibles.Item Estrategias de promoción psicosocial para la inclusión de personas con experiencia de vida trans en la ciudad de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-12) Sánchez Otalvaro, Karol; Cortés Ramírez, Julieth Alexandra; Corporación Universitaria Minuto de DiosEsta monografía tiene como objetivo general identificar estrategias que promuevan la inclusión social de personas con experiencia de vida trans en la ciudad de Medellín. A través de un análisis exhaustivo de diversas fuentes y evidencias lingüísticas, se han alcanzado varias conclusiones clave que destacan la urgencia de intervenir en este ámbito. En primer lugar, se evidencia que, en Colombia, y particularmente en Medellín y su Área Metropolitana, es crucial generar espacios de inclusión social, ya que las estadísticas reflejan graves violaciones de derechos humanos basadas en orientaciones sexuales, expresiones de género e identidades diversas. Esta situación demanda una atención prioritaria para garantizar la dignidad y los derechos de estas personas. Además, se subraya la necesidad de desarrollar estrategias de intervención integral que aborden de manera diferencial a los distintos sectores de la población, considerando el potencial de interacción y apoyo que puede surgir entre personas trans y otros grupos en diversos contextos. Finalmente, se identifican como necesidades críticas la creación, conservación y promoción de espacios seguros de encuentro y cuidado para personas con orientaciones sexuales, expresiones de género e identidades diversas. Estas iniciativas requieren atención a nivel comunitario, local y gubernamental, con el fin de construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad. El proyecto aspira a contribuir a un cambio cultural que valore la inclusión y la igualdad, promoviendo un entorno más justo para todas las personas.Item Construcción de Vínculos a través de la Comunicación Efectiva en la Crianza Temprana(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Arrieta Cardenas, Eudy Sandrith; García Jaramillo, Elizabeth; Tapiero Flórez, Julián Camilo; Corporación Universitaria Minuto de DiosEl producto de investigación propuesto “Construcción de Vínculos a través de la Comunicación Efectiva en la Crianza Temprana” está enfocado en la importancia de la comunicación y su impacto en el desarrollo saludable y la formación de vínculos afectivos seguros durante la primera infancia. La construcción de vínculos en la primera infancia es fundamental para el desarrollo emocional y social de los niños y las niñas, ya que se fomenta un apego seguro y se fortalece la confianza mutua entre el cuidador responsable y el niño o niña. La comunicación efectiva en este proceso permite que el niño o niña se sienta escuchado, comprendido y valorado. A través de las interacciones afectuosas y respuestas sensibles, los cuidadores pueden guiar al niño en la gestión de sus emociones y en el desarrollo de habilidades sociales. Además, en este proceso investigativo se busca identificar la efectividad de dichos procesos de comunicación e interacción en esta etapa, mediante indagaciones y reflexiones que permitan analizar a fondo el tema. Una comunicación efectiva proporciona un ambiente de apoyo emocional, fomenta la confianza y promueve una interacción entre el infante y su entorno. Así mismo, se destaca la influencia de la comunicación en el desarrollo infantil, como la importancia del apego seguro como clave para el desarrollo cognitivo, social y emocional. Por otro lado, se menciona la relevancia de autores como John Bowlby, Mary Ainsworth, Vygotsky y Jean Piaget en el estudio del apego en la infancia y el desarrollo infantil. Autores como Sanz y Fernández (2022) quienes realizan sus aportes en cuanto al desarrollo de la psicología evolutiva donde describen los diferentes modelos teóricos. Se utilizará un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico hermenéutico, empleando entrevistas semiestructuradas a diez familias cuyo contexto cumpla con determinantes de edad, es decir con menores en etapa de primera infancia y situaciones objeto de la investigación, esto con el fin de recolectar datos sobre los beneficios o afectaciones de la vinculación con la primera figura de apego y realizar un análisis sobre sus resultados. En el contexto de los resultados de las entrevistas y observaciones realizadas a un total de 20 participantes, incluidos 10 niños y niñas de 4 a 6 años y 10 cuidadores responsables del preescolar de Comfama de Manrique de Medellín. El análisis se divide en análisis de Barras (gráficos) que interpreta los datos de los niños y niñas, y una Matriz Categorial, que examina las respuestas de los Cuidadores Responsables (CR). Los resultados indican que las categorías de “Felicidad”, “Comunicación Asertiva”,” Aprendizaje” y “Seguridad” son valoradas positivamente por los niños y las niñas, ya que se sienten escuchados guiados por su cuidador/a. sin embargo, se identifican también áreas de mejora, como la gestión de la frustración y el establecimiento de límites. El análisis de estos resultados destaca la importancia de una comunicación clara y afectuosa, ya que, en la interpretación de los datos de los (CR) la mayoría reconocen sus desafíos emocionales y el agotamiento que a veces sienten en el proceso de la crianza. A pesar de estos retos, los (CR) mencionan su compromiso con el desarrollo emocional de sus hijos e hijas, buscando mejorar sus prácticas a través de grupos de apoyo y formación. Lo cual resalta la necesidad de fomentar relaciones positivas y de calidad, esenciales para el bienestar de los niños y las niñas en la primera infancia.Item Interpretación del abandono familiar como un detonante de la depresión en el adulto mayor en un rango de edad de 60-90 años en el centro geriátrico Colonia Belencito.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-12) Márquez Gómez, Isabela; Osorio Giraldo, Luisa María; Tapiero Florez, Julian Camilo; Corporación Universitaria Minuto de DiosEl trabajo de grado aborda la depresión en el abandono del adulto mayor, en donde, se destaca la importancia de comprender cómo el abandono, tanto familiar como social, contribuye al desarrollo de la depresión en esta etapa de la vida. Se revisan diversas investigaciones que exploran los factores que influyen en este fenómeno, como los hábitos de vida y la calidad de vida percibida. Además, se analizan las implicaciones físicas y mentales de la depresión en los adultos mayores, así como las consecuencias del abandono en su bienestar general. Por otro lado, esta investigación indaga diferentes perspectivas que se ha tenido del adulto mayor a lo largo de la historia desde un punto de vista filosófico, científico y desde diferentes culturas, religiones y sociedades. Se ahonda en darle una definición general sobre y adulto mayor y su ciclo de vida que va desde el nacimiento hasta la muerte, teniendo en cuenta que la muerte para este tipo de población es de suma importancia, por lo tanto, se aborda la percepción que tiene el adulto mayor sobre el concepto de muerte y las actitudes que toman estos individuos frente a este fenómeno natural. Así mismo, se resaltan las sintomatologías y las categorías que se presentan en la depresión del adulto mayor, aclarando que estos síntomas pueden estar relacionados con algunas enfermedades fisiológicas del adulto mayor o viceversa. Se analizan datos otorgados por algunos referentes bibliográficos que destacan la necesidad de brindar apoyo y mejorar las condiciones de vida de esta población vulnerable, dada su creciente prevalencia y las complicaciones físicas y mentales asociadas a la depresión en este grupo demográfico. Seguidamente, Se explorarán las distintas perspectivas sociales sobre el envejecimiento y cómo estas influyen en su bienestar emocional. Se buscará comprender el impacto del abandono familiar en el desarrollo de la depresión. Además, se analizará la sintomatología de la depresión en esta población, subrayando la conexión entre la salud física y mental. También se abordarán las actitudes de los adultos mayores hacia la muerte, un tema crucial para entender su ciclo de vida y los desafíos emocionales que enfrentan al envejecer. Finalmente, este trabajo de grado pone de manifiesto la compleja relación entre el abandono, la depresión y el bienestar de los adultos mayores, subrayando la necesidad urgente de adoptar un enfoque integral que aborde tanto los aspectos emocionales como físicos de su salud. A través del análisis de investigaciones y perspectivas históricas, se concluye que la depresión es un fenómeno que trasciende lo individual, reflejando las dinámicas sociales y familiares que impactan a esta población, siendo relevante aumentar la concienciación sobre la importancia del apoyo social y familiar, así como desarrollar políticas y programas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores, con el fin de fomentar un envejecimiento saludable y digno.Item Impacto en la salud mental y percepción del conflicto en víctimas del corregimiento La Granja en el municipio de Ituango(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Posada Carvajal, Stefany; Zapata Trujillo, Caterine; Ramírez Vélez, Juan MaríaEl conflicto armado interno en Colombia es un tema complejo debido a la falta de reconocimiento de las víctimas y principalmente la adecuada reparación de los daños ocasionados a causa del mismo. Este conflicto ha sido alimentado por la violencia de diversos actores, incluidos grupos armados al margen de la ley, así como fuerzas estatales legales. Estos actores han participado de manera directa e indirecta en violaciones de derechos humanos, afectando a la población civil, especialmente a comunidades campesinas. El contexto en Ituango es bastante complejo. La comunidad ha sufrido episodios de violencia extrema desde los años cercanos a 1996, incluyendo la masacre en La Granja, llevada a cabo por grupos ilegales que han dejado huellas significativas en la memoria colectiva de la población. A lo largo de los años, los habitantes han sido testigos de asesinatos, secuestros, amenazas constantes y desplazamientos forzados, lo que ha ocasionado un estado de temor y zozobra, además de ocasionar afecciones en su salud mental. Aunque algunos relatos indican que inicialmente la comunidad vivía bajo un cierto grado de "tranquilidad" bajo el control de un solo grupo ilegal, la llegada de otros grupos cambió radicalmente esta situación, llevando a un mayor estado de violencia y desestabilización del territorio. El marco teórico de esta investigación se basa en cuatro conceptos clave: conflicto, conflicto armado, salud mental y trastorno. El concepto de conflicto se entiende como un fenómeno social inherente a la vida en sociedad, donde surgen disputas por intereses. Cuando estas disputas se 6 manifiestan de manera violenta, se onvierten en conflicto armado, lo que implica graves violaciones a los derechos humanos. Este tipo de conflicto es el foco de la investigación, ya que se busca entender sus consecuencias en la salud mental de las víctimas y los mecanismos de afrontamiento usadas por las mismas. La violencia del conflicto armado ha escalado a dimensiones que afectan la salud pública, convirtiendo a las víctimas en sujetos de intervención necesaria. La investigación propone que el reconocimiento de estos conceptos es esencial para abordar de manera efectiva las secuelas del conflicto y promover la sanación en la comunidad afectada. El trabajo de investigación resalta la necesidad de visibilizar el impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas y sus percepciones con respecto a su salud mental, respaldando no solo la reparación material, sino también la atención psicológica y el reconocimiento de sus derechos como parte integral y fundamental en el proceso de reconciliación y paz en Colombia.Item La prevalencia del burnout académico desde sus trabajadores(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Torres Hernandez, Juan Camilo; Gómez Moreno, Juan EstebanEn este planteamiento se plantea una visión desde lo que se conoce como el síndrome de burnout en los trabajadores o colaboradores en el contexto académico abriéndonos así paso por lo que es el burnout como se empieza a manifestar primeramente desde el concepto de organizaciones estrés cansancio laboral y toda esta sintomatología que trae consigo el síndrome de burnout. También es plausible mencionar todo lo que define la psicología organizacional sobre lo que se ha estudiado en diferentes investigaciones desde ese contexto de estrés y de carga incluso laboral como un factor predisponente en el síndrome de burnout. Donde luego de explorar el contexto se aborda una muestra bajo un modelo cuantitativo donde se encuestaron los docentes y administrativos de un contexto institucional que nos permitió medir esa prevalencia y los niveles del síndrome de burnout en el entorno de la educación.Item Revisión documental sobre la intervención en las habilidades sociales de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)(2024-11-14) Alarcón Sánchez, Geraldine; Morales Galeano, Evelyn; Carmona Ríos, Gustavo Alberto; Corporación Universitaria Minuto de DiosEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, presentando un reto significativo en el desarrollo de habilidades sociales. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de intervención en las habilidades sociales de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), reportadas en los últimos 5 años en artículos científicos. El problema radica en la dificultad que estos individuos enfrentan para adaptarse a contextos sociales, lo que afecta su integración y bienestar. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo, basado en la revisión documental de estudios recientes sobre técnicas de intervención en habilidades sociales. Los resultados muestran que las intervenciones incluyen el uso de tecnología, como la realidad aumentada, psicomotricidad relacional y entrenamientos conductuales específicos. Además, se identificaron intervenciones que contribuyen la interacción social, comunicación y adaptación de los sujetos a contextos sociales variados, a pesar de ello, la efectividad de las técnicas depende en gran medida de la personalización de los programas y la cooperación de los padres y educadores. Las conclusiones destacan la importancia de un enfoque multimodal que integre diversas estrategias terapéuticas y tecnológicas, así como la necesidad de capacitación continua para los profesionales y familiares. Por ello, se propone el diseño de intervenciones adaptadas a las necesidades individuales de cada niño o adolescente con TEA, buscando su inclusión y desarrollo óptimo en la sociedad.Item Significados sobre el proceso de la toma de decisiones en 3 mujeres jóvenes residentes de la ciudad de Medellín con embarazos no deseados que decidieron no abortar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-08) Gutiérrez Urbano, Gilma Fiorella; Baena Vallejo, Germán ArleyEsta investigación analizó el proceso de toma de decisiones en tres mujeres jóvenes de Medellín que enfrentaron embarazos no deseados y optaron por no abortar. Las participantes, de hasta 30 años, vivieron su embarazo no deseado entre los 14 y 28 años, enfrentando desafíos físicos, emocionales y sociales que moldearon sus experiencias. Se utilizó un enfoque interpretativo hermenéutico, a través de un estudio de caso basado en entrevistas semiestructuradas. Se identificaron tres categorías: experiencias de un embarazo no deseado, el proceso de toma de decisiones, y la raíz moral predominante en estas decisiones. Los hallazgos revelan que los significados atribuidos a sus experiencias son subjetivos, afectando sus sentimientos, pensamientos y decisiones. Aunque la emoción inicial juega un papel crucial en la decisión inicial, las experiencias posteriores y el apoyo institucional pueden motivar un cambio hacia la continuidad del embarazo. Además, se concluye que decidir llevar a término un embarazo no deseado no necesariamente conlleva efectos psicológicos negativos; puede convertirse en una experiencia de aceptación y amor hacia el bebé. La raíz moral predomínate en la decisión de continuar el embarazo no deseado fue la ética comunitaria, que prioriza los valores de la sociedad o comunidad a la que pertenecen. Esto resalta la subjetividad de las experiencias de cada mujer, reflejando significados únicos y personales.Item La prevalencia del burnout académico desde sus trabajadores(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Torres Hernandez, Juan Camilo; Gómez Moreno, Juan EstebanEn este planteamiento se plantea una visión desde lo que se conoce como el síndrome de burnout en los trabajadores o colaboradores en el contexto académico abriéndonos así paso por lo que es el burnout como se empieza a manifestar primeramente desde el concepto de organizaciones estrés cansancio laboral y toda esta sintomatología que trae consigo el síndrome de burnout. También es plausible mencionar todo lo que define la psicología organizacional sobre lo que se ha estudiado en diferentes investigaciones desde ese contexto de estrés y de carga incluso laboral como un factor predisponente en el síndrome de burnout. Donde luego de explorar el contexto se aborda una muestra bajo un modelo cuantitativo donde se encuestaron los docentes y administrativos de un contexto institucional que nos permitió medir esa prevalencia y los niveles del síndrome de burnout en el entorno de la educación.Item Quejas cognitivas y quejas de memoria: diferencias en usuarios y no usuarios de cannabis en Medellín y Área Metropolitana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-06-16) Sossa Montoya, Melisa; Zuleta Betancur, Paula Cristina; Solano Leon, ErnestoEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar el grado de asociación entre el consumo de cannabis y la presencia de quejas cognitivas y de memoria en adultos de Medellín y el Área Metropolitana. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño comparativo, transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 66 participantes, divididos en usuarios (n=13) y no usuarios (n=53) de cannabis. Se aplicaron el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC), el Cuestionario de Fallos de Memoria (MFE-30) y un cuestionario de patrones de consumo. Los resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a la percepción subjetiva del desempeño cognitivo, aunque se observaron mayores niveles de variabilidad en dominios específicos como funciones ejecutivas y orientación. Estos hallazgos sugieren que la percepción de quejas cognitivas puede estar más influenciada por factores emocionales y contextuales que por el uso de cannabis en sí mismo. Se recomienda ampliar la muestra, incluir medidas objetivas del rendimiento cognitivo y considerar variables psicológicas para futuros estudios.Item La música como mecanismo de regulación emocional en víctimas del conflicto armado en la vereda el Corozo del municipio de Uramita(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-23) Muñoz Urrego, Juan Felipe; López Medina, Julieth NataliaEl presente trabajo investigativo analiza cómo la música ha funcionado como un mecanismo de regulación emocional en las víctimas del conflicto armado en la vereda El Corozo del municipio de Uramita, en el departamento de Antioquia, Colombia, durante los años 1990 a 2007. A partir de un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, se abordaron las experiencias subjetivas de los habitantes que vivieron directamente las consecuencias del conflicto armado, empleando entrevistas semiestructuradas y grupos focales como principales técnicas de recolección de información. La investigación parte de la premisa de que la música, más allá de su dimensión estética, cumple una función psicosocial clave en contextos de adversidad. En este sentido, se evidenció que en El Corozo la música permitió a las personas canalizar emociones como el miedo, la tristeza y la ansiedad, promoviendo espacios de encuentro, cohesión y reconstrucción comunitaria. La música fue utilizada como una vía para reafirmar la identidad individual y colectiva, rescatar la memoria histórica y enfrentar el trauma provocado por la violencia, el desplazamiento forzado y la ruptura del tejido social. Los testimonios recogidos reflejan que las actividades musicales –como reuniones familiares con guitarras, casetas comunitarias y bandas locales– sirvieron como herramientas de resistencia simbólica y emocional frente a los diversos actores armados presentes en la zona. Además, se identificaron efectos positivos en la salud mental de las personas, al ofrecer un refugio emocional en medio del miedo y la incertidumbre. En conclusión, la música emergió como una estrategia resiliente con un fuerte potencial terapéutico, siendo fundamental para los procesos de sanación, reconstrucción y reconciliación en contextos rurales afectados por la guerra.Item Significados asociados a las estrategias de afrontamiento en duelos de pareja no elaborados en cinco jóvenes estudiantes de una universidad del Municipio de Bello, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Mahecha Ramírez, Natalia; Perez Tabares, Yeny Cristina; Gónzalez Vasquez, William IgnacioEsta investigación se realizó con el propósito de analizar los significados asociados a las estrategias de afrontamiento en duelos de pareja no elaborados en cinco jóvenes estudiantes de una universidad del municipio de Bello, Antioquia. Por ende, para los fines metodológicos, se adoptó un enfoque histórico-hermenéutico, utilizando una estrategia metodológica de tipo cualitativo. En consecuencia, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a cinco jóvenes universitarios que cumplían con los criterios de inclusión. A través de este instrumento, se buscó dar respuesta al objetivo principal de la investigación. Los resultados obtenidos evidenciaron que las estrategias reflexivas fueron las más significativas y adaptativas dentro del proceso de duelo, ya que facilitaron la aceptación, el crecimiento personal y la reconstrucción de la identidad. No obstante, la presencia de estrategias supresivas sugiere que, en algunos casos, la elaboración del duelo ha resultado más compleja. Adicionalmente, los cinco casos analizados muestran la presencia de esquemas maladaptativos tempranos, siendo el dominio de desconexión y rechazo el más recurrente. Esto evidencia cómo las experiencias tempranas de abandono y carencias afectivas influyen directamente en la manera en que los jóvenes enfrentan una ruptura amorosa. En definitiva, es fundamental considerar que el duelo amoroso puede representar un desafío significativo, y se resalta la importancia de fortalecer en los jóvenes habilidades de afrontamiento que favorezcan una elaboración saludable del mismo.Item Factores de riesgo individuales en los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes universitarios colombianos- revisión sistemática(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-21) Gomez Garcia, Mariana; Sepúlveda Usuga, Yeni Alexandra; Diaz Rueda, SaraLos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) como la bulimia, la anorexia y el trastorno por atracones, constituyen un problema de salud pública con una tendencia incremental, en adolescentes y jóvenes universitarios en todo el mundo. En ese orden de ideas, este trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura científica durante los últimos 15 años para identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de TCA en adolescentes y jóvenes universitarios en Colombia. Para ello, se adoptó la metodología PRISMA, consultando diferentes buscadores y bases de datos académicas de rigor. En total, se incluyeron diecisiete (17) estudios donde se reportaba una prevalencia entre el 25% y el 85% de riesgo de TCA según los instrumentos usados en cada caso, afectando principalmente a las mujeres y a la población del rango de edad de 16 a 24 años. Asimismo, se encontraron la presencia de una serie de factores individuales como abuso del alcohol, uso de drogas, crítica al cuerpo, dietas estrictas y restrictivas, antecedentes familiares, síntomas depresivos y de ansiedad, disfunción familiar, baja autoestima, percepción distorsionada de la imagen corporal, entre otros, que se manifiestan e interactúan entre sí, aumentando la probabilidad de desarrollar algún TCA en la población adolescente y joven del país, lo cual es consistente con los modelos teóricos multifactoriales como el de Garner (1993). En adición, se reportan otros factores de riesgo que surgen adicionalmente a los propuestos en los objetivos específicos.Item Riesgo de anorexia, bulimia y atracón en algunos jóvenes taekwondistas del Valle de Aburrá en el año 2025(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-19) Cárdenas Morales, Diego José; Henao Gutierrez, Mariana; Diaz Rueda, SaraLos trastornos de la conducta alimentaria, como lo es la anorexia, la bulimia y el trastorno por atracón, constituyen un desafío en el ámbito de la salud mental que impacta a diferentes poblaciones, incluyendo a los deportistas. Especialmente, en disciplinas donde el control de peso es determinante para la participación competitiva, como lo es el taekwondo, que al ser un deporte conformado por categorías de peso favorece la aparición de conductas alimentarias de riesgo. La presente investigación tuvo como objetivo identificar el riesgo del desarrollo de la anorexia, bulimia y trastorno por atracón en un grupo de 32 jóvenes entre los 18 y 25 años practicantes de taekwondo pertenecientes a clubes del Valle de Aburrá durante el año 2025. El estudio se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo. Para la recolección de los datos se aplicaron dos instrumentos estandarizados y validados: la prueba BES utilizada para detectar episodios de atracón y su severidad, y la prueba EAT-26 empleada para evaluar el riesgo de anorexia y bulimia. Los resultados evidenciaron una mayor presencia de comportamiento y actitudes asociadas a la bulimia y a la anorexia, y un bajo riesgo de trastorno por atracón. Asimismo, se halló que los deportes de combate, como el taekwondo, constituyen un factor de riesgo significativo para la aparición de trastornos del comportamiento alimentario en jóvenes deportistas.Item Voces del cáncer: narrativas del proceso de recuperación en pacientes oncológicos de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2025-05-20) Montoya, María Camila; Gutiérrez Giraldo, Elizabeth; Motta, Olga LucíaLa presente investigación abordó la necesidad de comprender desde la experiencia subjetiva cómo las pacientes oncológicas afrontan el proceso de su diagnóstico; centrándonos en las estrategias de afrontamiento que usaron durante su etapa inicial y su recuperación. El objetivo principal fue explorar por medio de la narrativa de las pacientes oncológicas aquellos significados que le otorgaron a su enfermedad, los recursos psicoemocionales que fueron utilizados, la estructura de sus recursos sociales y familiares y aquellos aprendizajes y resignificaciones que movilizaron para adaptarse a esa experiencia adversa. Desde el enfoque cualitativo, se usó como técnica el análisis de narrativas y entrevista semiestructurada aplicada a un grupo de mujeres seleccionadas mediante un muestreo intencional con diferentes tipos de cáncer; a través del análisis narrativo se logró reconocer patrones comunes de afrontamientos, etapas emocionales similares como la angustia, el miedo y factores protectores como la resiliencia, el apoyo familiar, la fe, la espiritualidad y el acompañamiento médico. Dentro de las principales conclusiones se destaca la perspectiva donde el afrontamiento del cáncer no depende netamente del tratamiento médico; sino de una agrupación de factores psicológicos, afectivos y sociales que permean de forma significativa en cómo cada paciente resignifica su experiencia. Por lo cual se evidenció la importancia de realizar intervenciones con apoyo psicológico, fomentar redes de apoyo social y promover distintas estrategias de promoción y prevención integrales centradas en el bienestar emocional, cognitivo y físico del paciente.Item Vivencia emocional en tres adolescentes del municipio de Girardota frente a la ausencia paterna: un estudio cualitativo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-21) Madrid Ospina, Elizabeth; Betin Buitrago, Wendy Juliana; Gómez Giraldo, Cruz ElenaLa adolescencia es una etapa del desarrollo humano marcada por profundos cambios emocionales, cognitivos y sociales. En este periodo, la presencia de figuras significativas como el padre desempeña un rol crucial en la consolidación de la identidad y la estabilidad emocional. La ausencia paterna, ya sea por abandono, separación o muerte, puede dejar huellas importantes en los adolescentes, afectando su autoestima, su regulación emocional y su manera de establecer vínculos afectivos. Esta investigación, de enfoque cualitativo con fundamento en la psicología cognitiva, exploró las vivencias emocionales de tres adolescentes de Girardota que han vivido la ausencia de su padre. A través de entrevistas semiestructuradas y un análisis basado en categorías construidas desde la teoría cognitiva, se identificaron emociones predominantes como tristeza, rabia e indiferencia, así como estrategias de afrontamiento desarrolladas para resignificar esta ausencia. Los resultados evidencian la diversidad de narrativas construidas por los adolescentes, resaltando la importancia de acompañar estos procesos emocionales para favorecer su desarrollo integral.