Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Psicología by Title
Now showing 1 - 20 of 1709
Results Per Page
Sort Options
Item 9 pasos para la elaboración de un instrumento psicológico para población sorda usuaria de lengua de señas colombiana.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-30) Peña Cordero, Yolmer Daniel; Suarez Monsalve, Luisa FernandaEn el presente estudio descriptivo se ha realizado una guía opcional en la creación y el diseño de instrumentos psicométricos, para la aplicación en población usuaria de lengua de señas colombiana, planteándose como propósito principal, describir el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos para población Sorda usuaria de lengua de señas colombiana, para tal fin, se realizó la revisión de literatura asociada a la construcción de instrumentos psicométricos tanto para la población sorda como la población oyente, paralelo a esto se aplicó la técnica de observación participante registrando los pasos efectuados durante el diseño de un instrumento psicométrico ejecutado por un equipo de investigadores de la universidad Minuto de Dios y la universidad san Buenaventura, con la autorización de los líderes del proyecto. La información recopilada se sintetizó, generando como producto un artículo como herramienta opcional en el cual se ilustra el paso a paso que pueden realizar los profesionales en psicometría a la hora de diseñar un instrumento psicométrico para la población Sorda colombiana.Item El abandono como causas de infidelidad, desde el punto de vista de la persona infiel con edades entre 20 y 35 años en la ciudad de Medellín.(2024-04-22) Barrientos Pérez, Jaime Alberto; Montoya Cano, Gladys PatriciaLa infidelidad es un tema altamente tratado desde el campo de la psicología, con lo que se evidencia que es importante para el campo y que es visto como un factor determinante de algunas conductas desde el mismo. De esta manera se espera poder generar conciencia ante este fenómeno y las implicaciones que trae consigo. En este se verá la infidelidad desde la persona infiel y se abordara el abandono como factor de infidelidad, la influencia de este para que se llegue a ser infiel, al mismo tiempo se tendrán en cuenta otros aspectos como: la infidelidad por género, la carencia de afectividad, infidelidad desde la evolución humana, intensidad en la relación según el tiempo, escolaridad e infidelidad y factores relacionados a la infidelidad, en un segundo ya que serán reflejo de características vistas por los participantes como abandono en la relación. Para la ejecución del estudio hecho se realizará una entrevista a 10 participantes, con algunas características relevantes para la investigación, una de estas, es que la persona debió ser infiel en alguna relación, ya que es importante esta perspectiva desde la persona infiel. Dichas entrevistas se analizaran a través del programa Atlas Ti, con el fin de poder cotejar los resultados obtenidos de esta. Con la información recolectada de los diferentes autores. Así poder concluir desde esta investigación si el abandono es o no determinante a la hora de ser infiel.Item Abordaje del autoconcepto en población que ejerce la prostitución.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-03) Echeverry Roldan, Nataly; Tabares Carvajal, Juliana; Tapiero Flórez, Julián CamiloLa presente investigación pretende determinar de qué forma el ejercicio de la prostitución influye en el autoconcepto, es decir, cuales son la percepciones u opiniones que las mujeres que ejercen esta profesión tienen acerca de si mismas. La prostitución es un fenómeno social complejo que afecta a muchas personas en todo el mundo en diversas épocas y culturas, generando un debate ético y social sobre su legalidad y su impacto en la sociedad. Desde distintas disciplinas, se ha investigado la prostitución para comprender los factores que influyen en su origen y persistencia. En esta investigación, se aborda la prostitución desde una perspectiva psicológica, con el objetivo de analizar cómo los individuos involucrados en esta actividad enfrentan las diversas situaciones que se presentan y cómo esto impacta en su bienestar emocional y psicológico. Comprender las motivaciones, las percepciones y las posibles afectaciones que se presentan en las diferentes dimensiones del autoconcepto en las trabajadoras sexuales, puede ayudar a interpretar mejor la complejidad de esta problemática social y a encontrar soluciones más adecuadas y efectivas. Cabe resaltar que, es fundamental revisar los efectos psicológicos asociados con la profesión, indagando la capacidad de la persona para establecer relaciones interpersonales saludables y sentirse parte de una sociedad, ya que en la industria del sexo es posible padecer de afectaciones no solo en la percepción de la intimidad sino en la confianza que se genera hacia otros, lo que puede llevar a alteraciones en la interacción con otras personas fuera del ámbito de la prostitución. Además, se busca comprender el proceso de adaptación y las estrategias de afrontamiento que las trabajadoras sexuales pueden desarrollar para lidiar con los desafíos emocionales y psicológicos que surgen en este contexto. Es crucial reconocer que esta perspectiva psicológica contribuye de manera significativa a la comprensión integral de las complejas dinámicas que rodean a la prostitución.Item Abordaje del concepto de psicooncología: una revisión bibliográfica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-09) Osorio Vega, Walter Estiven; Pérez Cabra, Carol Dayanna; Ruiz, Carol VivianaLa presente investigación, busca por medio de una metodología de revisión bibliográfica describir el abordaje que se la ha dado al concepto de psicooncología por medio de la evidencia científica durante los años 2000 al 2018, inicialmente se abordó los primeros postulados teóricos del concepto de psicooncología, luego se revisó la literatura con el fin ampliar el concepto y brindar un apoyo teórico al acompañamiento psicológico del cáncer en Colombia. Como resultados se encontró que la psicooncología es un área interdisciplinar, que presenta una alta frecuencia de problemas de salud mental a nivel cognitivo, conductual y emocional. Para concluir se debe mencionar que la psicooncología es una disciplina reciente que requiere de mayor investigación y que está relacionada con trastornos como la depresión y la ansiedad, siendo los factores ambientales, sociales y culturales de vital importancia en el desarrollo del cáncer.Item Abordaje interdisciplinar del fenómeno de la violencia contra las mujeres en relación de pareja(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-17) Higuera Cristancho, María Fernanda; Ojeda, Isabel Ximena; Rodríguez, NicolásLa presente investigación tiene como objetivo analizar las experiencias de los investigadores del proyecto titulado “Neurofisiología de las emociones: Un abordaje interdisciplinar del fenómeno de la Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja” . En un primer momento, se hace un recorrido teórico por conceptos como: biológico, social y biología social. Luego, se plantea la importancia de construir investigaciones interdisciplinares. Adicionalmente, se hace un estudio cualitativo sobre las experiencias y transformaciones que han tenido los investigadores al momento de iniciar con un proyecto interdisciplinar y por último, se dan a conocer los aportes reflexivos que se generaron a través de las experiencias que surgieron por las relaciones interpersonales compartidas entre los investigadores. Un abordaje interdisciplinar del fenómeno de la Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja”, desde diferentes disciplinas como: la ingeniería biomédica, la neurociencia y la psicología social comunitaria; con el fin de comprender las necesidades de trabajar interdisciplinariamente un fenómeno sociopolítico.Item Abordaje psicosocial de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales de la Fundación Caminos de Inclusión del Municipio de Girardota - Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-02-01) Ochoa Saldarriaga, Valentina; Taborda Ramírez, Andrea CatalinaEste artículo analiza el trabajo psicosocial con las familias de los niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), de la Fundación Caminos de Inclusión del Municipio de Girardota, Antioquia. Para su desarrollo, se abordan conceptos desde diferentes autores acerca de las necesidades educativas especiales, se introduce además el término de trastornos del aprendizaje desde una mirada psicológica y el concepto de construcción social desde la mirada del trabajo social. Se profundiza en los términos de inclusión y exclusión, así mismo se hace una revisión a la legislación a nivel Nacional, Departamental y Municipal, reconociendo a la población NEE como sujetos de derechos. Por último, caracteriza la familia como red de apoyo e intervención profesional.Item Accidentes de trabajo y enfermedades laborales producida por el amonio cuaternario en el proyecto Metroplús Avenida Oriental(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023) Buritica Loaiza, Derlys Tatiana; Espinosa Restrepo, Isabella; Palacio Ramírez, Olga LucíaEl ser humano como individuo se enfrenta en su cotidianidad a situaciones que en su percepción le pueden resultar peculiares o repetitivas, a lo cual su contexto le ofrece experiencias en las cuales debe utilizar su energía; debido a esto, es fundamental entender que dentro de una organización las personas que la conforman son el foco principal que permite el desarrollo y elcrecimiento de la misma, son el medio y recurso por el cual se proveen los servicios, se conservan y sustentan en el mercado, nutriendo cada proceso de la compañía el cual le permite tener un sentido a esta misma, lo que involucra que cumplan una jornada laboral y lleven a cabo funciones pertinentes al cargo que desempeñan en su labor diaria. En la actualidad existe una gran diversidad de empresas que han considerado pertinente implementar la opción de la tercerización de productos y servicios lo que implica la contratación de personal de forma indirecta, como por ejemplo la atención al cliente en Call Center y Contac Center, siendo este un sistema que requiere de un arduo trabajo, donde en el día a día de los colaboradores se pueden evidenciar y percibir factores estresantes por parte de los empleados. Como lo afirma Díaz (2011), El concepto de estrés es importante y tiene relevancia en el ámbito laboral porque el individuo puede responder de diferentes maneras ante un suceso inesperado, para algunas personas una situación puede ser muy amenazante, pero para otras esa misma situación podría 6 pasar desapercibida, estas respuestas pueden activar mecanismos fisiopatológicos de una enfermedad (p.83). Con el presente trabajo de grado se quiso investigar e identificar cuáles son los factores de estrés laboral que predominan con mayor frecuencia en la organización prestadora de servicios de Contac Center ComWare S.A sede Medellín, para el cual se hizo necesario implementar un amplio filtro de información por medio de la realización de grupos focales que nos permitiera descubrir e intervenir dichos factores con la creación e instauración de talleres de habilidades blandas que promulgara un ajuste positivo y de mejoramiento a la problemática observadaItem Acercamiento a la función del padre en el desarrollo psicológico del niño desde la teoría Winnicottiana.(2014) Álvarez Delgado, Edwarth MauricioEl presente texto propende por reflexionar teóricamente la función paterna a través de la obra de Donald Winnicott y quienes lo han estudiado posteriormente, ya que partiendo de las teorías de Winnicott, otros como Abadi & Schmukler (1996) han nombrado al padre como un agente importante en el componente del ambiente facilitador del infante (p.97). También Bleichmar & Leiberman (1997), afirman que Winnicott da gran importancia al ambiente del infante hasta llegar a convertirse en el principal factor para su desarrollo psíquico positiva o negativamente (p.262), referente a lo que dice Schmukler, & Abadí (1996) el padre entra a ser componente de ese ambiente, que para Winnicott es el centro del desarrollo del infante.Item Acercamiento al campo psico-jurídico a partir de las practicas profesionales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-04) Visbal Orjuela, Tatiana Lizeth; Bernate López, Jorge AlbertoEn este trabajo se presenta la sistematización de la experiencia de práctica profesional desarrollada en el campo psico jurídico durante el periodo académico 2020-1 y 2020-2, así mismo los procesos y resultados, ya que se tuvo como propósito sistematizar la experiencia durante las prácticas profesionales, desarrollada en la Comisaría tercera de Familia del municipio de Girardot Cundinamarca. Se destaca todo el proceso que se realizó durante el ejercicio de la práctica profesional y de igual manera el impacto social que genero el ejercicio en el lugar de práctica y a su vez involucrando las funciones que se desempeñaron en el campo psico jurídico, además los retos que se presentaron y las habilidades que se desarrollaron y fortalecieron, a su vez las herramientas e instrumentos para la construcción de la sistematización de la experiencia, con el fin, de ser utilizado como material de reflexión o en el diseño de sistematizaciones sobre experiencia de trabajo similares.Item Acompañamiento en las clases y talleres psicoeducativos de la asignatura cátedra Calasanz durante el año 2021(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-01-30) Ramírez Salazar, Leidy Daniela; Téllez Rojas, Laura MilenaA lo largo de este trabajo, se describe cómo fue la experiencia en el acompañamiento realizado en las clases y talleres psicoeducativos de la asignatura Cátedra Calasanz, en el colegio San José de Calasanz, siendo específicamente una vivencia con los estudiantes de sexto a noveno grado. Por medio de la información obtenida en el colegio San José de Calasanz y los resultados de encuestas realizadas, se encontró que la mayor parte de estos estudiantes obtienen conocimientos socioemocionales, de desarrollo intra e interpersonal, entre otros, que logran desarrollar diferentes destrezas en su experiencia académica y personal. También se evidencia cómo les ayuda y es de su agrado que exista la compañía de un practicante durante sus clases. Esta sistematización de experiencias fue realizada durante los dos semestres del año 2021, de la carrera profesional de Psicología. Por medio de esta práctica se logró aplicar conocimientos adquiridos en la carrera teniendo en cuenta los talleres aplicados desde el trabajo realizado en el proyecto de prevención y promoción llamado Cátedra CalasanzItem Acompañamiento en los procesos de duelo en los sujetos con edades entre 60 a 80 años, de los Centros de Atención Familiar de Medellín pertenecientes a la Fundación SACIAR en los años 2014-2015(2015) Romero Segura, Jessica DayanaEl proyecto se centró en el fenómeno del duelo, se tuvo en cuenta sujetos con edades entre 60 a 80 años, pues se logra evidenciar en su discurso la pretensión de querer hablar de lo que se perdió y como esto se ha afrontado. En el desarrollo del proyecto se irá planteando todo lo referente al duelo y como en la teoría y en la práctica se evidencia el fenómeno.Item Acompañamiento en selección de personal y fortalecimiento en el programa preventivo de riesgos psicosociales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-06-17) Moreno Moreno, KarinaLa compañía forestal de Colombia FORCOL SAS, se encuentra ubicada en el municipio de Restrepo valle. La compañía cuenta con un personal de 111 trabajadores, los cuales desempeñan el rol de: operarios, administrativos, investigación, operarios de huertos y rodales, control fitosanitario y prácticos SENA. La empresa orienta sus esfuerzos hacia la continua satisfacción de los clientes, garantizando en sus labores forestales y agrícolas los principios éticos del trabajo. La sistematización se basa en intervenir dos ejes, que son proceso de selección de personal a causa de las inconsistencias encontradas y el programa preventivo de riesgos psicosociales que ya estaba implementado en la organización, el cual no era intervenido desde el 2019. Este proceso es realizado con el objetivo de monitorear y fortalecer los factores negativos que puedan afectar el personal de la empresa, en relación a sus emociones, a la convivencia y al ambiente laboral, con el propósito de prevenir patologías a causa del estrés. También se realiza acompañamiento en el proceso de selección de personal con el propósito de recolectar inconsistencias y falencias del mismo, buscando por medio de una estructura y organización la implementación de una nueva metodología al desarrollar este proceso. De cada proceso se desarrolló una evaluación, donde se lograrán conocer y determinar, las fortalezas y debilidades que tuvo la intervención del proyecto en el área organizacional, así como el impacto en el personal.Item Acompañamiento en selección de personal y fortalecimiento en el programa preventivo de riesgos psicosociales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-06-17) Moreno Moreno, Karina; Cruz Jaramillo, José ÁlvaroLa compañía forestal de Colombia FORCOL SAS, se encuentra ubicada en el municipio de Restrepo valle. La compañía cuenta con un personal de 111 trabajadores, los cuales desempeñan el rol de: operarios, administrativos, investigación, operarios de huertos y rodales, control fitosanitario y prácticos SENA. La empresa orienta sus esfuerzos hacia la continua satisfacción de los clientes, garantizando en sus labores forestales y agrícolas los principios éticos del trabajo. La sistematización se basa en intervenir dos ejes, que son proceso de selección de personal a causa de las inconsistencias encontradas y el programa preventivo de riesgos psicosociales que ya estaba implementado en la organización, el cual no era intervenido desde el 2019. Este proceso es realizado con el objetivo de monitorear y fortalecer los factores negativos que puedan afectar el personal de la empresa, en relación a sus emociones, a la convivencia y al ambiente laboral, con el propósito de prevenir patologías a causa del estrés. También se realiza acompañamiento en el proceso de selección de personal con el propósito de recolectar inconsistencias y falencias del mismo, buscando por medio de una estructura y organización la implementación de una nueva metodología al desarrollar este proceso. De cada proceso se desarrolló una evaluación, donde se lograrán conocer y determinar, las fortalezas y debilidades que tuvo la intervención del proyecto en el área organizacional, así como el impacto en el personal.Item Acompañamiento neuropsicopedagógico en la rehabilitación de los procesos de aprendizaje en niños y niñas con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad de un colegio de Bello, Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-30) Ramírez Saldarriaga, EstefanyEl objetivo de la investigación fue determinar la incidencia del acompañamiento neuropsicopedagógico en la rehabilitación de los procesos de aprendizaje en los niños y niñas diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad(TDAH) en un colegio de Bello, Antioquia. En total se evaluaron e intervinieron a 10 niños con diagnostico por TDAH y 10 niños sin la patología, entre los 10 y 11 años de edad, utilizando un programa de acompañamiento neuropsicopedagógico, encargado de estimular por medio de actividades didácticas y dirigidas los procesos cognitivos, como la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje y el control de impulsos, también se realizó el análisis conductual, el cual permitió establecer el comportamiento de los participantes de la investigación durante las 24 semanas de aplicación del acompañamiento, permitiendo así, realizar la comparación entre grupo caso y grupo control frente al desempeño comportamental en el aula de clase y el aspecto cognitivo evaluado en el desenvolvimiento de tareas de atención, memoria, lenguaje, percepción, control de impulsos y funciones ejecutivas. Los resultados evidencian diferencias clínicamente significativas de los niños con TDAH frente al grupo de comparación, especialmente en los niveles de atención, la capacidad memorística y el control de impulsos, también se halla que los niños y niñas con TDAH, muestran un mejor desempeño en las actividades y reducen los comportamientos desadaptativos en el transcurso de las semanas, además de evidenciar un mejor desempeño en la planeación y organización de actividades luego de la intervención.Item Acompañamiento psicológico virtual a estudiantes que solicitan apoyo en bienestar universitario por estrés académico: una sistematización de experiencias(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-07) Castellanos Hernandez, Lina Mayerly; Silva Giraldo, Edward JohnnBienestar Universitario de UVD es el área encargada de brindar a los estudiantes un apoyo mediante el desarrollo de programas y talleres que integran proyectos de desarrollo humano y de calidad de vida; fortaleciendo las diferentes áreas del estudiante y mitigando las consecuencias por el estrés académico debido a la pandemia y el confinamiento por el COVID 19. En este sentido, a partir de la práctica profesional se sistematiza la experiencia de acompañamiento psicológico virtual a estudiantes que solicitan apoyo en bienestar universitario por estrés académico. De este modo, se reconoce la participación de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, lo cual contribuye a la generación de transformaciones individuales y sociales.Item Acompañamiento psicosocial para la lectura vínculos en los niñas y niños a través de la cartografía social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-09-05) León Vásquez Jenny Marcela; Silva Giraldo, Eduard JohnnEn el hogar encuentro ACJ sede Juan Rey se observa una necesidad latente de trabajar el vínculo afectivo en niños y niñas de 7 a 10 años, puesto que se han visto afectadas por sus situaciones de vulnerabilidad, es por esto que el hogar busca promover estrategias de construcción de vínculos en sus diferentes contextos, ya que estos son fundamentales en su desarrollo, personalidad y restablecimiento de sus derechos; en efecto se logra rescatar algunas situaciones que influyen en dicha construcción, de ahí surge la necesidad de realizar una cartografía social la cual permitirá hacer una lectura de sus vínculos en sus diferentes entornos, donde aportará información de gran importancia de las necesidades actuales de la población, estas se contrastaran en una matriz de análisis para así poder definir una ruta de acción que permita realizar un plan de acompañamiento psicosocial satisfactorio que aporte a esta comunidad.Item Acompañar desde el movimiento: experiencias de danzaterapeutas en su práctica clínica en el Valle de Aburrá durante el 2024-2(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-08) Granda Ramírez, Eliana María; Barrientos, Lezcano SebastiánEl propósito de esta investigación fue conocer la experiencia del danzaterapeuta en su ejercicio clínico, para profundizar en el rol que desempeña como acompañante y entender como ha logrado configurarse como “testigo” de la experiencia del otro en el encuentro terapéutico a través del lenguaje artístico de la danza, y ampliar la comprensión de lo que es danzaterapia. A la vez, acercarse a lo logrado en arteterapia en los últimos años en cuanto a salud mental y bienestar. Este estudio se abordó desde una metodología IBA, Investigación Basada en las Artes, que corresponde a los propios lenguajes artísticos para ser coherente con el objeto de estudio además, se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas de corte fenomenológico desde un enfoque cualitativo, también se realizaron dos ejercicios exploratorios desde la danza con 2 profesionales. De esta manera, el enfoque cualitativo resulta apropiado para capturar las percepciones, significados y vivencias, así como las particularidades del fenómeno desde la óptica de los practicantes, en este contexto, los profesionales de la danzaterapia. Como resultado de la indagación se encontraron las siguientes categorías emergentes: en Experiencia: consciencia corporal y simbolización del movimiento y en acompañamiento en la práctica clínica: relación terapeuta paciente y procesos de cambio.Item Acontecimientos estresantes y futbolistas: Estrategias de afrontamiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-24) Calle Salazar, Julieth Cristina; Carmona Ríos, Gustavo AlbertoEl objetivo de este estudio las estrategias de afrontamiento que utilizan las deportistas de una escuela de fútbol de las categorías juvenil y libre, frente a los acontecimientos que generan estrés, en un municipio del Valle de Aburra, Antioquia. El trabajo investigativo tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y un diseño no experimental –transeccional descriptivo; la muestra cuenta con 30 deportistas del género femenino, seleccionados por Conveniencia. La información fue recolectada a través de la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M).Loshallazgos revelaron que el grupo de deportistas tienden a hacer alto uso de las estrategias Evitación emocional, Evitación cognitiva y Reacción agresiva, evidenciando una alta probabilidad de que en situaciones estresantes como: mal ejercicio del árbitro, golpe de un adversario, comentarios por parte de aficionados o entrenador deportivo, las jugadoras se ofusquen, se desmotiven y lentifiquen la respuesta acertada para corregir los comportamientos equivocados.Por otra parte, lasestrategias de afrontamiento poco utilizadas son: Religión, Búsqueda de apoyo social y profesional y la Expresión de la dificultad de afrontamiento, resaltando quelas deportistas nohacen uso para tramitar las situaciones estresantes de sus redes de apoyo psico-social y,tienden a guardar silencio y a inhibir sus propias emociones, debido a que es poco habitual que busquen ayuda ante situaciones negativas, por parte de familiares, amigos o algún profesional.Las deportistas que cuentan con menos años de práctica del deporte tienden a utilizar más la Reacción agresiva ante situaciones estresantes que las que cuentan con más años de práctica.Item Acoso callejero hacia las mujeres: una guía para la prevención(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07) Rodríguez García, Nicoll Brillit; Arévalo Murillo, Valery Andrea; Gómez-Diaz, Javier AndrésEl acoso callejero es una problemática social que afecta principalmente a mujeres, proviene en su mayoría de desconocidos y puede manifestarse de diferentes maneras ya sea, verbal, visual, físico, obsceno y/o intimidatorio, se presenta como una vulneración a la víctima y puede actuar como un factor de riesgo en la salud mental, especialmente en el bienestar emocional. De allí la necesidad de la prevención como herramienta que pueda contribuir tanto a disminuir el impacto negativo que puede traer esta experiencia como protección de posibles futuros eventos de acoso. Para ello, se contó con la participación de mujeres mayores de 18 años, que aportaron sus experiencias frente a este fenómeno, con el propósito de identificar, las frecuencias y modos en que viven el acoso callejero, por ejemplo, como víctimas directas u observadoras; y las narrativas y percepciones de las vivencias reconociendo aquellas estrategias funcionales que les sirvieron como posible medida de prevención, con el fin de contrastar con lo dicho por otros referentes teóricos afínItem Actitudes frente a la posibilidad de muerte por covid-19 de cinco adultos habitantes del Valle de Aburrá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-18) Medina Peña, Cristian Camilo; Saldarriaga Arias, VerónicaLa presente investigación abordóla temática de la muerte en el marcode la pandemiade lacovid-19. Su objetivo consistió endescribir las actitudespresentadasfrente a la posibilidad de muerte por esta enfermedad en cinco adultos habitantes del Valle de Aburrá. Todo esto, a partir de los pensamientos, las emociones y los comportamientos manifestadospor la población. Lametodología utilizada comprende un abordaje desde el enfoque cualitativo con diseño hermenéutico. Donde se realizóuna entrevista semiestructuradaacincohabitantesdel Valle de Aburrácon edadesentre 25 y 55 años,que hubieranpresentado diagnóstico positivo por covid-19y evidenciaransintomatología de la enfermedad.Los resultados revelaron que las actitudes presentadas por la población frente a la posibilidad de muerte por covid-19 son pensamientos sobre el deseo del individuo de no morir y consideraciones respecto a otros, como fueron: la pérdida de un pariente debido la enfermedaden cuestión, el anhelode llevar a cabo planes a futuro junto a seres queridos y el impacto de la propia muerte sobre estos últimos. A su vez, el tiempo de contagio dio paso a la reflexión sobre la vida y los vínculos más cercanos. Estos pensamientos se encontraron acompañados por la emoción de miedo hacia el propio fallecimiento y temor por el deceso de un ser querido. Lo anterior, motivó al individuo a fortalecer su espiritualidad por medio de la oración y a extremar las medidas de bioseguridad con la finalidad de protegerse a sí mismo y a los demás