Psicología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1709
  • Item
    Transformaciones emocionales: Vivencias de adultos mayores frente a su calidad de vida
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Rodríguez Camelo, Vanessa Alexandra; Figueroa, Rosario
    La investigación aborda la calidad de vida en relación con los cambios emocionales de los adultos mayores del Centro de Día Bituima, Cundinamarca. Al ser una investigación fenomenológica cualitativa, busca indagar sobre los factores psicosociales de esa experiencia que parecen influir en el bienestar emocional, como el aislamiento, la pérdida de roles sociales y la falta de contacto familiar.
  • Item
    Impacto de la pandemia en la salud mental de los adultos mayores de la Fundación Padre Mariano José: un análisis de la depresión
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-11) Loaiza Martínez, Osman Miller; Ramírez Vélez, Juan María
    Este trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal determinar los factores contribuyeron al crecimiento de la depresión en los adultos mayores de la Fundación Padre Mariano José, de La Ceja, Antioquia, durante el COVID-19, en que se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico con alcance descriptivo; la entrevista semiestructurada fue el instrumento aplicado para una muestra poblacional de 15 participantes, entre las que se encuentran 10 adultos mayores y 5 empleados de la Fundación. En los hallazgos encontrado se evidencia que el COVID-19 incrementó la depresión de los adultos mayores de la Fundación Padre Mariano José, en el municipio de La Ceja, Antioquia, a causa de los sentimientos de soledad, tristeza, falta de contacto físico, ansiedad, miedo y alteraciones en sus rutinas. Además, de las estrategias implementadas, fueron un factor y eficaz para el mantenimiento del bienestar emocional y físico de los residentes, la respuesta rápida del equipo interdisciplinario que ayudó a la integridad y adaptabilidad durante las crisis.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento de los estudiantes del grado 11 ante la transición de secundaria a universidad en la Institución Educativa Juan de Dios Cock, en la ciudad de Medellín, Antioquía, en el año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-08) Torres Agudelo, Shara Brilly; Celada Pino, Kehisy Katerine; Ramírez Vélez, Juan María
    The present research aims to distinguish the coping strategies of the students of grade 11° of the Juan de Dios Cock Educational Institution in the transition they will face when going from high school to university in the year 2024. From a cognitive-behavioral psychological perspective, we seek to identify the cognitive strategies and in turn detail the coping strategies. The motivation for this research arises from the experience as an intern at UNIMINUTO observing a crisis among students in their first semesters at the university due to the lack of strategies and preparation during their passage through high school. To address this issue, a semi-structured interview was conducted with the rector, teaching staff and 11th grade students with questions focused on how students face stressful and challenging situations in this transition from high school to university, and how they develop cognitive strategies to overcome them, taking into account that their main link within the institution is with the teaching staff who provide tools to make their adaptation more enjoyable. Finally, the Adolescent Coping Scales (ACS) test was applied to evaluate how students tend to cope with their concerns and responses to specific problems. The results revealed interesting patterns such as: preoccupation with the future and happiness, seeking social support and distraction to manage stress, tendency to self-blame and guilt. This study provides valuable information to understand the coping strategies of students in this critical transition and to develop effective interventions for their academic and personal success.
  • Item
    Revisión sistematizada de las intervenciones psicológicas para el burnout y la sobrecarga en cuidadores de personas con Alzheimer y otras Demencias: Aportes desde Latinoamérica y España (2000-2023)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-11) Arroyave Arboleda, Maribel; Solano León, Ernesto de Jesús
    El presente trabajo tuvo como objetivo describir los aportes de la literatura científica en torno a las intervenciones psicológicas en el tratamiento del síndrome de burnout y sobrecarga en cuidadores de personas con Alzheimer en Latinoamérica y España entre los años 2000 a 2023, describiendo el contenido de las intervenciones implementadas y sus efectos sobre la sobrecarga y el burnout en quienes asumen el rol de cuidado de los pacientes. Esto se realizó mediante una revisión sistematizada de intervenciones encontradas en las bases de datos PubMed, Scielo y repositorios institucionales, obteniendo una muestra de 34 artículos que cumplieron los criterios implementados en la fase de evaluación mediante el protocolo SALSA. Los resultados obtenidos sugieren que diversos enfoques terapéuticos pueden ser efectivos para reducir la sobrecarga y el burnout en cuidadores. Aunque la terapia cognitivo-conductual destaca por su eficacia, los enfoques dinámicos, multidisciplinarios y la terapia sistémica también demuestran resultados prometedores. Sin embargo, las intervenciones que no mostraron resultados significativos incluyeron las corrientes que en diferentes estudios han demostrado tener un impacto positivo. Lo cual sugiere que la falta de efectividad no se debe a un enfoque específico, sino a la influencia de otros factores. Estos resultados destacan la importancia considerar la evidencia científica, sin dejar de lado los factores socioculturales, como la desigualdad de género en el cuidado en las intervenciones. Por ende, es esencial implementar programas específicos que alivien la carga y el burnout, especialmente en mujeres cuidadoras.
  • Item
    Percepción de un grupo de personas con diagnóstico de ansiedad y depresión acerca de la efectividad de las terapias psicodélicas: estudio de caso
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-13) Taborda Cardona, Ana María; Bedoya Gallego, Diana Marcela
    Los trastornos de salud mental representan una carga significativa en Colombia, exacerbada por factores socioeconómicos, históricos y políticos. La depresión y la ansiedad afectan a una proporción considerable de la población, especialmente a jóvenes y mujeres. Ante esta crisis, es esencial explorar alternativas terapéuticas seguras, efectivas y culturalmente relevantes, que ayuden a los pacientes a tener alternativas menos invasivas y no tan estigmatizadas como son los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Las terapias psicodélicas, como la terapia con psilocibina y ayahuasca, han surgido como opciones prometedoras. Estudios clínicos y revisiones sistemáticas han demostrado su eficacia en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, ofreciendo experiencias transformadoras que pueden ayudar a los individuos a obtener nuevas perspectivas sobre sus vidas. En razón de lo anterior el presente trabajo de investigación se planteó por objetivo describir la percepción de un grupo de pacientes diagnosticados con ansiedad y depresión acerca de la efectividad de las terapias psicodélicas, esto a través de una estrategia metodológica de tipo cualitativo en donde se realizó una entrevista a cada participante lo cual nos permitió una exploración de sus motivaciones, experiencias con el tratamiento y cambios autopercibidos con relación a las terapias psicodélicas. Los resultados arrojados indican que los participantes experimentaron experiencias transformadoras y positivas con relación a las terapias psicodélicas, destacando mejoras en su estado emocional y reducción de los síntomas de ansiedad y depresión.
  • Item
    Percepción de un adolescente varón respecto a su estado de salud mental a partir de la vivencia de la paternidad
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-12) Muñoz Zapata, Valentina; Rivera Posada, Daniel Alexander; Bedoya Gallego, Diana Marcela
    La investigación tuvo por objetivo describir la percepción de un adolescente varón respecto a su estado de salud mental a partir de la vivencia de la paternidad. Este fenómeno implica una serie de cambios emocionales, sociales y psicológicos que pueden influir significativamente en su salud mental. Metodológicamente, se trabajó con una investigación mixta, en la que se realizó una semiestructurada y la aplicación de instrumentos (DASS-21 y Escala de bienestar psicológico de Ryff). Así mismo, la muestra de estudio fue único caso. Los resultados permitieron identificar que el adolescente que se convierte en padre enfrenta diferentes retos como: la responsabilidad económica, parental y, la necesidad de asumir funciones propias de un adulto de manera repentina. Estas demandas pueden generar síntomas leves de depresión, ansiedad y estrés influyendo en su salud mental. Sin embargo, al profundizar sobre la experiencia de la paternidad también puede encontrar que esta proporciona un sentido de propósito y conexión emocional, lo que puede tener efectos positivos y protectores en su salud mental, especialmente cuando cuentan con una red de apoyo, como: la familia y el entorno social, ya que el apoyo puede facilitar una adaptación más adecuada a este nuevo rol y generar bienestar.
  • Item
    Influencia en el proyecto de vida de las representaciones sociales que tienen de los influencers seis adolescentes activos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes del programa Despertares
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-13) Álzate Agudelo, Marlyn Daniela; Ortega Álvarez, Sara Mariana; Gómez Gómez, Deicy Paola
    La presente investigación aborda las percepciones que tienen 6 jóvenes vinculados al sistema de responsabilidad penal del programa Despertar-es; frente a los influencers, explorando las representaciones sociales que tienen estas figuras y cómo influyen en la construcción del proyecto de vida de estos adolescentes. El presente estudio se llevó a cabo con el enfoque fenomenológico hermenéutico, desde el paradigma constructivista, el cual permitió explorar percepciones subjetivas de estos adolescentes a través de entrevistas semiestructuras permitiendo conocer las vivencias y percepciones frente a estas figuras. A través de esta metodología, se pudo hallar una confirmación de interacción constante entre los adolescentes y los influencers, lo cual, permitió evidenciar que, estos seis adolescentes son selectivos y deliberados al momento de consumir contenidos digitales e incluir componentes que perciben como pertinentes para su entorno; a pesar de que se reconoce el impacto de los influencers en elementos como la autoimagen y la toma de decisiones, su propósito no es imitar estilos de vida materialistas, sino adoptar conductas y actitudes que concuerden con sus valores y objetivos individuales. Esta investigación contribuye a comprender como son las representaciones sociales de los adolescentes teniendo en cuenta las nuevas dinámicas digitales y la interacción constante con los entornos digitales y sus contenidos y como esto influye en el proyecto de vida no solo desde las aspiraciones materiales sino también generando reflexión y cambios positivos.
  • Item
    Conducta suicida: Experiencias de 6 profesionales en psicología, de la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Gómez Gallego, Andrés; Gómez Gómez, Deicy Paola
    Esta investigación abordó la problemática de la conducta suicida en jóvenes entre 15 y 22 años, un tema de creciente preocupación en la sociedad actual. El estudio buscó caracterizar las prácticas y saberes de seis profesionales de psicología de la ciudad de Medellín en el acompañamiento clínico de jóvenes con conducta suicida, así como explorar las técnicas y estrategias implementadas por estos profesionales. Los hallazgos destacaron la importancia del acompañamiento clínico, la experiencia profesional y la formación académica en el abordaje efectivo de la conducta suicida. Entre las prácticas y saberes mencionados, se encuentra la escucha activa, la conexión profesional y terapéutica, y la consideración de factores contextuales como la red de apoyo familiar y social. La investigación sugiere la relevancia de desarrollar programas de capacitación continua para profesionales de psicología, la colaboración interdisciplinaria y la coordinación entre servicios de salud mental y educación. Los resultados contribuyen significativamente a la comprensión y abordaje de la conducta suicida en jóvenes, destacando la necesidad de intervenciones preventivas y de acompañamiento en la comunidad, y resaltando la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva integral y comunitaria.
  • Item
    Percepciones parentales y su impacto en el desarrollo psicosocial - Un estudio de familias en San Antonio de Prado
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-12) Restrepo Clavijo, Yeraldin; Gómez Giraldo, Cruz Elena
    La presente monografía tuvo como objetivo explorar las percepciones de seis familias acerca de los efectos psicosociales derivados de las enseñanzas y prácticas de crianza impartidas a sus hijos. El enfoque cualitativo permitió analizar cómo las dinámicas familiares influyen en el desarrollo de la identidad, las habilidades sociales y el bienestar emocional de los niños. Para la recolección de datos, se utilizaron herramientas como entrevistas en profundidad y técnicas de observación participativa, las cuales facilitaron la obtención de información detallada sobre las experiencias y percepciones de los padres. Además, se emplearon instrumentos como el familiograma y el APGAR familiar para analizar las estructuras familiares y el nivel de apoyo emocional dentro de las mismas. Utilizando las teorías sistémica y fenomenológica, se examinó cómo los padres perciben su rol en la crianza y cómo estas percepciones afectan la formación de los hijos en su desarrollo psicosocial. Los hallazgos destacan la importancia de una mayor conciencia parental sobre las implicaciones de sus rácticas en el bienestar de los hijos. Esta investigación contribuye a una comprensión más profunda de la interacción entre la familia y el desarrollo psicosocial, ofreciendo claves para intervenciones futuras en el contexto de la educación parental.
  • Item
    Nivel de depresión y memoria en estudiantes de psicologia pertenecientes a una universidad privada del Valle de Aburra
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Cano Salazar, Mileidy; Acosta Echavarria, Alvaro Alejandro
    El presente trabajo de investigación se centró en el estudio de la relación entre la depresión y el rendimiento en pruebas de memoria de un grupo de 30 estudiantes de una universidad privada en el Valle de Aburrá (UNIMINUTO). El diseño de la investigación fue cuantitativo y transversal, abarcando a estudiantes de los primeros tres semestres, lo que descubrió fue de gran importancia. Dado que la mayoría de los estudiantes presentó solo síntomas mínimos de depresión, hubo un grupo significativo que manifestó niveles moderados o incluso graves. Los niveles más altos de depresión parecen tener un impacto profundo en su rendimiento cognitivo, especialmente en la memoria. En cuanto a las pruebas de memoria, el panorama fue diverso. Menos de la mitad de los estudiantes logró un rendimiento dentro de los criterios considerados normales. El resto por otro lado enfrentó diferentes grados de dificultades, que iban desde leves hasta graves. Se identificó una relación evidente, a medida que aumentan los niveles de depresión, especialmente en los casos moderados o graves, se incrementa el impacto negativo en habilidades cognitivas esenciales como lo son: la atención, la concentración y aún más portante la memoria. Estas dificultades afectan directamente el desempeño académico de los estudiantes.
  • Item
    Experiencias del Vivir Sabroso en algunas personas que se identifican como afrodescendientes habitantes del barrio Enciso de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-13) Ramos Mosquera, Ednny Alexandra; Perea Díaz, Dianela; Cataño Pulgarín, Shirley Vivian
    Este estudio se centra en conocer cómo las personas que se identifican como afrocolombianos del barrio Enciso, en Medellín, experimentan el Vivir Sabroso, una filosofía de vida que promueve el bienestar colectivo, la justicia social y la resistencia cultural frente a la exclusión social y el racismo. Mediante un enfoque cualitativo, se realizó un encuentro de saberes con nueve participantes de la comunidad. Los resultados revelaron que el Vivir Sabroso es una herramienta poderosa para mantener la cohesión social, la dignidad y la identidad cultural, incluso en contextos de adversidad urbana. La conexión y las prácticas culturales como la música y la comida, y la transmisión de saberes ancestrales son fundamentales en este proceso.
  • Item
    Construcción de identidades en jóvenes gamers de Medellín: narrativas y subjetividad en la comunidad de League of Legends (LoL) en 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-05) Ospina Parias, Pamela; Patiño Valencia, Samara; Cataño Pulgarín, Shirley Viviana
    Esta investigación tiene como objetivo comprender como construyen identidades jóvenes gamers de 18 a 26 años pertenecientes a la comunidad de League of Legends (LoL) en la ciudad de Medellín en 2024. Se realizó bajo la metodología cualitativa, con el método de etnografía virtual utilizando técnicas como la observación participante-simple y un grupo de enfoque. Se contó con la participación de 6 jóvenes jugadores gamers de LoL. Los resultados evidenciaron que las narrativas identitarias son el intercambio de ideas, opiniones y emociones que se da a través de la comunicación verbal, permitiendo la construcción de significados compartidos y la creación de relaciones sociales; mientras que las construcciones subjetivas son el proceso mediante el cual se forma identidad a partir de las propias experiencias, percepciones y valores personales y son la manera en la que cada persona construye su propia visión de sí misma, basada en factores internos y externos que influyen en su autopercepción y en la forma en que se relaciona con el mundo. La identidad social hace parte del autoconcepto y surge de su pertenencia a un grupo social y la importancia emocional asociada a esa pertenencia. Todo esto permite comprender como los participantes construyen su identidad en un entorno virtual. Por último, se concluye que las narrativas identitarias proporcionan un lenguaje en común que nutre a la construcción subjetiva y a la formación de la identidad social.
  • Item
    Experiencia percibida de las prácticas clínicas supervisadas de un grupo de estudiantes de últimos semestres del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Bello durante el semestre 2024 – 2
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Aristizabal Caicedo, Liana Marcela; Barrientos Lezcano, Sebastian
    Esta investigación tiene como objetivo principal identificar la experiencia percibida de las prácticas clínicas supervisadas por estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bello, durante el segundo semestre de 2024. Se basa en un enfoque cualitativo con metodología fenomenológica y narrativa, para captar cómo los estudiantes viven este proceso. Para ello, se utilizan dos herramientas principales: entrevistas semiestructuradas y talleres de escritura de cartas, donde los participantes narran sus experiencias de manera autobiográfica, describiendo los momentos clave de sus prácticas. En la investigación participaron seis estudiantes que fueron convocados de manera voluntaria de los seis estudiantes, cinco confirmaron su asistencia a los encuentros sincrónicos programados. Cada estudiante participó en una sesión individual de aproximadamente 90 minutos. Los resultados de la investigación revelan que los estudiantes experimentan una amplia gama de emociones, como ansiedad, temor y tristeza, especialmente durante los momentos iniciales de las prácticas clínicas, cuando se enfrentan a casos reales de pacientes. Sin embargo, a medida que avanzan en sus prácticas, estas emociones se resignifican, y muchos desarrollan una mayor identificación con su futura profesión. Los participantes señalaron que el apoyo pedagógico y el acompañamiento institucional influyen significativamente en su experiencia, y algunos mencionaron una falta de coordinación en la programación de las prácticas, lo que les generó dificultades adicionales.
  • Item
    Acompañar desde el movimiento: experiencias de danzaterapeutas en su práctica clínica en el Valle de Aburrá durante el 2024-2
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-08) Granda Ramírez, Eliana María; Barrientos, Lezcano Sebastián
    El propósito de esta investigación fue conocer la experiencia del danzaterapeuta en su ejercicio clínico, para profundizar en el rol que desempeña como acompañante y entender como ha logrado configurarse como “testigo” de la experiencia del otro en el encuentro terapéutico a través del lenguaje artístico de la danza, y ampliar la comprensión de lo que es danzaterapia. A la vez, acercarse a lo logrado en arteterapia en los últimos años en cuanto a salud mental y bienestar. Este estudio se abordó desde una metodología IBA, Investigación Basada en las Artes, que corresponde a los propios lenguajes artísticos para ser coherente con el objeto de estudio además, se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas de corte fenomenológico desde un enfoque cualitativo, también se realizaron dos ejercicios exploratorios desde la danza con 2 profesionales. De esta manera, el enfoque cualitativo resulta apropiado para capturar las percepciones, significados y vivencias, así como las particularidades del fenómeno desde la óptica de los practicantes, en este contexto, los profesionales de la danzaterapia. Como resultado de la indagación se encontraron las siguientes categorías emergentes: en Experiencia: consciencia corporal y simbolización del movimiento y en acompañamiento en la práctica clínica: relación terapeuta paciente y procesos de cambio.
  • Item
    Relación entre la calidad de vida y los factores que motivan la ingesta en un grupo de jóvenes universitarios 18 a 35 Años con alimentación emocional
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-07) Calle Grajales, Doris Emilsen; Gutiérrez Morales, María Asenet; Díaz Rueda, Sara
    El proyecto busca determinar la relación entre las emociones que motivan la ingesta y la calidad de vida en un grupo de jóvenes universitarios con alimentación emocional, en edades de 18 a 35 años del Valle de Aburrá, el tipo de estudios es cuantitativo, no experimental, con alcance descriptivo correlacional transversal, se eligió una muestra no probabilística a través de una técnica de muestreo por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 54 sujetos. Los instrumentos que se aplicaron fueron el WHOQOL-BREF y el Cuestionario de Emociones en la Motivación de la Ingesta. Los resultados señalan que la sobre ingesta de alimentos por emociones es el factor que más prevalencia tuvo en la muestra, además la dimensión de salud psicológica fue la que menor puntaje obtuvo. No hubo correlación significativa entre las variables evaluadas. Se puede concluir que los factores que motivan la ingesta afectan especialmente la salud psicológica y son factores de riesgo para trastornos del comportamiento alimentario y la obesidad o sobrepeso en personas con alimentación emocional.
  • Item
    Impacto del alto consumo de alcohol en el rendimiento académico de estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-17) Gaviria Cano, Miguel Ángel; Romaña Martínez, Jhon Edurd; Cano Moncada, Paloma
    El fenómeno del alto consumo de alcohol entre estudiantes universitarios, especialmente en disciplinas como la psicología, ha generado preocupación debido a su impacto en el rendimiento académico, en este contexto, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) se enfrenta a este desafío. Se realiza un estudio de caso con tres estudiantes de psicología de UNIMINUTO, para explorar su percepción sobre los efectos del consumo de alcohol en el rendimiento académico, según investigaciones, el consumo excesivo de alcohol presenta serios riesgos para la salud pública, con una alta prevalencia en América Latina, incluyendo Colombia, donde se observa un aumento en el consumo entre la población juvenil. Este patrón de consumo se asocia con consecuencias físicas, emocionales y académicas negativas, como ausentismo y bajo rendimiento. La investigación propuesta busca crear conciencia entre los estudiantes de psicología e investigar sobre los riesgos del consumo de alcohol y recopilar datos sobre ausentismo y deserción académica. Se propone utilizar la entrevista motivacional (EM) como una herramienta para explorar y resolver la ambivalencia hacia el cambio en los estudiantes que enfrentan problemas relacionados con el consumo de alcohol. En esta investigación se puede destacar la importancia que tiene la psicología cognitiva que busca comprender los factores que influyen en el consumo de alcohol, en conclusión, el alto consumo de alcohol entre estudiantes universitarios es un problema grave que requiere mucha indagación. La investigación propuesta busca contribuir a la comprensión de este fenómeno, así como a la mejora del rendimiento académico y la salud pública de los estudiantes de psicología de UNIMINUTO.
  • Item
    Factores motivacionales con la cultura organizacional en un contact center ubicado en el municipio de sabaneta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-17) De la Ossa Flórez, Bryan Camilo; Chavarro Zuluaga, Óscar Andrés.
    El presente trabajo investigativo abordara la motivación laboral en el área administrativa y de apoyo de un contact center en Sabaneta. Se pretende identificar los factores que influyen en la motivación de los empleados, con el fin de mirar como dichos factores pueden impactar en el desempeño y la satisfacción laboral. Por lo tanto, se identificó algunos factores para mejorar y elevar la motivación fomentando un mayor compromiso entre los trabajadores, con el objetivo de garantizar la productividad y la calidad del servicio brindado en la empresa. Consecuentemente, la motivación es un elemento clave para el rendimiento y la satisfacción de los colaboradores, diversos factores afectan la motivación los cuales son: el ambiente laboral, las oportunidades de desarrollo profesional, la comunicación interna entre áreas, equidad salarial y el reconocimiento a los empleados por sus esfuerzos o buenas practicas. En síntesis, se destacan también las diferencias respecto a la motivación entre distintos grupos de empleados,así como la influencia de la cultura organizacional en dichas diferencias motivacionales. La investigación incluye una entrevista semiestructurada aplicada a un grupo de colaboradores, permitiendo obtener una visión más clara de la relación que puede existir entre la motivación, el desempeño y la satisfacción laboral. Los hallazgos revelan áreas de mejora y sugieren la implementación de prácticas como programas de capacitación, sistemas de incentivos, equidad salarial, crecimiento a nivel organizativo y una mejor comunicación entre equipos. Finalmente, se dan algunas recomendaciones prácticas que pueden servir para la dirección del contact center, buscando crear un entorno más motivador y productivo, lo que no solo impacta de manera más positiva a los empleados, sino que también puede mejor la satisfacción del cliente y el desempeño general de la organización.
  • Item
    Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) por violencia obstétrica: una exploración a sus consecuencias. Revisión de la literatura a nivel latinoamericano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Castro Valencia, Luisa María; Motta Pastrana, Olga Lucía
    El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psicológica que puede desarrollarse después de un evento traumático. Dicho trastorno puede darse como una consecuencia significativa de la exposición a experiencias traumáticas durante el embarazo, parto y posparto, aludiendo a situaciones de violencia obstétrica que pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEPT, lo que a su vez puede tener efectos adversos en la salud mental de las mujeres. El estudio que se presenta tiene como finalidad determinar las principales consecuencias del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) asociado a la violencia obstétrica en Latinoamérica, registradas en la bibliografía publicada entre los años 2017 y 2024. Para su desarrollo se implementa un estudio de corte cualitativo, bajo el método de revisión de la literatura se analizan 26 documentos seleccionados de las bases de datos Semantic Scholar, Google Sholar y Pub Med. Los datos de los artículos se depuraron en dos matrices de análisis una metodológica y la otra temática, a partir de las cuales se pudo constatar la relevancia del tema objeto de estudio en la literatura científica, el cual no es muy explorado, sin embargo, se constató que el TEPT se puede desarrollar a causa de la violencia obstétrica y sus manifestaciones clínicas para este tipo de trauma son las mismas descritas por el DMS-V con la variación que la madre puede presentar rechazo a su hijo, lo cual impacta significativamente el vínculo maternal y afectar la salud mental del hijo. La revisión da cuenta de un déficit de estudios que hablen sobre el TEPT y su relación con la violencia obstétrica, identificándose que, si bien el TEPT es importante, existen consecuencias con mayor prevalencia como la depresión posparto y la ansiedad derivadas de la violencia obstétrica.
  • Item
    Percepción de 6 deportistas practicantes de Ultimate Frisbee sobre el impacto de la intervención psicológica en la autorregulación emocional
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-15) Ortega Arroyave, Juan Andrés; Motta Pastrana, Olga Lucía
    El Últimate frisbee es un deporte de equipo, autoarbitrado, en el cual no hay contacto y que consiste en un enfrentamiento entre dos equipos de 7 jugadores en un campo de 37 m de ancho y 100 m de largo, en el que uno de los equipos trata de desplazar por medio de pases un disco (SublimeUltimate, 2020). Este deporte ha tenido un rápido y consistente crecimiento de sus practicantes desde que el deporte se empezó a practicar en 1990 (García 2022), el cual se observa en el aumento de clubes y ligas. Por lo que para la psicología deportiva la cual busca “la aplicación de la teoría y los métodos de la psicología para comprender el rendimiento, los procesos mentales y el bienestar de las personas involucradas en el deporte” (Moran y Toner, 2018, p.27), por lo que esta debería ser una población de interés para estudiar y aplicar las técnicas de la psicología, por lo cual, tras una búsqueda en bases de datos se encontró que solo hay 3 estudios e investigaciones sobre esta población en Colombia. De modo que tomando lo anterior como base, nace el presente trabajo que es un estudio cualitativo de carácter correlacional-descriptivo en el cual por medio de una entrevista semiestructurada realizada a 6 jugadores de Ultimate frisbee pertenecientes al club ACADEMIA de Medellín, el cualpretende describir cuál es la percepción que tienen estos deportistas de los efectos de las intervenciones psicológicas en la autorregulación emocional, también de identificar la opinión que tienen estos atletas de las intervenciones psicológicas y la autorregulación emocional, además de establecer la importancia que tiene la autorregulación emocional en la práctica de la disciplina.
  • Item
    Causas e Incidencias del acoso sexual laboral en el género femenino: una revisión documental de 2014 a 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-13) Hinestroza Hinestroza, Wendy; Rivas Bejarano, Yorleidy; Motta Pastrana, Olga Lucía
    El acoso en el trabajo se define como cualquier conducta excesiva que atente contra la dignidad o la integridad física o psicológica de una persona, pone en riesgo su puesto de trabajo y degrada el ambiente de trabajo. De esta manera, el acoso sexual en el ámbito laboral es un término contemporáneo que describe un problema de tiempo atrás: la aceptación de "atención sexual no deseada" por parte de las mujeres, un fenómeno que ha estado presente desde que las mujeres se integraron al mercado laboral. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo hacer una aproximación sobre el acoso sexual en el ambiente laboral hacia el género femenino a nivel mundial en un período de 2014 a 2024. Para esto, se realizó una investigación cualitativa del tipo de revisión documental. Con esta metodología, se compilaron 30 estudios, los cuales se analizaron mediante las categorías de la incidencia, incluyendo perfiles de víctimas y características contextuales que favorecen la perpetuación del acoso. Asimismo, se exploró la categoría de las causas del acoso sexual laboral tomando en cuenta factores organizacionales, sociales y culturales, psicológicos, legales y regulatorios, e individuales. Este análisis permitió determinar que las causas del acoso sexual laboral son multifacéticas y están profundamente entrelazadas con factores organizacionales, socioculturales, psicológicos, legales y personales. Asimismo, se revela que el acoso sexual laboral hacia las mujeres sigue siendo un problema persistente y generalizado, con una incidencia alarmantemente alta en diversos contextos laborales y geográficos. Esta prevalencia se mantiene a pesar de los avances en la concienciación y las políticas implementadas durante la última década, lo que subraya la complejidad y arraigo del fenómeno.