Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Impacto en la salud mental y percepción del conflicto en víctimas del corregimiento La Granja en el municipio de Ituango(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Posada Carvajal, Stefany; Zapata Trujillo, Caterine; Ramírez Vélez, Juan MaríaEl conflicto armado interno en Colombia es un tema complejo debido a la falta de reconocimiento de las víctimas y principalmente la adecuada reparación de los daños ocasionados a causa del mismo. Este conflicto ha sido alimentado por la violencia de diversos actores, incluidos grupos armados al margen de la ley, así como fuerzas estatales legales. Estos actores han participado de manera directa e indirecta en violaciones de derechos humanos, afectando a la población civil, especialmente a comunidades campesinas. El contexto en Ituango es bastante complejo. La comunidad ha sufrido episodios de violencia extrema desde los años cercanos a 1996, incluyendo la masacre en La Granja, llevada a cabo por grupos ilegales que han dejado huellas significativas en la memoria colectiva de la población. A lo largo de los años, los habitantes han sido testigos de asesinatos, secuestros, amenazas constantes y desplazamientos forzados, lo que ha ocasionado un estado de temor y zozobra, además de ocasionar afecciones en su salud mental. Aunque algunos relatos indican que inicialmente la comunidad vivía bajo un cierto grado de "tranquilidad" bajo el control de un solo grupo ilegal, la llegada de otros grupos cambió radicalmente esta situación, llevando a un mayor estado de violencia y desestabilización del territorio. El marco teórico de esta investigación se basa en cuatro conceptos clave: conflicto, conflicto armado, salud mental y trastorno. El concepto de conflicto se entiende como un fenómeno social inherente a la vida en sociedad, donde surgen disputas por intereses. Cuando estas disputas se 6 manifiestan de manera violenta, se onvierten en conflicto armado, lo que implica graves violaciones a los derechos humanos. Este tipo de conflicto es el foco de la investigación, ya que se busca entender sus consecuencias en la salud mental de las víctimas y los mecanismos de afrontamiento usadas por las mismas. La violencia del conflicto armado ha escalado a dimensiones que afectan la salud pública, convirtiendo a las víctimas en sujetos de intervención necesaria. La investigación propone que el reconocimiento de estos conceptos es esencial para abordar de manera efectiva las secuelas del conflicto y promover la sanación en la comunidad afectada. El trabajo de investigación resalta la necesidad de visibilizar el impacto del conflicto armado en la salud mental de las víctimas y sus percepciones con respecto a su salud mental, respaldando no solo la reparación material, sino también la atención psicológica y el reconocimiento de sus derechos como parte integral y fundamental en el proceso de reconciliación y paz en Colombia.Item La prevalencia del burnout académico desde sus trabajadores(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Torres Hernandez, Juan Camilo; Gómez Moreno, Juan EstebanEn este planteamiento se plantea una visión desde lo que se conoce como el síndrome de burnout en los trabajadores o colaboradores en el contexto académico abriéndonos así paso por lo que es el burnout como se empieza a manifestar primeramente desde el concepto de organizaciones estrés cansancio laboral y toda esta sintomatología que trae consigo el síndrome de burnout. También es plausible mencionar todo lo que define la psicología organizacional sobre lo que se ha estudiado en diferentes investigaciones desde ese contexto de estrés y de carga incluso laboral como un factor predisponente en el síndrome de burnout. Donde luego de explorar el contexto se aborda una muestra bajo un modelo cuantitativo donde se encuestaron los docentes y administrativos de un contexto institucional que nos permitió medir esa prevalencia y los niveles del síndrome de burnout en el entorno de la educación.Item Revisión documental sobre la intervención en las habilidades sociales de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)(2024-11-14) Alarcón Sánchez, Geraldine; Morales Galeano, Evelyn; Carmona Ríos, Gustavo Alberto; Corporación Universitaria Minuto de DiosEl Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, presentando un reto significativo en el desarrollo de habilidades sociales. La presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de intervención en las habilidades sociales de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), reportadas en los últimos 5 años en artículos científicos. El problema radica en la dificultad que estos individuos enfrentan para adaptarse a contextos sociales, lo que afecta su integración y bienestar. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo, basado en la revisión documental de estudios recientes sobre técnicas de intervención en habilidades sociales. Los resultados muestran que las intervenciones incluyen el uso de tecnología, como la realidad aumentada, psicomotricidad relacional y entrenamientos conductuales específicos. Además, se identificaron intervenciones que contribuyen la interacción social, comunicación y adaptación de los sujetos a contextos sociales variados, a pesar de ello, la efectividad de las técnicas depende en gran medida de la personalización de los programas y la cooperación de los padres y educadores. Las conclusiones destacan la importancia de un enfoque multimodal que integre diversas estrategias terapéuticas y tecnológicas, así como la necesidad de capacitación continua para los profesionales y familiares. Por ello, se propone el diseño de intervenciones adaptadas a las necesidades individuales de cada niño o adolescente con TEA, buscando su inclusión y desarrollo óptimo en la sociedad.Item Significados sobre el proceso de la toma de decisiones en 3 mujeres jóvenes residentes de la ciudad de Medellín con embarazos no deseados que decidieron no abortar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-08) Gutiérrez Urbano, Gilma Fiorella; Baena Vallejo, Germán ArleyEsta investigación analizó el proceso de toma de decisiones en tres mujeres jóvenes de Medellín que enfrentaron embarazos no deseados y optaron por no abortar. Las participantes, de hasta 30 años, vivieron su embarazo no deseado entre los 14 y 28 años, enfrentando desafíos físicos, emocionales y sociales que moldearon sus experiencias. Se utilizó un enfoque interpretativo hermenéutico, a través de un estudio de caso basado en entrevistas semiestructuradas. Se identificaron tres categorías: experiencias de un embarazo no deseado, el proceso de toma de decisiones, y la raíz moral predominante en estas decisiones. Los hallazgos revelan que los significados atribuidos a sus experiencias son subjetivos, afectando sus sentimientos, pensamientos y decisiones. Aunque la emoción inicial juega un papel crucial en la decisión inicial, las experiencias posteriores y el apoyo institucional pueden motivar un cambio hacia la continuidad del embarazo. Además, se concluye que decidir llevar a término un embarazo no deseado no necesariamente conlleva efectos psicológicos negativos; puede convertirse en una experiencia de aceptación y amor hacia el bebé. La raíz moral predomínate en la decisión de continuar el embarazo no deseado fue la ética comunitaria, que prioriza los valores de la sociedad o comunidad a la que pertenecen. Esto resalta la subjetividad de las experiencias de cada mujer, reflejando significados únicos y personales.Item La prevalencia del burnout académico desde sus trabajadores(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Torres Hernandez, Juan Camilo; Gómez Moreno, Juan EstebanEn este planteamiento se plantea una visión desde lo que se conoce como el síndrome de burnout en los trabajadores o colaboradores en el contexto académico abriéndonos así paso por lo que es el burnout como se empieza a manifestar primeramente desde el concepto de organizaciones estrés cansancio laboral y toda esta sintomatología que trae consigo el síndrome de burnout. También es plausible mencionar todo lo que define la psicología organizacional sobre lo que se ha estudiado en diferentes investigaciones desde ese contexto de estrés y de carga incluso laboral como un factor predisponente en el síndrome de burnout. Donde luego de explorar el contexto se aborda una muestra bajo un modelo cuantitativo donde se encuestaron los docentes y administrativos de un contexto institucional que nos permitió medir esa prevalencia y los niveles del síndrome de burnout en el entorno de la educación.Item Quejas cognitivas y quejas de memoria: diferencias en usuarios y no usuarios de cannabis en Medellín y Área Metropolitana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-06-16) Sossa Montoya, Melisa; Zuleta Betancur, Paula Cristina; Solano Leon, ErnestoEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar el grado de asociación entre el consumo de cannabis y la presencia de quejas cognitivas y de memoria en adultos de Medellín y el Área Metropolitana. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño comparativo, transversal y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 66 participantes, divididos en usuarios (n=13) y no usuarios (n=53) de cannabis. Se aplicaron el Cuestionario de Quejas Cognitivas (CQC), el Cuestionario de Fallos de Memoria (MFE-30) y un cuestionario de patrones de consumo. Los resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a la percepción subjetiva del desempeño cognitivo, aunque se observaron mayores niveles de variabilidad en dominios específicos como funciones ejecutivas y orientación. Estos hallazgos sugieren que la percepción de quejas cognitivas puede estar más influenciada por factores emocionales y contextuales que por el uso de cannabis en sí mismo. Se recomienda ampliar la muestra, incluir medidas objetivas del rendimiento cognitivo y considerar variables psicológicas para futuros estudios.Item Voces del cáncer: narrativas del proceso de recuperación en pacientes oncológicos de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2025-05-20) Montoya, María Camila; Gutiérrez Giraldo, Elizabeth; Motta, Olga LucíaLa presente investigación abordó la necesidad de comprender desde la experiencia subjetiva cómo las pacientes oncológicas afrontan el proceso de su diagnóstico; centrándonos en las estrategias de afrontamiento que usaron durante su etapa inicial y su recuperación. El objetivo principal fue explorar por medio de la narrativa de las pacientes oncológicas aquellos significados que le otorgaron a su enfermedad, los recursos psicoemocionales que fueron utilizados, la estructura de sus recursos sociales y familiares y aquellos aprendizajes y resignificaciones que movilizaron para adaptarse a esa experiencia adversa. Desde el enfoque cualitativo, se usó como técnica el análisis de narrativas y entrevista semiestructurada aplicada a un grupo de mujeres seleccionadas mediante un muestreo intencional con diferentes tipos de cáncer; a través del análisis narrativo se logró reconocer patrones comunes de afrontamientos, etapas emocionales similares como la angustia, el miedo y factores protectores como la resiliencia, el apoyo familiar, la fe, la espiritualidad y el acompañamiento médico. Dentro de las principales conclusiones se destaca la perspectiva donde el afrontamiento del cáncer no depende netamente del tratamiento médico; sino de una agrupación de factores psicológicos, afectivos y sociales que permean de forma significativa en cómo cada paciente resignifica su experiencia. Por lo cual se evidenció la importancia de realizar intervenciones con apoyo psicológico, fomentar redes de apoyo social y promover distintas estrategias de promoción y prevención integrales centradas en el bienestar emocional, cognitivo y físico del paciente.Item Construcción del proyecto de vida en jóvenes de 18 a 21 años de estratos 3 y 4 de Medellín que rechazan el ingreso a la universidad durante el semestre 2025-1(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-21) Álvarez Marulanda, Camila; Zapata Pulgarín, Carlos EnocLa disminución de la matrícula universitaria en Antioquia desde 2019 revela una crisis educativa que tiene repercusiones en la formación académica de los jóvenes, así como en el desarrollo social y económico del departamento. Este fenómeno está condicionado por varios factores, en particular, la transición demográfica, que limita la cantidad de jóvenes disponibles para formarse en la universidad, así como por la percepción de la falta de rentabilidad a corto plazo de la educación universitaria, que desmotiva. Con un enfoque humanista, esta investigación busca comprender cómo está estructurado el proyecto de vida de los jóvenes de 18 a 21 años de Medellín que optan por no ingresar a la universidad, en interacción con las influencias socio-familiares, la identidad vocacional y las percepciones sobre esfuerzo y recompensa en el sistema del mercado de trabajo. Además, las interacciones entre los factores emocionales y cognitivos involucrados en la toma de decisiones se estudian desde el punto de vista de la psicología humanista, particularmente la terapia gestáltica, que se centra en la toma de decisiones conscientes en el aquí y ahora, y la responsabilidad personal. El resultado permitirá un análisis integral de las explicaciones para elegir no asistir a la universidad y ayudará a dar forma a políticas y programas educativos que tengan en cuenta mejores las necesidades de los jóvenes hoy en día.Item Estrategias de afrontamiento de los estudiantes del grado 11 ante la transición de secundaria a universidad en la Institución Educativa Juan de Dios Cock, en la ciudad de Medellín, Antioquía, en el año 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-08) Torres Agudelo, Shara Brilly; Celada Pino, Kehisy Katerine; Ramírez Vélez, Juan MaríaThe present research aims to distinguish the coping strategies of the students of grade 11° of the Juan de Dios Cock Educational Institution in the transition they will face when going from high school to university in the year 2024. From a cognitive-behavioral psychological perspective, we seek to identify the cognitive strategies and in turn detail the coping strategies. The motivation for this research arises from the experience as an intern at UNIMINUTO observing a crisis among students in their first semesters at the university due to the lack of strategies and preparation during their passage through high school. To address this issue, a semi-structured interview was conducted with the rector, teaching staff and 11th grade students with questions focused on how students face stressful and challenging situations in this transition from high school to university, and how they develop cognitive strategies to overcome them, taking into account that their main link within the institution is with the teaching staff who provide tools to make their adaptation more enjoyable. Finally, the Adolescent Coping Scales (ACS) test was applied to evaluate how students tend to cope with their concerns and responses to specific problems. The results revealed interesting patterns such as: preoccupation with the future and happiness, seeking social support and distraction to manage stress, tendency to self-blame and guilt. This study provides valuable information to understand the coping strategies of students in this critical transition and to develop effective interventions for their academic and personal success.Item Impacto del alto consumo de alcohol en el rendimiento académico de estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-17) Gaviria Cano, Miguel Ángel; Romaña Martínez, Jhon Edurd; Cano Moncada, PalomaEl fenómeno del alto consumo de alcohol entre estudiantes universitarios, especialmente en disciplinas como la psicología, ha generado preocupación debido a su impacto en el rendimiento académico, en este contexto, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) se enfrenta a este desafío. Se realiza un estudio de caso con tres estudiantes de psicología de UNIMINUTO, para explorar su percepción sobre los efectos del consumo de alcohol en el rendimiento académico, según investigaciones, el consumo excesivo de alcohol presenta serios riesgos para la salud pública, con una alta prevalencia en América Latina, incluyendo Colombia, donde se observa un aumento en el consumo entre la población juvenil. Este patrón de consumo se asocia con consecuencias físicas, emocionales y académicas negativas, como ausentismo y bajo rendimiento. La investigación propuesta busca crear conciencia entre los estudiantes de psicología e investigar sobre los riesgos del consumo de alcohol y recopilar datos sobre ausentismo y deserción académica. Se propone utilizar la entrevista motivacional (EM) como una herramienta para explorar y resolver la ambivalencia hacia el cambio en los estudiantes que enfrentan problemas relacionados con el consumo de alcohol. En esta investigación se puede destacar la importancia que tiene la psicología cognitiva que busca comprender los factores que influyen en el consumo de alcohol, en conclusión, el alto consumo de alcohol entre estudiantes universitarios es un problema grave que requiere mucha indagación. La investigación propuesta busca contribuir a la comprensión de este fenómeno, así como a la mejora del rendimiento académico y la salud pública de los estudiantes de psicología de UNIMINUTO.Item Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) por violencia obstétrica: una exploración a sus consecuencias. Revisión de la literatura a nivel latinoamericano(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-14) Castro Valencia, Luisa María; Motta Pastrana, Olga LucíaEl Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psicológica que puede desarrollarse después de un evento traumático. Dicho trastorno puede darse como una consecuencia significativa de la exposición a experiencias traumáticas durante el embarazo, parto y posparto, aludiendo a situaciones de violencia obstétrica que pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEPT, lo que a su vez puede tener efectos adversos en la salud mental de las mujeres. El estudio que se presenta tiene como finalidad determinar las principales consecuencias del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) asociado a la violencia obstétrica en Latinoamérica, registradas en la bibliografía publicada entre los años 2017 y 2024. Para su desarrollo se implementa un estudio de corte cualitativo, bajo el método de revisión de la literatura se analizan 26 documentos seleccionados de las bases de datos Semantic Scholar, Google Sholar y Pub Med. Los datos de los artículos se depuraron en dos matrices de análisis una metodológica y la otra temática, a partir de las cuales se pudo constatar la relevancia del tema objeto de estudio en la literatura científica, el cual no es muy explorado, sin embargo, se constató que el TEPT se puede desarrollar a causa de la violencia obstétrica y sus manifestaciones clínicas para este tipo de trauma son las mismas descritas por el DMS-V con la variación que la madre puede presentar rechazo a su hijo, lo cual impacta significativamente el vínculo maternal y afectar la salud mental del hijo. La revisión da cuenta de un déficit de estudios que hablen sobre el TEPT y su relación con la violencia obstétrica, identificándose que, si bien el TEPT es importante, existen consecuencias con mayor prevalencia como la depresión posparto y la ansiedad derivadas de la violencia obstétrica.Item La Apnea como un factor influyente de la bioneuroemoción en los adolescentes de la Fundación Ohana(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-05-26) Carvajal García, Ingrid Daniela; Tello Perdomo, Edgar; Chaverra Lozada, Yessica AndreaEsta investigación se realizó con el propósito de hacer una descripción de la apnea como factor influyente de la bioneuroemoción en adolescentes de 12 a 17 años que hacen parte de la fundación Ohana de la cuidad de Ibagué, para mejorar la regulación de sus emociones y trabajar en sus proyectos de vida, se partió de la problemática de la incidencia que tienen los adolescentes en temas sociales, económicos y políticos, al tomar decisiones en sus diferentes contextos, trabajando así en su foco, lenguaje y fisiología. Por este motivo se fijó como objetivos determinar los estados de relajación que influyen desde la apnea, explicar el método de Bioneuroemocion y su relación con el bienestar emocional de adolescentes, de igual manera se toma como base el modelo Humanista desde el enfoque de Enric Corbera para hablar de Bioneuroemoción, y la Apena en el deporte acuático, para facilitar la implementación de espacios y escenarios que promuevan el cuidado de su salud mental y emocional, para fundamentar este estudio se procedió a citar diferentes investigaciones y referentes teóricos acerca del humanismo, la apnea, las emociones, los espacios deportivos y la consciencia.Item Rastreo documental sobre el consumo de pornografía en adolescentes: un análisis de su relación con las conductas sexuales de riesgo en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-15) Cañaveral Carvajal, Marllyne; Escobar Vargas, Carlos JoséLa investigación tiene como objetivo analizar la influencia social del consumo de pornografía entre adolescentes y su relación con comportamientos sexuales de riesgo en Colombia. Así pues, la metodología se basa en un enfoque cualitativo descriptivo a través de una revisión documental, siguiendo las pautas de Galeano (2018). Los resultados resaltan que el consumo de pornografía entre adolescentes es generalizado y está asociado con comportamientos sexuales de riesgo como el sexo sin protección y múltiples parejas sexuales. Por otro lado, la discusión enfatiza la importancia de comprender la complejidad de la pornografía y sus implicaciones para la sociedad. Por ultimo, las conclusiones sugieren la necesidad de investigaciones longitudinales para comprender mejor esta relación y evaluar la efectividad de las intervenciones educativas y preventivas.Item Acoso callejero hacia las mujeres: una guía para la prevención(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07) Rodríguez García, Nicoll Brillit; Arévalo Murillo, Valery Andrea; Gómez-Diaz, Javier AndrésEl acoso callejero es una problemática social que afecta principalmente a mujeres, proviene en su mayoría de desconocidos y puede manifestarse de diferentes maneras ya sea, verbal, visual, físico, obsceno y/o intimidatorio, se presenta como una vulneración a la víctima y puede actuar como un factor de riesgo en la salud mental, especialmente en el bienestar emocional. De allí la necesidad de la prevención como herramienta que pueda contribuir tanto a disminuir el impacto negativo que puede traer esta experiencia como protección de posibles futuros eventos de acoso. Para ello, se contó con la participación de mujeres mayores de 18 años, que aportaron sus experiencias frente a este fenómeno, con el propósito de identificar, las frecuencias y modos en que viven el acoso callejero, por ejemplo, como víctimas directas u observadoras; y las narrativas y percepciones de las vivencias reconociendo aquellas estrategias funcionales que les sirvieron como posible medida de prevención, con el fin de contrastar con lo dicho por otros referentes teóricos afínItem Análisis Crítico del discurso de población afrocolombiana en sus narrativas cantadas como medio de resistencia ante el racismo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07) Peñata Otero, Miguel Arturo; Gomez Torres, Francisco HernandoEl objetivo de la investigación fue identificar las manifestaciones de resistencia ante el racismo presentes en las narrativas cantadas de la discografía del Grupo Niche. El método usado correspondió al análisis crítico del discurso de un corpus documental seleccionado. Los resultados principales indican una tendencia a expresar por medio de sus líricas la pertinencia que tiene para la comunidad afrocolombiana, a través de las composiciones del Grupo Niche, el territorio, entendido como un lugar físico a la vez que simbólico y, su interrelación con este. Finalmente, las conclusiones indican que las canciones cumplen con características antirracistas bajo una doble vertiente: de denuncia ante actos discriminatorios y/o racistas y la exposición favorable de la cultura afrocolombiana.Item Sistematización de la experiencia: Programa de Humanización en el Servicio de Atención Clínica en Salud Mental: “Human Care”, en Health and Life IPS.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07) Ocampo Cabuya, Alison Esteisy; Jiménez Fetecua, María FernandaEn el presente espacio describiré la relevancia del proceso de la experiencia a sistematizar desde la visión y misión de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y el enfoque praxeológico, además resaltaré el aporte realizado desde los procesos de comunicación, acción e intercambio de experiencias en la IPS Health and Life desde la identificación de las necesidades. Para iniciar es importante resaltar que, desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios en el Sistema Universitario se busca brindar una educación de alta calidad con el fin de que se conformen excelentes sujetos con un actuar profesional ético, competentes y comprometidos con el servicio social y el desarrollo sostenible (UNIMINUTO, 2018); por lo que, para la construcción y crecimiento del profesional, de acuerdo con Juliao (2011) el enfoque praxeológico de UNIMINUTO nos remonta a la investigación-acción-formación, la cual tiene un compromiso social crítico sobre el quehacer y la experiencia significante en un entorno especifico, como lo es la práctica profesional de sus estudiantes, con el fin de que en este espacio se pueda aplicar el conocimiento adquirido en las teorías, para desarrollar proyectos responsables y ajustados a las necesidades de los contextosItem Ansiedad y estrés académico en estudiantes que inician su práctica profesional del programa de psicología en una universidad privada del Valle de Aburrá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-20) Bustamante Castrillón, Juan David; Carmona Ríos, Gustavo AlbertoEl propósito de este estudio fue indagar acerca de la conexión entre la ansiedad momentánea y la ansiedad persistente con el rendimiento académico con base a los estudiantes que se encuentran en el proceso de realizar su práctica profesional. Se partió de la hipótesis de que un nivel moderado de ansiedad resulta necesario para activar la atención, la memoria y otros procesos metacognitivos que contribuyen a un desempeño académico mejorado. No obstante, se postuló que niveles elevados de ansiedad podrían representar un obstáculo para el rendimiento académico, debido a que los estudiantes pueden presentar niveles altos de ansiedad y ser susceptibles al estrés de manera cognitiva ya que los estudiantes en el contexto de práctica profesional carecen en habilidades de afrontamiento y en la insuficiencia en la adaptabilidad al estrés por las altas demandas que requieren los diferentes escenarios, ya sea en el sector privado o público. Por lo anterior y no es menos importante mencionar, que, aunque la subvariable del escenario de práctica profesional no muestra un nivel tan alto de estrés como las anteriores, aún es importante considerar el ambiente y las condiciones físicas como factores que influyen en el bienestar estudiantil. Las universidades deberían de aportar en el desarrollo de entornos que promueva el aprendizaje, la concentración y el bienestar físico y emocional de los estudiantes, mediante mejoras en las instalaciones, la seguridad y la accesibilidad de información. Ansiedad y estrés académico en estudiantes que inician su práctica profesional del programa de psicología en una universidad privada del valle de Aburrá 11 Por lo anterior la investigación tuvo como temas centrales la ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico. Spielberger (1966) distingue entre la ansiedad estado (A/E) y la ansiedad rasgo (A/R) entendiendo a la primera como un estado o condición emocional transitoria del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de tensión y, así como una hiperactividad del sistema nervioso autonómico. Y la ansiedad Rasgo señala una relativamente estable propensión ansiosa por la que difieren los sujetos en su tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar, consecuentemente, su ansiedad Estado (A/E). Por otro lado, el rendimiento académico de los escolares tradicionalmente se ha asociado a la capacidad intelectual previa que permitiera la posibilidad de obtener buenas calificaciones. Actualmente se considera que el equilibrio personal es un factor clave para lograr un mejor rendimiento (Ferragut y Fierro, 2012).Item Colcha de retazos: sobre experiencias de salud mental en mujeres rurales y campesinas de Antioquia con perspectiva decolonial(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-20) Vanegas Gómez, Manuela; Cataño Pulgarin, Shirley VivianaLa presente investigación se propone comprender las formas otras en que un grupo de mujeres rurales y campesinas de Antioquia experiencian su salud mental, partiendo de sus saberes, prácticas e incidencia de factores familiares, sociales, culturales, económicos y políticos. Para ello, se realizaron seis conversaciones alterativas con siete mujeres de los territorios de Santa Bárbara, Barbosa y el corregimiento de San Cristóbal, Medellín de Antioquia, siguiendo las perspectivas decoloniales. En esa línea, se determinaron tres categorías: saberes sobre salud mental, prácticas que resguardan la salud mental e incidencia de factores externos sobre la salud mental. Este ejercicio permitió identificar que los saberes sobre salud mental están influenciados por las experiencias personales y el entorno. Del mismo modo, se develo que la salud tanto física como mental son fundamentales, destacándose como elementos centrales en sus vidas. En relación a las prácticas, se identificó que son propias de su subjetividad, de la manera en la que se viven y viven su realidad. Por último, la incidencia de los factores sociales, culturales, económicos y políticos, dan cuenta de panoramas más amplios sobre la realidad de las mujeres y sus condiciones particulares. Así mismo, se destaca que la salud mental de las mujeres rurales y campesinas es compleja y está influida por diversos factores. Por lo tanto, los resultados de esta investigación no pueden ser generalizables a la realidad de todas las mujeres rurales y campesinas. Para comprender mejor sus realidades, es crucial replicar este trabajo con diferentes grupos de mujeres. Además, se subraya la importancia de reconocer la salud mental como un tema político que requiere transformaciones sociales, económicas y políticas para garantizar el bienestar. En última instancia y no menos importante, se destaca que abordar este tema puede abrirles el camino a las mujeres a la construcción de su autonomía, autoreconocimiento y autocuidado.Item Revisión sistemática sobre la salud mental de los habitantes de calle consumidores de Sustancias Psicoactivas (SPA) en el contexto colombiano desde el 2014 a 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-31) Montoya Valencia, Yesenia; Parra Zapata, Daniel Esteban,; Badillo Usme, Andrés FernandoObjetivo: Explorar las afectaciones en la salud mental de los habitantes de calle consumidores de Sustancias Psicoactivas a través de una revisión sistemática de la literatura en el contexto colombiano entre los años 2014 y 2023. Metodología: Se presenta un estudio cualitativo, de tipo descriptivo, bajo el método de revisión sistemática de la literatura, La revisión se realiza en bases de datos como Scopus, Google Sholar y Semantic Scholar. La información obtenida se pasa por proceso de exclusión e inclusión realizando una síntesis de textos (25) para posterior análisis cualitativo. Resultados: Se identificaron 540 investigaciones, que al realizar el proceso de revisión bajo los criterios de inclusión y exclusión se obtiene un total de 25 textos válidos para realizar el análisis cualitativo. En el análisis cualitativo se identifica un vacío en el conocimiento respecto a estudios sobre la salud mental del habitante de calle consumidor de SPA, si bien hay investigaciones sobre el habitante de calle y su relación con el consumo los estudios se enfocan en diferentes factores, que de manera implícita tienen relación con la salud mental. En la mayoría de los estudios se identifica que el consumo de SPA es un problema de salud mental. Conclusión: Se debe virar la atención desde la perspectiva psicológica e investigativa al tema de la salud mental en habitante de calle, una población que a nivel nacional va en aumento.Item El papel que juega el apoyo emocional en mujeres con cáncer de mama a partir de una revisión documental(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-19) Bohórquez León, Hasbleidy Johanna; Echeverry Ochoa, AlexanderLa investigación actual tiene como objeto Identificar el papel que juega el apoyo emocional en mujeres con cáncer de mama a partir de una revisión documental en los últimos 10 años, para lo que se estableció una conexión entre el apoyo emocional, la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en mujeres que padecen cáncer de mama, entre los hallazgos tenemos que efectivamente el cáncer de mama es un detonante de estrés, pensamientos de temor, ansiedad, depresión, pérdidas de la identidad física debido a la mutilación de las mamas, caída del cabello, la satisfacción sexual, apoyo emocional actúa como factor de protección para afrontar la enfermedad. Objetivo: Identificar el papel que juega el apoyo emocional en mujeres con cáncer de mama a partir de una revisión documental en los últimos años. Metodología: se realizó una revisión documental y el análisis de la información se realizó por medio de una matriz artesanal. Resultados: se desarrollan las siguientes categorías: Calidad de vida, Apoyo emocional y estrategias de afrontamiento, respondiendo positivamente al objetivo inicial de la investigación. Conclusiones: La investigación revela que el apoyo emocional en pacientes con cáncer de mama influye positivamente en su capacidad de adaptación y calidad de vida. La ausencia de este apoyo aumenta la carga emocional, mientras que factores como el apoyo social, la percepción de apoyo emocional y las estrategias de afrontamiento activas actúan como protectores, mejorando el bienestar de las pacientes.