Licenciatura en Educación Infantil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 737
  • Item
    Líderes Formadores de Líderes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Leguízamo Pardo Angie Katherine; Rivera González Elizabeth
    La siguiente monografía es una recopilación teórica que argumenta la importancia de la formación de liderazgo en los docentes en formación y su impacto en la educación, pues esta capacidad de liderar permite que un individuo logre movilizar el pensamiento propio y de otros, generar cambios sociales, organizar y proponer soluciones a problemáticas educativas, entre otras habilidades blandas que se desarrollan junto con la capacidad para ser un líder. Por lo anterior, el investigador se centró en la búsqueda de referentes teóricos que sustentaron la incidencia del liderazgo en la formación de docentes, con el fin de analizarlo en un contexto educativo; para ello fue fundamental la construcción del marco referencial, donde se interpretó el origen del concepto y su estado del arte, lo que me permitió llegar a la interpretación y conclusión de que, un docente debe desarrollar esta habilidad para ser capaz de formar siguiendo una visión y misión, logrando así calidad educativa que se refleja a través de sus estudiantes, quienes desarrollan sus habilidades y capacidades para desenvolverse en diversos entornos y contexto.
  • Item
    Factores que determinan la deserción escolar en estudiantes de grado 4°1 de la Institución Educativa José María Córdoba en el municipio de Puerto Libertador.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-07) Tovar Macea, Taynis; Vahos Sarris, Martha Isabel
    La deserción escolar es un problema que afecta profundamente el proceso de formación de los estudiantes, sobre todo en contextos de vulnerabilidad, por lo que esta situación exige un abordaje de carácter pedagógico que se encargue de integrar las estrategias didácticas pertinentes que se centren en el compromiso estudiantil y en la creación de ambientes escolares significativos y participativos. Frente a este problema el presente estudio se orientó en analizar los componentes motivacionales y académicos que puedan incidir en la deserción escolar de los estudiantes de grado 4°1 de la Institución Educativa José María Córdoba en el municipio de Puerto Libertador, a partir de un enfoque cualitativo con diseño descriptivo haciendo uso de técnicas tales como las entrevistas semiestructuradas a docentes y grupos focales con estudiantes, así como la observación participativa en el aula. El principal hallazgo de este estudio evidenció que los estudiantes presentan baja autoestima académica, no hay una conexión efectiva con el docente y el entorno escolar lo cual limita la práctica pedagógica por lo que fue necesario elaborar una estrategia didáctica innovadora, centrada en la participación activa del estudiante, el uso de recursos lúdico-pedagógicos y el fortalecimiento del vínculo entre escuela, familia y comunidad. En este sentido se pudo concluir que la deserción es un problema real en contextos vulnerables y que la motivación escolar debe ser una prioridad institucional pues a partir de ella se mejora el desempeño académico de los estudiantes.
  • Item
    Perspectivas sobre la incidencia de la Exploración del Medio en el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-20) Vega Bustos, Nicol Tatiana; Guerra Hernández, Paula Fernanda; Barrero Velásquez, Miguel
    Esta monografía analiza la importancia de la exploración del medio en el Desarrollo Integral de la primera infancia mediante un análisis documental. La exploración del entorno físico y social permite a los niños y niñas adquirir conocimientos y desarrollar habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales. La investigación resalta cómo estas experiencias fomentan la curiosidad, la autonomía y la capacidad de resolución de problemas, además de subrayar la necesidad de integrar estas prácticas en el currículo de educación inicial y en la formación docente. Entre las conclusiones principales, se destaca que la Exploración del Medio contribuye significativamente al desarrollo cognitivo y motor, fortaleciendo habilidades finas y gruesas a través de la manipulación y experimentación con objetos. También se enfatiza el desarrollo social y emocional, ya que las experiencias compartidas fortalecen los vínculos afectivos y las competencias sociales. La monografía subraya la importancia de políticas educativas que incluyan un enfoque sólido en la Exploración del Medio para asegurar oportunidades equitativas de aprendizaje y Desarrollo Integral para todos los niños y niñas.
  • Item
    Análisis de experiencias tecno pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en primaria B.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-15) Flórez Garzón, Lizveth Vanessa; Duque González, Angie Lucia; Valencia García, Yeraldine; Bedoya Hinestroza, Luisa Fernadanda; Duque Carvajal, Olga Lucia
    El proyecto de investigación se propone analizar las experiencias tecno-pedagógicas de los estudiantes de tercero a quinto en el aula multigrado-primaria B del Instituto para la Ciencia de la ciudad de Manizales, reconociendo la influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la comparación con la pedagogía Waldorf. Se emplea un enfoque cualitativo con diseño descriptivo y fenomenológico, utilizando técnicas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas, para fundamentar este estudio, se realizará una revisión bibliográfica que resalta la importancia del uso de la tecno pedagogía en la educación, considerando antecedentes internacionales, nacionales y locales de los últimos cinco años, este proyecto contribuye al fortalecimiento de los procesos educativos al integrar la tecno pedagogía de manera efectiva en aulas multigrado. Los resultados indican que la tecnología puede enriquecer la enseñanza, aunque su efectividad depende de la infraestructura y la capacitación docente. La comparación con la pedagogía Waldorf sugiere que, aunque esta última critica el uso excesivo de tecnología, ambos enfoques pueden complementarse para promover el desarrollo integral de los estudiantes. Finalmente se destaca la necesidad de equilibrar experiencias tecno-pedagógicas con métodos tradicionales que fomenten la creatividad, así como la importancia de políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos y la alfabetización digital.
  • Item
    Gestión del Recurso Hídrico en el Proyecto Educativo Institucional del Hogar Amigos Del Niño
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-09) Ossa Castro, Daniela; Pineda Calderón, Alejandra; Bermúdez Piedrahita, José Miguel; Duque Carvajal, Olga Lucía; Bedoya Hinestroza, Luisa Fernanda
    En esta investigación se realizó un estudio sobre el recurso hídrico en el Hogar Amigos del Niño, El objeto de esta investigación fue evaluar la aplicabilidad de la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico (PNGIRH) en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) del Hogar Amigos del Niño, ubicado en Villamaría, Caldas, para identificar las pedagogías utilizadas en el componente ambiental. La pregunta problema planteada fue: ¿Cómo se aplica la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico en los Proyectos Educativos Institucionales del Hogar Amigos del Niño en relación con los niños y niñas de grados cuarto y quinto? teniendo en cuenta la importancia de esta investigación que radico en la necesidad de concienciar a los niños sobre la importancia del agua en el hogar, así como promover prácticas sostenibles en el uso de este recurso hídrico El objetivo principal fue identificar estrategias pedagógicas que articulen la gestión hídrica con la educación ambiental dentro del PEI, fomentando prácticas sostenibles en el uso del recurso hídrico. Se empleó una metodología cualitativa con técnicas de recolección de datos como lista de chequeo, entrevistas semiestructuradas y la articulación del Proyecto Pedagógico Ambiental (PPA) con el PEI. Los resultados se analizaron con herramientas como Voyant Tools, identificando las siguientes categorías principales. Los análisis evidenciaron que el 78% de los criterios evaluados en la lista de chequeo no se cumplían, lo que refleja una integración débil de las estrategias de gestión hídrica en el PEI. Las entrevistas mostraron que el término más frecuente fue agua (14 menciones), destacando su importancia central, pero con limitadas estrategias concretas para su enseñanza.
  • Item
    Desarrollo de habilidades motrices gruesas en niños y niñas de 4 y 5 años: análisis de la falta de integración de actividades físicas en el Centro Educativo Arrurrú Arrurrú, Bello, Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-03) Gutiérrez Monsalve, Luisa Fernanda; Sierra Martes, Alfonso Manuel
    Este trabajo se realizó con el fin de analizar cómo la falta de integración de actividades físicas en el currículo, influye en el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los niños y niñas 4 y 5 años del centro educativo Arrurrú Arrurrú, buscando contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas que allí se encuentran desarrollando su proceso educativo, para lo cual esta investigación cuenta con una fundamentación teória que sustenta aspectos importantes de la motricidad en la primera infancia y que puede servir como recurso valioso para los docentes desde distintos enfoques pedagógicos. Se implementó una metodología mixta con enfoque cuantitativo y cualitativo, combinando el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS) y la Investigación-Acción (I.A). Otros instrumentos utilizados fueron: la observación y la encuesta como técnicas para la recolección de información; el test de desarrollo psicomotor de Haeussler y Marchant (TEPSI) y la Prueba de Perfil Psicomotor de Johanne Durivage. De acuerdo, a los resultados obtenidos se concluye que el Centro Educativo Arrurrú Arrurrú debe considerar el adaptar su currículo hacia un enfoque lúdico que mediante el movimiento promueva el desarrollo integral de los niños fomentando experiencias educativas donde se desarrollen tanto las habilidades físicas como las habilidades cognitivas y socioemocionales.
  • Item
    Incidencia de las emociones en el proceso de aprendizaje en los niños y niñas de 5 a 7 años en el centro educativo Bucarelly
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-24) Jiménez Rojas, Martha Alicia; Yonda Valencia, Jenny Maribel; Patiño Atehortúa, María Eugenia
    El Centro Educativo Bucarelly ha iniciado una investigación académica enfocada en el aprendizaje infantil, con especial énfasis en el papel de las emociones en el desarrollo integral de los estudiantes de 5 a 7 años. Este estudio busca comprender cómo las emociones influyen en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños, superando los límites de una investigación convencional para contribuir significativamente a la educación integral. El proyecto se fundamenta en la teoría de la inteligencia emocional, reconociendo cada emoción como un componente esencial en la construcción del conocimiento y la identidad infantil. Utilizando una metodología cualitativa robusta, que incluye observación participante, entrevistas con maestros y padres, y cuestionarios diseñados meticulosamente, el centro explora el complejo mundo emocional de sus estudiantes. Más allá de mejorar las estrategias pedagógicas, el objetivo es crear un entorno de aprendizaje donde las emociones sean valoradas y gestionadas, promoviendo así el desarrollo integral y el éxito académico de los niños. Este proyecto propone una transformación en la concepción de la educación, considerando las emociones como herramientas fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo holístico, y aspira a contribuir a un futuro educativo donde las emociones guíen el crecimiento y desarrollo óptimos de los estudiantes.
  • Item
    Influencia del juego en habilidades sociales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-03) Álvarez Diana; Arias Erica; Gallego Andrés
    El juego es una actividad necesaria para el desarrollo infantil transversalizandose con las habilidades sociales, aspectos fundamentales que hacen parte del desarrollo integral del ser humano, fomentar entornos seguros y protectores en la primera infancia es esencial para generaciones futuras con habilidades y destrezas en su personalidad que logran procesos de civilización de la humanidad. El siguiente trabajo de investigación se fundamenta en como incide el juego en el desarrollo de habilidades sociales de los niños de 4 a 5 años del Centro Infantil Soñadores del municipio de Copacabana logrando identificar, reconocer y conocer como el juego y las habilidades sociales forman parte del día a día de los niños en espacios de participación e integración como un entorno seguro y protector para desarrollar dimensiones comunicativas, cognitivas, socio afectivas y motoras. La metodología de tipo cualitativa enfocada en la investigación acción permite la observación de comportamientos e interacciones que tienen los niños en los espacios de participación como lo es el juego logrando el desarrollo de habilidades sociales, permitiendo explorar y descubrir situaciones de la vida cotidiana del niño las cuales expresa a través del juego identificando necesidades, intereses y gustos, la recolección de la información se llevó a cabo por medio de la observación no participante, la entrevista y encuesta con instrumentos como el diario de campo, la guía de entrevista y el cuestionario que permitieron una investigación donde se vivenciara como el juego y las habilidades sociales son una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los niños. Finalmente, se planteó una propuesta de intervención que se enfoca en un proyecto educativo transversalizando las dimensiones fundamentales del desarrollo: física, cognitiva, social y emocional, involucrando actividades lúdicas y recreativas que fomenten el juego y las habilidades sociales como actividad placentera en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños, desarrollando comportamientos interpersonales que los ayudan a crecer de manera autónoma, segura e independiente en su desarrollo integral.
  • Item
    Diseño de ruta didáctica a través de videojuegos para el fortalecimiento de habilidades de inteligencia espacial en los estudiantes del grado 1°B del Colegio Cooperativo de Apartadó
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-12) Suárez Calderón, Dina Luz; Pérez Moncada, María Camila; Pitalua Úsuga, Yesica Paola; Palacios Salinas, Yerledys
    La siguiente investigación se basa en el diseño de una ruta didáctica para el fortalecimiento de habilidades de inteligencia espacial en los estudiantes del grado 1°B del colegio Cooperativo de Apartado Antioquia. Dicha investigación es una propuesta de intervención basada en el uso de un videojuego acompañado de una secuencia didáctica. Para el diseño de este videojuego fue necesario identificar las dificultades que tenían los estudiantes frente las habilidades espaciales – temporal y reconocer algunas herramientas digitales que han sido implementan en el ámbito educativo. La metodología utilizada fue cualitativa, con un alcance descriptivo y la población de estudio fue los estudiantes del grado 1°B del colegio Cooperativo de Apartadó, con la línea de investigación formativa y una sublinea de investigación del programa LEID (Educación, Infancia y Políticas públicas educativas). Las técnicas utilizadas para recolectar la información fueron la revisión bibliográfica y observación. Los resultados obtenidos fue el diseño de una secuencia didáctica acompañada de un video juego como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de habilidades de inteligencia espacial en aquellos estudiantes que presenten dificultades, asimismo, la secuencia didáctica como un apoyo sobre cómo se puede implementar el videojuego.
  • Item
    Importancia del Arte para el Desarrollo Integral en la primera Infancia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-05-30) Gómez, Cindy Lorena; Henao, Aide Omaira; Rivera González, Elizabeth
    La relevancia del Arte en la Educación Inicial constituye un tema esencial que ha sido objeto de múltiples investigaciones y discusiones en el ámbito educativo, no solo brinda a los niños un medio para expresarse creativamente, sino que también desempeña un papel vital en su desarrollo cognitivo, emocional y social desde sus primeros años. El objetivo de esta monografía es examinar las distintas perspectivas teóricas que abordan la relevancia del Arte en el desarrollo integral de los niños en la etapa de la Educación Inicial. Esto se llevará a cabo mediante una revisión documental que se centrará en la exploración de la historia del arte, los conceptos fundamentales asociados y el marco legal pertinente. Este proceso implica la recopilación y organización meticulosa de la información relevante para comprender a fondo el tema en cuestión. El desarrollo de la monografía llevado a cabo por medio de los diferentes marcos de estudio, nos proporcionó un enfoque directo sobre la comprensión, análisis, y el conocimiento sobre cómo el arte es un factor importante en la educación inicial en los niños.
  • Item
    Factores que inciden en el proceso de aprendizaje de la prelectura y preescritura de los niños de Transición y Primero de Primaria del Centro Educativo Sirenita del municipio de Bello-Antioquia
    (2024-05-01) Pulgarín López, María Alejandra; Rodríguez Pérez, María Nubia; Sierra Martes, Alfonso
    El presente estudio tiene el propósito de distinguir los factores que inciden en el proceso de aprendizaje de la prelectura y preescritura de los niños de transición y primero de primaria del Centro Educativo Sirenita del municipio de Bello-Antioquia. Esto por ser una cuestión de alta relevancia para el éxito estudiantil que forja los elementos claves para estipular hábitos positivos del trabajo académico, prescindibles al momento de comprender las temáticas impartidas de una lección de gran relevancia al lograr potenciar la afinidad mental del individuo. En donde se resalta la capacidad del docente que en este caso direcciona un complemento renovador del aprendizaje al verse involucrados en factores como la motricidad fina correspondiente al desarrollo manualidades alusivas al tema para aprender de forma practica el significado de las palabras, todo con la necesidad de llamar el interés del educando en hacer las acciones necesarias al caso. En el desarrollo de este proceso investigativo fue oportuno aplicar una metodología de orden cualitativa, prescindible para interpretar la conducta humana tras involucrar todos los interventores correspondidos por personal docente, padres de familia y los estudiantes; esto con la intención de recopilar información que demuestre como es el manejo de estas actitudes frente la disposición activa de los temas evaluados, siendo necesario utilizar entrevistas, observación y la ejecución de grupos focales a la población objeto de estudio. Entre los resultados se resalta factores como la desmotivación, métodos tradicionales y practicas pedagógicas apartadas de las necesidades formativas, bajo rendimiento académico, falta de acompañamiento familiar y hábitos de lectura, escasez de material didáctico y ausencia de capacitación docente, al igual espacio propicio para el desarrollo de las actividades como el rincón literario para promover la lectura temprana bajo una condición favorable que aporte creatividad e interés para desarrollar las actividades propuestas. 11 Se concluye que los procesos de prelectura y preescritura son unidades esenciales para la formación estudiantil que demanda una disposición aplicada de los métodos de trabajos establecidos por el Centro Educativo, donde estos procesos relacionen la efectividad de un encargo académico que debe estar actualizada a las necesidades del contexto. Por ello, se diseña una estrategia de intervención para mejorar las falencias correspondientes a la motivación, mejora de la motricidad fina y fortalecimiento en las habilidades lingüísticas con un método de trabajo divergente regido en promover la participación estudiantil con el manejo lúdico que dan mayor afinidad a los procesos de prelectura y preescritura.
  • Item
    Leyendo cuentos te voy incluyendo
    (2023-05-30) Rodríguez Lugo Paula Andrea,; Serna Zipaquirá, Maura Alejandra
    Esta investigación se origina en los procesos de la cátedra e investigación de la Licenciatura en educación infantil y tiene como objetivo principal fortalecer procesos de desarrollo del lenguaje de los niños con Síndrome de Down, a partir de estrategias pedagógicas en ambientes de aprendizaje que retomen la literatura infantil para aportar a su proceso formativo desde el trabajo que se realiza en el semillero de investigación Mi Ambiente Pedagógico. Centrándose en el desarrollo del lenguaje ya que ésta suele ser una de las principales áreas en la que esta población presenta mayor dificultad, a diferencia del desarrollo de otras habilidades como la social, (Galeote, Rey, Checa y Sebastián, 2010). La investigación inicia planteando la pregunta ¿Cómo fortalecer procesos de desarrollo del lenguaje en los niños con Síndrome de Down simple, a partir de estrategias pedagógicas en ambientes de aprendizaje, que retomen la literatura infantil como elemento fundamental en su proceso formativo? Para desarrollar esta investigación se utiliza el método cualitativo, inicialmente estudio de caso, con instrumentos principales el diario de campo y la entrevista. Teniendo la limitación de no poder iniciar con la implementación de los instrumentos planteados, por cambio de domicilio de la población objeto de estudio, se decide avanzar en el proceso investigativo realizando un análisis documental (y no un estudio de caso). Al responder a la pregunta problema y al objetivo general, se plantean objetivos específicos como: fundamentar la investigación en un marco teórico a partir de una revisión bibliográfica que aporte conceptos de categorías teóricas, analizar la información encontrada a través de una metodología cualitativa-descriptiva que usa como instrumento principal una matriz de análisis documental y finalmente plantear una estrategia pedagógica que aporte al desarrollo adecuado del lenguaje en los niños con SD a través de un ambiente pedagógico literario. 7 A lo largo de dicha revisión, se han encontrado la implementación de estrategias pedagógicas en este ámbito, a nivel internacional y nacional en las cuales se utilizan diferentes métodos como la implementación de videojuegos para potenciar el desarrollo del lenguaje con niños con SD el cual dio resultados bastantes favorables en aspectos como el lenguaje expresivo y comprensivo; así como la implementación de la musicoterapia y de las fichas con imágenes y palabras aportan el desarrollo en aspectos fonéticos y fonológicos. De lo anterior se puede concluir que con esfuerzo, dedicación y adaptando los recursos a las necesidades de cada niño, se pueden alcanzar resultados muy favorables, lo cual nos lleva a querer proyectar una propuesta pedagógica que busca crear un ambiente pedagógico desde la literatura infantil en cumplimiento del modelo Praxeológico de UNIMINUTO, en el marco del DUA( Diseño Único de Aprendizaje) que pueda ser aplicado a este tipo de población y en general a la infancia, pues se reconoce que la literatura, la estrategia que nosotras queremos plantear con este proyecto es importante ya que no se encuentra mucha información que fortalezca el lenguaje en esta población, siendo una de las habilidades más difíciles de adquirir y además de esto se pues implementar como método para el desarrollo del lenguaje en general. Es importante resaltar que para que esta estrategia pedagógica sea viable debemos contemos con el apoyo familiar, ya que no solo la pedagogía nos brindara resultados positivos el entorno social del niño, ya que como lo resalta Vygotsky (1964) las influencias sociales resultan muy relevantes para el desarrollo cognitivo y lingüístico debido a que el habla es un producto social.
  • Item
    Corresponsabilidades que deben cumplir los padres de familias para un buen desarrollo del aprendizaje de sus hijos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-04-29) Velásquez Garcés, Manuela; Franco Saldarriaga, Carolina; Castellano Ascencio, Milton Daniel
    Esta investigación está encaminada a proponer y sugerir nuevas estrategias que permitan el mejoramiento de la corresponsabilidad que tienen los padres de familia para con sus hijos, donde se verán beneficiados los niños-niñas e incluso los padres y/o acudientes. También Explica la importancia que juegan la falta de corresponsabilidad en la atención de los niños y en el desarrollo de actividades socioeducativas para fortalecer el desarrollo integral de los menores. El estudio de esta investigación se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo y de tipo investigación acción. En ella se recolecta información a través de Observaciones, entrevistas y diarios de campo, y es ahí donde le damos respuesta a nuestros objetivos específicos. Se aplicó escuelas de padres como estrategia para el mejoramiento de la corresponsabilidad de los padres para con sus hijos a nivel educativo y se pudo lograr adquirir nuevos vínculos, formarse, informarse y conocer nuevas estrategias que ayudaran a orientar los problemas entre padres, hijos y Docente
  • Item
    El desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas menores de 2 años
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-11) Acevedo Rendón, Eliana; Rivera López, Johanna Andrea; Martínez Agudelo, Valeria; Socorro Patiño Atehortúa, María Eugenia del
    Al interior de este trabajo de investigación se logra identificar varios puntos y aspectos relevantes con relación a la importancia de potenciar el pensamiento científico en los niños y niñas menores de dos años, es importante resaltar que se realizó un rastreo bibliográfico el cual sirvió de apoyo para construir los instrumentos, análisis y la propuesta de intervención, así mismo se sistematizó la información suministrada por las agentes educativas de la fundación Ximena Rico Llano la cual permitió realizar un análisis de resultados con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo se potencia el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas menores de 2 años de la fundación Ximena Rico Llano?, y por último se diseña una cartilla de experiencias científicas para docentes donde se da una serie de experiencias para que las agentes educativas implementen en sus actividades pedagógicas.
  • Item
    Factores que incrementan el bullying en el grado sexto de la Institución Educativa Eduardo Ortega Arango
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-08) Duque Duque, María Maryori; Valencia Bedoya, Nasly Mabel; Díaz Monterroza, Jhair de Jesús
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los factores que incrementan el bullying en el grado sexto de la Institución Educativa Eduardo Ortega Arango, ya que esta problemática afecta notoriamente la convivencia escolar de los niños (as) de este grupo. Para la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, el tipo de estudio investigación acción, puesto que este trabajo se realizó principalmente con los estudiantes a través de las técnica de observación y entrevista, los instrumentos empleados fueron diario de campo y guion de preguntas abiertas, la población objeto de estudio estaba constituida por estudiantes, docentes y padres de familia del grado sexto de la institución y la muestra se realizó con 10 estudiantes, 6 docentes y 6 padres de familia. Los resultados obtenidos durante el estudio, revelan que entre los factores que incrementan el bullying se encuentran nuevas dinámicas y estructuras familiares al igual que cambios repentinos en los contextos educativos y socioculturales, así mismo se encontró que los principales comportamientos de los niños agresores se dan de manera verbal, física y psicológica, en cuanto a las características psicosociales de los niños (as) víctimas de bullying se logró evidenciar que por lo regular son niños sumisos, que demuestran miedo y se quedan callados por temor a recibir una agresión mayor. De este modo, se puede ver que el bullying es una problemática a la cual se le debe brindar la importancia que esta requiere y de esta manera trabajar en conjunto para hacerle frente y no permitir que esta situación afecte la integridad de los estudiantes. Esta investigación permite comprender cuáles son las posibles causas y factores que desencadenan el acoso escolar, así mismo muestra cómo estar atentos ante cualquier cambio que se pueda presentar en cada uno de los contextos donde se desarrollan los niños (as) y de esta manera mitigar dicha problemática.
  • Item
    Estrategias pedagógicas implementadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura para niños y niñas con TDAH en el Centro Educativo Paraísos de Color
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-13) Dávila Rentería, Sandra Milena; Gómez Posada, Mayra Alejandra; Oviedo Granada, Leydi Laura; Monterroza, Jhair Diaz
    El objetivo principal de este trabajo de grado es analizar las estrategias pedagógicas implementadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura para niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el Centro Educativo Paraísos de Color. La metodología implementada en la investigación se orientó desde un enfoque cualitativo, con un diseño etnográfico educativo. La muestra estuvo conformada por docentes y estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Paraísos de Color y se utilizaron técnicas de recolección de información como la entrevista estructurada y la observación, para las cuales se aplicaron los instrumentos guion de preguntas abiertas y diarios de campo, respectivamente. Los resultados del trabajo indican que la implementación de estrategias pedagógicas específicas para niños y niñas con TDAH en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura puede mejorar significativamente su desempeño en estas habilidades, sobre todo si se involucran actividades como: establecer metas, utilizar herramientas visuales para ayudar a seguir el hilo de la lectura, establecer rutinas, manipulación de material concreto. Como capítulo final del trabajo se presenta el esbozo de una propuesta de intervención centrada en el uso de materiales concretos para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en el Centro Educativo Paraísos de Color. Se espera que tenga un impacto positivo en los procesos de acompañamiento pedagógico que se realiza con estudiantes diagnosticados con TDAH o presunción de este.
  • Item
    Incidencia del desarrollo socioemocional en los procesos de aprendizaje de los niños de 4 a 5 años, del Centro Infantil Hermana Alcira Castro.
    (Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-11) Jiménez Cossio, Kiara Lorena; Moncada Ramírez, Dora Liliana; Tuberquia Taborda, Sara Mardely; Toro, Jorge Arbey
    El presente trabajo de grado analiza cómo incide el desarrollo socioemocional en los procesos de aprendizaje de niños de 4 y 5 años del Centro Infantil Hermana Alcira Castro Osorio, ubicado en el barrio Santo Domingo Savio, en Medellín. Para ello fue necesario identificar las dificultades socioemocionales en el entorno familiar que afecta el aprendizaje de los niños(as), describir las diferentes actitudes y comportamientos de ellos, contrastar la relación existente entre familia y centro infantil y establecer estrategias pedagógicas al interior del Centro Infantil que aporten al desarrollo socioemocional y el aprendizaje significativo. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo y tipo de investigación descriptivo. Como muestra se escogieron (10) niños(as) con sus respectivos padres de familia, y (3) docentes que tienen contacto directo con el grupo Emprendedores. Se les aplicó técnicas como entrevista, encuesta y observación. Como principales resultados se halló que el desarrollo socioemocional incide de manera relevante en los procesos de aprendizaje de los niños, pues el poco fortalecimiento de estas habilidades desde el hogar se manifiesta a través de alteraciones comportamentales y se pone en manifiesto durante las clases, interfiriendo el desarrollo de aprendizaje tanto individual como grupal. Finalmente, se creó una propuesta de intervención con la finalidad de mitigar la problemática, esta se sustenta desde las actividades rectoras y el trabajo mancomunado entre padres de familia y centro infantil.
  • Item
    Metodología activa ABP para el fortalecimiento del trabajo colaborativo en el grado transición A, del colegio Gimnasio los Robles
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-13) Rincón Leguizamón, María Alejandra; Higuita Quiñones, Jairo De Jesús
    La presente sistematización se realizó con base en la metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), guiada en la práctica de profundización III del programa Licenciatura en Educación Infantil a Distancia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Pereira–Risaralda, en el año 2022; la cual se llevó a cabo en el colegio Gimnasio Los Robles de la ciudad de Armenia-Quindío, con el grado Transición A; La propuesta pedagógica implementada se realizó alrededor de la temática de la película “Encanto”, con el objetivo de afianzar relaciones interpersonales que permita el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre pares un trabajo colaborativo en los niños y niñas de grado transición. . Además, durante la práctica, se tuvo en cuenta un enfoque de inclusión educativa. Reconociendo las necesidades y diferencias individuales de los estudiantes, promoviendo un ambiente inclusivo donde todos los niños y niñas pudieran participar y aprender de manera activa. Así mismo, se hizo especial énfasis en la aceptación y valoración de la diversidad presente en el aula, brindando oportunidades equitativas para todos los estudiantes, sin importar sus capacidades o características particulares, permitiendo a través de ello promover la cooperación entre pares. Durante la práctica, se pudo observar que algunos de los estudiantes enfrentan diversas dificultades para integrarse adecuadamente al grupo. Estas dificultades se manifiestan tanto en su comportamiento como en su capacidad para completar las actividades académicas propuestas. En cuanto al comportamiento, se identificaron estudiantes que mostraban conductas disruptivas, como interrupciones constantes durante las clases, falta de respeto hacia sus compañeros o dificultades para seguir las normas establecidas en el aula. Estas conductas afectan negativamente el ambiente de aprendizaje y dificultan la colaboración y la participación activa de los demás estudiantes. Por otro lado, se evidencio que algunos estudiantes tenían dificultades para completar las actividades académicas propuestas. Esto podría ser debido a una falta de comprensión de las instrucciones, falta de concentración o motivación, o dificultades para organizar y planificar su trabajo. Estas dificultades limitaban su participación efectiva en las actividades de aprendizaje y su capacidad para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo tanto, se llevó a cabo la práctica utilizando la metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Esta metodología se caracteriza por su enfoque en la aplicación de conocimientos y habilidades para resolver situaciones auténticas y problemas reales, los cuales pueden surgir de diversas fuentes psicosociales. La elección de esta metodología como base para la práctica profundización III del programa Licenciatura en Educación Infantil a Distancia se debió a su enfoque en la aplicación práctica de conocimientos y habilidades para resolver problemas reales, así como su énfasis en el trabajo grupal. De esta manera, al utilizar el ABP, se logra que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje, alejándose de la memorización de información y promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y analíticas. Esta metodología permitió a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales, lo cual les brinda una experiencia significativa y aplicable a su vida cotidiana.
  • Item
    Influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo social de los niños en el ciclo vital de 4 años de la Fundación Dame La Mano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2022-11-26) Herrera, María Magdalena; Bodher Londoño, Natalia; Barreto Cruz, Miguel Alejandro
    El siguiente trabajo plantea como tema a estudiar, la Influencia de la Violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los niños en el ciclo vital de 4 años de la Fundación Dame La Mano, a través de una investigación de enfoque cualitativo y de diseño Etnográfico, en la búsqueda de identificar diversos factores que se están presentando en los hogares de las familias pertenecientes a la Fundación Dame La Mano, con el fin de conocer las dinámicas familiares y pautas de crianza que están implementando y como estás influyen en la dimensión social de los niños. Los resultados del estudio mostraron que el acompañamiento familiar especialmente las dinámicas familiares están relacionadas directamente en el desarrollo social de los niños, en la cual se evidenció como la baja tolerancia a la frustración y bajo control de impulsos de los niños y dificultades frente a resolución de conflictos.
  • Item
    Procesos pedagógicos para niños con discapacidades en estratos socioeconómicos medio y bajo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2022-12-03) Álvarez Arismendy, Yulieth; Villa Maruland, Yennifer; Diaz Monterroza, Jhair de Jesús
    Este trabajo de investigación está enfocado en los procesos pedagógicos para niños con discapacidades en estratos socioeconómicos medio y bajo. Tiene como objetivo describir los procesos pedagógicos que se desarrollan en la Institución Educativa Cisneros, Sede Jesús María Duque, con los niños de estratos socioeconómicos medio y bajo que presentan discapacidades. Para el desarrollo de esta investigación se implementó una metodología cualitativa con diseño etnográfico, aplicando técnicas e instrumentos como la observación, la encuesta, la entrevista y el diario de campo. Estos se utilizaron con padres de familia, docentes y estudiantes que participaron del proceso de recolección de información. En los resultados de este estudio se evidencia que, en la Institución Educativa Cisneros Sede Jesús María Duque, en los grados preescolar y primero, se atiende a dos niños con discapacidades, una niña con autismo y un niño con Síndrome de Down, quienes se encuentran en estratos socioeconómicos medio y bajo. Con respecto a su acompañamiento educativo, son notorias las insuficientes estrategias pedagógicas que implementan los docentes en el aula de clase para dar respuesta a las necesidades de los niños con discapacidades. Además, se requiere de un acompañamiento por parte de las familias en los procesos formativos y se hace necesario implementar un proyecto de infraestructura que se adecúe a las características y necesidades que presentan estos niños. Según lo contenido en las conclusiones, se logró un acercamiento a las realidades de cada uno de los niños implicados en el proceso y se pudo implementar un proyecto de intervención Procesos pedagógicos para niños con discapacidades en estratos socioeconómicos medio y bajo que contribuyó a la enseñanza-aprendizaje de estos estudiantes, a través de una serie de actividades pedagógicas enfocadas en las manualidades.