Comunicación Social - Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Sistematización de la experiencia para fortalecer la visibilidad en los canales digitales de la revista imagen de los vallecaucanos de la casa editores de occidente, de Buga.(Corporación universitaria Minuto de Dios, 2021-12-08) Ramírez Cifuentes, Angie Daniela; Monsalve Pérez, Fanor E.En esta sistematización de la experiencia se propone una lectura del tráfico en la Revista Imagen de los Vallecaucanos, que tiene como canales de distribución una revista física, una página web y dos redes sociales: facebook e instagram. En donde se hace necesario el análisis de factores claves para la visibilidad como lo son, los datos de consumo y la interacción con el usuario. Tal sistematización propone una metodología cualitativa que busca primero establecer unos canales de comunicación entre las diversas dependencias de la revista para establecer objetivos que permitan consolidar una propuesta de marketing digital enfocada en la omnicanalidad y a la UX (User Experience). Todo ello sin dejar de lado la reflexión crítica y teórica de las estrategias de comunicación y de imagen. Esta sistematización permitió comprender la importancia de la cultura organizacional y el marketing digital para consolidar un público objetivo y la fidelización de este.Item Estado actual de la comunicación interna en el área de producción del canal regional Telepacífico genera conflictos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-12-08) Salomón Pinzón, Andrés David; Suárez Cardona, Camilo Andrés; Chacón, Juan CamiloEn el mundo televisivo y audiovisual moderno, se ha desarrollado una preocupación por optimizar los diferentes procesos de gestión comunicativa, buscando elevar los niveles de desempeño tecnológico, administrativo, de entretenimiento, entre otros; razón por la cual se han elevado sus estándares y competencias. Hoy en día, se logra evidenciar a la televisión como un desarrollo netamente audiovisual, sin pensar en parámetros más complejos y que diariamente se utilizan como lo es la comunicación interna. Una buena gestión interna dentro de un centro televisivo facilita gradualmente la competitividad y desempeño de los trabajadores, permitiendo así la realización de productos de calidad. En las organizaciones se usa comúnmente el modelo vertical descendente limitando así la participación de los trabajadores, lo que a su vez genera distorsión e inconformidad con la empresa. Es ahí donde las estrategias de comunicación entran y actúan en función de fomentar y mejorar la cooperación de todo el plantel laboral dentro de la organización en la que se evidencia esta falencia. A continuación, se presentará un proyecto de sistematización, con el fin de analizar el estado en el que se encuentra la comunicación interna en el área de producción del canal regional Telepacífico, ubicado en la ciudad Santiago de Cali donde desarrollaron sus prácticas profesionales en un período de tiempo de cuatro (4) meses, los cuales van del día 08 de febrero hasta el 08 de junio durante el año 2021. Esta sistematización se elaborará con base a la experiencia adquirida en la práctica profesional de Camilo Andrés Suárez Cardona y Andrés David Salomón Pinzón, quienes hicieron parte de un programa matutino llamado “Al día con todo”. Este proyecto nació a partir de la observación directa y participante que tuvieron como base los practicantes, definiendo el propósito general como: analizar el estado de la comunicación interna de los empleados en el área de producción del canal regional Telepacífico. Para lograrlo se proponen diferentes propósitos específicos relacionados con el principal, y de este modo brindar un análisis crítico con la situación actual de la comunicación interna del canal. El diagnóstico que se presenta en los procesos internos comunicativos del área de producción suelen dar consigo inconvenientes por el uso inadecuado de la misma, donde se resalta la exagerada empleabilidad de la comunicación informal dentro y fuera de las instalaciones del canal, y el debilitamiento en la atención al plantel laboral, generando así, insuficiencias en la gestión de la comunicación entre los trabajadores.Un punto determinante a compartir es que, para los trabajadores del centro regional Telepacífico los términos “comunicación interna, estrategias comunicativas y flujos de comunicación” no son nada nuevos, además, conocen la importancia de cada uno de ellos y su posición para su desarrollo dentro de la organización. Los resultados que se esperan obtener con este proyecto de sistematización son: fortalecer la comunicación interna dentro del área de producción, identificar los factores que afectan a la comunicación interna y la evaluación de los flujos de comunicación que se evidencian dentro del área de producción. Estos resultados están basados con los objetivos específicos que se denotan dentro del proyecto de sistematización.Item Análisis de la percepción caleña (en un grupo de doce ciudadanos) sobre la difusión de las culturas de los países de Corea del Sur, Japón e India generada por las informaciones y conocimientos publicados por los medios masivos de información tradicionales (prensa, radio y televisión) teniendo como fuente los centros culturales de estas naciones en Cali(Corporación universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-12-08) Henao Camelo, Juan Carlos; Benitez García, Loraine; Henao Piedrahita, DanielaEste proyecto se realizó para analizar la percepción caleña (en un grupo de doce ciudadanos) sobre la difusión de las culturas de los países de Corea del Sur, Japón e India generada por las informaciones y conocimientos publicados por los medios masivos de información tradicionales (prensa, radio y televisión) teniendo como fuente los centros culturales de estas naciones en Cali. Enfocándose en la falta de difusión de las culturas de los países de Corea del Sur, Japón e India en los medios de información tradicionales (prensa, radio y televisión), lo que tiene como resultado la distribución y reproducción de desinformación de dichas culturas, generadas por la escasa construcción de publicaciones en los medios tradicionales de información, lo cual lleva a partir de un desinterés en los caleños para investigar sobre la idiosincrasia de esos países, influyendo para que los ciudadanos de Cali no reconozcan las identidades (las diferencias y las semejanzas) de las personas nativas de las mencionadas naciones, lo que es importante abordar, puesto que Japón y Corea del Sur han significado convenios importantes para Colombia, por lo que muchas de las marcas que se producen allá son comercializadas en el país, y adicionalmente, estos dos países han contribuido con avances importantes en el campo artístico para el mundo, en especial a la cinematografía; asimismo, la India ha contribuido en aportes sobre la medicina alternativa, y a esto se suma la importancia de abordar una nación que es altamente estigmatizada. Esta investigación se realizó, en primer lugar, para identificar la falta de visibilización de información y de conocimientos culturales de los países citados en los medios tradicionales, lo que se puede evidenciar en las plataformas de publicación; en segundo lugar, se ahondó en las consecuencias que la baja visibilización produce en los ciudadanos de Cali, buscando cómo esto puede generar confusión y distorción en el momento de precisar y diferenciar las identidades culturales de cada país asiático. Debido a lo anterior, se observa una necesidad de fomentar en la ciudad de Cali una cultura inclusiva, en la cual no solo se tenga en cuenta la cultura patrimonial, sino que también, se incorporen las culturas foráneas para lograr la mitigación de una mala percepción de las culturas extranjeras, por lo tanto mediante la investigación, se buscó dar un aporte a dicha inclusión de estas culturas. El objetivo de esta investigación fue las consecuencias de la baja difusión de publicaciones de los medios masivos de información tradicional (prensa, radio y televisión) sobre la percepción de los ciudadanos de Cali acerca de las culturas de los países de Corea del Sur, Japón e India. Se utilizó como metodología un análisis documental mediante (entrevistas, cuestionario y grupos de discusión), lo que llevó a abordar resultados mediante el análisis discursivo de los investigados y de los medios de información de Cali. Adicionalmente, tuvo un enfoque cualitativo con el objetivo de comprender los discursos que utilizan los caleños (grupo de doce personas) como grupo focal y para hacer referencia sobre la cultura de Corea del sur, Japón e india. Por otro lado, el diseño fue prospectivo porque se planeó la recolección de datos; A su vez, el diseño prospectivo fue transversal debido a la cantidad de datos que se llegaron a recolectar, los cuales facilitaron el análisis. En los resultados, se logró conocer que hay una percepción negativa de los caleños sobre la naciones de Corea del Sur e India, puesto que se evidencia producción de estigmas y prejuicios por parte de los Caleños hacia estas, lo cual se ha dado por una poco visibilización de los medios de información de Cali sobre estas culturas, ya que esto genera una desinformación en la ciudadanía que los lleva a no precisar sus identidades culturales, asimismo, tampoco tienen en cuenta en sus parrillas de publicaciones a estos países, sin embargo, esto se da por una priorización con relaciona a las publicaciones que producen. En términos generales, se concluyó que los medios tienen la necesidad de proponer publicaciones culturales de Corea del Sur, Japón e India, para lograr mitigar la desinformación de los ciudadanos caleños, la cual está generando una mala percepción en ellos.Item Sistematización del análisis del impacto del uso de la sátira, como estrategia de comunicación en el proyecto “Movilízate con Responsabilidad” de la UNIMINUTO Rectoría Oriente sede San Juan Eudes de Villavicencio en el marco de la práctica de responsabilidad social(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Beltrán Torres Julio César; Ramírez Martínez Jorge ArmandoEl presente documento corresponde a la sistematización de la práctica en responsabilidad social, en el marco del proyecto “Movilízate con responsabilidad”, el cual tuvo como objetivo: analizar el impacto del uso de la sátira, difusión y alcance en los espacios digitales y radiales como estrategia de comunicación en el proyecto “Movilízate con Responsabilidad” de la UNIMINUTO Rectoría Oriente sede San Juan Eudes de Villavicencio, identificando buenas prácticas y oportunidades de mejora para fortalecer la sensibilización y educación en movilidad segura dentro de la comunidad universitaria y su entorno. Para esto se realizó un recorrido conceptual, donde trabajaron dos nociones trasversales: la sátira en la comunicación y las redes sociales como un canal facilitador para la difusión del mensaje. Luego, se ejecutó la estrategia comunicativa, donde se establecieron y desarrollaron seis campañas haciendo uso de los escenarios digitales y presenciales. De esto se concluyó que, el ejercicio de concientizar y educar por medio de la sátira como herramienta comunicativa para transmitir mensajes que generen impacto es una gran estrategia y demuestra que el ejercicio del comunicador social es amplio, versátil y debe disponer de creatividad para llegar a las comunidades.Item Análisis de la influencia de los contenidos compartidos en Instagram sobre las decisiones de crianza de madres en contextos de maternidad en tribu(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Cárdenas Torres Kharen Valeria; Molano Téllez AndrésLa investigación busca comprender cómo Instagram influye en las decisiones de crianza de madres que participan en comunidades virtuales de apoyo ("maternidad en tribu"). Reconociendo que la maternidad puede ser desafiante y generar soledad, muchas madres recurren a las redes sociales en busca de información y conexión. El estudio, con un enfoque metodológico mixto, analizó el contenido sobre maternidad en tribu que se comparte en Instagram, identificó los formatos y temas más populares entre las madres colombianas con hijos pequeños, y examinó cómo esta información se integra en sus prácticas de crianza. Se exploraron teorías de la comunicación para entender este fenómeno, y se utilizó la observación de perfiles influyentes, encuestas a madres y grupos focales para recopilar datos que permitieron responder a la pregunta de cómo Instagram impacta en la toma de decisiones dentro de estas comunidades de apoyo materno en línea.Item Sistematización de experiencia: estrategias audiovisuales y publicitarias en el comunicador social-periodista(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Olaya Tamara Karen Alejandra; Molina Burgos Kenet FernandoEl presente documento contiene el resultado del proceso de sistematización de experiencias llevado a cabo en la empresa Liliana Orozco, para el programa de Comunicación social – Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La sistematización de esta práctica ha sido una aventura llena de aprendizaje y muchos retos profesionales y personales, realizar las labores de Community Manager para dos de las empresas administradas por el campo de práctica, brindó la sensación de revivir lo aprendido y de tener la necesidad del trabajo y aprendizaje autónomo, pues las exigencias mismas del cargo requieren de actualizaciones de tendencias y audiencias. El trabajo contó con un enfoque mixto, utilizando técnicas cualitativas y cualitativas que permitieron una mayor percepción del objetivo principal de esta sistematización, que consiste en mostrar la relevancia del uso y apropiación de estrategias de marketing y publicitarias en un Comunicador Social – Periodista. Al ser un campo de práctica virtual, se hizo indispensable el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la comunicación organizacional, entre otros factores disciplinarios y emocionales.Item Acciones comunicativas para prevenir violencias basadas en género entre estudiantes de Comunicación Social-Periodismo del centro universitario Villavicencio UNIMINUTO Rectoría Oriente(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Rodríguez Sandoval Inelda Naidú; Suárez Romero Luisa Alejandra; Moncada Sierra Francy RocíoEn el presente trabajo de investigación se abordan las violencias basadas en género, con énfasis en la Corporación Minuto de Dios-UNIMINUTO. A partir de un enfoque del entorno universitario como un espacio seguro, respetuoso y ético para todos los pertenecientes en la Institución. Asimismo, se observó en los grupos focales a los que se les realizó el estudio de la carrera Comunicación Social-Periodismo, a través de un estudio cualitativo y participativo donde exponen experiencias propias dentro de la universidad, siendo estas personas los testimonios que evidencian la falta de prevención de las VBG. Es por esto que se observa en el protocolo y ruta de atención que existe en la Institución, que su principal enfoque es en la "atención de las VBG" lo que quiere decir que, atienden a los casos ya ocurridos y no hay una estrategia clara de sensibilización ni acciones de prevención en la Institución, teniendo en cuenta los principios y valores de la universidad donde se habla sobre el humanismo cristiano, la ética, el respeto y el desarrollo sostenible donde se compromete con la construcción de una sociedad humana y justa.Item El pódcast una estrategia periodística que analiza las barreras en la interacción entre la comunidad académica del programa de Comunicación Social-Periodismo y las redes sociales del programa CSOC de UNIMINUTO Villavicencio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-14) Bustos Jara Geraldinne Lizeth; Rojas Martínez Cesar Stephen; Kenet Fernando Molina BurgosEsta investigación analiza las barreras comunicativas que existen en la interacción de la comunidad académica del programa de Comunicación Social – Periodismo de la UNIMINUTO. Además, propone un producto periodístico en formato podcast de seis episodios, en el que se pretende evidenciar cada una de las percepciones encontradas, recopilando las opiniones de los integrantes de este programa: docentes, estudiantes, egresados y/o administrativos vinculados estrictamente a este programa. Los autores de este trabajo, Geraldine Lizeth Bustos Jara y Cesar Stephen Rojas Martínez, abordaron a personas cruciales en el ambiente de la recepción y producción del contenido publicado en las redes Instagram y Facebook del programa CSOC, los cuales son los objetos de estudio, y los incluyeron en una gran discusión sobre los canales digitales de comunicación en entornos educativos.Item Imaginarios colectivos sobre el turismo sostenible en el municipio de Mesetas, Meta(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-14) León Avila Luisa Selena; Arteaga Santana Daniela Katalina; Pérez Sastre Álvaro AndrésEl objetivo de esta investigación es identificar los imaginarios colectivos que tiene el municipio de Mesetas, Meta sobre el turismo sostenible, entendiendo las percepciones de las prácticas del turismo, para esto se desarrolló una metodología cualitativa de tipo exploratorio, con un enfoque descriptivo, basada en 19 entrevistas a diferentes grupos de interés, empresarios del sector turístico, líderes sociales, comunidad y gobierno. La información que se obtuvo fue analizada mediante diferentes cuadros que permitió identificar patrones comunes sobre cómo se percibe el turismo sostenible como una oportunidad para el desarrollo económico y cultural con ayuda de actores claves como comunidad, operadores turísticos, alcaldía e instituciones educativas, representan una construcción social y la posibilidad de fortalecer la identidad cultural, generando empleo a la comunidad de Mesetas, Meta. La investigación se llevó en un contexto posconflicto, donde resalta a una de las construcciones de paz significativas, donde el turismo ha emergido como una alternativa de desarrollo para los habitantes del municipio. Mesetas tiene un alto potencial turístico, gracias a sus recursos naturales, recursos hídricos y su gran historia, sin embrago enfrenta a muchas inconformidades como sobre carga de los centros turísticos, inflación de servicios, saturación de visitantes y la falta de infraestructura en las calles. Para finalizar esta investigación permite comprender que el turismo sostenible es un proceso social y simbólico que requiere de la participación de todos los habitantes de Mesetas, Meta, destacando que a través del campo de la comunicación los imaginarios colectivos son una parte fundamental para diseñar estrategias educativas.Item Sistematización de prácticas profesionales en Corcumvi(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Alvarado Alvarado Juan Diego; Pérez Sastre Álvaro AndrésEl presente trabajo de sistematización recoge la experiencia de práctica profesional desarrollada por Juan Diego Alvarado en la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (CORCUMVI), entre agosto de 2024 y enero de 2025. Esta práctica se enfocó en la creación de contenidos en el área de comunicaciones institucionales, en escenarios como la redacción de boletines de prensa, la producción audiovisual, la gestión de redes sociales y el monitoreo de medios. La sistematización se realizó a partir de un análisis reflexivo que incluyó entrevistas estructuradas al equipo de comunicaciones, permitiendo evaluar variables como la calidad técnica de los productos, tiempos de producción, roles del equipo, problemáticas enfrentadas, errores comunes y oportunidades de mejora. El documento destaca cómo eventos como el Maratón de Joropo, la Semana de la Literatura y el Libro, y FILVI 2024 representaron momentos clave que pusieron a prueba la capacidad organizativa, creativa y técnica del equipo de comunicaciones. Se identificaron desafíos recurrentes como la falta de recursos, sobrecarga de trabajo, inconsistencias en la identidad visual y dificultades logísticas. No obstante, también se evidenciaron aprendizajes significativos, mejoras progresivas en la planificación estratégica y una mayor cohesión del equipo. Esta experiencia permitió articular la teoría con la práctica en un contexto real, fortaleciendo competencias profesionales y ofreciendo insumos valiosos para futuros procesos comunicativos en CORCUMVI.Item Rompiendo barreras: Educomunicación inclusiva en estudiantes con discapacidad de la Institución Educativa Agrícola de Guacavía, en Cumaral, Meta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-14) Ortiz Buelvas Danna Paola; Calderón Roa Yineth Valeria; Alonso Granados Jonathan ErnestoEste trabajo aborda la implementación de herramientas de educomunicación inclusiva para mejorar la calidad educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la Institución Educativa Agrícola de Guacavía, en Cumaral, Meta. A través de una investigación mixta, se identifican las barreras existentes y se diseñan estrategias educomunicativas y tecnológicas inclusivas. Los resultados esperados incluyen un impacto en los procesos educativos y sociales, con mayor participación e interacción de los estudiantes y la comunidad académica.Item Tesoros ocultos: Exploración del legado musical llanero desde la voz de sus juglares(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Reyes Aguirre Luna Stefanía; Molano Téllez AndrésLa música llanera es una de las expresiones culturales más importantes de los Llanos Orientales de Colombia. Los juglares han sido esenciales como portadores de la transmisión de conocimientos, historias, compositores, intérpretes y guardianes del importante legado cultural del llano. Sin embargo, estos personajes a menudo pasan desapercibidos por los medios de comunicación y las nuevas generaciones, lo que pone en peligro la transmisión de sus conocimientos y memorias. Este trabajo tiene como propósito visibilizar y rescatar la memoria de siete juglares de la música llanera residentes en Villavicencio, mediante la creación de un producto periodístico, una serie de siete pódcasts de entrevista, que recoge sus historias de vida, anécdotas, trayectoria musical y el aporte al folclor llanero. La investigación se desarrolló desde la línea de “Desarrollo humano y comunicación” y utilizó una metodología cualitativa con enfoque periodístico, apoyada en entrevistas semiestructuradas como principal técnica de recolección de información. Se destaca la riqueza narrativa de los juglares, su impacto en la evolución del folclor llanero y la necesidad urgente del reconocimiento por parte de la sociedad. Se comprobó que el formato pódcast es una herramienta innovadora para preservar la memoria cultural y conectar con la nueva generación. Este proyecto no solo busca exaltar el valor de los juglares sino conservar su legado como un elemento clave en la preservación de la identidad cultural de Villavicencio.Item Explorando nuevos horizontes del turismo sostenible en plataformas digitales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Arbeláez Ramírez, Verónica; García Gómez, Alma LeonoraEl turismo sostenible está en aumento y es ya común ver que se viene trabajando años atrás como un eje de desarrollo para los municipios y sus comunidades. Este trabajo de grado aborda la problemática de la limitada visibilidad y los desafíos de la tercerización que enfrenta el turismo alternativo en la comunidad rural de El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, en el contexto de la creciente era digital y el auge del turismo sostenible. Se propone el diseño e implementación de un sitio web basado en una narrativa transmedia para fortalecer el turismo alternativo, conectando directamente a los viajeros con las experiencias auténticas, con servicios múltiples de los prestadores de servicios, que a su vez conectan con la naturaleza y la cultura local. A través de la documentación de la oferta turística, la promoción de la inmersión en la naturaleza y la participación de los locales, el sitio web busca construir una comunidad de viajeros conscientes y responsables. En última instancia, este proyecto explora cómo una estrategia de comunicación digital centrada en el turismo alternativo puede contribuir al desarrollo integral y sostenible de El Carmen de Viboral.Item Dinámicas sociales y simbólicas en los hinchas Coperos y Filial River Plate Medellín: Un modelo para la construcción de paz en el fútbol(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-25) Quintero Auza, Juan Sebastián; Sánchez, AndrésEste trabajo tiene como objetivo analizar las dinámicas sociales y simbólicas de los grupos de hinchas Coperos y Filial River Plate Medellín, con el fin de evaluar cómo sus prácticas pueden ser replicadas por otros colectivos para fortalecer su papel como gestores de paz en entornos futbolísticos. La investigación se justifica en la necesidad de visibilizar formas alternativas de vivir el fútbol, alejadas de la violencia asociada a las barras populares tradicionales, y propone al neo-barrismo como concepto central. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y cualitativa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes e integrantes de ambos grupos, así como diarios de campo virtuales mediante observación no participante, especialmente en redes sociales, por limitaciones de acceso a encuentros presenciales. Como conclusión, se encontró que tanto Coperos como Filial River Plate Medellín promueven valores como la no violencia, la inclusión y la solidaridad. Sus prácticas, que combinan pasión futbolera con trabajo social, demuestran que los hinchas pueden ser agentes de cambio positivo. Estas dinámicas, al ser replicadas, podrían contribuir a la transformación cultural del fútbol en Medellín y a la reducción de la estigmatización hacia los fanáticos.Item La construcción de memoria colectiva del barrio Moravia a través de las narrativas territoriales de sus habitantes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Velásquez Orozco, Luisa Fernanda; Sánchez Vargas, Andrés FelipeEste trabajo de investigación explora cómo los habitantes del barrio Moravia de Medellín construyen memoria colectiva a partir de sus narrativas zerritoriales. Moravia, un territorio atravesado por profundas transformaciones sociales, urbanas y simbólicas, ha sido históricamente estigmatizado por su pasado como basurero municipal y las condiciones de marginalidad. Sin embargo, mediante una metodología cualitativa y un enfoque narrativo, se recuperan las voces de unos residentes para demostrar cómo los relatos permiten resignificar el territorio y fortalecer el sentido de pertenencia. Esta investigación revela que la memoria colectiva en Moravia se construye a partir de vivencias compartidas, la apropiación del espacio y la resistencia cultural. Estas narrativas están marcadas también por las luchas, la transformación y la esperanza, que son elementos que recuerdan un pasado doloroso pero que al tiempo proyecta una identidad barrial digna y valiosa. Es importante tener en cuenta la importancia de reconocer el papel activo de las comunidades en la producción de la ciudad. Desde un enfoque cualitativo y narrativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas, observación participante y recorridos barriales como técnicas de recolección de información. El análisis se centró en comprender las memorias personales y colectivas de tres actores sociales con diversos perfiles; un líder ambiental, una lideresa comunitaria y un joven del barrio; cuyas historias permitieron construir un mosaico de vivencias que revelan las múltiples formas en que se configura el sentido de pertenencia y la identidad barrial. Los hallazgos demuestran que la memoria colectiva del barrio Moravia es una construcción viva, plural y afectiva que emerge del entrecruce de la experiencia individual, la apropiación del espacio y la resistencia cultural. Las narrativas compartidas están marcadas por el dolor, la pobreza, la lucha y la exclusión, pero también por la esperanza, la creatividad y la dignidad. La palabra se convierte, entonces, en una herramienta de transformación; narrar el barrio es también reconstruirlo, reivindicarlo y proyectarlo. Esta investigación resalta la importancia de reconocer a las comunidades como protagonistas en la producción simbólica de la ciudad, escuchar y documentar sus relatos permite reconocer mejor los procesos urbanos desde abajo y contribuye a la construcción de una memoria histórica más justa, inclusiva y humana.Item Entre luces y sombras: un cómic para desafiar el imaginario social del barrio Manrique de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Ruiz Marín, Johan Andrés; Sánchez Vargas, Andrés FelipeEl presente trabajo de grado se centra en la creación del cómic “Entre luces y sombras”, una propuesta narrativa que busca resignificar la imagen del barrio Manrique Oriental en Medellín a través de una historia de ficción anclada en experiencias reales. Desde una perspectiva comunicativa y social, se emplearon metodologías cualitativas como entrevistas, diarios de campo, talleres participativos y un mapa parlante, con el fin de comprender las percepciones que los habitantes tienen sobre su territorio, su historia y los cambios vividos en los últimos años. El cómic funciona como una herramienta para contrarrestar los estigmas asociados al barrio, al tiempo que rescata la memoria colectiva y fortalece el sentido de pertenencia. Este proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación “Desarrollo humano e investigación” y la sublínea “Comunicación: imagen, representación e identidad”, promoviendo una reflexión crítica sobre el entorno urbano, la identidad barrial y el poder de las narrativas gráficas como medios de transformación social.Item El impacto de la comunicación planificada en Instagram: el caso de Gamma Sporting(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Salazar Velásquez, Leidy Viviana; Restrepo Molina, Valentina; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación analiza cómo la marca Gamma Sporting usa Instagram para comunicar su propuesta y ganar peso en el mercado de ropa deportiva. El punto de partida fue notar que, aunque la empresa pública con frecuencia, esa actividad no siempre se traduce en recordación ni en ventas. Por eso, el objetivo general fue estudiar de qué manera la comunicación en esta red podría ajustarse para mejorar el posicionamiento y la relación con sus seguidores. La investigación siguió un enfoque mixto, descriptivo-correlacional. Se revisaron 20 post del perfil de Gamma Sporting mediante un análisis de contenido, se encuestó a 24 seguidores activos y se entrevistó a un integrante del equipo de marketing digital. Los datos revelan que los contenidos vivenciales sobre videos de rutinas y opiniones de clientes generan una alta interacción que las publicaciones centradas solo en el producto. Además, mantener la misma línea visual y publicar con regularidad refuerza la percepción de profesionalismo. También se comprobó que responder comentarios y mensajes directos aumenta la intención de compra casi en un 30 % .En conclusión, una estrategia que combine historias de uso reales, una estética coherente y una atención constante a la audiencia mejora de forma notable el valor de la marca en Instagram. Se propone, por tanto, establecer un calendario editorial enfocado en experiencias de clientes y consejos de entrenamiento para sostener este crecimiento.Item Voces vibrando al unísono(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-05) Quirama Rendón, Manuela; Mejía Robinsson, HumbertoVoces de estudiantes, egresados y amantes de la música se reúnen y se preparan para crear una sola voz. “Voces vibrando al unísono”, es un retrato íntimo del Coro de la Universidad EAFIT, una agrupación coral que ha tejido, a través de los años, una comunidad marcada por la disciplina y el poder transformador del arte. Mauricio, lleno de una amplia trayectoria musical y coral, lleva la batuta y dirige al coro desde 2008, y trajo consigo la versatilidad musical, llenando al coro de multiculturalidad con interpretaciones de otros países y hasta en otros idiomas. Él, cuenta cómo ha sido su experiencia como director y como han creado en conjunto una gran conexión musical y personal. Emanuel como bajo, Sara como mezzo y Marlon como barítono, hacen parte del coro y se han sumado a la experiencia de crear una sola voz, creciendo día a día como músicos corales. Uno a uno, con su testimonio, narra cómo es su estadía en el coro, desde los ensayos, las presentaciones, los retos y las emociones que genera hacer parte de este talentoso grupo coral. Finalmente, se puede presenciar al coro interpretando la canción “Alma llanera” en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, principal escenario de sus presentaciones y el cual ha sido testigo de su talento, disciplina y pasión.Item Una carrera sin final: la realidad del fútbol femenino en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Patiño Bernal, María Isabel; Restrepo Maya, NataliaEsta investigación aborda el fútbol femenino profesional en Colombia desde la sublínea de comunicación para el desarrollo y el cambio social, con una metodología cualitativa basada en entrevistas a una futbolista, una entrenadora y una psicóloga deportiva. Su objetivo es analizar las dificultades de las futbolistas en comparación con el fútbol masculino, considerando varios aspectos principales: la historia de la creación de la liga profesional, la inclusión de las mujeres en este deporte, la profesionalización y percepción social del fútbol femenino, la rentabilidad y las condiciones económicas referente al masculino. Los hallazgos evidencian que la mayoría de los entrevistados coinciden en que el fútbol femenino aún carece de condiciones suficientes para garantizar la equidad respecto a la práctica masculina. En este sentido, se sugiere que futuras investigaciones profundicen en las estrategias implementadas desde las escuelas de fútbol y las políticas públicas para reducir esta brecha y fortalecer el desarrollo del fútbol femenino en Colombia.Item Propuesta de estrategias de comunicación grafica para facilitar la información y adaptación cultural en programas de intercambio Estudiantil: Caso Uniminuto y Universidad de Deusto(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Muñoz Melo, Darling Mariana; García Gómez, Alma LeonoraEste trabajo de grado desarrolla una estrategia de comunicación gráfica para facilitar la información y adaptación cultural en programas de intercambio estudiantil entre Uniminuto y la Universidad de Deusto. A través de entrevistas a estudiantes que participaron en experiencias de movilidad académica, se identificaron retos comunes en el proceso de adaptación y comprensión del programa. Utilizando principios de diseño visual estratégico, se propone una serie de piezas gráficas informativas que buscan mejorar la experiencia de los estudiantes antes y durante su intercambio. Esta investigación destaca la importancia de la comunicación visual en contextos educativos internacionales como herramienta clave para una integración cultural más efectiva.