Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Identificación de barreras en la implementación de la metodología SCRUM a una empresa de aseo y limpieza en Bucaramanga(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-22) Arismendi Cardenas, Elizabeth; Muñoz Chumbre, Maria Katherine; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEn el siguiente proyecto se quiere identificar las barreras para la implementación de la metodología Scrum en una empresa de aseo y limpieza en Bucaramanga. El enfoque del proyecto está basado en la metodología de investigación cuantitativa y se utilizó como instrumento una lista de chequeo y una encuesta aplicada a toda la población de empleados. Los principales hallazgos revelaron varias áreas críticas tales como, la falta de planificación organizacional clara, la disponibilidad limitada de recursos, la capacitación insuficiente, una cultura de trabajo no productiva y se identificaron problemas de comunicación y resistencia al cambio. Estos hallazgos destacan la necesidad urgente de adoptar metodologías ágiles como Scrum, que promueven la claridad en roles y responsabilidades, optimización de recursos, formación continua y una cultura de trabajo colaborativa. El análisis también mostró que más del 60% de los empleados no conocían la metodología Scrum, subrayando la importancia de programas de capacitación continuos y estructurados. La implementación de Scrum no solo abordará las barreras identificadas, sino que también proporcionará una estructura adaptable a cambios, mejorando la transparencia y asegurando la entrega continúa de valor al cliente. Al relacionar estos hallazgos con investigaciones previas en otros sectores, se evidencia que las metodologías ágiles pueden ser aplicadas exitosamente en diversos contextos para mejorar la adaptabilidad y eficiencia en un entorno empresarial dinámico.Item Participación de profesionales regionales en la empresa Ismocol S.A., encargada del mantenimiento de las líneas del Oleoducto Caño Limón(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-14) Pabón Conde, Wilmer Iván; Rosero García, Doris AmandaEn la presente investigación se analizó y caracterizó la participación de los profesionales regionales en la empresa Ismocol S.A., encargada del mantenimiento de las líneas de transporte de crudo por el Oleoducto Caño Limón de Ecopetrol y Cenit. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un instrumento de recolección de datos el cual fue la encuesta, la cual se elaboró con preguntas cerradas y de opción múltiple, y se aplicó a una muestra representativa de trabajadores de la empresa. Posteriormente, para el análisis de los datos se emplearon técnicas estadísticas descriptivas, que permitieron identificar tendencias y patrones dentro de la muestra, utilizando representaciones porcentuales para resumir la información, y la elaboración de gráficos que facilitaron la interpretación de los resultados. En los resultados se evidenciaron y determinaron factores importantes de la caracterización del personal de la empresa como lo fue el género predominante de la muestra, el departamento de origen de las personas encuestadas, el nivel de formación académica, la universidad donde realizaron los estudios, la antigüedad laboral de las personas en la empresa, y el grado de especialización mediante estudios de posgrado. Producto de los resultados obtenidos de la investigación, se recomendó seguir la tendencia de elección de profesionales de la región ya que esto se contribuye con el fortalecimiento de la relación de la empresa Ismocol S.A., del sector hidrocarburos con las comunidades de las regiones, estableciendo y afianzando las alianzas estratégicasItem Teja ignifuga en PVC autoportante(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-24) Alzate Rios, Elder Smit; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoDurante el desarrollo de la investigación se encontrará la respuesta a lo que se investiga, como, donde, cuándo y por qué, se realizará la investigación sobre la reutilización de PVC (poli cloruró de vinilo) proveniente Principalmente de las obras de construcción y demolición llamados RCD. el proyecto se enfoca en la reutilización de PVC proveniente de las obras de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá, reduciendo los impactos ambientales que este tipo de plástico genera, y verificar la viabilidad o no del producto, para darle una segunda vida a este material reciclado y permitiendo la sustitución de tejas de asbesto que aún se encuentran en el territorio nacional. Teniendo como base lo anterior identificando que no hay ahorro en los materiales que ya se tienen y de los cuales se pude generar reutilización y clasificación (proyecto), la siguiente investigación busca generar un material que resista cambios de temperatura ,minimizar costos, tiempos, pesos en las estructuras, y mitigar impactos en la contaminación del medio ambiente como vertederos(humedales, lagunas, ríos) , sitios no autorizados por la falta de conciencia en los diversos proyectos de construcción, por otro lado generando solución en el cambio de cubiertas de asbesto las cuales están prohibidas a nivel mundial por la causa de cáncer en los seres humanos, y la cual fue sancionada por el gobierno nacional denominada la ley Ana Cecilia niño, la cual rige a partir del 01 de enero del 2021.Item Impacto de los costos en la explotación y transformación de agregados pétreos generados por la empresa CONEXPE S.A(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-11) Castañeda Valderrama, Nicolas Felipe; Hernández Rodríguez, Jonny Alexander; Mendoza Gámez, Iván René; Rosero García, Doris AmandaLa empresa CONEXPE S.A., ubicada en la vereda San Alfonso, cerca de Popayán, se dedica a la explotación y transformación de agregados pétreos, materiales fundamentales para la industria de la construcción. Su actividad implica una serie de procesos operativos, desde la extracción de la materia prima hasta la transformación de los agregados en productos terminados. En este contexto, la empresa enfrenta diversos costos asociados a sus operaciones, los cuales afectan su rentabilidad y eficiencia operativa. En esta investigación, se analizó el impacto de los costos operativos en la explotación y transformación de agregados pétreos en CONEXPE S.A. Se empleó un enfoque mixto, donde el instrumento utilizado fue la entrevista y en las respuestas que se obtuvieron por el gerente de la empresa se proporcionaron datos cuantitativos. Los costos de transformación en la planta de trituraión (27.6%) y costos administrativos generales (28.1%) son los rubros más representativos dentro del costo total, sumando más del 55% del total por metro cúbico. Los costos de perforación y voladura (18.9%) también representan un costo significativo y los costos ambientales y de seguridad (2.7% y 1.7%, respectivamente), aunque relativamente bajos, son importantes para cumplir con regulaciones y garantizar la sostenibilidad. Una recomendación principal es ampliar el número de entrevistas, abarcando a más personas dentro de la empresa, con el fin de comparar sus conocimientos y perspectivas según su rol específicoItem Impacto en la variación de precios en los diferentes componentes del presupuesto de construcción de puentes metálicos en el departamento de Boyacá entre 2018 y 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-02) Camacho Pérez, Milton Rodrigo; De La Rosa Villalba, Brayan David; Rosero García, Doris AmandaEste estudio analiza las variaciones en los precios de los insumos clave utilizados para la construcción de puentes metálicos en Boyacá durante el periodo 2018-2023, con énfasis en el acero y el acero corrugado. Los datos provienen del Índice de Costos de la Construcción de Obras Civiles (ICOCIV), proporcionado por el DANE, y del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP 1). Como base para realizar el estudio, se seleccionó el proyecto de construcción del puente colgante vehicular en la vereda Guayabal, municipio de Labranza grande. El desarrollo metodológico incluyó la recopilación de información del ICOCIV, la cual fue organizada por insumos y años, mientras que los documentos del SECOP se revisaron manualmente para identificar los costos iniciales y las variaciones presupuestarias. Los datos fueron procesados y codificados mediante Microsoft Excel y Jamovi, lo que permitió identificar patrones en las fluctuaciones de precios y su impacto en el presupuesto del proyecto. Los resultados reflejan que los precios del acero y el acero corrugado presentaron fluctuaciones significativas, probablemente influenciadas por eventos globales como la pandemia COVID-19 y la guerra en Ucrania la cual inició en febrero del año 2022. Estas variaciones generaron impactos en el costo total del proyecto, provocando desviaciones presupuestarias y afectando los tiempos de ejecución. Los hallazgos del estudio ofrecen una base para la formulación de estrategias que optimicen la gestión de costos en los proyectos de infraestructura, especialmente en Boyacá, promoviendo la toma de decisiones asadas en datosItem Educación de jóvenes y adultos: una identificación de las razones que conllevan a la población a interrumpir sus trayectorias educativas en la localidad de Engativá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-11) Guzmán Urquijo, Pedro; Rosero García, Doris AmandaLa presente investigación aborda la problemática de la interrupción de trayectorias educativas en jóvenes y adultos, los cuales han decidido retomar sus estudios accediendo a una oferta educativo basada en un modelo educativo flexible en la localidad de Engativá. A pesar de factores como la vulnerabilidad socioeconómica, la necesidad de trabajar, la falta de acceso a educación de calidad, problemas familiares y de salud, entre otros, conllevan a muchos estudiantes a abandonar sus estudios, generando fenómeno que afecta el desarrollo personal, social y laboral de los individuos, y representa un desafío para las instituciones educativas, que deben adaptar sus estrategias para fomentar la permanencia y culminación de los estudios. La presente investigación estableció como objetivo determinar las razones para que los jóvenes y adultos interrumpan sus trayectorias educativas, y accedan a un modelo educativo flexible en el Colegio Cooperativo Nocturno Minuto de Dios en la localidad de Engativá en el año 2024. Se realizó la investigación con un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas a quince (15) estudiantes. Los hallazgos a partir del análisis de los testimonios permitieron establecer las razones que conllevan a la interrupción de las trayectorias educativas de los jóvenes y adultos y, posteriormente se identificaron las razones que conducen a retomar y culminar sus estudios, generando una percepción del problema de investigación y una visión global de la situación encontrada que dieron como respuesta que las condiciones económicas a lo largo de la vida de los jóvenes y adultos impulsan a interrumpir los estudiosItem Impactos de la implementación de la ley Páez en el departamento del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-11) Ibáñez Fernández, César Eduardo; Izquierdo Patiño, Natalia; López Guerrero, Maria Tatiana; Rosero García, Doris AmandaLa ley 218 de 1995 (o ley Páez) surgió como una respuesta institucional a los estragos generados por la tragedia ocurrida el 6 de junio de 1994, donde un sismo provocó deslizamientos en los departamentos de Cauca y Huila. Dicha ley se caracterizó por la concesión de incentivos tributarios a la instalación de empresas en los municipios beneficiados, con el propósito de transformar el aparato productivo del territorio. Esta investigación consistió en identificar los impactos de la ley Páez en el departamento del Cauca, en el periodo de 1996- 2006. Se realizó una revisión bibliográfica incluyendo 16 documentos clasificados en artículos de revistas, libros académicos, documentos técnicos, trabajos de grado y posgrado. Se identificaron los impactos económicos, sociales y ambientales que impulsaron el progreso de la región desde diversas perspectivas, tales como el crecimiento industrial y la creación de nuevas empresas que impulsaron un incremento en la oferta de trabajo. Frente al impacto social, se pudo apreciar que la ley desencadenó un proceso de cambio social en muchos hogares de los municipios donde se aplicó, debido al cambio de vocación laboral de las familias de campesino a obrero industrial. Con relación al impacto ambiental, se pudo constatar que no se generaron daños significativos a la calidad del aire y del agua de las zonas de influencia de las empresas. Se evidenció la importancia del adecuado diseño e implementación de políticas públicas en función de mejorar las condiciones económicas y sociales de un territorio en particularItem Análisis del plan de gestión integral de recursos sólidos en el casco urbano del municipio de Cabuyaro – Meta(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-16) Vergara Bermúdez, Durfay Edrey; Muñoz Martínez, Ivonne TatianaEs crucial implementar políticas y normas que permitan una gestión integral adecuada de los residuos sólidos y que se cumplan rigurosamente para garantizar su correcta disposición y proteger el medio ambiente. Específicamente, en el municipio de Cabuyaro, Meta, se han adoptado Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, sin embargo, la falta de seguimiento y monitoreo constante por parte de las autoridades y la falta de asignación efectiva de recursos para implementar las estrategias definidas en los planes sigue siendo un problema. Con base en lo anterior, se elaboró una propuesta investigativa sobre la problemática social y medioambiental relacionada con la gestión de residuos sólidos en el municipio de Cabuyaro, Meta, en el contexto de su crecimiento poblacional acelerado y la presencia de la industria de los hidrocarburos, con el fin de proponer estrategias efectivas para la implementación de un sistema integral de gestión de residuos sólidos que contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad. Se plantear realizar Compendio de información, Recopilar datos históricos, Analizar el sistema actual de gestión de residuos sólidos, Encuestas y entrevistas, comparación de estándares y estrategias de implementación, que no permita categorizar y diagnosticar la situación actual en Cabuyaro, Meta, frente a la gestión de residuos sólidos, y formular estrategias efectivas para enfrentar los desafíos asociados ante la implementación de un nuevo PGIRS para el municipio.Item Proyecto de producción sostenible de carne de res "Gana carne saludable"(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Martínez Rodríguez, Edward David; Muñoz Martínez, Ivonne TatianaEl proyecto "Gana Carne Saludable" tiene como propósito Diseñar un modelo de inversión para la implementación de una granja de levante y ceba de novillos en Pacho, Cundinamarca. Este proyecto busca las buenas prácticas sostenibles como la semiestabulación y el pastoreo racional, con el fin de mejorar la calidad de la carne, incrementar la rentabilidad de la granja gana carne saludable y ser un modelo alternativo de producción para pequeños ganaderos así mismo promover la sostenibilidad ambiental. La investigación aborda problemáticas clave del sector ganadero en Colombia, como la baja productividad, el uso excesivo de antibióticos y la falta de adopción de tecnologías innovadoras. A través de un enfoque metodológico mixto, se identificaron oportunidades significativas para optimizar el manejo de recursos, reducir el impacto ambiental y satisfacer la creciente demanda de carne de alta calidad en mercados estratégicos como Zipaquirá y Bogotá. Los resultados demuestran la viabilidad técnica, económica y social del modelo, posicionándolo como una solución integral para fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector ganadero en la región de pacho Cundinamarca.Item Buenas prácticas ganaderas en el proceso de ordeño de semovientes en la vereda Puerto Losada en el municipio San Vicente del Caguán(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-13) Montaño Ruíz, Charlie; Muñoz Martínez, Ivonne TatianaEl presente trabajo de investigación se realizó en el Municipio San Vicente del Caguán, en la vereda Puerto Losada, donde se seleccionaron y se caracterizaron seis fincas, se tabularon datos recolectados, y el dato principal es cuanta leche producía cada fincario mediante ordeño manual, esta práctica de ordeño se realiza durante muchos años, en lo cual, esta práctica deja rezagado al campesino con las nuevas tecnologías de ordeño. Durante la recolección de datos se observó que el ordeño manual lo realizaban en pisos de tierra, en el ordeño colocaban un recipiente plástico (valde), debajo de la ubre de la vaca para depositar la leche que iban extrayendo y posterior lo depositaban en canecas plásticas, en esta actividad de transvase del producto se derrama leche fuera del recipiente. Con las buenas prácticas ganaderas en el ordeño de semovientes, se realizará un plan para aumentar la productividad lechera en esta región, evaluando la productividad lechera, mediante la incorporación de un ordeño mecánico, al proponer el ordeño mecánico y software, Disminuye mano de obra, disminuye tiempo de ordeño, mejora la calidad y productividad, y se lleva un control de la organización, mejorando ganancias, y brindando un producto de calidad al cliente.Item Propuesta para el desarrollo de un repositorio digital para el proceso de capacitación de los empleados de Coljuegos Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-05) Murcia Torres, Hardy Jeremy; Muñoz Martínez, Ivonne TatianaEl proyecto de investigación se centra en la transformación digital en las organizaciones, enfocándose en la necesidad de integrar tecnologías digitales en todas las áreas de funcionamiento de una empresa para mejorar la eficiencia y competitividad. Asimismo, se destaca que esta transformación no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también un cambio cultural en la organización para maximizar los beneficios de la digitalización. En particular, se identifica la importancia de la capacitación de los empleados en el contexto de la transformación digital, especialmente en entidades como Coljuegos, encargada de regular y controlar los juegos de suerte y azar en Colombia. La investigación se basa en la observación de un bajo nivel de uso de herramientas tecnológicas entre los empleados y la necesidad de cerrar esta brecha mediante el diseño de un plan de digitalización soportado en tecnologías 4.0. Por otra parte, la justificación del proyecto radica en la importancia estratégica de la transformación digital para la competitividad y el posicionamiento de Coljuegos en un entorno empresarial dinámico y digitalizado. Asimismo, se argumenta que la capacitación en el uso efectivo de herramientas tecnológicas contribuirá al desarrollo profesional de los empleados y mejorará la eficiencia en la gestión interna y externa de la organización. El marco teórico proporciona una base sólida para el proyecto, destacando la relevancia de la transformación digital, la necesidad de formación en tecnologías digitales y los beneficios de la digitalización de la información para mejorar el proceso de capacitación de los colaboradores en Coljuegos.Item Estrategias logísticas para la comercialización de tilapia roja en Magangué, Bolívar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-06) Rodriguez Vidal, Noemis Greissi; Zabala Vargas, Sergio AndrésEste estudio tiene como objetivo analizar las barreras y oportunidades en la comercialización de la Tilapia Roja en Magangué, Bolívar, centrándose en los factores logísticos y organizacionales que influyen en el desarrollo de la acuicultura en la región. A través de una metodología cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas, se recolectaron datos sobre los principales canales de distribución, la infraestructura de transporte y las posibles áreas de mejora en la eficiencia de la cadena de suministro. Los hallazgos muestran que las limitaciones tecnológicas y la deficiente infraestructura representan los principales obstáculos para una comercialización eficaz. No obstante, también se identifican oportunidades para incrementar la rentabilidad del sector mediante la implementación de nuevas tecnologías y estrategias logísticas que optimicen el proceso. Este estudio proporciona información clave que puede ser utilizada para la formulación de políticas públicas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector acuícola en Magangué y sus alrededores. De este modo, se subraya la importancia de integrar mejoras tecnológicas y organizacionales para garantizar el crecimiento sostenido de la acuicultura, lo cual tendría un impacto positivo no solo en la economía local, sino también en la seguridad alimentaria de la región.Item Limitaciones en el desarrollo de proyectos de Generación Distribuida por el ordenamiento y planificación territorial del municipio de Montería, Córdoba(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-12) Luna Arcila, Mayra Marcela; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroLa investigación aborda la limitación de proyectos de granjas solares de Generación Distribuida por la planificación territorial en Montería, Córdoba. Se enfoca en comprender el problema, la justificación y el contexto del estudio. Los sistemas de Generación Distribuida se están implementando en Colombia como productores de energía cerca de los consumidores, de acuerdo con el auge de las fuentes de energías no renovables en el país, siendo necesaria la compatibilidad de uso de suelo para establecer la ubicación de estas, de acuerdo con el ordenamiento territorial de las alcaldías. En este contexto, se debe considerar la importancia de suplir la demanda de energía como necesidad básica de la población, sin restricción. Para el desarrollo de este estudio, se implementó un cuestionario a los funcionarios de la Secretaría de Planeación Municipal de Montería, el ente encargado de regir los usos del suelo, y se realizó una revisión bibliográfica de información secundaria asociada. Los resultados obtenidos mediante el cuestionario revelaron que, aunque los planes de ordenamiento territorial de Montería incluyen proyectos de energía solar, existe una falta de incentivos tributarios y subsidios para promover la adopción de energía solar en viviendas y empresas. Además, se identificaron barreras relacionadas con la implementación de la infraestructura necesaria y la gestión predial. A pesar de estas limitaciones, se observó que existen proyectos de Generación Distribuida en la región, y la Secretaría de Planeación está en proceso de fomentar la adopción de energías renovables, especialmente la solar.Item Análisis sobre el programa de pausas activas y su relación con el desempeño de las educadoras del jardín infantil Kennedy Salacuna(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-03-30) Aza Rojas, Johan Fernando; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroEsta investigación titulada: Análisis sobre el programa de pausas activas y su relación con el desempeño de las educadoras del J.I.K.S. está vinculada a la Especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad Minuto de Dios, y hace parte de la sublínea de investigación “Innovación, sostenibilidad empresarial y valor compartido”. El objeto de estudio se centró en analizar el programa de pausas activas en el equipo de educadoras y su relación con el desempeño de las educadoras del jardín infantil Kennedy Salacuna (J.I.K.S.) de Bogotá, Colombia. De igual manera esta investigación, de corte interpretativa y descriptiva, comprendió la importancia de la participación del equipo de maestras del jardín infantil, puesto que esa participación es una acción fundamental para generar procesos empresariales sostenibles y de gran valor, además de la promoción y ejecución de acciones que fomentan y fortalezcan las relaciones entre los objetivos y procesos de la compañía y su talento humano. El estudio permitió recopilar la información por medio de una encuesta digital aplicada al grupo de maestras vinculadas laboralmente con la Secretaría Distrital de Integración Social y asignadas al jardín infantil Kennedy Salacuna Por último, en este proceso de investigación se permitió conocer cómo un programa de bienestar institucional influye en el rendimiento profesional de un grupo de docentes de educación inicial, revelando aspectos y situaciones que influyen directamente en el funcionamiento de la unidad operativa como organización integral.Item Análisis comparativo con perspectiva de género del involucramiento y dependencia de los emprendedores PYME con las inteligencias artificiales (IA) en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Machetá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-30) Sáenz Arguello, Juan Carlos; Echeverria Mesino, Daniela; Ardila Beltrán, Camilo Andrés; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroEl estudio "Análisis comparativo con perspectiva de género del involucramiento y dependencia de los emprendedores PYME con las inteligencias artificiales (IA) en Bogotá, Barranquilla y Machetá" tiene como objetivo analizar el uso de la IA por parte de emprendedores, destacando las diferencias de género en su adopción y dependencia tecnológica. Se aplicaron 120 encuestas (40 por ciudad) a dueños de PYMEs, con una participación casi equitativa: 59 hombres (49.2%) y 61 mujeres (50.8%). Las herramientas de IA más utilizadas fueron ChatGPT y Canva, seguidas por Gemini, Copilot y Google Analytics. El análisis reveló que las microempresas mostraron una mayor dependencia de estas tecnologías, mientras que las pequeñas empresas fueron las que más las integraron en sus procesos. No se encontró una diferencia significativa en el nivel de dependencia entre géneros, con resultados cercanos a cero. En cuanto a la motivación para adoptar IA, las tres ciudades mostraron tendencias similares, sin que el tamaño de la empresa afectara notablemente este aspecto. El estudio concluye que, aunque Bogotá y Barranquilla están avanzando rápidamente en la digitalización, Machetá tiene la oportunidad de fortalecerse mediante la adopción de IA, impulsando su desarrollo económico. Finalmente, se recomienda fortalecer la capacitación tecnológica y promover entornos inclusivos para cerrar posibles brechas de género en el acceso y uso de estas herramientas.Item Análisis de causas y consecuencias del cierre de los Centros de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en la Comuna 2 del municipio de Soacha(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-08) Parra Amórtegui, Jennyfer Lizbeth; López Rosas, Cindy Carolina; Muñoz Bonilla, Hugo AlejandroLa actual investigación se centra en el cierre y la inhabilitación de los Centros de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (FTDH) en el municipio de Soacha, específicamente en la Comuna 2. En esta localidad del departamento de Cundinamarca, se ha evidenciado una significativa escasez de instituciones que ofrezcan servicios de formación técnica y profesional, lo que limita las oportunidades de desarrollo personal y laboral de la población. El estudio busca analizar las diversas causas que han llevado al cierre o deshabilitación de estos centros, entre las cuales destaca el proceso de licenciamiento por parte de la Secretaría de Educación del municipal. Esta situación no solo afecta la oferta educativa, sino que también repercute en el empleo y la calidad de vida de los habitantes de Soacha, exacerbando problemas socioeconómicos existentes. Además, se examinarán factores como la falta de recursos, la desactualización de currículos, la insuficiente capacitación del personal docente y la escasa articulación entre los FTDH y el sector productivo. A través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se buscará entender la dimensión de esta problemática y sus implicaciones en el desarrollo local. Finalmente, la investigación pretende ofrecer recomendaciones orientadas a la reactivación y fortalecimiento de los FTDH en Soacha, con el objetivo de contribuir a la formación integral de la población y a su inserción efectiva en el mercado laboral.Item Propuesta a partir de la gestión de proyectos con estrategias para mejorar la gestión de pavimentación de vías en la localidad de Ciudad Bolívar en pro de beneficiar la calidad de vida de sus habitantes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-02) Quiroga Leon, Juan David; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn la presente investigación se tiene como objetivo descubrir las falencias que tiene la Localidad de Ciudad Bolívar en la gestión de proyectos viales en puntos como la planeación y gestión de costos, y como estas limitaciones perturban la ejecución de las obras, y que a su vez afecta la calidad de vida de las personas de la comunidad. Para la ejecución de la investigación se realizo por medio de 6 capítulos donde se partió por un planteamiento del problema, un marco de referencias, una metodología, una hipótesis, unos resultados y unas conclusiones del trabajo. Todo con el fin de proponer a partir de la gestión de proyectos con estrategias para mejorar la gestión de pavimentación de vías en la localidad de ciudad bolívar en pro de beneficiar la calidad de vida de sus habitantes. Para la realización de esta propuesta se realizo trabajo investigativo bibliográfico y de campo, que se llevó por medio de observaciones y entrevistas que ayudaron a concluir y a consolidar el proyecto.Item Propuesta desde la gestión de proyectos para mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en empresas de construcción privadas en la ciudad de Villavicencio(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-01) Novoa Lopez,Andrea Jackeline; Zabala Vargas, Sergio AndrésEn el sector de la construcción, la gestión de seguridad y salud en el trabajo es fundamental debido al alto riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Esta investigación explora las variables asociadas con la gestión de seguridad y salud en el trabajo y el impacto de los accidentes en las empresas constructoras de Villavicencio. Las estadísticas recientes muestran un aumento significativo en los accidentes de trabajo, con el sector de la construcción reportando 33,264 incidentes en el primer semestre de 2023, un incremento del 10.9% respecto al año anterior. En Villavicencio, se registraron 5,365 accidentes en 2024, lo que subraya la necesidad urgente de analizar cómo una gestión efectiva de la seguridad puede reducir los accidentes. El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia basada en la gestión de proyectos para minimizar los riesgos y accidentes en empresas de construcción privadas en Villavicencio. La estrategia abordará las principales causas de accidentes y propondrá mejores prácticas y herramientas adaptadas a las necesidades del sector. La investigación examinará estrategias efectivas, metodologías y tecnologías avanzadas para mitigar los accidentes laborales y mejorar la seguridad. El estudio incluirá una revisión de las prácticas de seguridad existentes, metodologías y marcos legales, y utilizará análisis de datos, encuestas y entrevistas para formular recomendaciones para una gestión de seguridad más efectiva. Los hallazgos pretenden contribuir a una mejora en las prácticas de seguridad y ofrecer soluciones aplicables para mejorar el bienestar de los trabajadores en el sector de la construcción.Item Propuesta desde la gestión de proyectos para mejorar la movilidad urbana en el centro de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Mina Avila, Jorge Yamith; Padilla Gomez, Karol Alejandra; Zabala Vargas, Sergio AndrésLa investigación se enfoca en desarrollar una propuesta para mejorar la movilidad urbana en el centro de Medellín mediante la gestión de proyectos. A medida que la urbanización global avanza, las ciudades enfrentan desafíos crecientes en transporte, especialmente en áreas con alta densidad de población y vehículos, como Medellín. El aumento del parque automotor y la insuficiencia de infraestructura vial contribuyen a la congestión y a largos tiempos de viaje, afectando negativamente la calidad de vida de los residentes. La investigación busca identificar las causas fundamentales de estos problemas, evaluar el estado actual y proponer estrategias basadas en tecnologías y metodologías innovadoras. Utilizando un enfoque mixto concurrente, la investigación combinará métodos cuantitativos para analizar datos estadísticos sobre tráfico y tiempos de viaje con métodos cualitativos, como entrevistas y análisis documental, para entender percepciones y factores subyacentes. Los objetivos específicos incluyen la identificación de causas y factores contribuyentes, la evaluación del uso de tecnologías en el sector, y la formulación de recomendaciones para mejorar la movilidad. Esta investigación tiene una relevancia científica y social significativa, proporcionando soluciones prácticas para los problemas de movilidad y ofreciendo una mayor calidad de vida a los habitantes del centro de Medellín. Además, contribuirá a la literatura existente sobre movilidad urbana y gestión de proyectos, y permitirá a los estudiantes y a la Corporación Universitaria Minuto de Dios obtener valiosa experiencia y reconocimiento.Item Relación Cliente-Tienda Barrio San Javier: Estrategias de Sostenibilidad de las Tiendas de Barrio como Ejes de Cohesión Social(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-04) Peña Ardila, Paula Andrea; Mancilla Vente, Yanurys; Zabala Vargas, Sergio AndrésLas tiendas de barrio en San Javier, Medellín, desempeñan un rol multifuncional que trasciende su función como simples unidades económicas. Actúan como puntos de encuentro y centros de cohesión social, donde se construyen relaciones de confianza y se tejen redes de apoyo dentro de la comunidad. Sin embargo, estas tiendas enfrentan una serie de desafíos que amenazan tanto su sostenibilidad económica como su capacidad para seguir siendo ejes fundamentales de la cohesión social. Uno de los problemas más apremiantes es la competencia desigual con grandes cadenas y supermercados, que disponen de recursos mucho mayores para atraer a los clientes mediante precios bajos y ofertas agresivas. Además, la volatilidad económica del país, marcada por la inflación y la fluctuación del poder adquisitivo, impacta de manera desproporcionada a estas pequeñas empresas, limitando su capacidad para mantener márgenes de ganancia y abastecimiento constantes