Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico del cumplimiento del SG-SST en microempresas metalmecánicas del Distrito Especial de Barrancabermeja según la Resolución 0312 de 2019(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07) Miranda Vecino, Rosa María; Rebolledo Daza, Harry Smith; Santamaría Gómez, José Vicente; Reyes Quintero, Yineth Marcela; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaEn el Distrito Especial de Barrancabermeja, se realizó un diagnóstico del nivel de cumplimiento del SG-SST para las microempresas metalmecánicas, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades en la implementación de este sistema. Este diagnóstico permitió establecer estrategias y acciones para mejorar y garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para los trabajadores. Por ello, con el presente proyecto se dio inicio con la revisión del cumplimiento mediante la aplicación de la evaluación inicial del SG-SST, luego se evaluó la identificación de los peligros, valoración y control de los riegos, evaluación del cumplimiento de los programas de gestión y finalmente se realizó un informe con los hallazgos y recomendaciones para la adecuada ejecución del SG-SST de las microempresas.Item Análisis de los niveles de iluminación de las diferentes áreas de trabajo de Transportes Moreno Tavera S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-15) Baena Malagón, Jessica Daniela; Moreno Muñoz, Mayra Alejandra; Rúa Orrego, Katerin; Reyes, Yineth Marcela; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaLa visión es un órgano fundamental para la dimensión laboral del ser humano. Se pueden prevenir enfermedades oculares por medio de una adecuada iluminación. El objetivo: analizar los niveles de iluminación de las diferentes áreas de trabajo de la empresa de Transportes Moreno Tavera S.A.S, mediante medición higiénica por luxometría para la generación de un plan de acción. Este estudio se realizó mediante investigación de tipo mixta, ya que incluyó valores cuantitativos y análisis cualitativo de las condiciones actuales de iluminación con los trabajadores del área administrativa, mediante el uso del luxómetro, a través de la medición se obtuvieron resultados que indican la deficiencia de iluminación en los diferentes puestos de trabajo de la empresa.Item Diseño de una cartilla sobre cultura de promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo en espacios al aire libre para los trabajadores de la empresa Ingesap Topografía S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Ayala Valderrama, Edna Carolina; Martínez Cerveleón, Adriana; Rangel Pico, Angélica NohemyEl objetivo general del proyecto fue crear una cartilla educativa y preventiva sobre seguridad y salud en el trabajo al aire libre para los trabajadores de la empresa Ingesap Topografía S.A.S., con el fin de fortalecer su seguridad laboral y bienestar. Con ese fin, examinaremos los métodos actuales, los confrontaremos con las leyes vigentes en Colombia y estableceremos las áreas temáticas requeridas. Para identificar y prevenir riesgos, se utilizó teorías tales como de causalidad de Frank Bird y el modelo de causalidad de Heinrich. A través de la investigación cualitativa descriptiva, se pudo crear una guía que promueva un ambiente seguro y medidas preventivas eficientes.Item Análisis de los factores intralaborales y de estrés en los funcionarios de una organización en Arauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Acevedo Rozo, Marid Yadira; Velásquez Barros, Nelly Dayana; Salamanca Velandia, Sandra Rocío; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaEsta investigación se realizó con base a los recientes índices de crecimiento del riesgo psicosocial en las MIPYME, ante esto, las autoras de la presente investigación eligieron una empresa ubicada en la cuidad de Arauca y perteneciente al sector transporte. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores intralaborales y de estrés en los funcionarios de una organización en Arauca. Por ello, se realizó una batería de riesgo psicosocial a la población de 52 trabajadores por medio de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial en un formulario Google. Los resultados del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A, B y estrés tuvieron incidencia en el desarrollo de los objetivos planteados.Item Caracterización de los riesgos laborales en el área de lavandería hospitalaria en la empresa Superlogística Bga S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Acevedo Ruiz, Marcos José; Pinzón Orduz, Luz Dary; Guerrero Pineda, Edward Alberto; Rangel Pico, Angelica NohemyEste documento contiene el desarrollo de una investigación la cual tuvo como propósito principal caracterizar os riesgos laborales en el área de lavandería hospitalaria de la empresa Superlogística Bga S.A.S, mediante un estudio mixto, que incluía una encuesta a 51 trabajadores y un análisis de la matriz de peligros de la empresa. Los principales riesgos identificados fueron: biológicos (exposición a ropa contaminada), físicos (ruido, vibraciones, altas temperaturas), psicosociales (estrés, ansiedad), biomecánicos (movimientos repetitivos, cargas físicas) y de seguridad (accidentes locativos, peligros eléctricos). Concluyendo que todos estos riesgos con una exposición de 8 horas, es decir, la jornada laboral y todos tienen como consecuencias posibles impactos en la salud y la seguridad física de los empleados.Item Diseño del plan de prevención de los riesgos de incidentes, accidentes y enfermedades laborales de conductores y operadores de obra en la empresa OSSA INGENIERÍA S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Quiroz Martínez, Alejandra Andrea; Martínez Cerveleón, Adriana; Rangel Pico, Angelica NohemyLa seguridad y salud en el trabajo reduce y controla los factores de riesgo que pueden generar accidentes laborales, con el fin de crear un ambiente laboral seguro y saludable para todos los trabajadores. La problemática por analizar se enfocó en trabajadores de la empresa OSSA INGENIERÍA S.A.S, conductores de vehículos de carga de Piedecuesta, Santander, que para el año 2024 se han presentado cinco accidentes catalogados como laborales por el comité de gestión de riesgos. La investigación tuvo por objeto diseñar el plan de prevención para los riesgos de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Se implementaron estrategias preventivas y de reducción de factores de riesgo para minimizar los peligros a los que están expuestos los conductores y operadores.Item Evaluación de riesgos Psicosociales derivados de la modalidad de teletrabajo(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Caceres Gómez Carmen Johlyeth; Quintero Laguado Rosa Helena; Barajas Beltrán Yeimy Nataly; Rueda Mahecha Yohanna MilenaLa evaluación de riesgos psicosociales fue la base de la presente investigación, mediante la batería de instrumentos del Ministerio Protección Social 2010, en los teletrabajadores de una compañía del sector industrial prestadora de servicios en automatización, control, ciberseguridad, realidad aumentada, analítica de datos y control avanzado de procesos. Se llevo a cabo la caracterización sociodemográfica, la evaluación de factores intralaboral, extralaboral y de estrés presentes en los funcionarios. Con los resultados obtenidos se llevó a cabo la creación de una cartilla con herramientas para la mitigación de los riesgos. Finalmente se pudo evidenciar que el personal se encuentra sin riesgo a nivel intralaboral y un riesgo muy alto en el factor extralaboral.Item Diseño de una guía preventiva de intervención primaria de peligros y riesgos asociados con enfermedades de la columna lumbar en trabajadores de la cosecha de palma de aceite(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Blanco Peña, Ana Cristina.; Martínez Jiménez, Fabio Alberto; Escalante Coronel, Yury Marcela; Barón Rueda, Julio Cesar; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaLa investigación aborda los riesgos ergonómicos y las estrategias preventivas en la recolección de frutos de palma de aceite en San Alberto, Cesar. El objetivo principal es identificar los riesgos ergonómicos asociados con esta labor y desarrollar una Guía Preventiva de Intervención Primaria para reducir las enfermedades de la columna lumbar en los trabajadores. La metodología utilizada es mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos mediante encuestas estructuradas administradas a una muestra representativa de 66 trabajadores de tres empresas: Nuevo Milenio, Tumaco y Agro Servicios MDA S.A.S. La selección de la muestra se hizo probabilísticamente para asegurar su representatividad. Los resultados mostraron patrones y tendencias en los riesgos ergonómicos y permitieron identificar correlaciones significativas entre las variables analizadas.Item Análisis de los mecanismos que reducen el riesgo del Síndrome del Edificio Enfermo, en los trabajadores de los pisos 2 y 3 de las instalaciones del Ministerio de Trabajo en la ciudad de Bucaramanga(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Aguilar Castañeda, Leidy Rubiana; Castañeda Moncada, Daniela; Vargas Suarez, Laura Johanna; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaLa presente investigación abordó conceptos relacionados con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) con la aplicación de un diagnóstico realizado en los trabajadores de los pisos 2 y 3 del Ministerio de Trabajo en Bucaramanga. Se identificaron los componentes legales y reglamentarios del SEE y se examinaron los factores de riesgo presentes en el entorno laboral, tales como factores físicos, químicos y psicosociales. La metodología incluyó una investigación descriptiva cualitativa, con un diseño no experimental transeccional, revisión documental y encuestas cerradas con técnicas de análisis de contenido. Los resultados identifican factores de riesgo del SEE y sugieren la implementación de una serie de medidas para reducirlos por las autoridades competentes para mejorar la salud y el bienestar de los empleados.Item Diseño de un programa de seguridad basada en el comportamiento para Guardias Móviles de Delthac1 Seguridad(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-18) Alvarado Espinosa, Diana Carolina; Serrano Joya, Yuli; Salamanca, Sandra Rocío; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaLos Guardias Móviles de Seguridad, desempeñan un papel crucial en la protección de personas y bienes. Sin embargo, su trabajo dinámico y disperso puede presentar desafíos, como garantizar prácticas consistentes y seguras. Un programa de seguridad basado en el comportamiento puede ser una herramienta efectiva para abordar estas dificultades. Por ello es importante diseñar un programa de comportamiento que permita adoptar estrategias en la prevención de comportamiento o situaciones inseguras, reduciendo el número de accidentes, teniendo un mayor compromiso y participación en los guardias móviles Delthac1, desencadenando una mejor cultura y fortalecimiento de conductas positivas de los guardias móviles, mejorando su seguridad y la de los demás actores viales.Item Impacto de la minería de carbón en Colombia: Un análisis de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-20) Leguizamón Vargas, Angie Camila; Gil Arias, Mónica Liliana; Lancheros Niño, Jenifer Marcela; Usme Ardila, Diana Mercedes; Figueroa Fernández, José AlbertoLa minería de carbón ha generado gran impacto en los trabajadores que realizan esta actividad, se ha demostrado con fuentes de investigación que la minería a cielo abierto genera enfermedades respiratorias como la neumoconiosis, asma y cáncer de pulmón, por el alto índice de partículas de sílice en el medio ambiente lo que genero aproximadamente 191 enfermedades respiratorias, también se identifican los accidentes laborales por riesgos ergonómicos a causa de las posturas y manejo de la maquinaria pesada para la extracción de carbón, con un índice aproximado de 128 enfermedades por lumbalgia, hernia discal, manguito rotador entre otros, también se relaciona los accidentes a causa de las explosiones presentadas que deja 131 accidentes laborales que se han prologado a la muerte, teniendo en cuenta que de los riesgos laborales en la minería de carbón, se pudo establecer que ministerio de minas, Fasecolda, ministerio de trabajo entre otros han realizado intervenciones e investigaciones a las empresas que realizan la actividad de minería de carbón entre ellas el Cerrejón y Drummond las cuales han generado un impacto significativo para la mitigación de las enfermedades, riesgos laborales y fatalidades. Para la investigación se tuvo en cuenta una metodología cuantitativa donde se realizó una búsqueda exhaustiva, durante los últimos 10 años en Colombia, esto establecido en fuentes de información como Google académico, Scielo, artículos investigativos y biblioteca de la UNIMINUTO.Item Los cambios en los procesos de capacitación en seguridad y salud en el trabajo con la inteligencia artificial(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-16) Calderón Moreno, Edward Alejandro; Molina Varón, Leonel; Torres Cely, María del Carmen; Figueroa Fernández, José AlbertoActualmente los procesos de capacitación en seguridad y salud en el trabajo se siguen realizando con los métodos tradicionales de enseñanza, por esta razón se hace necesario renovar y modernizar estas metodologías mediante el uso de la realidad virtual, realidad aumentada y el aprendizaje inmersivo los cuales son desarrollados por la inteligencia artificial. Por lo tanto, se hace necesario analizar los cambios que genera la inclusión de la inteligencia artificial en los procesos de capacitación en seguridad y salud en el trabajo implementando metodologías que consisten en inicialmente definir la pregunta de investigación, diseñar del protocolo de revisión, realizar la búsqueda y seleccionar los artículos indexados, extraer los datos y analizarlos, para finalmente exponer los resultados, las conclusiones y recomendaciones. Los resultados de la investigación indican que existe una gran apertura en el área de seguridad y salud en el trabajo apoyándose de la inteligencia artificial, también se evidencia que la IA se encuentra en un auge en muchos aspectos de investigación científica, pero, hay pocos estudios sobre su aplicación en las capacitaciones de SST. Si bien la IA está avanzando significativamente en diversos sectores, se hace importante continuar con el avance tecnológico en los procesos de capacitación, ampliando los estudios en otros escenarios y sectores económicos para su implementación, lo cual requiere de inversión y exploración de las diferentes plataformas que ofrecen estos desarrollos.Item Comparación del Análisis Postural del Método Análogo vs. Inteligencia Artificial Kinebot en Trabajadores de Diseños Arquitectónicos de Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-13) Blanco Herrera, Loraine Paola; Deluquez Heilbron, Emilse Alexandra; Hernández Reyes, Laura Alejandra; Rodríguez Ríos, Ana Julieth; Figueroa Fernández, José AlbertoEn el último año, Diseños Arquitectónicos de Colombia aumentó el ausentismo por problemas relacionados con la sobrecarga postural y factores biomecánicos entre sus empleados, especialmente en cargos operativos que requieren posiciones bípedas prolongadas y posturas forzadas. Este estudio tuvo como objetivo principal comparar el análisis postural obtenido de los métodos análogos (R.E.B.A y R.U.L.A) vs. inteligencia artificial Kinebot en la evaluación de la carga física de los trabajadores, con el fin de generar mejoras en las condiciones laborales y la reducción de riesgos biomecánicos para el área operativa involucrada en la instalación de piso técnico en la empresa. Se pudo evidenciar que Kinebot demostró ser más preciso y detallado que los métodos análogos. Las limitaciones incluyen el tamaño reducido de la muestra y la falta de variables adicionales. Se recomienda ampliar la muestra, incluir nuevas variables y aplicarlo en otras áreas de la empresa en futuras investigaciones. Concluimos que la inteligencia artificial es una herramienta avanzada para la evaluación ergonómica, complementando eficazmente los métodos tradicionalesItem Estrategia para fomentar la participación y reporte de condiciones y actos inseguros en la empresa GESTAM.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-24) Londoño Villa, Elizabeth; Olmos Avila, Yerson Andretty; Salamanca Rodríguez, Oscar DarioEl presente proyecto de grado tuvo como finalidad diseñar una estrategia efectiva que promoviera la participación y el reporte oportuno de actos y condiciones inseguras por parte de los colaboradores de GESTAM, debido a la importancia que tiene para la empresa la participación de sus empleados en el sistema integrado de gestión y en la mejora continua de los procesos, con el fin de minimizar los impactos negativos en sus recursos humanos, financieros y tecnológicos. La metodología desarrollada en el proyecto tiene un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, mediante el cual, se realizó una encuesta para obtener información sobre las experiencias de los colaboradores con el sistema actual de reporte de actos y condiciones inseguras. Esta encuesta se aplico de manera transversal en la empresa durante un mismo período de tiempo. Esto permitió identificar los diversos factores asociados con la falta de reporte de actos y condiciones inseguras. A partir de estos resultados, se propusieron una serie de actividades que integran una estrategia para fomentar la participación y el reporte, promoviendo así el cuidado integral de los colaboradores y la mejora continua del sistema integrado de gestión de la empresa. En resumen, este proyecto se enfocó en mejorar la seguridad laboral en GESTAM mediante la implementación de una estrategia para fortalecer la participación y el reporte de situaciones inseguras por parte de los colaboradores. Este enfoque busco crear un ambiente de trabajo más seguro y promover una cultura de prevención en la empresa.Item Estrategia de Prevención de Lumbalgia Mecánica en Conductores de la Empresa de Transporte Privado Neiva (Anónimo) - Huila(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-24) Martínez Mendoza, Nancy; Vanegas Beltrán, Ludy Alejandra; Duarte Ramírez, Paula Andrea; Salamanca Rodríguez, Oscar DarioEl objetivo de esta investigación fue el diseño de una estrategia de prevención de lumbalgia mecánica (LM) en conductores de la empresa de transporte privado Neiva - Huila, para esto se realizó 3 encuestas, con preguntas que ayudaron a la identificación, descripción e intervención de las causas del dolor lumbar. Las encuestas nos dieron como resultado que los conductores, presentan el riesgo biomecánico y también se observó al realizar el análisis que los encuestados no realizan actividad física, se encuentran en sobrepeso y que carecen de cultura de promoción y prevención en salud. Se llegó a la conclusión que por medio de este estudio los conductores presentan posturas prolongadas, movimientos repetitivos, ausencia de pausas activas, representados en falta de actividad física, antecedentes de salud, largas horas de trabajo y falta de educación en salud, siendo estos los que contribuyen aparición de esta patología que es la lumbalgia mecánica. La empresa debe implementar recomendaciones de llevar el modelado del cojín ergonómico a un prototipo, con el fin de realizar un análisis a los puestos de trabajo, el uso prendas de vestir con una talla superior a la habitual de los conductores.Item Causas de los accidentes de trabajo en el sector construcción - organización metro línea 1(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-24) Moreno Aguilera, Alba Johanna; Orozco Eusse, Enghy Lisbeth; García Pizano, Ivonne Maritza; Salamanca Rodríguez, Oscar DarioLa cultura preventiva entendida como un conjunto de prácticas, creencias y actitudes generados en un entorno laboral se introduce en la organización para establecer diferentes controles que generen entornos seguros por medio del uso de esas prácticas. Por lo tanto y de acuerdo con lo anterior, el objetivo de este estudio se centra inicialmente en identificar y caracterizar las causas básicas e inmediatas de la organización Metro Linea1, para poder determinar si hay cultura preventiva y cómo está impactando las medidas de intervención que practican actualmente. De esta manera por medio de la pregunta de investigación y la metodología aplicada se pretende responder hasta qué punto estas medidas preventivas tienen un impacto en los trabajadores y de qué manera las prácticas de cultura preventiva pueden llegar a fortalecen los objetivos del área de seguridad, fomentados en el autocuidado basada en el aprendizaje social. Por medio de la información que proporciona la organización y sumado a la información recolectada a partir de un instrumento de propia autoría, se analiza y depura la información correspondiente para evidenciar que es necesario construir una estrategia de intervención basada en prácticas diferentes y novedosas enfocadas en la cultura preventiva.Item Intervenciones de los Factores de Riesgo Psicosocial en los Trabajadores de la Salud en los años 2017 al 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-18) Samacá Piñeros, Paula Andrea; Celis Ramírez, Kelly Yuliana; Silva Marín, Jhon Alexander; Martínez Amaya, Karen Ximena; Becerra Ostos, Luisa FernandaLa creciente preocupación por la salud mental de los trabajadores de la salud ha impulsado una exhaustiva revisión bibliográfica de los últimos ocho años, con el objetivo de identificar los factores de riesgo psicosocial más prevalentes en este sector y las intervenciones más efectivas para mitigarlos. Se realizó una revisión literaria a través del análisis de literatura con veinte y cuatro estudios, se ha evidenciado que los profesionales de la salud están expuestos a una carga significativa de factores psicosociales adversos, como la sobrecarga laboral, la violencia laboral, la demanda emocional, la falta de autonomía y el estrés crónico derivado de la exposición a situaciones de vida o muerte. Las intervenciones implementadas para abordar estos riesgos varían ampliamente, desde intervenciones a nivel organizacional, como la mejora de la comunicación y la gestión del tiempo, hasta programas de bienestar individualizados, que incluyen técnicas de manejo del estrés y apoyo psicológico. La revisión de estudios recientes sobre riesgos psicosociales en el sector salud revela que el 30% de los trabajadores enfrenta niveles significativos de estrés. Se identificaron tres áreas clave de intervención: capacitación en manejo del estrés, evaluación bibliográfica de riesgos psicosociales y políticas de apoyo emocional. Las intervenciones más efectivas incluyen formación continua en habilidades emocionales y políticas de bienestar, que abordan tanto las necesidades inmediatas como la promoción de un entorno laboral saludable y el desarrollo profesional de los empleados.Item Programa de Intervención para Factores Psicosociales de una Empresa con Actividad Económica de Multiservicios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-28) Hernández Quintero, Nury Yolima; Rodríguez Morales, Briyedt Adela; Hernández Duarte, Wilder AlfonsoEn primer lugar, se dará a conocer los resultados obtenidos mediante la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, donde se logra identificar el factor de riesgo en el que se encuentra la actividad económica Multiservicios, obteniendo una ponderación general en los puntos de servicio, de acuerdo con estos resultados se realizará un diseño del plan de divulgación e intervención Global del consolidado general de dominios y dimensiones de la batería aplicada a la organización. De acuerdo con lo mencionado anteriormente se aplicó la batería de riesgo psicosocial a 1725 colaboradores, correspondiente a 117 en la forma A y 1608 en la forma B, indicando así que el nivel de riesgo en la compañía está en un rango medio. El objetivo principal es diseñar un programa de Divulgación e intervención que responda a las necesidades evidenciadas en los resultados obtenidos, a partir de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, en la actividad económica Multiservicios, promoviendo el bienestar, la óptima salud mental y física de los trabajadores.Item Diseño de un módulo de formación en liderazgo para la gestión de Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo, para directivos o supervisores.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-15) Rozo Cuadrado, Ana Carolina; Jiménez Malagón, Maria Fernanda; Gómez Diaz, Nancy Beatriz; Hernández Duarte, Wilder AlfonsoEste proyecto se centra en la gestión de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral, una preocupación creciente en las organizaciones modernas. La capacidad de los líderes para manejar estos riesgos es crucial para mantener un ambiente de trabajo saludable y productivo.Item Propuesta de mejoramiento del SG-SST de la empresa GES SAS. A partir de una evaluación diagnostica integral y normatividad legal aplicable en riesgos laborales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) López Sánchez, Angie Lorena; García Rubio, Diego AlejandroEl presente documento tiene como objetivo realizar una propuesta de mejoramiento del SG-SST de la empresa GES SAS. A partir de una evaluación diagnostica integral y normatividad legal aplicable en riesgos laborales En este sentido, se inicia con la contextualización de la empresa, donde posteriormente se realiza un diagnóstico situacional del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se viene implementando desde el año 2021 y ha estado presentando diversas falencias administrativas y operativas que ponen en riesgo el cumplimiento normativo y por ende la salud de sus colaboradores. Con el fin de lograr los objetivos planteados, la metodología empleada es mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Lo cual se efectuó utilizando herramientas como entrevistas, encuestas, matrices, así como la autoevaluación de estándares mínimos según la Resolución 0312 de 2019. Ahora bien, con relación a la autoevaluación de los estándares mínimos planteados en la Resolución 0312 de 2019 para los años 2021, 2022 y 2023, los resultados revelan un cumplimiento en los estándares mínimos del 100%. No obstante, al realizar nuevamente la autoevaluación para la vigencia 2023 se encuentra falencias en distintas áreas dejando ver el incumplimiento a los estándares emitidos por la Resolución 0312 de 2019.