Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño del procedimiento para el levantamiento manual de cargas en la empresa J&J INGENIERÍA Y AUTOMATIZACIÓN SAS en la ciudad de Bucaramanga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-15) Paredes Albarracín, Jennifer Tatiana; Morales Arteaga, Patricia; Paredes Buitrago, Jenny Paola; Rincón Ardila, Leidy Lorena; Reyes Quintero, Yineth MarcelaEl objetivo principal del proyecto fue diseñar un procedimiento para la manipulación manual de cargas en la empresa J&J INGENIERÍA Y AUTOMATIZACIÓN S.A.S. Se identificaron los riesgos biomecánicos asociados al levantamiento manual de puertas cortafuego, utilizando herramientas teóricas de ergonomía y prevención de riesgos laborales. La metodología incluyó una encuesta de morbilidad sentida y la valoración de riesgos mediante la Guía Técnica Colombiana GTC-45. Los resultados mostraron una correlación entre las malas prácticas de levantamiento y las lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores. La propuesta busca mejorar las condiciones laborales y reducir el riesgo de enfermedades laborales, promoviendo una cultura de seguridad en la empresa.Item Caja de herramientas educativa basada en neuroseguridad para la prevención de accidentes laborales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-15) Benavides Moreno, Fabio Andrés; Piratova Peña, John Alejandro; Quintero Pinzón, Karen Julieth; Rangel Pico, Angélica Nohemy; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaLa investigación tuvo como objetivo diseñar una caja de herramientas basada en la neuroseguridad para prevenir accidentes de trabajo en una IPS de Bucaramanga, se centró en identificar los principales factores de riesgo psicosocial relacionados con accidentes de trabajo y establecer estrategias de prevención. Siendo este sector vulnerable a sufrir accidentes de trabajo, debido a la exposición de riesgo psicosocial; la neuroseguridad aborda estos riesgos al comprender el funcionamiento cerebral y establecer estrategias preventivas en torno a los factores identificados como lo es el estrés laboral, entre otros. Se desarrolló una caja de herramientas que incluye materiales didácticos y estrategias por medio de la neuroseguridad con el fin de reducir la accidentalidad en los trabajadores.Item Efectos de la inteligencia artificial en la salud mental de los empleados: una revisión sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las organizaciones.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-15) Baez Guerrero, Estefany; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaEl propósito por el que se realiza la investigación es revisar a través de una revisión documental efectos de la inteligencia artificial en la salud mental en las organizaciones. De la misma manera, se realizó mediante el uso de técnicas de recolección de datos por medio de fuentes secundarias (Artículos de Google Académico, Repositorios de Universidades, Redalyc, Scielo, Dialnet) aportando a los resultados de los objetivos específicos que fueron propuestos, por otra parte, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión de esta manera: que las investigaciones que se realizaran fueran hechas dentro del rango de años de 2018 a 2024 y que se tratara del tema de los efectos de la Inteligencia Artificial en la salud mental de los trabajadores.Item Propuesta de estrategias para la prevención de riesgos eléctricos en el personal operativo de la empresa Switching S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-13) Toloza Parra, Laura Alejandra; Mesa Quintero, Neixon Alexis; Martínez Cerveleón, AdrianaEl presente trabajo de grado propone estrategias para mitigar riesgos eléctricos en el personal operativo de Switching S.A.S. Se identifican y analizan los riesgos asociados al entorno laboral, evaluando el cumplimiento de normativas como la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) y el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo, se recolectaron datos a través de encuestas y observaciones, abordando conocimiento en seguridad eléctrica, uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y condiciones de las instalaciones. Los resultados evidencian brechas en formación y mantenimiento de equipos, justificando estrategias como capacitaciones, inspecciones estructuradas y uso adecuado de EPP. La propuesta incluye herramientas como checklists, cronogramas y protocolos de emergencia, promoviendo una cultura de seguridad y monitoreo continuo.Item Análisis de la integración de la educación ambiental en la prevención de riesgos laborales en la empresa Ingeniería y Servicios de Colombia S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-16) Chaparro Flórez, Paula Andrea; Ortiz Lesmez, Daniel Felipe; Reyes, Yineth MarcelaSe identificaron las causas y consecuencias de incidentes, accidentes y enfermedades laborales en los colaboradores de la empresa Ingeniería y Servicios de Colombia S.A.S., analizando su frecuencia, luego de esto se examinó la gestión de riesgos desde la perspectiva de la educación ambiental, evaluando cómo esta influye en la prevención y mitigación de incidentes. Se desarrollaron programas de formación continua en educación ambiental, orientados a fortalecer la estrategia integral de prevención, fomentando un entorno laboral sostenible y seguro. Los resultados mostraron una mejora en la reducción de incidentes y un incremento en la conciencia ambiental.Item Análisis diagnóstico de acuerdo con los criterios del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 312 de 2019 del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el conjunto residencial Plazuela Santa Clara.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-14) Tapias Suarez, Angélica Marcela; Martínez Dueñas, Daniel Antonio; Martínez Cerveleón, AdrianaEste trabajo evalúa el estado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del conjunto residencial Plazuela Santa Clara, conforme al Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019. A través de un diagnóstico, se identifican y valoran los riesgos, proponiendo un plan de mejora de acuerdo a las necesidades del mismo. Utilizando una metodología descriptiva con enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas, como encuestas, entrevistas y observaciones directas, complementadas con la herramienta GTC-45. Los resultados obtenidos muestran un sistema moderadamente aceptable, con deficiencias en las fases de "Planear" y "Hacer", con 12 peligros latentes y controles limitados por falta de recursos, presentando así un diseño de mejora su sistema.Item Impacto de las Políticas de Inclusión frente al Estrés Laboral del Personal con discapacidad física en Call centers en un contexto nacional e internacional(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Martinez Benitez, Demys Johe; Arada López, Javier Ernesto; González Gómez, Ricardo Javier; Figueroa Fernandez, José AlbertoEl presente trabajo aborda un análisis profundo del impacto que tienen las políticas de inclusión y el clima organizacional en los niveles de estrés laboral del personal con discapacidad física en los call centers de Colombia y a nivel Internacional, en un contexto donde la inclusión laboral se ha convertido en un elemento esencial para la equidad en las organizaciones. Los call centers representan un sector clave en la economía global, caracterizado por altas demandas de rendimiento y una constante interacción con clientes, lo que genera retos significativos para el bienestar de los colaboradores. En este marco, el personal con discapacidad física enfrenta barreras adicionales que incluyen la accesibilidad, la discriminación implícita y explícita, y un entorno que muchas veces carece de adaptaciones adecuadas para sus necesidades. Estas condiciones pueden contribuir al aumento del estrés laboral, impactando no solo su salud emocional y física, sino también su desempeño laboral. La investigación se centra en comprender el papel que desempeñan las políticas de inclusión en la creación de entornos laborales más equitativos, así como en su capacidad para influir en la salud emocional y la experiencia laboral de este grupo de trabajadores. Desde una perspectiva documental, se analizarán las características de estas políticas y cómo su correcta implementación puede contribuir a reducir el estrés laboral, mejorando la satisfacción y el bienestar de los empleadosItem Inteligencia Artificial y su Influencia en el Ejercicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Rodríguez Bohórquez, Daniela Andrea; Ortega Gelvez, Ana María; Gómez García, John Hadder; Figueroa Fernandez, José AlbertoPartiendo de que la IA es una tecnología que va a cambiar el mundo, la presente monografía analiza su influencia en el ejercicio de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia, centrándose en su impacto durante los últimos cuatro años por medio de una revisión documental, donde se identificaron los principales avances en la implementación, desafíos y herramientas tecnológicas implementadas hasta la fecha en este campo. Dentro de los resultados que se evidenciaron en la revisión documental, se encontró que la IA en la SST en Colombia ha generado algunas mejoras significativas en la gestión de riesgos, la prevención de accidentes laborales, análisis predictivo, optimización en el monitoreo del cumplimiento normativo y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real en temas asociados a SST, las cuales han facilitado la toma de decisiones y la implementación de SG-SST. Además, se notó que, dentro de las herramientas de IA más usadas en Colombia en relación a la SST, se incluye un análisis predictivo basado en aprendizaje automático o Machine learning, Sensores con para monitoreo de condiciones ambientales, Chatbot s para capacitación, plataformas de Big data para la gestión SST y asesoría en tiempo real. Como sugerencias fundamentales o recomendaciones clave, se sugiere la necesidad de legislar para el manejo del tratamiento de datos personales, fomentar la capacitación en IA a los profesionales en SST y uso de plataformas de Big data para análisis de información en tiempo real.Item Evaluación de la eficiencia del aplicativo Portero en su módulo TAR para la Gestión de Tareas de Alto Riesgo en el Proyecto Huertas Oriental 2 de Amarilo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Gutiérrez Negro, Andres Humberto; Abaunza Ruiz, Andrea Fernanda; Revuelta Zumaque, Silvina; Figueroa Fernandez, José AlbertoEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la eficiencia del módulo TAR del aplicativo Portero en la gestión de tareas de alto riesgo dentro del Proyecto Huertas Oriental 2 de Amarilo. Esta herramienta tecnológica busca digitalizar y facilitar el proceso de autorización, seguimiento y control de actividades críticas en obra, aportando al fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Mediante una metodología de enfoque mixto, con predominancia cuantitativa, se aplicaron cuestionarios estructurados bajo el método Delphi a 15 usuarios frecuentes del sistema, entre ingenieros residentes e inspectores SST, esta estrategia permitió identificar fortalezas clave del aplicativo como la accesibilidad desde el lugar de trabajo, la navegación intuitiva , y la claridad en las notificaciones y alertas. También se evidenció una adecuada integración con el SG-SST, así como la utilidad del soporte documental. Sin embargo, los participantes señalaron oportunidades de mejora importantes, así como la necesidad de reorganizar los formularios, reducir los tiempos de carga, mejorar la estructura de navegación y ampliar las capacitaciones. Se concluye que el módulo TAR es funcional y aporta valor a la gestión preventiva, pero requiere ajustes que permitan optimizar su rendimiento para facilitar su apropiación por parte de los usuarios y aumentar su impacto en la seguridad en obra. Este estudio ofrece una mirada crítica y constructiva, con propuestas claras de mejora continua que pueden ser aplicadas por la organización para fortalecer su cultura de seguridad y avanzar en la transformación digital de sus procesos operativos.Item Factores que influyen en la accidentalidad de motociclistas domiciliarios de la localidad de Kennedy – Bogotá, Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Celis Patiño, Angie Tatiana; Rodríguez Linares, Carlos Andrés; Becerra Ostos, Luisa FernandaCon la creciente presencia de motocicletas en las actividades laborales, especialmente en el contexto de los motociclistas domiciliarios, este proyecto buscó analizar los factores de riesgo que influyen en la accidentalidad en motociclistas domiciliarios en la localidad de Kennedy, Bogotá. se utiliza un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un análisis transversal mediante encuestas, para identificar los factores laborales, psicosociales e infraestructurales que afectan la seguridad vial de los motociclistas domiciliarios, de este modo el estudio reveló los altos riesgos físicos como iluminación excesiva, ruido y vibraciones, psicosociales como estrés, fatiga generalmente por sobrecarga laboral, conductas de riesgo como el uso del teléfono móvil, así como las deficiencias en la infraestructura vial que contribuyen a la alta tasa de accidentes, con base en los hallazgos, se resalta la importancia de contar con trabajos interinstitucionales para fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo y la seguridad vial, promover la cooperación entre autoridades locales, plataformas de reparto y los propios motociclistas, además, contribuye al bienestar de los trabajadores el contar con programas de formación y prevención adaptados a las características de la informalidad laboral de este sector, con énfasis en el autocuidado y el uso adecuado de equipos de protecciónItem Medidas de prevención de peligros biomecánicos en Actividades de Carga Manual en Forchimuebles S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Pérez, Nini Johana; Salamanca Rodríguez, Oscar DarioForchimuebles S.A.S. enfrenta peligros biomecánicos asociados a la manipulación manual de cargas, los cuales pueden afectar la salud musculoesquelética de sus trabajadores y disminuir la eficiencia operativa. Este proyecto tuvo como objetivo principal generar medidas preventivas para mitigar los peligros biomecánicos presentes en las actividades de carga manual. Como objetivos específicos, se planteó identificar los peligros biomecánicos en cada área de trabajo, analizar las molestias musculoesqueléticas reportadas por los trabajadores y definir acciones preventivas en la fuente, el medio y la persona. Se empleó una metodología cualitativa con técnicas como observación directa, aplicación del cuestionario nórdico y revisión documental. La población estuvo compuesta por trabajadores masculinos entre los 35 y 55 años, desempeñando funciones en carpintería, empaque y despacho. Los resultados evidenciaron la presencia de peligros como posturas forzadas, manipulación unilateral de cargas, tareas repetitivas y esfuerzos físicos prolongados. Las molestias más frecuentes se localizaron en hombros y codos, lo que indica la existencia de trastornos musculoesqueléticos asociados a la naturaleza de las labores. Entre las acciones preventivas propuestas se destacan: rediseño de puestos de trabajo según medidas antropométricas, uso de ayudas mecánicas, automatización parcial de tareas físicas y capacitación continua en técnicas de manipulación segura. También se recomendó establecer procedimientos para el reporte oportuno de molestias físicas y evaluaciones periódicas. Se concluye que la implementación de estrategias ergonómicas integrales permitirá reducir la exposición a peligros biomecánicos, prevenir lesiones y promover un entorno laboral más saludable y productivo en Forchimuebles S.A.SItem Intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a peligros biomecánicos en los trabajadores del sector construcción(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Ortiz Giraldo, Leidy Johana; Quiroz Chacón, Víctor Andrés; Salamanca Rodríguez, Oscar DarioEl estudio analiza las intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a factores de riesgos biomecánicos en colaboradores de la construcción. Se fundamenta en la creciente incidencia de enfermedades musculoesqueléticas que influyen desfavorablemente en la calidad de vida de los colaboradores, derivadas de factores biomecánicos como el levantamiento de cargas, posturas prolongadas y movimientos repetitivos. La monografía tiene como objetivo analizar las intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición al peligro biomecánico en los colaboradores del sector de la construcción en Latinoamérica, identificando los factores de riesgo asociados, las afectaciones en miembros inferiores más frecuentes y las medidas de intervención para actuar de manera preventiva. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, basada en revisión documental, además, se aplicaron estrategias de búsqueda con términos clave y bases de datos reconocidas. Los resultados muestran que las enfermedades musculoesqueléticas en las extremidades inferiores son comunes en este sector, siendo la lumbalgia y la artrosis de rodilla las más frecuentes. Se observó que la falta de medidas ergonómicas y el exceso del esfuerzo físico incrementan la prevalencia de estas afectaciones, lo que impacta en la salud y el desempeño de los colaboradores. En conclusión, la exposición a factores de riesgos biomecánicos en la construcción tiene un efecto sobre la salud de los colaboradores, aumentando la incidencia de trastornos musculoesqueléticos. Se sugiere implementar programas de ergonomía, vigilancia epidemiológica y medidas de control como pausas activas, capacitación en ergonomía y el uso de ayudas mecánicas.Item Beneficios de las Pausas Activas para la Salud y la Seguridad en trabajadores de oficina en Latinoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Serrano, Franklin Alexander; Perdomo Rozo, Angie Katerine; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoLas pausas activas en el entorno administrativo previenen enfermedades laborales, mejoran la productividad y promueven el bienestar. Sin embargo, su implementación enfrenta obstáculos como el desconocimiento, la falta de motivación y la resistencia organizacional, pese a su respaldo normativo y beneficios comprobados. En esta investigación se analizaron las Pausas Activas como control administrativo para fomentar el bienestar de trabajadores de oficina en Latinoamérica; abordando riesgos biomecánicos y psicosociales, innovaciones en su implementación y sus beneficios en salud, rendimiento y bienestar laboral. La investigación es de carácter documental y analiza fuentes de los últimos cinco años para crear un recurso accesible sobre el Sistema de Gestión en Salud y Seguridad en el Trabajo y se inició en la revisión de bases de datos de UNIMINUTO y otras fuentes. El análisis de 12 artículos revela que los trabajadores de oficina enfrentan riesgos biomecánicos y psicosociales que afectan su salud y desempeño. Para mitigarlos, se destacan las pausas activas como estrategia clave. Se encontraron programas innovadores como Muévete y Proyecto UP150 los cuales han demostrado reducir el sedentarismo y mejorar el bienestar. Estudios confirman que los micro descansos activos son más efectivos que los pasivos, beneficiando la salud física y mental del trabajador, además de optimizar la productividad y el clima laboral. Las pausas activas reducen la fatiga, previenen enfermedades y mejoran concentración, motivación y clima laboral, favoreciendo un entorno de trabajo más saludable y productivoItem Análisis de las causas del incremento de la accidentalidad en el proyecto minero “Hergoes SAS” entre los años 2021 a 2023, proponiendo medidas correctivas para reducir su frecuencia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) Estupiñán Goyeneche, Julian Antonio; Cogua Suarez, Hector Hernando; Perez Camacho, Marlen Irene; Salamanca Rodríguez, Oscar DaríoEl presente proyecto investiga el incremento de la accidentalidad en el Proyecto Minero “HERGOES SAS” durante el período 2021–2023, problema que afecta la seguridad laboral, la productividad y la estabilidad operativa. La investigación se plantea con el objetivo general de analizar las causas de la accidentalidad, proponer medidas correctivas, complementado con objetivos específicos dirigidos a identificar las causas inmediatas y básicas que la originan, sugiriendo una propuesta en las medidas de control de esta. Se adoptó un enfoque cuantitativo que integró el análisis documental de informes de accidentes de trabajo, la aplicación de encuestas estructuradas a los trabajadores, y revisión bibliográfica de medidas de control, permitiendo una medición objetiva de las causas en condiciones ambientales, uso de herramientas y actos inseguros, así como de las deficiencias en la capacitación y supervisión. Los resultados evidenciaron que, pese a algunas acciones parciales, persisten deficiencias en la implementación de protocolos de seguridad y en el mantenimiento de las condiciones técnicas del entorno laboral, lo que se traduce en un incremento sostenido de accidentes. Se concluye que la combinación de factores ambientales y humanos es decisiva en la accidentalidad, y por ello, se recomienda la incorporación de tecnología IoT para el monitoreo en tiempo real, el fortalecimiento de la capacitación continua mediante simulaciones virtuales, y la reestructuración de protocolos de comunicación y control interno.Item Lineamientos para evaluar la eficacia del programa de prevención de patologías de hombro en la empresa WEG Colombia SAS(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-03) González Zamudio, Cristian Ernesto; Bello Arias, Paula Andrea; Velandia Pérez, Annie Lisette; Hernández Duarte, Wilder AlfonsoLos desórdenes musculoesqueléticos (DME) son una de las principales causas de ausentismo laboral y reducción de la productividad en el sector industrial. En WEG Colombia SAS, el síndrome de pinzamiento de hombro ha sido identificado en la sede de Sabaneta, afectando la salud y desempeño de los empleados en el área de ensamble. Este estudio evalúa la eficacia de las estrategias de prevención implementadas por la empresa mediante análisis de indicadores de gestión, encuestas de morbilidad sentida y registros de ausentismo. Se determinaron el impacto de pausas activas, capacitaciones enfocadas a la prevención de enfermedades por desórdenes musculoesqueléticos y controles de ingeniería en la reducción de síntomas osteomusculares. Los resultados reflejan avances en la ejecución de las estrategias, pero también evidencian desafíos en la adherencia a las recomendaciones y factores externos como sedentarismo y sueño no reparador. Por ello, se plantea una propuesta de lineamientos estratégicos para mejorar el programa de prevención, incluyendo indicadores de seguimiento, criterios de eficacia y mecanismos de retroalimentación. Estas acciones permitirán fortalecer la gestión preventiva y mejorar el bienestar de los trabajadores, reduciendo la incidencia de enfermedades laborales y optimizando la seguridad y salud en el trabajo dentro de WEG Colombia SAS.Item Análisis de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de la Corporación Mesa de Pesca del Río Sogamoso.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-31) Acuña Martínez, Adriana Lucía; Caceres Caliz, Dayana Smith; Paredes Barragan, Pedro Luis; Rueda Mahecha, Yohanna MilenaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de los pescadores de la Corporación Mesa de Pesca del Río Sogamoso. Se aplicaron los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019 y el Decreto 1072 de 2015 para realizar una evaluación inicial, identificar riesgos laborales y desarrollar un plan de mejora. Metodológicamente, se utilizaron listas de chequeo, cuestionarios estandarizados y análisis cuantitativo. Los resultados destacan la ausencia de un sistema de gestión formal, la priorización de riesgos y la propuesta de medidas correctivas. Actualmente, las conclusiones reflejan la necesidad de promover un enfoque sistemático para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores informales en el sector pesquero.Item Diseño Parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-18) Uscategui Gil, Sandra Milena; Mendoza Pérez, Leonardo FrankEl objetivo general de este proyecto es diseñar parcialmente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la empresa Consorcio Constructora Cúcuta S.A.S, conforme a lo establecido por el Decreto 1072 de 2015. La investigación adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar un análisis más completo de la situación en la empresa. El enfoque cualitativo se utilizará para describir detalladamente las condiciones y procesos dentro de la empresa, mientras que el enfoque cuantitativo se centrará en recolectar datos medibles, que permitirán evaluar de manera objetiva el cumplimiento de la normativa vigente. El alcance de la investigación es descriptivo, ya que busca detallar las características y condiciones actuales del SG-SST en la empresa. A través de esta metodología, se recopilarán datos que permitan identificar los puntos críticos y las áreas de mejora en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud. La investigación también se basa en la recopilación y análisis de información sistemática que permita presentar una propuesta de diseño parcial del SG-SST. El diseño metodológico del proyecto comenzó con la observación directa y entrevistas a personal administrativo de la empresa. Con base en la información obtenida, se aplicó la autoevaluación inicial según los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019, lo que reveló un nivel crítico en la implementación del sistema, con un puntaje del 28.5%. Esto indicó la necesidad de realizar ajustes en las fases del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Se utilizó una muestra del personal administrativo con contratos a término indefinido para obtener datos representativos de la situación de la empresa, y se concluyó que la empresa se encuentra en una fase inicial del SG-SST, en la que se requiere una reorganización. Para el segundo objetivo, se aplicó la Guía Técnica Colombiana GTC 45 para la identificación y valoración de los riesgos, con el propósito de adaptar estos procesos a las necesidades de la empresa. Se elaboró una matriz de riesgos basada en los peligros presentes en los puestos administrativos, como gerente, director administrativo, y otros cargos relacionados, donde se encontraron riesgos principalmente de tipo biomecánico y biológico. La evaluación de los riesgos arrojó resultados que indicaron niveles de riesgo entre bajo y medio, lo que sugiere que es necesario implementar controles y medidas preventivas. Finalmente, en relación con el tercer objetivo, se concluyó que el SG-SST de la empresa se encuentra en una fase primaria y requiere de una reorganización estructural y operativa. Se recomienda la creación de un plan anual de actividades para el SG-SST, con el fin de cumplir con la normativa vigente y mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Este plan debe ser implementado por el comité encargado, tras la formalización de la documentación necesaria. En general, se sugiere ordenar y estructurar adecuadamente el SG-SST de la empresa, siguiendo el ciclo PHVA y aplicando los formatos y procedimientos establecidos en las normativas vigentes.Item Diseño parcial de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa salón de eventos Dannkarlo, alineado con el Decreto 1072 de 2015.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-22) Carrizales Torres, Jessica Isabel; Villamizar Gallardo, Omar Alexis; Gutiérrez Duran, Wilson Bernardo; Almanza Caro, Francia MilenaEl diseño parcial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para el salón Dannkarlo eventos permitió establecer una base sólida para el cumplimiento de las normativas legales vigentes, como el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019. Durante el desarrollo del proyecto, se identifican los principales riesgos laborales, se documentaron políticas clave y se asignaron responsabilidades específicas para la gestión del sistema. Este proceso refuerza el compromiso de la empresa con la protección de la salud y seguridad de sus trabajadores. Las acciones y recomendaciones propuestas permitirán completar e implementar el SG-SST de manera efectiva, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.Item Diseño Parcial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la asociación de productores agropecuarios “ASPAGROL” del Municipio de Lourdes, Norte de Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Zapata Rodríguez, Oscar Hernando; Sanabria Ortega, Leonel Eduardo; Carvajal Hernández, Nini Johanna; Mendoza Perez, Leonardo FrankEste proyecto tiene como objetivo el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Asociación de productores agropecuarios “ASPAGROL” del Municipio de Lourdes, Norte de Santander, referente a la Norma colombiana Decreto 1072 de 2015 en su capítulo 6, el cual se consideró pertinente para el diagnóstico y desarrollo del diseño del SG-SST.Item Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo según el Decreto 1072 de 2015 para la IPS Salud Ocupacional del Norte Ocunor Domiciliaria S.A.S ubicada en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-04-30) Romero Manosalva, Liceth; Ramírez López, Kerlys Johanna; Latorre Yañez, Jesús David; Pérez Fernández, Blanca JohannaPara el desarrollo del proyecto de investigación titulado Diseño de la Fase de Planificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la IPS Salud Ocupacional del Norte Ocunor Domiciliaria S.A.S de la Ciudad de Cúcuta, se trabajó bajo los lineamientos del Decreto 1072 del 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y la Resolución 0312 del 2019 por el cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. De acuerdo a esto se realizó una autoevaluación de los estándares mínimos identificando los peligros y riesgos a los cuales se encuentra expuesta la población trabajadora de la IPS, así mismo se elaboró la documentación requerida para esta primera fase del planear y finalmente, se creó la matriz de identificación de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos de acuerdo a la metodología de la Guía Técnica Colombiana GTC-45:2012. La finalidad de este Proyecto consistió en dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos para poder entregarlo a la IPS para que puedan implementarlo.