Licenciatura en Educación Física
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item El fútbol con sentido social: Una herramienta para la transformación social y la formación integral en el Club Deportivo Real Caracolí F.C.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-06-01) Betancourt Silva, Giovanny Andrés; Ramírez Ultengo, Nathalia; Babativa Salamanca, Henry AlexanderEl presente proyecto de sistematización de la experiencia contiene las vivencias transicionales que han mantenido los estudiantes desde su quehacer en el rol docente a través de las prácticas profesionales desarrolladas en el Club Deportivo Real Caracolí F.C de la localidad de Ciudad Bolívar, a lo largo de esta sistematización se logrará ver como el deporte es una herramienta de transformación social y de mitigación de conflictos en las comunidades, los cuales han sido orientados de manera coherente y consciente con la formación de los formadores/entrenadores en el área deportiva en aspectos pedagógicos, metodológicos, didácticos y evaluativos; y desde el área organizacional en aspectos financieros, sociales y estructurales para ofrecer un servicio integral a los niños, niñas y jóvenesItem Diseño de programa de actividad física para persona mayor(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-13) Pérez Santos, Juan Diego; Villamizar Gómez, Diego FernandoLa evidencia de carácter científico demuestra los beneficios de la actividad física en la persona mayor en cuanto a su capacidad funcional, en base a esto, en la presente investigación se recopila información de referentes internacionales, nacionales y locales que de forma detallada describen las pautas y directrices que se deben tener en la relación actividad física y persona mayor, para con esto tener unos insumos teóricos y prácticos que permitan intervenir en la problemática identificada. Si bien en nuestra sociedad actual gracias las tecnologías de la información y las comunicaciones, las personas del común, dirigentes políticos, entre otros sectores de la sociedad que son ajenos a carreras relacionadas con la salud o educación física, se informan o conocen sobre los beneficios que tiene la actividad física en la vida de las personas, en especial en el caso de la persona mayor, se conoce que en este es fundamental fomentar un envejecimiento activo y sanoItem Potencialización de Habilidades Blandas en Jóvenes Universitarios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-13) Ruiz Toloza, Camilo Andrés; Urrea Roa, Pedro NelEl presente artículo tiene como objetivo principal determinar cada una de las habilidades blandas que son utilizadas y requeridas en el ámbito laboral, con el propósito de potenciarlas en los jóvenes estudiantes de la licenciatura en educación física recreación y deporte de la Universidad Minuto de Dios que se encuentran terminando sus estudios. En este se tendrán en cuenta las habilidades blandas más importantes en el ámbito laboral de un futuro como lo son: Gestión de conflictos, gestión del tiempo, manejo del estrés, habilidades de comunicación, trabajo en equipo y servicio al cliente.Item La actividad física en padres de familia de los deportistas de la Fundación Deportiva Internacionale F.C., en sus tiempos libres como beneficio de su salud y bienestar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-03) Villar Massey, Blaised Jhansen; Villamizar Gómez, Diego FernandoLa propuesta de sistematización de experiencias se desarrolla gracias al trabajo realizado en la Fundación Deportiva Internacionale F.C., ubicada en la localidad de Engativá en donde se evidencia durante la etapa de observación, que los padres de familia se encontraban inmersos en largas rutinas debido a la contingencia vivida por causa del virus COVID 19, y a quienes se les envía la invitación para practicar actividad física junto a sus hijos durante el poco tiempo libre con que cuentan. A partir de esta experiencia de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, centrada en la práctica de la actividad física, la cual se entiende como cualquier movimiento producido por los músculos y que además implica un gasto energético, se desarrollaron estrategias que impactaron de forma positiva en la población sobre la cual se trabajó Esta sistematización logra fomentar la práctica de la actividad física, desde los principios del cuidado de la salud, el aprovechamiento del tiempo libre y la formación deportiva no solo de los deportistas sino de sus familiares y padres de familiaItem La relación entre el tiempo de práctica y el desarrollo motriz en la infancia, un estado del arte desde el año 2015 al 2020.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-10) Suárez López, José Vitaliano; González Ardila, Erika Isabel; López Jaimes, Javier EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo estructurar un estado del arte desde el año 2015 al 2020 de los documentos existentes en cuanto a la relación entre el tiempo de práctica y el desarrollo motriz en niños de 7 a 12 años, se centró principalmente en identificar estudios realizados en los últimos cinco años referente a las categorías de análisis, se exploraron los tipos y líneas de investigación abordadas por múltiples exponentes teóricos, posteriormente, se categorizaron las tendencias de estudio encontradas en cada uno de los documentos y se estableció la prioridad de implementar un estado del arte que busque la relación existente entre el tiempo de práctica y el desarrollo motriz. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, de tipo hermenéutico, con diseño investigación documental y alcance descriptivo; para obtener información relevante, se eligieron bases de datos indexadas como: Scopus, Sciencedirect, Dialnet-plus, Scielo, Ebscohost-Sportdiscus y repositorios de universidades regionales-locales como: Uniminuto, U. Pedagógica, C. Cenda, U. Incca, U. libre, U. Udca y U. de Cundinamarca donde se ofrece el programa de educación física, recreación y deporte. Finalmente, se recolectaron 63 documentos respectivos en inglés y español, allí los estudios fueron indagados a nivel internacional, nacional y local correspondientemente a las categorías de análisis en tiempo de práctica y desarrollo motriz para la infancia. Los documentos encontrados revelaron tendencias investigativas y similitud para edad, año y país de estudio; se analizaron documentos referentes al tiempo utilizado para la práctica motriz en la escuela y escenarios extraescolares, posteriormente se discutieron las didácticas y estrategias creadas por la educación física para fortalecer el desarrollo motriz desde la infancia.Item Sistematización de la experiencia de la práctica pedagógica desde el desarrollo del gesto técnico de la carrera en jugadores de béisbol categoría sub 10.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-10) Martínez Beltrán, Anyella Xiomara; Aguirre Cardona, Leonardo AndrésEl presente documento muestra la sistematización de la experiencia en la liga de béisbol de Bogotá con el Club Atléticos categoría sub 10, teniendo una reflexión crítica del proceso realizado en la práctica pedagógica, esto dando cuenta de los beneficios e impacto que ocasiono el desarrollo del gesto técnico de la carrera en la categoría sub 10, por otro lado, se tiene una cartilla digital siendo un insumo actualizado para los entrenadores de los clubes inscritos en la liga de béisbol de Bogotá, ya que tiene todas las actividades realizadas de la implementación en la práctica mediante las mediaciones virtuales, de esta manera los entrenadores utilicen algunos de estos ejercicios en sus entrenamientos. Se diseñó la batería de ejercicios y sesiones para el desarrollo del gesto técnico de la carrera en jugadores de béisbol categoría sub 10, ya que mediante las actividades propuestas se buscó la mejora de la carrera, buscando que el entrenador tenga en cuenta esta habilidad en sus entrenamientos, siendo un importante complemento y progreso del deportista en su rendimiento deportivo.Item Estilo de vida en la educación pública escolar colombiana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-18) Jiménez Sabogal, Bryan FelipeEl objetivo de este artículo es medir el estilo de vida en estudiantes adultos de una institución escolar pública de Bogotá Colombia. La metodología es de carácter cuantitativo y alcance descriptivo. Los resultados obtenidos fueron aceptables de acuerdo a la media aritmética en la mayoría de los ítems, no obstante, en las variables como responsabilidad en salud, manejo de estrés, ayuda material y apoyo afectivo arrojaron resultados bajos. Se concluye que la clase de educación física es fundamental para mantener un estilo de vida saludable puesto que genera el hábito de la realización de actividad física.Item Elementos que influyen en la elección de un deporte en infantes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-16) Barón Franco, Cristhian DavidLa influencia que tiene el niño a la hora de escoger un deporte se ve generada por diferentes factores, en muchos casos se evidencia la poca motivación a la hora de la practica deportiva, muchas veces por la escogencia de un deporte que no va ligado con sus gustos y es practicado por influencia de otros factores, el objetivo es analizar que elementos son los que se evidencian al momento de escoger algún deporte, para esto se realizó un observación en las escuelas deportivas de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO, que sirvieron de guía para la búsqueda del objetivo al que se quería llegar, esto fue realizado en las practicas profesionales que ofrece la universidad. Como soporte se utilizó una matriz con bases de datos, relacionados con el tema al que se quería llegar, utilizando los documentos que más se acercaran al tema y fueran un aporte a la hora de realizar el documento propio, fue importante buscar documentos, en donde su estudio fuera con niños en un rango de 6 a 11 años, porque está edad fue la que se observó y se estudió en la práctica profesional.Item Contribución del deporte adaptado en el fortalecimiento de las habilidades sociales en jóvenes de la Liga Colombiana de Autismo en la ciudad de Bogotá, Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-21) López Ospina, Luis Eduardo; Montes Bonilla, Carlos Alberto; Rivera Vargas, Sindy Yolanda; Babativa Salamanca, Henry AlexanderEste proyecto se enfatizó, por medio del deporte adaptado para mejorar las habilidades sociales de los jóvenes con TEA de la liga de autismo, en primera instancia, entender que, bajo la investigación con referentes teóricos y virtuales, Permite una base para poder ejecutar la investigación de manera profesional sin afectar las emociones de esta condición del TEA. El segundo aporte se fortalece de manera individual y grupal su autoconfianza y autoestima por medio de la práctica del ciclismo y atletismo adaptado. Llegando a compartir con otros jóvenes con TEA sin tener temores de exclusión. El vivir experiencias fuera del contexto cotidiano en el que se mueven, fue un agente importante para detectar la falencia de las habilidades sociales de los jóvenes en edades entre 14- 30 años, por su forma de actuar, de entendimiento sus expresiones y su forma de ver la vida es completamente distinta que los demás jóvenes. Por ello teniendo en cuenta lo anterior se procede a realizar una entrevista semiestructurada a los padres de los jóvenes para obtener un mayor conocimiento que permita una realización óptima para la investigación, Se ejecuta la codificación de esta información para obtener las categorías correspondientes y hacer la intervención pertinente demostrando que el deporte adaptado logra un fortalecimiento en las habilidades sociales de los jóvenes con TEA obteniendo respuesta a la pregunta problema y cumpliendo a cabalidad cada objetivo propuesto.Item Actividad física y condición física en mujeres amas de casa de la ciudad de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-29) Moyano Velásquez, David Alexander; García Ariza, Daniel Felipe; Páez Sarmiento, Jiceth Nayibe; García, José AlexanderLa presente investigación se basó en la aplicación de un Programa de actividad física que permita mejorar las condición física a un grupo de mujeres residentes en el Barrio Santa Isabel, como capacidad de fuerza, resistencia cardiorrespiratoria y muscular, flexibilidad o elasticidad, que ayude a mejorar su calidad de vida y su salud, evitando el riesgo de morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades no transmisibles como: las cardiovasculares, infartos al miocardio, colesterol y triglicéridos altos, accidentes cerebrovasculares; enfermedades respiratorias crónica como neumopatía obstructiva o asma y la diabetes. Trayendo también como consecuencia el sobrepeso motivado bien sea por la baja actividad física, los malos hábitos alimenticios y poco consumo de agua. La motivación principal para diseñar el programa de mejoramiento de condiciones físicas fue buscar alternativas de mejoramiento de condiciones físicas para un grupo de mujeres con las siguientes características, en primer lugar que fueran amas de casa, que fueran habitantes del Conjunto Residencia La Estrella, Barrio Santa Isabel, con edades entre los 30 a 50 años, además este sector aunque cuenta con dos parques dotados de aparatos aptos para cumplir rutinas de ejercicios estos permanecen solitarios, igualmente el conjunto residencial no cuenta con gimnasio, campos deportivos o piscinas que puedan motivar a las personas a cumplir con un programa de ejercicios. Para realizar esta investigación se realizó un diagnóstico inicial al grupo de mujeres residentes en el sector para determinar cuál es el nivel de actividad física de cada participante.Item La educación física y las competencias ciudadanas: un binomio útil para la formación integral del educando.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-29) Arango Giraldo, Jesús David; Amaya Fuentes, Gonzalo de JesúsLa presente investigación muestra el desarrollo de una intervención realizada en el colegio Marillac con el grado décimo, teniendo una participación de 42 estudiantes mujeres, con una edad media +/- 16 años de edad. Para la aplicación de este proyecto se utilizó un enfoque cualitativo de corte descriptivo, donde por medio de la investigación acción, se pudo narrar los diferentes fenómenos que acontecían en las clases de educación física en cuanto a la conducta de las alumnas. Se evidencio por medio de los grupos que el nivel de comprensión de las competencias ciudadanas por parte de las estudiantes era bueno, sin embargo, no lo llevaban a la práctica. Por ello se crea 10 sesiones de clase fundamentadas en la gamificación, para así llamar la atención de las estudiantes que, progresivamente fue aumentando, de manera que, su participación llegara al 100%. Luego de estas clases aplicadas desde el área de educación física se observa un cambio significativo, ya que, el nivel de aprehensión de las competencias ciudadanas aumenta y sumado a esto, lo aplican en la conducta no solo de las clases sino en la vida diaria, mostrando pertinencia en cuanto a la aplicación de este proyecto.Item Niveles de actividad física en el personal administrativo del área de desarrollo de investigación de la Sede Principal.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-28) Nieto Borja, Jaime Luis; Angulo Tenorio, Jhon Jairo; Miranda Jarava, Deimer; Amaya Fuentes, Gonzalo De JesúsEn la actualidad, los problemas de salud se pueden evidenciar en enfermedades crónicas no transmisibles, debido al sedentarismo, usualmente definido como el tiempo que se pasa sentado, por lo cual ha sido reconocido como un problema de salud pública, en donde se desata el aumento del riesgo de factores relacionados con la aparición de distintos tipos de enfermedades afectando la calidad de vida (OMS, 2014). También se busca realizar un diagnóstico sobre el comportamiento del personal administrativo del área de desarrollo e investigación de la sede principal Uniminuto, frente a la práctica de actividades físicas, con ello conocer e identificar los niveles de actividad física presente en el personal, asimismo promover y contribuir por medio de los datos recolectados a la instalación de un programa de actividades físicas adaptado a las necesidades del entorno, que permita mejorar el bienestar y calidad de vida de esta población.Item La actividad física como herramienta para disminuir la obesidad en edades de 18 - 40 años en el gimnasio El Cubo de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-05-26) Muñoz Martínez, Javier Hernando; Beltrán Beltrán, Olman MauricioEl presente artículo tiene como objetivo la importancia de la actividad física como método para reducir la obesidad y el sedentarismo en la población seleccionada del Gimnasio el Cubo, se ve reflejada la importancia del trabajo pliométrico y funcional y la adaptación de este trabajo a diario, los cambios de transferencia hacen que el desgaste energético sea más amplio al momento de poner en practica la rutina, se analiza el diseño metodológico preexperimental. Seguidamente a ello se exponen y se discuten los resultados obtenidos, que indican la evolución de cada individuo mediante la práctica de la actividad física en la población analizada.Item El ultímate como estrategia pedagógica para aportar al fortalecimiento de la resiliencia en adolescentes del curso 802 de la Institución Educativa Distrital SaludCoop Sur.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-23) Blandón Salamanca, Yhon Harold; Salinas Sánchez, Cristian Camilo; Wilches Aponte, Edgar Orlando; Urrea Roa, Pedro NelEsta monografía empieza evidenciando la problemática que se presenta en el colegio SaludCoop sur por medio de un dialogo que se tiene con el docente de educación física Dagoberto Pedraza en la cual se ve reflejada la problemática de alumnos repitentes, embarazos a temprana edad, agresión verbal y demás, luego de eso se empieza a caracterizar la población en este caso los estudiantes de la I.E.D SaludCoop sur del grado 802, y de esta manera se termina aplicando la escala de resiliencia para medir en qué estado se encuentra esta, para de esta manera realizar una estrategia pedagógica a través del ultímate para así generar un aporte para el fortalecimiento de la resiliencia y esto se vea reflejado de manera positiva en el ámbito social y escolar de los estudiantes.Item Caracterización de la práctica de enseñanza y su articulación con los pilares del modelo educativo de la Corporación Minuto de Dios en profesores graduados en la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-23) Gómez Arias, Gerson Julián; Rubiano Aldana, Daniel Arturo; García Celis, Mauro FreddyEl siguiente trabajo de investigación, se basa principalmente en caracterizar las prácticas de enseñanza llevada a cabo por profesores graduados de la licenciatura en educación física, recreación y deporte de la universidad Minuto de Dios – UNIMINUTO- y cómo dichos profesores aplican los pilares del modelo educativo para lograr por medio de ellos la reflexión constante de su praxis y alcanzar la transformación social. Es por esta razón que por medio de la investigación, se pretende generar conciencia en cada uno de los estudiantes de la facultad para realizar un trabajo docente de manera correcta, puesto que la labor que se ejerce se basa principalmente en formar seres humanos con el desarrollo de todas sus dimensiones, además de formar personas con ética y valores, es de este modo que se deben crear unas estrategias pedagógicas para lograr fortalecer todo el desarrollo humano. Además, dentro de la investigación, se encuentra un análisis de antecedentes, autores y referentes teóricos que hacen que la misma tenga un soporte esquelético, así, poder tener aportes significativos al proceso de investigación, generando una reflexión entre estos puntos de vista y el tema central a desarrollar en búsqueda de mejorar las prácticas de enseñanza.Item Revisión del estado de investigación formativa en monografías del programa en Licenciatura en Educación Física Recreación y Deportes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Principal.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-24) Camacho Bravo, Cristian Estebán; Betancourt Jiménez, Milthon JavierEl presente trabajo se realiza en la Corporación Universitaria Minuto de Dios por el programa de Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte, donde los estudiantes de dicho programa tienen distintas opciones de grado para obtener el título del programa una de ellas con más relevancia a realizar es la monografía esta es la base fundamental de esta investigación. Este tipo de investigación no se ha realizado en el programa, según “anexo1” el cual hace referencia a los requisitos que se sustentan en el programa de educación FEDU estas monografías deben contar con originalidad donde no se copia o imita el proyecto de otros, novedad parte de adquirir un nuevo conocimiento o destacar algo poco tratado, rigurosidad académica donde se refleja localidad del pensamiento, claridad de expresión para encontrar una lectura adecuada al lector, estar adscrito a una línea de investigación de la facultad. Continuando con el desarrollo de este proyecto se realizó una revisión documental por medio del repositorio virtual de la biblioteca nacional de Rafael García Herreros así poder extraer un total de 139 monografías que se entregaron a partir del año 2014 hasta el 2017 las cuales son entregadas para optar por el título de dicho programa resaltando los ítems en investigación que se basan en Tendencia (educación física, recreación, actividad física, inclusión, deporte) enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto), metodología, instrumento de investigación y líneas de investigación. Así por medio de los análisis, la discusión y las conclusiones, se busca que el lector adquiera el conocimiento tratado en la caracterización de la investigación formativa del programa de Licenciatura en educación física recreación y deporte.Item Aproximación al imaginario social que tienen los estudiantes de opción de grado de la LEFRD de la Uniminuto en torno a las competencias pedagógicas del educador físico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-23) Bolívar Roncancio, Brian Leonardo; González Alvarado, Sergio Felipe; Peña Perdomo, Elizabeth; Rincón López, Cristian CamiloLa idea de investigación, aproximación al imaginario social que tienen los estudiantes de opción de grado de la LEFRD de la Uniminuto en torno a las competencias profesionales del educador físico, surge como una necesidad de tener una referencia clara de cuáles son las competencias pedagógicas con las que debe contar un docente de Educación Física, puesto que, dichas competencias tienen incidencia directa en el proceso formativo de los estudiantes y resulta de vital importancia dar una mirada crítica a este contexto de la educación.Item Niveles de sedentarismo en un Colegio de Cota - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-25) Tinoco Tinoco, Diego Fernando; Suazo Roa, Fabián Enrique; Rubiano Cárdenas, Paola AndreaNiveles de sedentarismo en un colegio de Cota Cundinamarca, se trabajó sobre los niveles de sedentarismo en escolares de 15 a 17 años donde se aplicó un test para determinar los niveles de sedentarismo para después ser analizados , el objetivo que plantea la investigación es, determinar los niveles de sedentarismo en los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Enrique Pardo Parra del municipio de Cota Cundinamarca, por medio del test de clasificación de sedentarismo, adicionalmente se utilizaron otros instrumentos como el oxímetro el cual se utilizó para indicar la frecuencia cardiaca de los participantes, el tallímetro, bascula, tensiómetro, fonendoscopio y un cajón de madera el cual se utilizó como escalón para la realización del test. Como resultado se puede deducir que el 100% de la población objeto de estudio el 74% son sedentarios. A partir de los altos índices de sedentarismo en la población se puede observar que hay una gran problemática en cuanto a la falta de actividad física que presentan los studiantespara lo cual se deben tomar medidas pertinentes, puesto que el sedentarismo genera enfermedades no transmisibles, las cuales está afectando la población mundial. Este estudio concluyo que el 74% de la población padece de sedentarismo y se puede evidenciar que sus niveles de actividad física son bajos, en cuanto al índice de masa corporal podemos evidenciar que tener sobre peso u obesidad influye en los niveles de sedentarismo y en padecerlo, a su vez tener un peso normal no garantiza no padecer de sedentarismo.Item Estrategias para fortalecer la coordinación viso-pedica en la categoría sub 13 del Club de Vida ZOE.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-28) Benítez Ramírez, David; Pérez Romero, María Alejandra; Castiblanco Reyes, Cristian Mauricio; Vargas, María ClaudiaLa actividad física en el ser humano ha llegado a ser parte primordial en la vida de este, a nivel general y específico como lo es el fútbol. En esta investigacion se pretende demostrar la importancia del entrenamiento de la coordinación viso-pedica por medio de la conducción de balón en el Club Deportivo Vida Zoe, para mejorar no solo este gesto que es la coordinación, sino la calidad de la técnica mediano plazo con una buen intensidad de sesiones diarías. Para esto, se empleó el test de coordinación 3js adaptado por el Licenciado Roberto Montes García, el cual quería hacer una evaluación de la coordinación con y sin balón; permitiendo identificar con mayor claridad qué niños poseen mejor coordinación viso-pedica, y una mejor conducción de balón. Observado esto, se realizó el test de entrada, luego se pasó a la aplicación de una propuesta pedagógica cuya duración fue de 2 mes meses y una intensidad de 5 días de entrenamiento con sesionees enfocadas al mejoramiento de la conducción de balón y la coordinación viso-pedica. Lo anterior permitió observar el desarrollo de las habilidades específicas en cada niño y así tabular el proceso de cada jugador, que permitió saber de manera específica cómo reaccionó cada niño a esta prueba de forma física y emocional. De la misma manera, se realizó un análisis apatir del test inicial y un test final después de un plan de entenamiento.Item Balonmano como herramienta para reducir los niveles de agresión física en los estudiantes del Colegio Técnico República de Guatemala.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-30) Forero Jiménez, Diego Alexander; Gaona Bohórquez, Wilmer Danilo; García Celis, Mauro FredyEn los colegios públicos de la ciudad de Bogotá se evidencia un aumento en la agresividad física entre los mismos estudiantes que conforman las instituciones y a su vez con estudiantes de instituciones cercanas. Teniendo como base el estudio realizado por Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE- (2012), Secretaria de Educación Distrital Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan - ECECA, para Estudiantes de 5° a 11° de Bogotá año 2011, se estudia y demuestra que el crecimiento de las problemáticas en las instituciones educativas públicas es causado por los factores sociales que rodean dichas instituciones. La presente investigación tiene como base de sustentación la intervención que se realizó a los estudiantes que hacen parte del equipo de balonmano del Colegio Técnico República de Guatemala, ya que se ha establecido como deporte institucional para la formación de valores sociales. Así mismo, mediante la intervención del grupo de entrenadores de la institución y sesiones de entrenamiento de los fines de semana, donde se observó la presencia de comportamientos no adecuados en la convivencia escolar, evidenciando la presencia de un factor clave que da origen a la agresividad física y verbal entre el cuerpo estudiantil. Se inicia la intervención en el equipo de balonmano aplicando el test de Buss y Perry AQ para así medir los niveles de agresividad que se evidencian en las sesiones de entrenamiento, por consiguiente una vez aplicado el test se observa y se justifica la presencia de agresividad física y verbal en los estudiantes clasificados según los parámetros del test con los niveles de moderado con un 65% y alto con un 35% en los deportistas que hacen parte del equipo de balonmano del Colegio Técnico República de Guatemala. De lo anterior, se deduce que en el círculo social de los estudiantes se presentan diferentes tipos de agresiones fiscas y verbales, que conllevan a una aceptación y repetición de las agresiones a otras personas de entornos educativos, familiares y sociales. En efecto, la mayoría de los estudiantes que hacen parte del equipo tienen relaciones con jóvenes ajenos a la institución educativa, los cuales hacen parte de grupos conflictivos de la sociedad, donde la violencia es la principal forma de actuar ante las diferentes circunstancias que se les presentan, es de anotar que muchos de estos grupos hay consumo de alcohol, sustancias alucinógenas y/o psicoactivas, donde el respeto por la autoridad es nulo, siendo así, que la ira y la hostilidad se convierten en sentimientos arraigados a su forma de actuar lo que naturalmente conlleva a las agresiones físicas y otros tipos de violencia.