Licenciatura en Educación Física
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Física by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 242
Results Per Page
Sort Options
Item Similitudes y diferencias en la Manga de la comunidad Misak Misak frente al juego tradicional y autóctono en la educación fisica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Tovar Bastidas, Diego Armando; Benavides Jimenez, Wilmar Arley; Garcia Celis, Mauro FreddyEsta investigación muestra una comparación entre el juego tradicional y la manga palabra con significado de actividades grupales utilizada y empleada por los indígenas Misak Misak, por esta razón se menciona como objetivo general Confrontar la manga de la comunidad con los juegos tradicionales en la Educación Física. Esta consideración fundamenta el estudio cualitativo de enfoque etnográfico a la comunidad Misak Misak . dando como resultados un análisis de comparación entre el juego y la mangaItem Propuesta recreativa para adultos mayores del barrio Marco Fidel Suarez de la localidad Rafael Uribe Uribe con fin de mejorar de algunos de vida saludable(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Lopez Canon, Jorge Alejandro; Ochoa Torres, Johan; Ramirez, NancyLa lúdica, la recreación y el ejercicio físico son medios para generar en el adulto mayor algunos beneficios, pero si además hay una relación con los hábitos por mejorar como lo son la higiene, la alimentación, la recreación; el adulto mayor tendrá una salud óptima y un mejor estilo de vida. Se pretende realizar una propuesta con el objetivo principal de mejorar hábitos de vida saludable en el adulto mayor, por medio de diferentes actividades recreativas cambiando el ánimo y las ganas de disfrutar al máximo la vida, por parte de los adultos mayores. Para obtener la información, se realizaron encuestas y se elaborara una cartilla con varias actividades para cumplir el objetivo esencial y base de este proyecto investigativo.Item Propuesta didáctica sobre la enseñanza desde el enfoque praxeológico para la respiración en la natación en niños de 6 a 8 años de Acuabello(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Garcia Fandino, Jeisson; Ramirez Palacios, Jonathan Eduardo; Garcia, JohnEn esta investigación se abordó la fase respiratoria de la natación como propuesta didáctica llevada hacia la enseñanza desde el enfoque praxeológico en niños de 6 a 8 años de Acuabello Escuela de Formación Deportiva, con el fin de proponer un modelo de enseñanza para los profesores y a su vez mejorando las prácticas obteniendo mejores procesos y resultados en los niños.Item La inclusión social por medio de la actividad física en el ámbito educativo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Rodriguez Vargas, Fabio Nicolas; Florez Roncancio, Homer Felipe; Jimenez Millan, Jose Cristobal; Garcia Garcia, JoseCuando se habla de Transformación educativa y cambio social, se evidencia claramente la relación que mantendrá el proyecto de investigación a lo largo del documento con el ámbito educativo; brindando respuestas de manera asertiva a los procesos de inclusión social. Así mismo, el documento está compuesto en varias fases en donde se da cuenta de todo el proceso realizado para finalmente generar unas conclusiones, así como dar cuenta del estado del arte de la inclusión social por medio de la actividad física en el ámbito educativo; de esta manera y para comprender mejor la temática, partimos de una contextualización, clarificando y definiendo los conceptos o palabras clave sobre las cuales gira la investigación. Lo que prosigue es la descripción de la problemática de una manera minuciosa, plasmando las razones que nos llevaron a la identificación del problema, así como resaltando la importancia del mismo, dentro de la sociedad. Posteriormente se presenta un marco referencial, en donde se aterrizan los conceptos partiendo de una revisión bibliográfica en diferentes universidades con carreras afines a la licenciatura en educación física, recreación y deporte de la Uniminuto, así como de una búsqueda más a fondo de las palabras clave, desde la academia, y teniendo en cuenta toda una variedad de autores. En el siguiente apartado se describe la metodología de la investigación que utilizamos para el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta todos sus elementos, y dando cuenta de los pasos que se siguieron durante el proceso investigativo; además de esto, a partir de esta instancia se anexan los procesos y sus respectivos resultados, de donde parten las conclusiones del documento. Así mismo se establecen las diferentes conclusiones que surgieron de la revisión bibliográfica sobre la inclusión social por medio de la actividad física en el ámbito educativo, comprendiendo de manera cualitativa la problemática que fue eje de la investigación; por otro lado, se describe la prospectiva de la investigación, aclarando de qué manera se podría continuar con el paso del tiempo, o para qué clase de investigaciones podría servir de sustento científico. Por último, se presentan las respectivas referencias bibliográficas, así como los anexos correspondientes a cronogramas de la elaboración del documento, entrevistas, herramientas, etc.Item Juegos cooperativos en las clases de educación física como instrumento pedagógico para fortalecer la convivencia escolar en el grado quinientos (B) del Colegio Liceo Cultural las Américas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Beltran Zambrano, Deisy katerin; Sierra Bulla, Carlos Javier; Garcia Celis, Mauro FreddyLa presente monografía tiene como objetivo Fortalecer la convivencia escolar de los estudiantes de grado quinientos (B) del Colegio Liceo Cultural Las Américas a través del juego cooperativo en las clases de Educación Física, para alcanzar lo anterior se realizó un diagnóstico, posteriormente se aplican los juegos cooperativos, donde se utiliza la observación directa e indirecta y por último un análisis de la convivencia escolar. La metodología fue cualitativa de tipo descriptivo a su vez aplica un enfoque etno- 7 metodológico utilizando como técnica la observación directa (aplicación de juegos cooperativos) e indirecta, así mismo el instrumento de recolección es el diario de campo, en donde el análisis de la información se realizará por medio de la construcción de cuadros al mismo tiempo se utiliza la descripción por comparación constante, para el análisis de las categorías emergentes. La monografía cuenta con un marco teórico, que resalta Dr. Bautista (2002) la recreación como una estrategia pedagógica, Piaget (1977), Bajo y Beltrán (1998), Huizinga (1979) y Sutton Smitt (1980), Cavinato & Col (1993), Parlebas (1988), Chaux (2005), quienes aportan desde su perceptiva a la problemática de la monografía.Item Propuesta lúdica recreativa para promover el aprovechamiento del tiempo libre de los operadores de la empresa(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Jimenez Bonilla, Jhon Fredi; Jimenez Bonilla, Wilson Alejandro; Ramirez, NancyLa presente investigación tiene como finalidad implementar un plan de actividades recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre laboral a los conductores de la empresa Masivo Capital del patio porvenir zona Kennedy, debido a que la empresa no cuenta por ahora con un programa de actividades lúdico recreativas ni similares, se evidencia según las manifestaciones de los conductores que tienen una problemática grande al no estar utilizando su tiempo libre laboral en actividades productivas que beneficien su salud emocional, intelectual e integración social. Se toma como referencia la constitución política de Colombia de 1991, el artículo 64, es deber del estado promover el acceso de trabajadores a los servicios de la educación y la recreación. Además, la ley 50 de 1990, el artículo 21, la dedicación exclusiva en determinadas actividades, en las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, estos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitación. De acuerdo al artículo anterior la empresa tiene oportunidades de realizar actividades recreativas para su bienestar y salud emocional e integración social de sus trabajadores.Item Actividad física en niños con síndrome de down estudio de caso.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Hernandez Hernandez, Jhavier Antonio; Puentes Perez, Christiam Enrique; Sierra Piza, Juan Jainer; Rubiano, PaolaLa investigación se planteó con una propuesta metodológica de actividad física para dos sujetos en condición de síndrome de Down. este proyecto cuenta con la descripción del problema los objetivos planteados, la investigación de los temas a trabajar, las leyes en las cuales podemos basarnos, el diseño metodológico y la propuesta de actividades a realizar.Item Juegos predeportivos como estrategia didáctica para la enseñanza del pase con borde interno(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gomez Flechas, Luis Alejandro; Sanabria Pico, John Alexander; Pinto Romero, Maritza; Mangas Galvan, Edgar De JesusEn el transcurso de la investigación se hace una consigna en los diarios de campo de acuerdo a la observación realizada, donde se evidencia la eficacia a la hora de ejecutar el fundamento técnico del pase con borde interno. Por lo anterior se puede decir que así la técnica este bien ejecutada no se garantiza el cumplimiento del objetivo que sería entregar el balón al compañero, además las evidencias por medio de la práctica del futbol, que el fundamento técnico del pase es el de mayor incidencia en el desarrollo del juego. De esta manera se da como opción una propuesta de enseñanza-aprendizaje que brinde afianzar los fundamentos técnicos del pase en el futbol formativo por medio del juego pre deportivo, se pretende obtener un aprendizaje significativo en beneficio de ir más allá en el proceso formativo del niño o niña Se resalta la importancia del juego para la interacción, motivación, dinámica, actitud e integración brindando una forma más eficaz de entender e interpretar los conceptos. El futbol como deporte requiere velocidad y los jugadores deben estar preparados para cumplir con su objetivo, coordinación visopedica y exactitud en los pases. En la investigación de grupo de trabajo, se observó que hay niños que realmente les falta dominio del balón y por tanto los pases que realizan no son los correctos. Un buen jugador de futbol tiene la habilidad de patear con certeza el balón logrando buenos pases y esta habilidad depende del éxito del juego.Item Validez de contenido del cuestionario: Prácticas de actividad física en niños de 7 a 9 años(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Florez Cuprita, Juan Manuel; Cely Aguilar, Gustavo Andres; Garcia, JosePretende validar el contenido del cuestionario ‘’Practicas de Actividad Física en niños de 7 a 9 años’’, a través del juicio de dos expertos uno nacional y el otro internacional, con experiencia en el área de actividad física. De acuerdo a las sugerencias dadas por parte de ellos se procedió a realizar los cambios e introducción de nuevas preguntas, para que el cuestionario se pudiera complementar. Una vez hecho el procedimiento, se aplicó el cuestionario a 100 padres de familia del tipo de población estudio, y luego de esto se procedió a la tabulación de datos y a su posterior análisis y conclusiones.Item Danza contemporánea: un medio para desarrollar la flexibilidad de la articulación coxo femoral en jóvenes de 16 años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gonzalez Rincon, Leidy Diana; Basabe Zamudio, Miguel Angel; Garcia, Andrea Karina ; AsesoraEl problema detectado es que se presentan falencias en el desarrollo de las capacidades básicas que debe poseer un bailarín de danza contemporánea, teniendo en cuenta que la filosofía de esta institución se centra en ideas de los años 90, ya que en esta época este tipo de danza estaba influenciado por la danza clásica convirtiéndose en una técnica complementaria para la misma; de esta manera se convierte en una necesidad para el intérprete alcanzar cierto grado de flexibilidad ya que los ideales del tipo de bailarín que forma la escuela de formación en danza Cumbé van enfocados hacia alcanzar el perfeccionamiento de sus capacidades condicionales, principalmente la flexibilidad.Item El tiempo libre en el bienestar universitario frente al Plan Nacional de Recreación 2013-2019(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gonzalez Agudelo, Sandra Patricia; Gutierrez Brinez, Paola Milena; Garcia Diaz, John JairoEl trabajo titulado “El Tiempo Libre en el bienestar universitario frente al Plan Nacional de Recreación 2013-2019”, está fundamentado en el concepto de Tiempo Libre que se maneja en el bienestar universitario de las universidades privadas afines a la recreación; ya que en el bienestar universitario se requiere el conocimiento y abordaje del concepto de Tiempo Libre y de esta manera contribuir y concientizar a los jóvenes universitarios para que hagan un adecuado uso de este. Es por esto que a través de esta investigación se lograra entender como concibe el Tiempo Libre el bienestar de las universidades privadas afines a programas de recreación con lo planteado en el Plan Nacional de Recreación 2013-2019, para a partir de allí, comparar y definir si cada una de la universidades privadas investigadas manejan un concepto de Tiempo Libre o solo se desarrollan con actividades para ocupar este tiempo. Este proyecto, se plantea como alternativa para las futuras investigaciones sobre el Tiempo Libre, y especialmente para que inicialmente en las Universidades con carreras afines a la recreación y las cuales está conformadas por un Bienestar Universitario, comiencen a manejar el concepto de Tiempo Libre.Item Niveles de activivdad física en el adulto mayor del programa Jesús y Maria del Minuto de Dios(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Ramos Loaiza, Nestor Javier; Roncancio Sierra, Angie Catalina; Forero Santana, Alba Mirella; Chivita Chivita, Edwar Hernan; Urrea, Pedro NelEl envejecimiento es una de las etapas del ciclo de la vida del ser humano que requiere de atención es en estado edad donde se presentan diferentes comportamientos psicológicos y sociales y cambios físicos, que logran alterar los entornos familiares, presentando aislamiento y abandono, lo que lleva a cuestionar sobre el sentido de envejecer. Desde esta perspectiva aparece la actividad física como un medio para mejorar la salud y como un integrador social y psicológico en el adulto mayor, es considerada como todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo, actividad laboral o doméstica y en sus momentos de ocio. Al mismo tiempo tiene un componente socializador, de interacción con los demás y reconocimiento del propio individuo (Devis, 2000).Item Caracterización de la velocidad de desplazamiento en los futbolistas de la cateogoría sub 17 participantes de la liga de futbol de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gonzalez Espinosa, Cindy Johanna; Ramirez Pataquiva, Clara Eliana; Lancheros, FabianEn el siguiente se desarrollara la caracterización de la velocidad de reacción en futbolistas de la liga de Bogotá en la categoría sub. 17, en este se hallaran definiciones acerca del concepto de velocidad de reacción y sus diferentes clasificaciones además se podrá encontrar una fundamento fisiológico en el cuerpo en cuanto a la ejecución de la velocidad de reacción. Para una mejor argumentación y aclaración del test del Bastón se describe el protocolo que se utilizó para la caracterización de dichos futbolistas al igual se podrá encontrar una tabla de baremos donde se especifica el nivel al cual correspondes los resultados arrogados en los 340 participantes evaluados, de los diferentes equipos que conforman la liga. Al finalizar el documento se encontrara el análisis de los resultados obtenidos y los anexos de base de sustentación.Item El impacto de la escuela de formación deportiva Atlético Garcés como medio para el aprovechamiento del tiempo libre(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Sanchez Gutierrez, Ena Yamile; Sanchez Martinez, Nilsa Yised; Zambrano Porras, Oscar Fernando; Betancourt Jimenez, Milthon JavierLa presente investigación busco conocer el impacto provocado por la escuela de formación deportiva Atlético Garcés, en los padres de familia, niños y niñas, con relación al trabajo que se está llevando a cabo, teniendo en cuenta las problemáticas que se presentan en el barrio Garcés Navas, como son: inseguridad, consumo de sustancias psicoactivas, desaprovechamiento de espacios deportivos, por esta razón se logró intervenir y aportar en la solución de estás, así que, se crea la escuela como medio para que los niños de 6 a 12 años aprovechen el tiempo libre, con el propósito de que participen en actividades lúdicas enfocadas en el Fútbol. De tal forma, el objetivo es conocer el impacto que ha tenido la escuela y a partir de este, 6 construir un modelo de escuela de formación deportiva, aportando al mejoramiento de la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y niñas, mejorando la relación entre padres e hijos, formando en valores y hábitos saludables, y para la construcción de éste se elabora una propuesta para el uso adecuado del tiempo libre por medio de la práctica deportiva, promoviendo espacios de integración y participación; y a través del fútbol desarrollar las habilidades motrices, sociales y afectivas, de este modo los niños aprenden y es partir de la experiencia que construyen su conocimiento.Item Cartilla de actividades para el mejoramiento de la técnica de remate con el pie, en el fútbol, en niños de 11 a 13 años, de la Escuela de fútbol Escofutuper(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gualdron Mendez, Camilo Andres; Sanchez, Eder MauricioLa presente cartilla se realiza con el fin de documentar, una serie de actividades para la enseñanza del remate en el fútbol, utilizando el método analítico, para llevar una secuencialidad en la enseñanza de esta técnica. Utilizamos el método cuantitativo con enfoque cuasi-experimental. Sustentando la estructura de una monografía desarrollamos cada uno de los fundamentos de la investigación que se encontraran en el capítulo número cuatro donde le damos mención a: Tipo de investigacion, enfoque, metodo, fases de la investigacion, la poblacion la cual es investigada, y como se ralizo la recolección de los datos. El diseño metodológico está conformado por los pasos respectivos como son su primera instancia, por un test de remate al arco con precisión, para diagnosticar el estado técnico del grupo participante, luego pasaremos por las diferentes etapas para la construcción de la cartilla.Item Plan de actividades para el afianzamiento de la lateralidad en los niños y niñas de 7 a 8 años del club de porras del colegio Hernando Duran Dussan(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Ballen Ballen, Nick Harrysson; Rodriguez Mateus, Martin Andres; Galindo Rivera, Oscar Santiago; Enciso Casas, Luis Eduardo; Garcia Garcia, Jose AlexanderEn el colegio se ha evidenciado una deficiencia en los niños de los diferentes clubes deportivos en la identificación de su lateralidad y también algunos inconvenientes en el reconocimiento de cuerpo, tales como la falta de ubicación espacial, la mala coordinación gestual, desplazamientos laterales confusos. Por eso este proyecto se enfocara en trabajar el proceso de lateralidad de los niños y niñas cuyas edades oscilan entre siete a ocho años que participan en el grupo de porras del colegio Hernando Duran Dussan, ya que fue el grupo en donde se evidencia en mayor número estas dificultades, y además por la exigencia coordinativa del deporte es más complejo realizar actividades y ejercicios. Además si en estas edades que se encuentran los niños y las niñas, no se presenta un buen proceso para el desarrollo de la lateralidad más adelante los niños pueden presentar problemas en su proceso de lectura, escritura, ubicación espacial, relaciones sociales, entre otras. Si se logran los objetivos propuestos durante el proyecto se estima que se contribuiría en gran parte con la motricidad fina y gruesa de todos los niños que se van a ver beneficiados con las distintas actividades y métodos que se tienen propuestas para que su lateralidad se mejore o se pueda mantener y a la vez se potencialice en quienes quieran perfeccionar una técnica en específico o se inclinen por un deporte con el pasar del tiempo, pero siempre llevando un proceso adecuado y eficaz.Item Propuesta metodológica para mejorar la concentración en la práctica deportiva en la categoria Sub 14 del Club de fútbol Dinhos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Nino Cardozo, Leidy Cristina; Escalante Nogales, Aura Cristina; Clavijo Mejia, Raul Andres; Betancourt, Milthon JavierEn esta investigación se desarrolló un plan de mejoramiento para la concentración de jugadores de fútbol del club Dinhos en la categoría sub 14. Esta propuesta de investigación nace a partir de una observación a dichos jugadores, donde se evidenció carencias en el estado de concentración durante las prácticas deportivas. En un primer momento se aplicó el test de Harris y Harris el cual arrojó resultados que demuestran los bajos niveles de concentración; con base a lo anterior se diseñó una propuesta metodológica para el mejoramiento de la concentración en los jugadores realizando una serie de ejercicios de concentración con diferentes estímulos aplicados al deporte, los resultados se dan por medio de matrices de observación que permite evidenciar la mejoría de la concentración y por último se aplica el test de salida ( Test de Harris y Harris) lo que permitió hacer análisis comparativos de los jugadores.Item Metodologías aplicadas para mejorar la calidad de vida en personas de con discapacidad intelectual (retardo mental)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Gomez Gutierrez, Maria Alejandra; Pulido Molina, Julieth Paola; Roa Gutierrez, Juan Manuel; Pubiano, Paola AndreaLa investigación se basa en una búsqueda documental para dar a conocer las metodologías utilizadas para mejorar la calidad de vida en personas en condición de discapacidad. Este proyecto cuenta con la descripción del problema, los objetivos planteados, la investigación de los temas a trabajar, las leyes en las cuales podemos referencias, el diseño metodológico y los resultados obtenidos. De acuerdo a las conclusiones se finaliza con una propuesta de intervención en tenis de campo. De acuerdo a los métodos o tipo de actividades utilizados para mejorar las condiciones de vida de las personas en condición de discapacidad intelectual, se encontraron en los análisis que el Deporte, la Educación Física y los Test son los más utilizados. En la revisión bibliográfica se encontró que el deporte, la Educación física y la actividad física, reúnen aspectos fisiologías y rehabilitadores para brindar beneficios en la vida de las personas con discapacidad.Dentro del proceso de revisión bibliográfica se encontraron 133 artículos científicos, donde se analizaron 38 de estos y se determinó el trabajo con personas en condición de discapacidad intelectual para el mejoramiento de la calidad de vida desde el 2005. Según el análisis realizado, se evidencia que el deporte es un medio facilitador para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad utilizando su tiempo de ocio con su familia, amigos y demás personas de la comunidad realizando una práctica deportiva que amplié su desenvolvimiento en la sociedad. De acuerdo a la revisión bibliográfica, los procesos cognitivos de los sujetos, se ven beneficiados cuando realiza actividades de integración e inclusión, a través del deporte se genera un medio facilitador para el mejoramiento de los mismos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la investigación, se concluye que el deporte es una herramienta que ayuda a mejorar los procesos cognitivos, motores, sociales y afectivos de una persona en condición de discapacidad y se propone un programa deportivo en tenis de campo para su posterior aplicación.Item Propuesta educativa para la formación en recreación desarrollado por los semilleros recreativo de grado once del Gimnasio Campestre La Sabana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Aguirre Vanegas, Andres Alejandro; Conde, GaviotaLa propuesta educativa busca incentivar en un grupo de veinte jóvenes de grado once, hacer buen uso del tiempo libre en actividades de formación en recreación, entendiendo la importancia de crear una cultura en recreación que sirva como soporte permanente para la dinamización de procesos que aporten a la construcción teórica, conceptual y metodológica de la recreación, de modo que instituciones y en general quienes trabajan en recreación se cualifiquen para el trabajo directo dentro su comunidad. El semillero recreativo conformado por veinte jóvenes del Gimnasio Campestre la Sabana tiene como propósito principal crear, organizar y poner en funcionamiento un recurso metodológico en el área recreativa, la cual se constituirá en una fuente básica de aprendizaje y aportara al comportamiento lúdico en el crecimiento y desarrollo de los niños de primaria de esta institución. 8 Por eso, la propuesta incluirá además de juegos y un número de rondas y canciones infantiles una valiosa forma de expresión creativa con un gran contenido pedagógico, puesto que por medio de actividades, talleres y encuentros este semillero contribuirá al desarrollo físico, intelectual y emocional de su comunidad escolar.Item Perfil de las capacidades fuerza resistencia y la resistencia aeróbica, para futbolistas de la categoría sub. 15 participantes de la Liga de Fútbol de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Castiblanco Acosta, Josue Alexander; Fabian LancherosDebido a la larga trayectoria e importancia que el futbol ha tomado los últimos años, y a su vez, el acogimiento por parte de los jóvenes y adolescentes; es el motivo por el cual se ha escogido este deporte como el eje de la presente investigación. El principal objetivo es analizar las capacidades físicas condicionales en 315 futbolistas pertenecientes a clubes vinculados en la liga de fútbol de Bogotá, teniendo en cuenta dos capacidades específicas: fuerza de resistencia y resistencia aeróbica. Para evaluar las anteriores variables, se emplearán mecanismos de medición deportiva como los son, test de fuerza abdominal, test de flexoextensión de codo y test de Léger.