Maestría en Gerencia Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 87
  • Item
    Emprendimiento inclusivo para el desarrollo social: estrategias para la creación sostenible de unidades productivas para población con discapacidad en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-07) Cataño Franco, Angie Gicela; Caro Vergara, Jhon Fredy; Marulanda Garcés, Natalia; Restrepo Díaz, Jaime Restrepo
    El presente trabajo se centra en el análisis y la propuesta de estrategias integrales y sostenibles que impulsen el emprendimiento inclusivo como herramienta para el desarrollo social, a través de la creación de unidades productivas adaptadas a las necesidades de la población con discapacidad en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. Partiendo del reconocimiento de las múltiples barreras que enfrentan las personas con discapacidad como la exclusión del mercado laboral, la falta de políticas públicas específicas, el escaso acceso a recursos financieros y los estigmas sociales, la investigación adopta un enfoque interdisciplinario y metodológicamente mixto para comprender en profundidad esta problemática. Se desarrollaron tres fases metodológicas una cualitativa, mediante la aplicación de grupos focales con personas en situación de discapacidad vinculadas a experiencias de emprendimiento; una cuantitativa, mediante encuestas aplicadas tanto a esta población como a la ciudadanía general del distrito, para medir la percepción social y los estereotipos existentes; y un análisis documental que comparó la normatividad existente con las necesidades reales de este grupo poblacional. Los resultados permiten evidenciar una desarticulación entre las políticas públicas del Distrito y las condiciones reales de las personas con discapacidad, así como una percepción social ambivalente que continúa reproduciendo estigmas que limitan sus oportunidades de emprendimiento. A partir de los resultados, se diseñó un plan de acción con estrategias orientadas al fortalecimiento de capacidades, al acceso a financiamiento inclusivo, a la generación de redes de apoyo y al diseño de normativas locales que promuevan la equidad y la autonomía económica de esta población.
  • Item
    Contribución de los procesos de gestión artística y cultural en el desarrollo social de las participantes de Shir Star en Medellín
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-05) Alzate Parra, Liliana María; Holguín, Ana Maria; Rico, John Jairo
    Este estudio investigó la contribución de los procesos de gestión artística y cultural al desarrollo social de las jóvenes participantes de Shir Star, un grupo ubicado en comunidades marginadas de Medellín. Empleando un enfoque cualitativo y explicativo, la investigación utilizó entrevistas semiestructuradas y grupos focales con participantes activas, ex-participantes y lideresas. Los hallazgos revelan que Shir Star opera un modelo informal, centrado en el ser humano y autogestionado, que integra la formación en danza urbana con talleres de desarrollo humano que inculcan valores como la solidaridad y la responsabilidad. Este enfoque cultiva la disciplina, el trabajo en equipo y el liderazgo, reorientando significativamente los proyectos de vida de las participantes hacia la educación y el desarrollo profesional. El grupo fomenta una mayor autoestima y crea una red social protectora, mitigando riesgos como la violencia y el embarazo temprano. Shir Star también sensibiliza a la comunidad y transforma imaginarios de género. Estos resultados subrayan cómo el arte y la gestión cultural, a pesar de las limitaciones de recursos, empoderan eficazmente a mujeres jóvenes vulnerables, ofreciendo un modelo replicable para políticas de desarrollo social inclusivo.
  • Item
    Negocios Locales: Una Mirada de lo teórico a lo Posible desde el Decrecimiento Económico en el Oriente Antioqueño
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-05) Montoya Londoño, Brayan; Gómez Bayona, Leidy Torcoroma
    El Modelo económico vigente en territorios como el Oriente Antioqueño, se ha caracterizado por generar conflictos sociales y ambientales asociados al extractivismo y la violencia. Ello demanda la exploración de alternativas económicas arraigadas en lógicas distintas al crecimiento ilimitado. Esta investigación, desde un alcance exploratorio y una metodología de estudio de caso múltiple holístico, se propuso analizar las estructuras socio-organizativas de tres negocios locales (Café La Ventana, Vinos El Pajuí y Palmonte Posada Rural) y su contribución a paradigmas emergentes como el decrecimiento económico, el postcrecimiento y las economías-otras. Mediante un enfoque de la complementariedad y un diseño no experimental se aplicaron técnicas cualitativas como la entrevista semiestructurada, la revisión documental y la observación participante, así como enfoques de análisis como el Análisis de Redes Sociales (ARS) y la Triple Cuenta de Resultados (TBL). Además, con la integración de principios de Investigación-Acción Participativa (IAP) se co-construyó una comprensión profunda de estas realidades. Los resultados revelan que estos negocios están estrechamente vinculados al Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE) y encarnan “racionalidades organizativas alternativas" que desafían las lógicas empresariales hegemónicas. Se manifiestan en la relativización del lucro, la priorización de afectos hacia la naturaleza y la comunidad, la búsqueda de la suficiencia colectiva sobre la acumulación, la construcción de lazos de confianza y la reafirmación del arraigo territorial. El estudio demuestra que estos negocios cuentan con estructuras de gobernanza flexibles y democráticas y que la sostenibilidad se articula con una visión de Economía Propia en el territorio que trasciende la Triple Cuenta de Resultados tradicional, evidenciando una perspectiva emocional (centrada en los vínculos interpersonales), multiespecie (reconociendo la interdependencia ecológica) y regenerativa (orientada a la restauración de ecosistemas y tejidos comunitarios). El análisis de redes sociales subraya cómo los vínculos de estos negocios fortalecen su capacidad de resistencia y de construcción de alternativas desde lo local. Se concluye que estos negocios no solo resisten al modelo dominante, sino que activamente crean y consolidan la posibilidad de "economías-otras" profundamente situadas y transformadoras, haciendo contrapeso a las dinámicas de globalización y evidenciando caminos hacia otros futuros posibles.
  • Item
    Desarrollo de estrategias de gestión para la captación de recursos destinados a la inversión social de las organizaciones sociales de la Comuna 1 Popular
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-07) Alzate Restrepo, Maryel Sorany; Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto; Gómez Bayona, Ledy Torcoroma
    Esta investigación se orienta hacia el desarrollo de estrategias de gestión para la captación de recursos destinados a la inversión social que contribuyan a las organizaciones sociales de la Comuna 1 Popular a gestionar recursos de entidades públicas como privadas, con el fin de financiar programas y proyectos sociales que busquen atender las diversas problemáticas sociales que enfrenta este territorio. El objetivo es identificar las posibles fuentes de financiación, diseñar estrategias de captación de recursos, aportar al fortalecimiento de alianzas y redes comunitarias a través de la gestión social.
  • Item
    Análisis en la efectividad de las estrategias de intervención social de la Corporación Convivamos: un estudio de caso
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-05) Urrea Giraldo, Mónica Patricia; Virviescas Peña, John Anderson; Arboleda Jaramillo, Carlos Augusto
    El presente estudio analiza la efectividad de las estrategias de intervención social desarrolladas por la Corporación Convivamos en la Comuna 1, Popular, del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín. A través de un enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso, se recopilaron y analizaron datos mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales, encuestas y análisis documental, permitiendo comprender el impacto de la organización desde múltiples perspectivas. La investigación describe las intervenciones comunitarias realizadas entre 1990 y 2024, y evalúa la percepción de los actores sociales sobre los aportes de la Corporación al desarrollo social. Entre los hallazgos más significativos se destacan el fortalecimiento del tejido comunitario, la promoción del liderazgo juvenil, la participación en políticas públicas, y la implementación de proyectos innovadores en derechos humanos, género, memoria, economía del cuidado y justicia espacial. Se identificaron fortalezas como la legitimidad social de la organización y su coherencia ética, pero también desafíos como la disminución de su presencia territorial y la necesidad de mayor articulación institucional. Finalmente, el estudio propone oportunidades de mejora para garantizar la sostenibilidad e impacto de las estrategias en contextos urbanos vulnerables. Esta investigación aporta a la reflexión sobre el rol de las organizaciones sociales en la transformación territorial desde una gerencia social ética, participativa e innovadora.
  • Item
    Organizaciones basadas en la fe y desarrollo local: análisis comparativo en cinco municipios el Valle de Aburrá
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-05) De Ávila Gómez, Antonio José; Galviz Cataño, Diego Fernando; Rico Valencia, John Jairo
    Análisis Comparativo de OBF en el Valle de Aburrá: Articulación con Políticas Públicas Locales Este estudio de Maestría en Gerencia Social (UNIMINUTO) analiza la articulación entre Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) y el Estado en la implementación del Decreto 437 de 2018 (Política de Libertad Religiosa) en cinco municipios del Valle de Aburrá (2018–2024): Medellín, Bello, Itagüí, Envigado y Sabaneta. Con un enfoque cualitativo, se realizaron 37 entrevistas semiestructuradas (líderes OBF, funcionarios, expertos) y análisis documental de normativas y planes. Se utilizó una matriz de indicadores mixtos (agencia comunitaria, equidad de género, interoperabilidad) incorporando OKRs y capital espiritual. Los resultados evidencian asimetrías normativas: Itagüí y Sabaneta avanzan con registros activos y proyectos medibles, mientras Medellín carece de un registro exclusivo y Envigado no cuenta con articulación programática. El capital espiritual destaca como motor de voluntariado y acción social, aunque su escalabilidad es limitada. Un 67% de las OBF no participa en la planeación municipal, revelando una débil gobernanza colaborativa. El estudio aporta conceptualmente al reconocer a las OBF como “traductoras culturales” (Pineda, 2021), y metodológicamente al integrar indicadores simbólicos en la medición de impacto. Se recomienda establecer un registro unificado (modelo Itagüí), fondos concursables con equidad interreligiosa, y un observatorio con indicadores ODS (1, 16, 17). Las limitaciones incluyen sesgo de autodeclaración y exclusión de OBF no registradas. Futuras investigaciones podrían explorar el riesgo de cooptación política. Se concluye que las OBF pueden catalizar el desarrollo local si existen mecanismos claros de articulación, medición e inclusión, superando enfoques asistencialistas aún prevalentes. Las limitaciones incluyen un sesgo de autodeclaración y la exclusión de OBF no registradas. Líneas futuras sugieren investigar el riesgo de cooptación política. Se concluye que las OBF catalizan el desarrollo local cuando existen mecanismos claros, pero su potencial se ve limitado por la ausencia de sistemas de medición de impacto y la persistencia de modelos asistencialistas. Este estudio provee un marco analítico para repensar la gerencia social. Palabras
  • Item
    La mujer cuidadora en el contexto del cierre de mina: análisis de los efectos sociales y económicos en el corredor de vida del Cesar (La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril, Agustín Codazzi, Chiriguaná), durante el periodo 2024-2025
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-07-05) Carmona Cano, Adriana Janeth; Cueto Fuentes, Eduardo Nicolás; Rincón Grajales, Claudia Lorena
    Esta investigación analiza los efectos socioeconómicos del cierre de minas en las mujeres cuidadoras del Corredor de Vida del Cesar, el cual comprende los municipios de La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, Becerril, El Paso y Chiriguaná, en un contexto de transición socioecológica y reconfiguración territorial. A través de un enfoque de gerencia social, y con base en un diseño metodológico mixto, se caracteriza la situación actual de estas mujeres al identificar sus principales vulnerabilidades, especialmente en relación con la pérdida de oportunidades de desarrollo personal y profesional, así como el debilitamiento de sus condiciones de vida. Para ello, el estudio se fundamenta en herramientas teóricas como la teoría del cuidado, el desarrollo endógeno y el análisis de vulnerabilidad socioeconómica. Asimismo, emplea instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger la voz de las cuidadoras en territorio, por medio de los hallazgos que evidencian una profundización en las desigualdades estructurales de género derivadas del modelo extractivo, así como la necesidad de diseñar políticas públicas con enfoque territorial, de género y sostenibilidad. En consecuencia, los resultados permiten visibilizar las múltiples dimensiones de la exclusión que enfrentan estas mujeres y proponen rutas estratégicas para su inclusión en los procesos de reconversión económica, reconociendo su rol como actoras clave del tejido social y del desarrollo local. Por lo tanto, esta tesis contribuye a los debates sobre justicia de género en contextos postextractivos y al fortalecimiento de capacidades institucionales para una gerencia social transformadora.
  • Item
    Estrategia de cooperación internacional para el desarrollo económico del Banco de Alimentos Diocesano de Girardot (BADG).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-26) Clavijo Rodríguez, Johan Steve; Galvis Molano, Deisy Lorena
    El proyecto de investigación evidencia la problemática global del hambre, la mal nutrición, la insuficiencia alimentaria y la desnutrición, sus causas y consecuencias a través del tiempo y cómo repercute este flagelo en América Latina y en Colombia. Se evidencia a nivel mundial que existen diferentes mecanismos para luchar contra el hambre, el despilfarro, la pérdida y el desperdicio de alimentos. Desde la gerencia social, un mecanismo importante es incentivar y promover todas las iniciativas en la creación y reestructuración de los bancos de alimentos. La investigación se desarrolla en un enfoque cualitativo donde se explora y describe la experiencia de actores involucrados en bancos de alimentos con el fin de plantear una estrategia de cooperación internacional como herramienta de gerencia social para lograr la sostenibilidad económica y financiera del nuevo Banco de Alimentos Diocesano de Girardot (BADG).
  • Item
    Implementación de una aplicación móvil para la divulgación y articulación de información sobre servicios públicos que ofertan el distrito de Medellín y los habitantes de la comuna 1
    (2024-01-23) Giraldo Flórez, Claudia María; Nieto Velásquez, Diana Marcela; Marulanda Grisales, Natalia; Álvarez Rojas, Vladimir
    Esta investigación está enmarcada en la implementación de una aplicación móvil para la divulgación y articulación de información sobre servicios públicos que ofertan el distrito de Medellín y los habitantes de la comuna 1, dando paso a una comunicación eficiente y de fácil acceso para los habitantes que cuenten con un móvil y acceso a internet, identificando los servicios que prestan las entidades públicas y caracterizando esa información pertinente para la comuna, teniendo como precedente, que existen diversas estrategias y mecanismos de divulgación tales como: el voz a voz, redes sociales, sitios web de las diferentes secretarias y de las ofertas de servicios como salud, educación, cultura, deporte, etc.; no obstante, no se han realizado articulación de interoperabilidad que estén ofertas en un sitio pensado para la comunidad y con la comunidad; posteriormente se desarrolla y se testea la aplicación móvil para la divulgación de la información. La metodología está encaminada inicialmente en la revisión de literatura por medio de un análisis bibliométrico con la herramienta Bibliometrix, posteriormente se utiliza la hermenéutica, finalmente se utiliza la metodología de la ingeniería del software para el diseño y el testeo de la aplicación móvil. Se concluye con que las comunidades necesitan un medio donde puedan acceder y articular la información y prestación de servicios públicos propios de su comuna, facilitando y mejorando la comunicación entre las entidades públicas y habitantes.
  • Item
    Propuesta de formación para el trabajo y el desarrollo humano de las organizaciones sociales del área de influencia de la empresa Mineros Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-01-23) Menco Acosta, Jainer Manuel; Hernández Tamayo, Tatiana Milena; Galviz Cataño, Diego Fernando; Arroyave Puerta, Adriana María
    El presente trabajo de maestría profundiza y pretende diseñar una propuesta de formación para el trabajo y el desarrollo humano de las organizaciones sociales en Nechí, que se encuentra ubicado en la subregión del Bajo Cauca en el departamento de Antioquia, Colombia. Nechí, es el área de mayor influencia sobre la empresa Mineros Aluvial. El enfoque de la investigación busca abordar la pregunta crucial: ¿Cuáles son las alternativas de formación para el trabajo y el desarrollo humano de las organizaciones sociales en Nechí vinculadas a Mineros Colombia? Siguiendo el tipo de análisis cualitativo de alcance descriptivo y exploratorio, la información obtenida desde un rastreo documental y encuestas aplicadas a líderes de 34 organizaciones sociales reveló las principales instituciones oferentes y las áreas específicas de necesidad formativa para el trabajo. Se abarca una amplia gama de áreas, desde el ámbito ambiental hasta la gestión de recursos técnicos y la preservación de especies en vía de extinción. Los perfiles laborales requeridos son: Técnico Ambiental, Embajadores de Progreso en áreas específicas como la operadora minera, especialistas en sostenibilidad y sistemas, entre otros. La falta de oportunidades de formación ha limitado el desarrollo integral de las organizaciones sociales y ha afectado el progreso socioeconómico de la comunidad en su conjunto, es necesario pues ofrecer soluciones concretas y adaptadas a sus necesidades reales con el objetivo de fortalecer las capacidades laborales y el desarrollo humano en dichas organizaciones. Aunque la empresa Mineros Aluvial Colombia, está interesada en continuar apoyando a estas organizaciones sociales, se requiere definir un mecanismo para que estos líderes accedan a programas en otras instituciones y, superen las dificultades de acceso.
  • Item
    Herramienta de medición del impacto social de programas de la Corporación Social El Comité.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Estrada Urrego, Carolina; Cueto Fuentes, Eduardo Nicolás; Virviescas Peña, John
    Esta investigación nace de la inquietud de encontrar alternativas para identificar los impactos de los programas desarrollados por el proceso de gestión social de la Corporación Social El Comité; al observar la dinámica actual de la Corporación y los retos que existen en la actualidad para la gestión de recursos económicos que permitan ejecutar acciones que mejoren las condiciones sociales, económicas y formativas de las personas con discapacidad que se benefician de los proyectos, se realiza un recorrido por diferentes alternativas utilizadas para determinar que herramienta se adapta y puede ser viable. Los indicadores de impacto constituyen, para esta investigación, la herramienta que se conjuga con la estructura gerencial de la corporación, al igual que, en cooperación con los expertos internos y externos se logran especificar las variables relevantes a las áreas estratégicas de operación y gestión, de logros e incidencia en área como el desarrollo económico, social, educativo y de acceso a procesos de atención en salud. Todos estos elementos son contrastados con los criterios y guías a nivel internacional para lograr una estructura acorde a la realidad de El Comité; esto favorece la conversación con la dinámica administrativa/financiara y los objetivos, misión y valores organizacionales para implementar un proceso de gestión del impacto. La metodología utilizada corresponde a un enfoque mixto, donde la información cuantitativa encontrada en los datos y registro de beneficiarios de los proyectos y programas seleccionados, financiación de los proyectos e informes de gestión, se contrastan con las expectativas de los líderes estratégicos de la Corporación Social participante de la investigación, al igual que la información brindada por los actores externos que presentan sus recomendaciones relacionadas con elementos del contexto y vivencias de los beneficiarios, así como los retos de impacto social encontrados en la revisión de textos a nivel internacional; toda esta información se convierte en los insumos para plasmar en 11 términos de indicadores de impacto social. los resultados de las acciones llevadas cabo con personas con discapacidad, sus familias y comunidades. Como resultado de este ejercicio de investigación se plantean 21 indicadores en dimensiones cuantitativas y cualitativas, ubicados por áreas de interés, pertinencia con uno o varios objetivos de desarrollo sostenible, descripción de fórmula de medición, fuentes de información y responsables dentro de los procesos actuales de El Comité, de igual manera se encuentra en la matriz de indicadores la asignación de responsables y el planteamiento de metas. Se presenta como propuesta, la estructura inicial del proceso de gestión del impacto bajo un plan de trabajo, ubicados según los recursos humanos y físicos que se requieren para el desarrollo de esta estrategia a mediano plazo.
  • Item
    La salud social a partir de la prevención del consumo del cigarrillo electrónico, en los jóvenes de 14 a 16 años de la Institución Educativa Picachito del Municipio de Medellín
    (2024-01) Díaz Espinal, Kely Tatiana; Corrales Vélez, Juan Guillermo; Castro Gómez, Johnatan; Cañaveral, Juan Felipe
    Este estudio se enfoca en analizar el creciente fenómeno del uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes, con especial atención en la Institución Educativa Picachito en el municipio de Medellín, Colombia. Se aborda la complejidad del entorno problemático en el barrio Doce de Octubre, caracterizado por la persistente violencia, las fronteras invisibles y la influencia de grupos armados, factores que exponen a los jóvenes a riesgos como el consumo de sustancias psicoactivas. La investigación destaca la alta densidad poblacional de la Institución Educativa Picachito y las condiciones desfavorables que enfrenta la población estudiantil, incluyendo la presencia de grupos armados y vendedores de sustancias ilícitas. El acceso a la institución se ve limitado por las "fronteras invisibles", lo que dificulta las acciones de prevención y educación. El principal foco de preocupación es el aumento del consumo de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes, atribuido a su fácil accesibilidad, bajos precios y la percepción errónea de ser inofensivos. La investigación revela que el cigarrillo electrónico se ha convertido en una excusa para involucrarse en acciones que van más allá del consumo, como la participación en grupos al margen de la ley. Por lo tanto, este trabajo no solo arroja luz sobre la problemática del consumo de cigarrillos electrónicos en adolescentes, sino que también destaca la necesidad de enfoques holísticos que aborden no solo los riesgos físicos, sino también las complejidades emocionales y sociales subyacentes.
  • Item
    Fomento de la participación social en estudiantes de grado once en Girardota: un enfoque técnico desde la Subsecretaría de Protección Social
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-14) Restrepo Quintero, Juliana; Henao Bustamante, Mary Sol; Urrego Marín, María Lucelly; Escobar, John Fredy
    Se investigará las necesidades de atención de los jóvenes estudiantes de los grados once de diferentes instituciones educativas del municipio de Girardota, departamento de Antioquia, Colombia, dos de ellas públicas; la Institución Educativa Liceo Manuel José Sierra y la Institución Educativa Colegio Colombia; dos de ellas privadas, la Institución Educativa Neosistemas y el Colegio La Presentación; con una población de 180 estudiantes de los grados once en total de las cuatro instituciones. Se tomará una muestra de un solo grado once por institución de los cuales serán 15 estudiantes quienes se someterán a la encuesta para un total de muestra poblacional de 60 estudiantes. El formulario será desarrollado por las investigadoras a fin de identificar las necesidades de atención que presentan los estudiantes con respecto al acompañamiento en apoyos con profesionales de diferentes áreas que brinda el programa de adolescencia y juventud adscrito a la Subsecretaría de Protección Social de la Administración Municipal, esto debido a que muchos jóvenes no tienen la oportunidad de acceder a una información asertiva al momento de elegir el rumbo de su futuro. Como no se cuenta con un diagnóstico sobre las necesidades de participación, formación y atención, el objetivo es fomentar la participación social, desde un enfoque técnico de la Subsecretaría de Protección Social para los estudiantes de este grado en cuestión y así caracterizar estas propuestas para conocer el impacto que tengan, pudiendo así evaluar los resultados de dichas propuestas de participación.
  • Item
    Fomento de la participación social en estudiantes de grado 11 en Girardota: un enfoque técnico desde la Subsecretaría de Protección Social
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-14) Restrepo Quintero, Juliana; Henao Bustamante, Mary Sol; Urrego Marín, María Lucelly
    Se investigará las necesidades de atención de los jóvenes estudiantes de los grados once de diferentes instituciones educativas del municipio de Girardota, departamento de Antioquia, Colombia, dos de ellas públicas; la Institución Educativa Liceo Manuel José Sierra y la Institución Educativa Colegio Colombia; dos de ellas privadas, la Institución Educativa Neosistemas y el Colegio La Presentación; con una población de 180 estudiantes de los grados once en total de las cuatro instituciones. Se tomará una muestra de un solo grado once por institución de los cuales serán 15 estudiantes quienes se someterán a la encuesta para un total de muestra poblacional de 60 estudiantes. El formulario será desarrollado por las investigadoras a fin de identificar las necesidades de atención que presentan los estudiantes con respecto al acompañamiento en apoyos con profesionales de diferentes áreas que brinda el programa de adolescencia y juventud adscrito a la Subsecretaría de Protección Social de la Administración Municipal, esto debido a que muchos jóvenes no tienen la oportunidad de acceder a una información asertiva al momento de elegir el rumbo de su futuro. Como no se cuenta con un diagnóstico sobre las necesidades de participación, formación y atención, el objetivo es fomentar la participación social, desde un enfoque técnico de la Subsecretaría de Protección Social para los estudiantes de este grado en cuestión y así caracterizar estas propuestas para conocer el impacto que tengan, pudiendo así evaluar los resultados de dichas propuestas de participación.
  • Item
    Protegiendo la niñez: Propuesta de redes y alianzas para fortalecer la Ludoteca "Transformando vidas" de Istmina, Chocó, como parte del Programa Plan Padrinos de la Corporación Organización El Minuto de Dios.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-03-31) Parra Muñoz, Leidy; Galvis Molano, Deisy Lorena
    El municipio de Istmina es un territorio que ha sufrido de manera significativa los impactos del conflicto armado y diversas manifestaciones de desigualdad y pobreza, lo que ha expuesto a los niños a una serie de riesgos que afectan su desarrollo integral. Con la intención de aportar a las soluciones de las diferentes problemáticas, desde la Gerencia Social, se implementó una estrategia de gestión de redes y alianzas; el propósito de esta estrategia no solo era poner en marcha la Ludoteca "Transformando Vidas", sino también fortalecer la calidad de los servicios ofrecidos, proporcionar un espacio óptimo para los beneficiarios y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. En relación con la metodología desarrollada, la presente investigación tiene un enfoque cualitativo, el método es inductivo y el diseño está basado en la investigación acción. En consecuencia, se realizó un trabajo de campo que incluyó visitas domiciliarias en territorio, con el propósito de llevar a cabo entrevistas que permitieran identificar las necesidades de la población y establecer redes y alianzas adaptadas a esas necesidades.
  • Item
    Capacidades Organizacionales y Fortalecimiento Institucional Estratégico en la Fundación Recojamos Semillitas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-06) Perez Ruiz, Olga Lucia; Torres Suarez, Victoria; Guzman Prieto, Humberto
    El presente estudio tiene como objetivo analizar las capacidades organizacionalesnecesarias para el fortalecimiento institucional de la Fundación Recojamos Semillitas (FRS), con el fin de formular desde la Gerencia Social recomendaciones que orientenlaimplementación de propuestas futuras de mejoramiento. La investigación se realizó desdeel enfoque cualitativo y el diseño de Teoría Fundamentada, con una muestra de 16participantes pertenecientes a la institución. Se aplicó una guía de entrevista estructuradaencategorías deductivas, correspondientes a los elementos del modelo de las 7-S de McKinseyy a herramientas de la Gerencia Social. De las respuestas se identificaron subcategoríasinductivas y se establecieron relaciones entre las mismas. Los resultados del estudiopermitieron corroborar la hipótesis general, la cual indica que el futuro mejoramientoinstitucional de la FRS depende del fortalecimiento de las capacidades organizacionales. Desde la Gerencia Social se plantea la necesidad de que la Fundación asuma unaperspectiva gerencial estratégica que permita proyectarse de manera sostenible, concapacidad competitiva y de adaptación a los desafíos del entorno
  • Item
    Estrategia de Fundraising para el fortalecimiento del acompañamiento en Salud de Niños, Niñas y Adolescentes Oncológicos en la Fundación Huellitas en el Alma de la ciudad de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-29) Rodriguez Andrade, Keisy Yissela; Guzmán Azuero, Brayan Alexander
    La presente investigación se realiza en aras de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población oncológica que atiende la Fundación Huellitas en el Alma, a través de una propuesta que permita fortalecer el acompañamiento en salud que brinda a la niñez y la adolescencia en el territorio colombiano. En este sentido, el estudio de caso es de tipo descriptivo desarrollado mediante un enfoque cualitativo y un método inductivo, así mismo se aplicó el instrumento de entrevista semiestructurada a nueve actores claves como la directora, un colaborador, dos adolescentes, dos padres de familias, un financiador y dos expertos en recaudación de fondos con el objetivo de tener una mirada holística de la dinámica institucional desde la inmersión en su contexto conociendo en detalle la situación. Es así, que desde la Gerencia Social y por medio de la herramienta Fundraising se diseña una propuesta que brinda alternativas viables para obtener nuevas fuentes de financiación, que posibiliten continuar apalancando la labor social que realiza la entidad en beneficios de sus usuarios.
  • Item
    Análisis De Las Acciones Socio-Ambientales Desarrolladas Por La Comunidad En La Minería Tradicional De Las Minas Alizal 2 Y 5 En El Municipio De Lenguazaque Cundinamarca, Para La Adaptación Y Mitigación Frente Al Cambio Climático
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-02) Corredor Moscoso, José Wilfredo; Cárdenas Díaz, Sandra Paola; Sánchez Quiñones, Alejandro
    La minería tradicional en el Departamento de Cundinamarca juega un papel importante en el desarrollo de la economía de sus habitantes. Específicamente el Municipio de Lenguazaque se ha dedicado a la labor de la explotación y extracción carbonífera por muchas generaciones. Sin embargo, las actividades desarrolladas durante la extracción minera han generado impactos socioambientales, provocando efectos del cambio climático en el municipio. Actualmente, el cambio climático es el reto ambiental y social al cual la humanidad se encuentra enfrentada, no sólo porque afecta la calidad de vida, la estructura de los ecosistemas y el desarrollo de los territorios, sino porque es necesario tomar decisiones que permitan la unión de iniciativas y disposiciones que puedan garantizar el futuro de las generaciones. Con el fin de comprender las acciones socioambientales que la población del municipio implementa para adaptarse y mitigar los efectos adversos que ocasiona el cambio climático en el territorio, la investigación se abordó desde 3 categorías fundamentales de análisis: planeación institucional, la relación con el entorno y el impacto ambiental; esto con el fin, de estudiar las perspectivas que los diferentes actores perciben de las alteraciones ambientales que se presentan en el municipio y cómo aportan a la mitigación de los efectos climáticos, de forma que sea sostenible para minimizar la huella ambiental y climática en la región
  • Item
    Plan de mercadeo Social para Fortalecer la Gestión de los Programas ofertados en la Manzana del Cuidado del Sistema Distrital de Cuidado de la Localidad de Usaquén, Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-06) Reyes Dallos, John Albeiro; Rincón Nossa, Paula Andrea; Juliao Vargas, Clara Stella
    La presente Investigación tuvo como propósito el planteamiento de un Plan de Mercadeo Social que permita fortalecer la gestión de los Programas ofertados en la Manzana del Cuidado de la Localidad de Usaquén, cuya misión es prestar servicios a cuidadoras de la localidad en el marco del Sistema Distrital del Cuidado. Con este plan de mercadeo se busca impulsar cambios de comportamiento en los funcionarios, cuidadoras y de manera directa la participación efectiva de las mujeres de Usaquén en los servicios institucionales del cuidado y la obtención de los beneficios previstos para ellas en el sistema. La investigación correspondió a un estudio exploratorio de carácter descriptivo, con un enfoque cualitativo, realizando un ejercicio de recolección de información a través de entrevistas semi estructuradas a funcionarios que trabajan en la ubicación de la Manzana del Cuidado y a Cuidadoras como posibles usuarias o beneficiarias de los programas ofertados. A partir de los resultados se vio la necesidad de plantear como herramienta de Gerencia Social un Plan de Mercadeo Social que permita generar acciones para un mayor reconocimiento de los programas, logrando que más cuidadoras se beneficien y tengan más tiempo para ellas, mejorando su calidad de vida
  • Item
    Estrategia de redes y alianzas para mejorar el acceso a servicios de los migrantes venezolanos en las zonas de intervención de la organización Heartland Alliance International
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-21) Rodríguez Salguero, Mónica Adriana; Medina Muñoz, Lina Rocío
    La presente investigación pretende diseñar una estrategia para mejorar el acceso a servicios sociales de los migrantes venezolanos ubicados en las zonas de intervención del proyecto. Este estudio tiene como base un diseño de carácter descriptivo, siguiendo un modelo de análisis inductivo y se realizó desde el enfoque de análisis cualitativo. Para ello, se aplicaron grupos focales, entrevistas a profundidad y validación de expertos, que permitieron comprender cómo ha sido el acceso a los servicios sociales en las diferentes zonas en las cuales Heartland Alliance International presta servicios a los migrantes venezolanos.