Contaduría Pública

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 908
  • Item
    Herramientas para el uso de la contabilidad ambiental en empresas del sector construcción en la ciudad de Ibagué.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2021-05-27) Tello Perdomo, Ingrith Carolina; Zambrano Rodríguez, Vanessa; Cabezas Rodríguez, Diego Fernando
    La preservación del medio ambiente, es un tema del que hoy en día se habla con mayor frecuencia y anhelando una presurosa acción para la mejora y recuperación de la calidad de biodiversidad que en las últimas décadas se han perdido por la intervención de la mano del hombre y la industrialización, presentándose dicha situación desde hace un poco más de dos siglos atrás, teniendo en cuenta, que este último con todos los procesos químicos y desechos que han producido durante el tiempo de sus labores, han acelerado de una forma abismal el deterioro del medio ambiente, provocando la pérdida de flora y fauna indispensables para el equilibrio de la vida. Desde el área de la Contaduría pública, se trabaja por implementar estrategias en las empresas del hoy para hacer que éstas, sin dejar de lado sus actividades económicas, generen mejoras ambientales, obteniendo utilidades, aportando desde su propio trabajo con acciones fundamentales para hacer que desde este sector económico se dé una mejor calidad ambiental. Por ello, en este documento se desarrolla como desde la contabilidad ambiental, siendo esta una de las nuevas herramientas de trabajo, podemos obtener beneficios y hacer que las empresas como las de construcción tengan una mejor aplicación de sus sistemas de gestión ambiental donde el impacto de sus actividades pueda ser medibles, razonables y evaluables para una toma de decisiones adecuada para cada situación que se presente en relación al medio ambiente. La metodología tenida en cuenta para este trabajo es la mixta, pues nos permite ampliar el concepto, describir su aplicación y normativa existente para su aplicación, además de eso, indagar sobre la forma en que algunas empresas del sector de la construcción en la ciudad de Ibagué ven la contabilidad ambiental, siendo esta una herramienta de medición y sí en el momento la aplican o cual es la contribución a la mejora del medio ambiente.
  • Item
    Modelo Contable para Entidades Sin Ánimo de Lucro 2019-2021.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2021-06-09) Celis Robayo, Diana Yulieth; Concha Vasquez, Claudia Viviana; Cruz Arciniegas, Kamila; Daraviña Ortiz, Yanile; Pavón Sanchez, Daniela; Ortiz Lozano, Bertha Lucia
    Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), son organizaciones que surgen de la intención de una asociación para el cumplimiento de un derecho constitucional, entidades que en su surgimiento corresponden a una figura del derecho privado y el desarrollo de las actividades que imparten debe tener un propósito social. Debido al crecimiento exponencial de este tipo de entidades, se logró descubrir que es hora de empezar a organizarse de tal manera que se conozca como se llevan a cabo los procedimientos administrativos y contables, lo cual permitirá es esta investigación estructurar un sistema de información contable para las entidades sin ánimo de lucro, específicamente en agrupaciones con característica de asociación. Se observo, que esta entidad tiene desconocimiento en el área contable ya que llevan su contabilidad en cuadernos, las actas no son las adecuadas y tiene un sistema de inventario manual. Es de ahí, de donde nace su principal problema, ya que no se está llevando la contabilidad como lo rige la Norma; por lo que se recurre a una metodología cualitativa, que permitirá una caracterización a profundidad de la asociación. Se realizaran encuestas con las cuales se recopilara información para diagnosticar el estado actual, en cuanto a su objeto colectivo y el proceso económico que se ejecuta, realizando una matriz DOFA, con la cual se identifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de esta; además se establecerá los procesos contables y administrativos con base a la normatividad vigente de acuerdo a las necesidades detectadas en la asociación, por medio de la implementación de un manual de procesos contables; lo cual ayudara a consolidar de manera correcta los procedimientos que se realizan al interior de la ESAL ,y por último se capacitara en la elaboración de las políticas contables y gestión administrativa que se aplican en la organización de acuerdo a la normatividad legal vigente; a través de una guía sobre el manejo contable para este tipo de entidades. Para finalizar, esta investigación dio a conocer que primero la asociación no contaba con un sistema contable, que le permitiera brindar información confiable y oportuna para la buena toma de decisiones; además existe un total desconocimiento sobre el correcto registro de transacciones, debido a que esta labor la ejercen personas que no manejan nada de conocimiento contable; lo cual dio lugar a la realización de la Guía, sobre el correcto manejo contable de las Entidades Sin Ánimo de Lucro de una forma sencilla y practica para el uso de las comunidades campesinas, y de los alrededores del municipio de Buga a través del área de proyección social.
  • Item
    Evaluación de las Sanciones Disciplinarias Impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores entre 2018 y 2023.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-10-29) Cardona Ruiz, Gissel Tatiana; Burbano Ortiz, Valentina; Sánchez Arguello, Christian Alexis; Rojas Celeita Katherin Samyra
    Este estudio tiene como objetivo evaluar las sanciones disciplinarias impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores (JCC) durante el período 2018-2023. En primer lugar, se identifican las sanciones más comunes, para luego clasificarlas según su naturaleza, gravedad y otros factores distintivos, y finalmente, relacionarlas con las infracciones que las motivaron. La evaluación se basa en una revisión exhaustiva de las decisiones disciplinarias emitidas por la JCC, categorizando las sanciones impuestas y evaluando su impacto en la reputación de los contadores públicos, así como en la confianza del público en los servicios contables. A lo largo del estudio, se examinan las infracciones más frecuentes que resultaron en sanciones, permitiendo identificar patrones de conducta y su correspondiente respuesta disciplinaria. Además, se explora el contexto regulatorio y ético que rodea la profesión contable en Colombia durante este período, con especial atención a los cambios en las normativas y códigos de ética que pudieron influir en las decisiones disciplinarias. Este enfoque permite comprender no solo la dinámica de las sanciones, sino también las medidas correctivas adoptadas por los contadores para remediar las faltas cometidas. La investigación utiliza el “Método del Caso” de Harvard, como parte del Proyecto Colaborativo COIL de Ética Profesional en convenio con la Universidad Panamericana de México, para analizar casos concretos. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la toma de decisiones en situaciones reales, brindando a los lectores un panorama más amplio sobre las problemáticas éticas, las sanciones y los desafíos enfrentados por los contadores públicos. Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan información valiosa tanto para la comunidad académica como para los profesionales de la contabilidad. Asimismo, los hallazgos pueden servir como base para el desarrollo de políticas y regulaciones que fortalezcan la ética y la calidad en el ejercicio contable, así como para la mejora de la formación académica y profesional de los contadores públicos en Colombia.
  • Item
    Análisis de los cambios en el Régimen Simple de Tributación en Colombia 2019 – 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Morales Velásquez, Óscar Orlando; Martínez Isaza, Cesar Augusto; Solis Reina, Cristhian Daniel
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar los cambios normativos implementados en el Régimen Simple de Tributación (RST) en Colombia entre 2019 y 2023, a partir de las reformas introducidas por las Leyes 2010 de 2019, 2155 de 2021 y 2277 de 2022. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, que combinó el análisis documental cualitativo de las disposiciones legales y normativas con un análisis cuantitativo descriptivo de datos secundarios emitidos por la DIAN sobre inscripción de contribuyentes y recaudo fiscal. Los resultados evidenciaron un crecimiento sostenido en el número de contribuyentes acogidos al RST y en el recaudo entre 2019 y 2023. Sin embargo, en 2024 se observó una desaceleración, posiblemente asociada a los efectos restrictivos de la Sentencia C-540 de 2023, que limitó la inclusión de ciertos grupos económicos. Se concluye que, si bien el RST ha logrado avances en simplificación tributaria y formalización empresarial, persisten desafíos normativos y operativos que deben ser superados para fortalecer su efectividad como instrumento de política fiscal.
  • Item
    Análisis del nivel de conocimiento en educación financiera en estudiantes de grado 9, 10 y 11 de la institución educativa Miguel Ángel Martín de la ciudad de Villavicencio año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Flauteros Cómbita, Jorge Alberto; Rodríguez Oliveros, Fabian Hernando
    El siguiente trabajo de investigación tiene como fin, analizar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de grado 9°, 10° y 11° de la Institución Educativa Colegio Miguel Ángel Martín de la ciudad de Villavicencio sobre la educación financiera. La investigación se basó en una metodología cuantitativa, en donde se realizó una encuesta, con el fin de caracterizar a los estudiantes y conocer el nivel de educación financiera que poseen, independientemente de si han visto temas en algunas asignaturas, a través de experiencias personales o por medio de entidades relacionadas a esta. Para la muestra se utilizó una población de 163 estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo, quienes la realizaron utilizando herramientas digitales, facilitando así la recopilación de los datos de manera rápida y sencilla; contando con la ayuda de los docentes del Colegio para dar más confianza y verificación a la encuesta realizada. Demostrando que los estudiantes cuentan con ciertos conceptos básicos a cerca de la educación financiera, pero se presentan contradicciones al momento de tener claro conceptos como ahorro, valor y manejo del dinero, así como de los gastos e inversiones de este.
  • Item
    Análisis del cumplimiento a la NICC1 en el municipio de Villavicencio por parte de los revisores fiscales registrados en la cámara de comercio al año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Díaz Arbeláez, Alejandra; Tibaduiza Casas, Lady Cristina; Rivera Clavijo, Marina Lizbeth; Pardo Córdoba, Jose Albeiro
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el nivel de cumplimiento de la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC-1) en el municipio de Villavicencio por parte de los revisores fiscales registrados en la Cámara de Comercio al año 2024, a través de una encuesta aplicada a 48 revisores fiscales, se identificaron las principales barreras que afectan la implementación de la norma, incluyendo la falta de recursos financieros, políticas internas claras y resistencia al cambio dentro de las empresas. Los resultados revelan una disparidad significativa entre el conocimiento teórico de la NICC-1 y su aplicación práctica, aunque el 75% de los revisores fiscales conoce la normativa, solo el 60% la aplica efectivamente en su trabajo diario, lo que señala la necesidad de mejorar la capacitación práctica y fortalecer la infraestructura tecnológica para facilitar el cumplimiento. Entre las recomendaciones propuestas se destacan el desarrollo de políticas internas de control de calidad, la inversión en herramientas tecnológicas accesibles y programas de capacitación continua enfocados en la implementación operativa de la NICC-1, además, se resalta la importancia de fomentar una cultura organizacional orientada hacia la calidad, con un enfoque en la supervisión y el monitoreo constante.
  • Item
    Análisis del estado del flujo de efectivo y su implicación financiera en la Estación de Servicio Pinar del Rio.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Ruiz Angarita, Yurany Katherin; Paba Santiago, Stephany
    Mediante el presente trabajo se pretende analizar el flujo de efectivo en la estación de servicio pinar del rio de la ciudad de los patios, departamento de Norte de Santander. Por medio de este análisis se intenta conocer las implicaciones y/o impedimentos financieros que tiene la organización, teniendo en cuenta que realizar una adecuada gestión del flujo de efectivo será fundamental para garantizar una buena liquidez, sostenibilidad económica y estabilidad operacional en el sector de combustibles. La metodología de la investigación es de tipo cuantitativo, pues se enfoca en la recolección de datos numéricos cuantificables con un diseño de tipo descriptivo, pues se realizan técnicas de revisión documental, análisis de los estados financieros, y la aplicación de los indicadores de liquidez. Todos los datos recolectados se obtuvieron por medio de los registros contables de la organización, abarcando el periodo gravable del año 2024. Dentro de los análisis realizados, se encontraron diferentes hallazgos como las fluctuaciones en el flujo de efectivo, a través de esta se puede conocer la capacidad financiera de la empresa frente a las obligaciones, con este recaudo de información se realizan algunas recomendaciones orientadas a mejorar la gestión del flujo de caja.
  • Item
    Plan de negocios para la transformación y reutilización en denim creando accesorios con estilo para la empresa INNODENIM.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-26) Martínez Melgarejo, Carlos Alberto; Medina Suárez, Jenny Johana; Jaimes Jaimes, Yuly Paola; López Pinto, Balmes Leandro
    Este proyecto empresarial tiene como objetivo convertir el denim desechado en accesorios de moda exclusivos, fomentando la sostenibilidad y la creatividad. Nuestra meta es ofrecer artículos únicos y ecológicos, enfocándonos en productos funcionales que integren estilo y responsabilidad ambiental, como el bolso riñonera. Esto está orientado a captar la atención de consumidores que son conscientes de las tendencias en moda. La creación de esta gama de bolsos, elaborados a partir de denim reciclado, hace uso de técnicas de diseño innovadoras, destinadas a atraer a jóvenes adultos y a aquellos interesados en la moda sostenible que buscan opciones exclusivas. La estrategia de marketing incluye una activa participación en redes sociales, así como la asistencia a ferias y mercados locales para incrementar la visibilidad. Para llevar a cabo la producción, se intentará establecer alianzas con talleres locales, asegurando la calidad del producto al mismo tiempo que se apoya la economía local. Se financiará mediante la venta de productos propios y contará con el respaldo del Grupo Empresarial Prada Marín S. A. S. , el cual ya está comprometido con la sostenibilidad, para iniciar la producción y el lanzamiento de la marca. El impacto ambiental de esta iniciativa reside en la reducción de desechos textiles y en la promoción de prácticas de consumo responsable en el sector de la moda. Este enfoque está diseñado no solo para generar beneficios económicos, sino también para causar un efecto positivo en el medio ambiente y en la comunidad.
  • Item
    Sistematización de experiencia sobre la IA en el rol del Revisor Fiscal.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Suarez Salazar, Paola Mayerly; Candanoza Bernal, Sorella Margarita
    Esta sistematización de experiencia surge del desarrollo de las prácticas profesionales III del programa de contaduría pública, en la modalidad de investigación denominado “Evaluación del impacto de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el rol del Revisor Fiscal”. Inicialmente, se investigó sobre las tareas que pueden ser automatizadas con el apoyo de la Inteligencia Artificial y se indagó sobre el conocimiento, la comprensión y la actitud del profesional del campo de la revisoría fiscal frente a la implementación de la IA, proceso que se realizó en la ciudad de Cúcuta con la participación de 20 profesionales del área, permitiendo identificar como estas herramientas tecnológicas están transformando las funciones tradicionales de control y auditoria. Los hallazgos revelaron que, aunque la IA ofrece ventajas significativas como la automatización de tareas y análisis de datos, persisten un desconocimiento generalizado sobre su aplicación, así como actitudes de resistencia al cambio. A partir del análisis de esta experiencia, se proponen estrategias para fomentar la formación tecnológica y promover la integración efectiva de la inteligencia artificial en el ejercicio profesional.
  • Item
    Sistematización de la experiencia de la asesoría en las obligaciones tributarias de los contribuyentes del barrio El Contento de la Ciudad de Cúcuta frente al Estado y la DIAN en convenio especial con los NAF.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-26) Vanegas Vivas, Monica Andreina; Castro Hernández, Edison Ramiro
    En este documento se evidencia sistematizar la experiencia de la práctica profesional del séptimo semestre, en el programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en convenio con los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), el cual es un programa de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) implementados con las universidades educativas, consistió en el asesoramiento a los contribuyentes del barrio el Contento de la ciudad de Cúcuta en temas relacionados con las obligaciones tributarias como la inscripción del RUT, su actualización, recuperación de contraseña y demás servicios. Por otro lado, se espera que este trabajo sirva de consulta y guía a futuros estudiantes de Contaduría Pública cuya práctica profesional se desarrolle bajo el convenio especial del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) en aspectos relacionados con las obligaciones tributarias.
  • Item
    Sistematización de prácticas realizadas a través del núcleo de apoyo contable fiscal.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-26) Calderon Rozo, Haider Duvan; Villasmil Pérez, Reina Lucia
    La sistematización tiene como objetivo recopilar las experiencias de las prácticas profesionales realizadas en el del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), se enfocó en conocer el impacto en una muestra de los contribuyentes del sector arrocero, palmero y cacaoteros en la zona rural de Cúcuta corregimiento de Banco de arena. Teniendo como base el conocimiento tributario previo y se identificarán áreas de desconocimiento tributario.
  • Item
    Evaluación del impacto del sistema de costos actual de Acuarella Fashion S.A.S en su control financiero y eficiencia operativa en la ciudadela atalaya, municipio de Cúcuta, norte de Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-26) Amaya Lizcano, Eylin Carolina; Ortiz Rodríguez, Jendy Lorena; Castro Hernández, Edinson Ramiro
    Acuarella Fashion S.A.S, empresa del sector confección ubicada en Cúcuta, enfrenta desafíos financieros que comprometen su eficiencia operativa y control financiero. Esta monografía tiene como propósito evaluar el sistema de costos actualmente implementado en la organización, analizando su funcionamiento interno y comparándolo con otra empresa del mismo sector. A través de un diagnóstico detallado se identificaron deficiencias como costos ocultos, asignación ineficiente de costos indirectos y baja trazabilidad en el consumo de recursos. Finalmente, se propone una serie de ajustes al sistema de costos que buscan optimizar los recursos, mejorar la rentabilidad y fortalecer la toma de decisiones. Los hallazgos permitirán a la empresa mejorar su sostenibilidad y ofrecerán a los investigadores una experiencia práctica en la evaluación de sistemas contables aplicados.
  • Item
    Evaluación de las Sanciones Disciplinarias Impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores entre 2018 y 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-28) Cardona Ruiz, Gissel Tatiana; Burbano Ortiz, Valentina; Sánchez Arguello, Christian Alexis; Rojas Celeita, Katherin Samyra
    Este estudio tiene como objetivo evaluar las sanciones disciplinarias impuestas a los Contadores Públicos en Colombia por la Junta Central de Contadores (JCC) durante el período 2018-2023. En primer lugar, se identifican las sanciones más comunes, para luego clasificarlas según su naturaleza, gravedad y otros factores distintivos, y finalmente, relacionarlas con las infracciones que las motivaron. La evaluación se basa en una revisión exhaustiva de las decisiones disciplinarias emitidas por la JCC, categorizando las sanciones impuestas y evaluando su impacto en la reputación de los contadores públicos, así como en la confianza del público en los servicios contables. A lo largo del estudio, se examinan las infracciones más frecuentes que resultaron en sanciones, permitiendo identificar patrones de conducta y su correspondiente respuesta disciplinaria. Además, se explora el contexto regulatorio y ético que rodea la profesión contable en Colombia durante este período, con especial atención a los cambios en las normativas y códigos de ética que pudieron influir en las decisiones disciplinarias. Este enfoque permite comprender no solo la dinámica de las sanciones, sino también las medidas correctivas adoptadas por los contadores para remediar las faltas cometidas. La investigación utiliza el “Método del Caso” de Harvard, como parte del Proyecto Colaborativo COIL de Ética Profesional en convenio con la Universidad Panamericana de México, para analizar casos concretos. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico y la toma de decisiones en situaciones reales, brindando a los lectores un panorama más amplio sobre las problemáticas éticas, las sanciones y los desafíos enfrentados por los contadores públicos. Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan información valiosa tanto para la comunidad académica como para los profesionales de la contabilidad. Asimismo, los hallazgos pueden servir como base para el desarrollo de políticas y regulaciones que fortalezcan la ética y la calidad en el ejercicio contable, así como para la mejora de la formación académica y profesional de los contadores públicos en Colombia.
  • Item
    Análisis del cambio Del Régimen Ordinario, Al Régimen Simple De Tributación Grupo Dos Del Contribuyente De Persona Natural Alba Lucia Camacho
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-28) Bocanegra Camacho, Elkin Javier; Nieto Abril, Gissell Karina; Carmona Trujillo, Eduin
    La investigación se centra en el Régimen Simple de Tributación, establecido por la Ley 1607 de 2012, que ofrece un marco tributario simplificado para los pequeños contribuyentes. Este régimen pretende facilitar la formalización de los negocios mediante una estructura fiscal más accesible y menos onerosa. La formalización tributaria es vista como una herramienta clave para promover la inclusión financiera, mejorar el acceso a crédito, y fomentar una competencia leal en el mercado. Este estudio analiza la formalización tributaria en el negocio Cristalería y Repuestos en el barrio gaviotas del municipio de Villavicencio, Colombia. Mediante una metodología cualitativa, de análisis documental, declaraciones de renta, análisis de costos pos y pre-cambio de régimen, y una entrevista semiestructurada, se plantea realizar la comparación de los beneficios del cambio de régimen tributario, de un negocio informal ubicado en el barrio gaviotas de la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta. Como resultado del análisis se determinó cómo la formalización tributaria bajo el Régimen Simple impacta de forma negativa al micronegocio en mención en el barrio Gaviotas. Después de estudio se dieron recomendaciones para el manejo de estrategias a implementarse para la adaptación al nuevo marco legal.
  • Item
    Análisis del proceso de facturación, cobro y su impacto en el flujo de efectivo y patrimonio
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-28) Gómez Zamora, Christoper Steven; Rojas Moreno, Fernando José; Camargo Pérez, Deisy Paola; Carmona Trujillo, Edwin
    Sikuany S.A.S. es una empresa llanera constituida en el 2005 que tiene poco más de 18 años de experiencia en la prestación de servicios farmacéuticos siendo una de las entidades más sólidas en este sector en el departamento del meta, no obstante, a pesar de su gran trayectoria está lejos de ser perfecta sufriendo una problemática que se manifiesta en muchas IPS en todo el país como lo es el tema de las glosas y devoluciones de facturas que afectando su flujo de caja. La gestión de la facturación, la cartera y las glosas en el área de la salud, especialmente en los servicios farmacéuticos, es esencial para garantizar la viabilidad financiera de las entidades de salud y la adecuada prestación y entrega de medicamentos a los usuarios. Estos procesos desde la auditoria de los soportes hasta la radicación de las facturas son complejos y requieren una coordinación precisa para evitar errores que puedan afectar los ingresos de la empresa y mantener la calidad del servicio brindado. No obstante, la empresa Sikuany S.A.S. está presentando un inconveniente por la cantidad de dinero que deja entrar a la misma por el tema de glosas y devoluciones de facturas que según las EPS con las cuales tiene contratado la prestación del servicio farmacéutico no cuentan con los requisitos establecidos según lo pactado entre ambas partes para hacer validad su respetiva cobranza (ya sea por mayor valor cobrado, el servicio no esté autorizado, los soportes no están completos, etc.), afectando el flujo de caja de la empresa. Por ende, el presente trabajo de investigación pretende identificar cuáles son las causales por las que se siguen generando glosas y devoluciones y el impacto que estas han generado en el flujo de efectivo y patrimonio de la empresa en el primer cuatrimestre del año 2024, analizando los procesos de facturación y cobranza utilizados. Las causas que se han identificado en cada radicación, al momento de recibir una conciliación de glosas y devoluciones, son repetitivas, donde se trata de corregir con la finalidad de evitar estas conciliaciones, podemos evidenciar que los errores se cometen por la rotación de personal constante y se repite el error por parte del facturador, por desconocimiento de algún acuerdo mutuo por las partes, muchos aspectos encontramos que las EPS nos registran, un desglose de facturas no reconocidas, ya que no se radica de manera correcta por mala digitación, o la relación que se envía no está debidamente diligenciada, y esta es una causal en donde se genera un proceso que demora el cobro de cartera, terminando en conciliaciones, y a la espera de auditoria por la EPS, donde los filtros de aceptación se pueden tornar más complejos, para la reclamación se cumpla los tiempos y se asista a las conciliaciones dando cumplimiento a las actas firmadas por las partes.
  • Item
    Inteligencia emocional en la toma de decisiones financieras de los estudiantes del programa Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-25) Lamus Vidueñez, Yasney Yuneidi; Castilla López, Lilibeth Cristina; Ortiz, Diana Milena; Candanoza Bernal, Sorella Margarita
    La inteligencia emocional tiene gran influencia en la toma de decisiones a nivel personal y financiera, lo cual se ha convertido en una estrategia efectiva en las empresas que la aplican actualmente con el fin de lograr el éxito financiero. Por lo que hoy día se requiere de profesionales que cuenten con esta capacidad, razón por la que en el presente trabajo de investigación se determinó la influencia de la inteligencia emocional en la toma de decisiones financieras en los estudiantes de contaduría pública de la Universidad Minuto de Dios para mejorar la efectividad, el bienestar y el éxito económico. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo que nos permite medir y analizar los datos arrojados en la investigación, con un diseño de tipo no experimental, para estudiar las diferentes variables sin ser manipuladas, la población seleccionada estuvo conformada por los estudiantes de contaduría pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Cúcuta, a través de una encuesta que facilitó la recolección de la información. Los datos suministrados fueron analizados y los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes, poseen un comportamiento responsable frente a sus gastos mensuales de acuerdo al salario que devengan, y que además tienen metas u objetivos a determinado plazo, lo cual los hace más conscientes de sus decisiones.
  • Item
    Diagnóstico Del Grado De Bancarización De Los Establecimientos Comerciales Del Centro Comercial Los Centauros De La Ciudad De Villavicencio Año 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-27) Ruiz Bueno, Eduardo Andres; Benitez Diaz, Viviana Farley; Rodríguez Oliveros, Fabian Hernando
    Este proyecto de investigación se centra en el análisis de la bancarización en las tiendas del Centro Comercial Los Centauros de Villavicencio, con el fin de diagnosticar el nivel de su implementación y promover su aplicación efectiva. Se realizó una caracterización a los comerciantes del sector para conocer el nivel actual de bancarización, seguido de un análisis estadístico para identificar las razones de la aceptación o rechazo de esta. El estudio se desarrolló bajo la metodología cuantitativa, de tipo explorativa y descriptiva, donde se realizaron 66 encuestas de forma presencial, por medio de la herramienta “Microsoft Forms”, con 50 preguntas, abiertas, cerradas de selección múltiple, escala de evaluación, clasificación y Likert; posteriormente se efectuó el procesamiento de datos y análisis estadístico en Microsoft Excel. El resultado evidencia que, aunque el sector comercial hace uso frecuente de los medios proporcionados por la banca, existe un alto desconocimiento de la ley de bancarización, lo que deja ver un déficit en la educación financiera y un alto riesgo de error en los procesos financieros y contables.
  • Item
    Análisis de la contabilidad frente a la inteligencia artificial en Colombia-2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-11-29) Bernal Linares, Daniela; Gutiérrez Pardo, Cristian Gildardo; Solis Reina, Cristhian Daniel
    El objetivo de este trabajo es el análisis de la inteligencia artificial en el campo de la contabilidad y como ha transformado los procesos contables tradicionales bajo el problema de nuevas demandas habilidades y competencias para los contadores. Se espera que los resultados de este trabajo proporcionen una visión general sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la contabilidad y como ha transformado radicalmente la forma en que los contadores desempeñan su papel en el entorno empresarial actual. En conclusión, esta monografía analiza la IA en el trabajo del contador, y cómo la tecnología ha modificado los procesos contables tradicionales y ha creado nuevas demandas de habilidades y competencias. El análisis y la discusión de los hallazgos revelan los efectos significativos de la IA en diversas áreas de la contabilidad, desde la automatización de procesos hasta el análisis de datos avanzado.
  • Item
    Evasión tributaria en los últimos años en el sector textil de Antioquia y su relación con las últimas reformas tributarias
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-07) Mosquera Palacios, Víctor Arley; Mayerlin Vergara Flórez; Pedroza Correa, Raúl Esteban
    El tema principal de la investigación es la evasión tributaria en los últimos años en el sector textil de Antioquia, se examinan cuáles han sido las últimas reformas tributarias en Colombia que han afectado dicho sector en el departamento, además se evaluarán los niveles de evasión fiscal durante los años 2018 y 2024, con el fin de obtener una relación entre los niveles de evasión fiscal y las reformas tributarias, evaluando el por qué dichas reformas no logran contrarrestar la evasión fiscal en su totalidad. Además, se presenta un análisis del comportamiento del recaudo fiscal entre los años 2018 y 2024. El tema de investigación fue elegido, ya que actualmente en Colombia se presentan altos índices de evasión, así lo explica la DIAN en su informe de lucha contra la evasión y el contrabando en el año 2023. Para el cumplimiento de los objetivos mencionados en el primer párrafo, se recopiló información de autores que describen el tema como un problema crítico en el país y especialmente en el departamento de Antioquia en el cual se centra la investigación. Según los autores citados, los actos evasivos impiden el funcionamiento adecuado de la economía y del Estado, pues los recursos para la inversión y los gastos del Estado son mínimos, alcanzando casi que solamente para cubrir con los gastos, de esta manera lo menciona Cabrera (2024) al hablar de la evasión fiscal y la eficiencia del Estado. El sector textil, es uno de los más representativos en el departamento de Antioquia, pues según datos de la cámara de comercio (2024), el sector está conformado por más de 1800 empresas haciendo referencia solo a las que están legalmente constituidas. Para la investigación se utilizó un enfoque mixto, donde se combinaron métodos de investigación cualitativos y métodos cuantitativos. Dicho enfoque permite obtener resultados satisfactorios, pues se hace uso de diversas herramientas y métodos que permitan acceder a información y obtener hallazgos sólidos que conllevan a los resultados esperados. Además, la investigación fue de tipo explorativo, lo cual permite reconocer diferentes autores, contenidos e informes que permitan crear bases sólidas para hallar resultados que sirvan como base fundamental para futuras investigaciones.
  • Item
    Percepción de la inteligencia artificial (IA) en estudiantes de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) Centro universitario Villavicencio, 2024 – 1
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-23) Rodríguez García, Beatriz; Martínez Cortes, Dany Gisela; Prieto Moreno, Edna Bibiana; Pardo Córdoba, José Albeiro
    La inteligencia artificial (IA) no ha dejado de evolucionar, y con ello, su capacidad de abarcar todos los ámbitos de nuestra vida, diariamente se trata con distintas aplicaciones que se basan en la (IA), tecnología que está transformando la forma en la que se llevan a cabo los procesos contables. El presente proyecto tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes de contaduría pública sobre herramientas que ofrece la IA en procesos contables con el fin de analizar la apreciación y el uso de estas tecnologías, mediante una metodología cuantitativa, se identificó que los estudiantes consideran la IA como una herramienta para su formación académica y para obtener buenas calificaciones. Sin embargo, existe preocupación debido al desconocimiento de esta tecnología emergente, probablemente por la falta de hábito de lectura e información sobre innovaciones. Se sugiere que los estudiantes universitarios de contaduría pública deben estar preparados para aprovechar las ventajas de la IA y adaptarse a los cambios que esta tecnología genera en el mercado laboral. Por su parte, la UNIMINUTO debería incluir en su pensum académico una asignatura donde los estudiantes y futuros contadores públicos adquieran conocimiento orientado al uso de la IA, y fortalezca las habilidades y destrezas en el manejo de herramientas que permiten automatizar tareas, mejorar análisis de datos y facilitar la toma de decisiones. Finalmente se establece que la tecnología en los estudiantes está fuertemente influenciada por factores emocionales, experienciales, opiniones y puntos de vista que se tienen sobre la misma. Para los semestres tercero y cuarto lo relacionan más con lo académico que profesional, porque les ayuda a culminar tareas, a resolver preguntas concretas y solucionar actividades rutinarias de su proceso educativo. Los semestres octavo y noveno, muestran mayor comprensión al alcance que las herramientas pueden generar en el contexto laboral, además, existe una preocupación por falta de conocimiento en el uso de las herramientas de la IA en el ámbito contable, reduciendo la oferta laboral para los profesionales o se convierta como una estrategia de las empresas para reducir su capital humano y evitar gastos de contratación.