Comunicación Social - Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Raíces de resistencia: el cabello afro como símbolo de empoderamiento y expresión de las mujeres negras de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Palacios Alvarino, Jhorcellyth Al jhoellyth; Gallego Moreno, Lina MarcelaEsta investigación analiza cómo se configuran las representaciones del cabello afro de mujeres negras en los medios de comunicación y plataformas digitales en Colombia, en particular en la ciudad de Medellín. El estudio parte de una mirada interseccional que articula el racismo estructural, los estándares estéticos eurocentrados y las tensiones que enfrentan las mujeres negras frente a la normatividad del cuerpo y la belleza. Se plantea que el cabello afro no es únicamente una característica física, es un signo cultural cargado de significados políticos, históricos y simbólicos que ha sido blanco de estigmatización, control y blanqueamiento, pero que también ha sido resignificado como acto de resistencia, agencia y afirmación identitaria. A través de entrevistas semiestructuradas a mujeres negras que se desempeñan como influencers, periodistas y creadoras de contenido en Medellín, así como un análisis crítico de medios, se examinan las narrativas, discursos y estéticas que circulan sobre el cabello afro. Esta investigación propone una lectura del cabello afro como medio de expresión y resistencia en el campo comunicativo contemporáneo.Item Análisis del trabajo social de las barras Santa Bárbara Verdolaga y La Leyenda Viva del Xuroexte en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Torres Tirado, Leidy Carolina; Nicholls, Ana CristinaEl presente trabajo de grado aborda el barrismo social como una expresión juvenil estigmatizada, pero con un potencial transformador en contextos comunitarios. En Santa Bárbara, Antioquia, las barras Santa Bárbara Verdolaga y Xta Bárbara La Leyenda Viva del Xuroexte han pasado de ser vistas como actores conflictivos a convertirse en agentes de cambio social. A partir de esta problemática, nace el objetivo general analizar el impacto del trabajo social realizado por las barras en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia, identificando sus principales acciones, alcances y contribuciones al desarrollo comunitario. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-participativo, mediante entrevistas, observación directa y un seguimiento cercano a las actividades de las barras entre 2023 y 2025. Este enfoque permitió reconocer y valorar las voces y experiencias de los integrantes, así como la manera en que construyen identidad y ciudadanía desde el fútbol. Los resultados evidencian que el barrismo social ha fortalecido la participación juvenil, el sentido de pertenencia y la organización comunitaria. A través de murales, jornadas ambientales, eventos culturales y campañas de convivencia, estas barras han generado dinámicas que promueven la inclusión y la solidaridad en el municipio. Se concluye que el barrismo, lejos de representar un riesgo, puede convertirse en una plataforma de transformación social cuando se acompaña y se reconoce su valor comunitario. Este trabajo demuestra que el fútbol, más allá de lo deportivo, es un vehículo de encuentro, resistencia y construcción colectiva en territorios marcados por la desigualdad y el conflicto.Item La historia que nos une(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Restrepo Idarraga, Carlos Eduardo; García Gómez, Alma LeonoraSi el pasado dejara de ser importante para entender el presente y construir el futuro, se suspenderían las investigaciones y búsquedas que dan indicios de cómo vivían los ancestros de la humanidad. Las historias de las comunidades que habitaban el territorio que hoy se conoce como Antioquia, parecían estar ocultas. El desconocimiento del hombre precolonial ha traído consigo rechazo, discriminación y desconexión de esa otra mitad de la historia a la que pertenecen y tal ha parecido que conocerla, reconocerse en ella y enseñarla, estaba lejos de los planes educativos locales, a pesar de las herramientas de comunicación disponibles. Por cerca de 40 años, las clases de Historia de Colombia han enfrentado diversos destinos, fusionándolas primero con Geografía e integrándolas luego a las Ciencias Sociales. Solo hasta 2017, el entonces presidente de la República Juan Manuel Santos restableció la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como parte de los currículos de Ciencias Sociales en la primaria y secundaria. Este proyecto busca recopilar datos de los rastros previos a la Colonia y de la constitución del territorio que ocupa Guarne, para crear un universo narrativo que sirva como medio de lenguaje simbólico para los habitantes de este municipio al oriente de Antioquia.Item El uso responsable de los dispositivos digitales en los niños de la Fundación Cultivando Sueños en el barrio Zamora(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Pérez Begambre, Camilo; Restrepo Maya, NataliaEsta investigación titulada El uso responsable de los dispositivos digitales en los niños de la fundación cultivando sueños en el barrio Zamora es una monografía para optar por el grado de Comunicación social periodismo. Pertenece al paradigma hermenéutico, es de tipo mixto porque combina la metodología cuantitativa con las técnicas cualitativas y tiene como principal objetivo la realización de una campaña educomunicativa enmarcada en la Comunicación para el desarrollo y el cambio social, realizada en la fundación Cultivando sueños del barrio Zamora de Medellín. Sus instrumentos de recolección de la información son grupo focal y entrevistas, entre los resultados y hallazgos más significativos se encuentra que los padres de familia y cuidadores están interesados en prevenir las posibles afectaciones en los niños a partir del uso de los dispositivos digitales generando rutinas de acompañamiento en las cuales puedan combinar consumos pedagógicos que sean acordes a su edad y entretenimiento que le aporte a su formación integral. Se recomienda a futuro seguir profundizando en técnicas que permitan el uso responsable de los dispositivos digitales en los niños.Item RenaSer: el deporte y la resiliencia, una oportunidad de vida(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Jaramillo Orrego, Valentina; Quintero Pabón, Natalia; García Gómez, Alma LeonoraEl deporte ha sido un hecho de transformación social que ha evolucionado como una herramienta de participación, inclusión y bienestar a nivel mundial, posibilitando la práctica deportiva sin distinción, abriendo nuevos panoramas y posibilidades para el acceso de todos los individuos de la sociedad. Es por ello que, esta investigación a través de metodologías cualitativas, busca evidenciar la influencia del deporte, desde una perspectiva sociocultural, como parte del proceso de resiliencia en la vida de deportistas con discapacidad motriz en la ciudad de Medellín, en la actualidad, demostrando como el deporte se convierte en un mecanismo de superación y rehabilitación, mediante la resiliencia de las personas que ven una oportunidad en la práctica deportiva, como una opción de vida que mejora y contribuye diferentes aspectos de la misma, bien sea desde el ámbito personal y profesional. Cabe resaltar que, el deporte para personas con discapacidad motriz ha sido un tema que ha evolucionado gradualmente desde su origen tras la Segunda Guerra Mundial, donde se utilizó inicialmente la práctica deportiva, como una herramienta del proceso de rehabilitación para las víctimas afectadas en los enfrentamientos bélicos de la guerra. Actualmente, se habla del deporte adaptado, el cual incluye diferentes disciplinas como el fútbol, baloncesto, atletismo, natación, levantamiento de pesas y otras modalidades, que se han consolidado como un medio para promover la independencia, autorrealización y participación e inclusión social de las personas con discapacidad, entre ellas la motriz, la cual será el énfasis en esta investigación. El estudio concluye que, el deporte ya no solo se ha considerado una actividad recreativa, sino también como una herramienta de resiliencia y una vía para vencer estigmas y prejuicios que coexisten en la realidad social de un porcentaje de la humanidad como, por ejemplo, de quienes padecen de algún tipo de discapacidad, yendo más allá de los límites, superando cualquier adversidad. A lo largo de esta investigación, se evidenció el impacto deportivo y la transformación de la vida de tres personas en situación de discapacidad motriz, mediante sus historias de vida; además, con la construcción del blog RenaSer, como un recurso y herramienta comunicacional, se permitió la visibilización de oportunidades e información educativa, constructiva y participativa sobre el impacto del deporte, la resiliencia y la discapacidad física en la ciudad, por medio de diferentes técnicas y herramientas participativas que promovieron un espacio de reflexión, permitiéndole a la sociedad en general, trascender barreras y construir oportunidades para transformar su realidad.Item Mejora de la experiencia del cliente(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-26) Jácome Cianci, Luis Alberto; Jaramillo Quintero, Juan JoséEmtelco S.A.S es una compañía con más de 25 años de experiencia en el campo de las soluciones de Business Process Outsourcing (BPO) y Contact Center. Su misión se centra en brindar un servicio de calidad para mejorar la experiencia de los clientes, adaptándose a las necesidades del mercado. Desde su creación en 1994, Emtelco ha evolucionado, ampliando su oferta inicial de servicios en telecomunicaciones, hasta convertirse en un referente en el sector de la atención al cliente, cubriendo diversas plataformas de comunicación. El propósito de este trabajo de grado es desarrollar un plan de mejora continua, dirigido al área de experiencia del cliente dentro de Emtelco S.A.S. El objetivo principal es optimizar la satisfacción, tanto de los clientes corporativos como de los usuarios finales. A través de un análisis inicial, se identifican áreas de oportunidad en los procesos de atención, destacando aquellas que requieren ajustes en sus procedimientos estandarizados. También se realiza una evaluación de la capacidad del personal para adaptarse y seguir las pautas establecidas por la empresa. En base a los hallazgos, se elabora un plan de acción para corregir las deficiencias y elevar la calidad del servicio, así como la productividad en el área. El enfoque metodológico del estudio incluye la utilización de herramientas de gestión de calidad, como el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) y las siete herramientas básicas de calidad, con el fin de crear un sistema de mejora continua que sea eficaz y sostenible a lo largo del tiempo, garantizando una experiencia del cliente cada vez más positiva y confiable.Item Construyendo el caos: el punk como latido subterráneo(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-30) Idárraga Vargas, Juan Pablo; Mejía, Robinsson HumbertoEste proyecto de investigación se propone documentar la autogestión y construcción social del movimiento punk en Medellín, centrándose en la experiencia de Casa Lesmes como un ejemplo emblemático de la memoria subterránea de este movimiento. A través de la realización de este documental se explora cómo los jóvenes punk crearon sus propias redes y espacios comunitarios, generando formas alternativas de organización, relacionamiento y toma de decisiones. Se observa la propuesta musical, ideológica y la apropiación de la cultura punk como forma de vida, resaltando el impacto del movimiento en la cultura y sociedad local. El documental busca rescatar la memoria del punk como movimiento subterráneo y de Casa Lesmes y su papel crucial en la creación de espacios y redes comunitarias, ofreciendo una visión profunda de la autogestión y resistencia del movimiento punk en la ciudad.Item Fútbol, símbolos y ciudad: la construcción de una narrativa compartida y una identidad colectiva en Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-23) Gil Peñate, Manuela; Jaramillo Quintero, Juan JoséEste trabajo de investigación analiza el papel del fútbol en la construcción de una identidad colectiva y una narrativa compartida en la ciudad de Medellín, tomando como eje central los símbolos, prácticas culturales y discursos que emergen del contexto futbolístico local. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas dirigidas a hinchas, barristas y ciudadanos, con el fin de comprender cómo el fútbol opera como mecanismo de cohesión social y expresión identitaria en la cotidianidad urbana. La investigación parte del reconocimiento del fútbol como fenómeno sociocultural que trasciende lo deportivo, articulando valores, emociones y tradiciones que configuran el imaginario colectivo de una comunidad. En este sentido, se identificaron elementos simbólicos—como cánticos, emblemas, rituales y rivalidades— que no solo fortalecen el sentido de pertenencia, sino que también construyen relatos compartidos entre generaciones de aficionados. Asimismo, se evidenció el rol ambivalente de los medios de comunicación en la creación de narrativas que pueden tanto fomentar la convivencia como alimentar la polarización. El estudio revela que en Medellín el fútbol actúa como un espacio de resistencia, transformación y reafirmación cultural, en el que las hinchadas desempeñan un papel central en la configuración de vínculos sociales y memorias colectivas. A partir del análisis de la cultura barrista y la dinámica entre Atlético Nacional e Independiente Medellín, se profundiza en las tensiones y potencialidades que el fútbol presenta como herramienta de integración o fragmentación comunitaria. Finalmente, se concluye que el fútbol en Medellín es un fenómeno complejo que refleja y moldea las dinámicas sociales de la ciudad, ofreciendo claves fundamentales para comprender procesos de identidad, territorio y cultura urbana.Item Impacto de la inteligencia artificial en la creatividad: riesgos y posibilidades para los profesionales de la Comunicación(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) García Calle, Isabel Cristina; Gallego Moreno, Lina MarcelaEn esta investigación se analizó el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en la creatividad de estudiantes y profesionales de la Comunicación en Medellín. Por un lado, al ser utilizadas de manera abusiva pueden debilitar el pensamiento creativo y afectar el juicio crítico de los sujetos en cuestión, siendo éste el principal problema que estimula esta investigación. Por otra parte, integrar las IA como herramientas complementarias, puede expandir el panorama y las capacidades de los comunicadores, en tanto ayuda a ahorrar tiempo y mejorar la productividad. El objetivo principal es identificar los riesgos y posibilidades que implica la integración de IAs generativas como ChatGPT, DALL·E, Gemini o DeepSeek para quienes estudian y ejercen la Comunicación como ciencia. Se empleó una metodología cualitativa, entrevistas semiestructuradas con muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicadas a once participantes, entre estudiantes universitarios, profesionales graduados de Comunicación, dos expertos en IA que también son docentes y una abogada que conoce del tema. Los hallazgos evidencian que, si bien estas herramientas optimizan procesos, también generan dependencia tecnológica, reducen la capacidad crítica y plantean dilemas éticos relacionados con la autoría y la originalidad. Las Inteligencias Artificiales no son una moda, llegaron para hacer parte de nuestra vida y quehacer profesional, por lo cual debemos encontrar formas de integrar como una herramienta que complemente el trabajo de los Comunicadores y demás profesiones, para que así sirvan de optimizar el trabajo y los recursos como el tiempo, al mismo tiempo que fortalezcan las habilidades creativas que son tan humanas.Item Creación estratégica de marketing para el posicionamiento de la empresa corporación truchas en medios digitales durante el año 2025(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-21) Echavarría Acevedo, Esmeralda; Flórez Jiménez, María Camila; Jaramillo Quintero, Juan JoséEl trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico de marketing que posicione a Corporación Truchas en el mundo digital para el año 2025. La digitalización y el uso de plataformas en línea son esenciales para el éxito comercial, lo que ayuda a las empresas a crear e implementar estrategias digitales efectivas que fortalezcan su identidad de marca y mejoren la interacción con los consumidores. El planteamiento del problema resalta la falta de una identidad digital clara en corporación truchas, lo que impacta negativamente su capacidad para comunicar un mensaje efectivo. Se subraya la necesidad de segmentar adecuadamente al público objetivo y personalizar los mensajes para fortalecer la conexión con diversas audiencias, especialmente en un sector que está en constante evolución, donde las expectativas de los consumidores cambian rápidamente. La investigación se enfoca en analizar el entorno digital actual y cómo las empresas están adoptando tecnologías a través de prácticas óptimas de marketing digital. Se destaca la importancia de crear contenido de alta calidad que no solo aporte valor, sino que también fomente la lealtad del cliente. Además, se emplean herramientas de análisis para medir la efectividad de las campañas y ajustar las estrategias basándose en datos concretos. El proyecto también pone énfasis en el papel crucial que desempeña la publicidad digital dentro de la estrategia general. Se propone investigar campañas pagadas en plataformas de anuncios en línea para mejorar la visibilidad y atraer a nuevos clientes. Asimismo, se hará hincapié en la gestión de la reputación en línea, considerando cómo las opiniones en redes sociales pueden influir en la percepción de la marca. Por último, se establece la misión de promover una cultura digital en la Corporación Truchas, destacando la importancia de capacitar al personal en herramientas y técnicas de marketing digital. De esta manera, esta monografía no solo busca mejorar la presencia digital inmediata de la empresa, sino también garantizar un crecimiento sostenible y la habilidad de adaptarse a futuros cambios en el entorno digital. Se implementará un plan estratégico para posicionar a la empresa como líder en su sector para el año 2025.Item Medallo Skate: la cultura del skateboarding como símbolo de identidad y territorialidad en Medellín en 2025(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-21) Castaño Velásquez, Melany; Regino Uribe, Juliana; Humberto Mejía, RobinssonEste trabajo de grado presenta la realización de un documental que explora la práctica del skateboarding como una expresión de identidad y territorialidad juvenil en la ciudad de Medellín. La investigación se centró en dos escenarios emblemáticos: el Estadio Atanasio Girardot y el Puente de la 4Sur, espacios que han sido apropiados por comunidades skaters como lugares de encuentro, resistencia y creación cultural. A través de un enfoque cualitativo, se buscó comprender cómo el skate trasciende lo deportivo para convertirse en un acto simbólico que moldea la relación de los jóvenes con su entorno urbano. El documental recoge testimonios de skaters locales, evidenciando la importancia del skate como una práctica que construye sentido de pertenencia, autonomía y formas alternativas de habitar la ciudad. Además, se analizan las tensiones entre los jóvenes y las autoridades, así como el papel del espacio público en la consolidación de estas culturas. El resultado es una pieza audiovisual que documenta, visibiliza y reflexiona sobre el skateboarding como manifestación sociocultural.Item Percepción del uso de Instagram en la difusión cultural de la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya Montoya(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Arrautt Garavito, María Isabel; Gallego Moreno, Lina MarcelaEste trabajo de grado analiza la percepción del uso de Instagram como herramienta de difusión cultural en la Biblioteca Pública Municipal Juan Carlos Montoya Montoya de Sabaneta, Antioquia. A través de una metodología mixta, se aplicó una encuesta digital a usuarios de la cuenta, se elaboró una matriz de análisis de contenido con base en las publicaciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024, y se realizaron entrevistas a expertos en comunicación digital y gestión bibliotecaria. El estudio busca comprender cómo los públicos perciben el contenido que publica la biblioteca en esta red social y qué tan efectiva es la plataforma para fortalecer el vínculo entre la institución y la comunidad. Los hallazgos permiten identificar oportunidades de mejora en la estrategia comunicativa digital de la biblioteca, fomentando una participación más activa y significativa de los usuarios.Item Explorando nuevos horizontes del turismo sostenible en plataformas digitales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Arbeláez Ramírez, Verónica; García Gómez, Alma LeonoraEl turismo sostenible está en aumento y es ya común ver que se viene trabajando años atrás como un eje de desarrollo para los municipios y sus comunidades. Este trabajo de grado aborda la problemática de la limitada visibilidad y los desafíos de la tercerización que enfrenta el turismo alternativo en la comunidad rural de El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, en el contexto de la creciente era digital y el auge del turismo sostenible. Se propone el diseño e implementación de un sitio web basado en una narrativa transmedia para fortalecer el turismo alternativo, conectando directamente a los viajeros con las experiencias auténticas, con servicios múltiples de los prestadores de servicios, que a su vez conectan con la naturaleza y la cultura local. A través de la documentación de la oferta turística, la promoción de la inmersión en la naturaleza y la participación de los locales, el sitio web busca construir una comunidad de viajeros conscientes y responsables. En última instancia, este proyecto explora cómo una estrategia de comunicación digital centrada en el turismo alternativo puede contribuir al desarrollo integral y sostenible de El Carmen de Viboral.Item La construcción de memoria colectiva del barrio Moravia a través de las narrativas territoriales de sus habitantes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-28) Velásquez Orozco, Luisa Fernanda; Sánchez Vargas, Andrés FelipeEste trabajo de investigación explora cómo los habitantes del barrio Moravia de Medellín construyen memoria colectiva a partir de sus narrativas zerritoriales. Moravia, un territorio atravesado por profundas transformaciones sociales, urbanas y simbólicas, ha sido históricamente estigmatizado por su pasado como basurero municipal y las condiciones de marginalidad. Sin embargo, mediante una metodología cualitativa y un enfoque narrativo, se recuperan las voces de unos residentes para demostrar cómo los relatos permiten resignificar el territorio y fortalecer el sentido de pertenencia. Esta investigación revela que la memoria colectiva en Moravia se construye a partir de vivencias compartidas, la apropiación del espacio y la resistencia cultural. Estas narrativas están marcadas también por las luchas, la transformación y la esperanza, que son elementos que recuerdan un pasado doloroso pero que al tiempo proyecta una identidad barrial digna y valiosa. Es importante tener en cuenta la importancia de reconocer el papel activo de las comunidades en la producción de la ciudad. Desde un enfoque cualitativo y narrativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas, observación participante y recorridos barriales como técnicas de recolección de información. El análisis se centró en comprender las memorias personales y colectivas de tres actores sociales con diversos perfiles; un líder ambiental, una lideresa comunitaria y un joven del barrio; cuyas historias permitieron construir un mosaico de vivencias que revelan las múltiples formas en que se configura el sentido de pertenencia y la identidad barrial. Los hallazgos demuestran que la memoria colectiva del barrio Moravia es una construcción viva, plural y afectiva que emerge del entrecruce de la experiencia individual, la apropiación del espacio y la resistencia cultural. Las narrativas compartidas están marcadas por el dolor, la pobreza, la lucha y la exclusión, pero también por la esperanza, la creatividad y la dignidad. La palabra se convierte, entonces, en una herramienta de transformación; narrar el barrio es también reconstruirlo, reivindicarlo y proyectarlo. Esta investigación resalta la importancia de reconocer a las comunidades como protagonistas en la producción simbólica de la ciudad, escuchar y documentar sus relatos permite reconocer mejor los procesos urbanos desde abajo y contribuye a la construcción de una memoria histórica más justa, inclusiva y humana.Item Propuesta de estrategias de comunicación grafica para facilitar la información y adaptación cultural en programas de intercambio Estudiantil: Caso Uniminuto y Universidad de Deusto(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-22) Muñoz Melo, Darling Mariana; García Gómez, Alma LeonoraEste trabajo de grado desarrolla una estrategia de comunicación gráfica para facilitar la información y adaptación cultural en programas de intercambio estudiantil entre Uniminuto y la Universidad de Deusto. A través de entrevistas a estudiantes que participaron en experiencias de movilidad académica, se identificaron retos comunes en el proceso de adaptación y comprensión del programa. Utilizando principios de diseño visual estratégico, se propone una serie de piezas gráficas informativas que buscan mejorar la experiencia de los estudiantes antes y durante su intercambio. Esta investigación destaca la importancia de la comunicación visual en contextos educativos internacionales como herramienta clave para una integración cultural más efectiva.Item Desafíos del uso del suelo en Copacabana: expansión urbana y sostenibilidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-25) Escudero Agudelo, Vanessa; García Gómez, Alma LeonoraEste trabajo nace desde el interés sobre: ¿Qué está pasando con la tierra en Copacabana? Desde hace un tiempo se ha evidenciado como muchas zonas rurales están cambiando, en especial la Vereda La Veta. Los cultivos y las fincas que siempre se han caracterizado por su nivel de producción, se están convirtiendo en urbanizaciones, y con eso también cambia la vida de quienes han vivido toda su vida allí, como lo son los campesinos. A través de una serie de pódcast recolecté los testimonios de campesinos, comprador, ingeniero y funcionario. Cada uno de ellos aportaron algo que decir sobre el uso del suelo en Copacabana, y aunque sus visiones son diferentes, todas son importantes. Este proyecto busca mostrar como las decisiones que se han tomado y cada cambio afecta la forma en que se vive y se siente el territorio. Mi investigación es de tipo cualitativo, y en ella combiné entrevistas, visitas a la vereda La Veta, lectura de documentos y demás. Logré tener contacto con personas que han vendido sus tierras con el corazón dividido, con otras que ven oportunidades de progreso, y con muchas dudas sobre lo que viene. Ya que la única opción es migrar del lugar donde han habitado la mayor parte de su vida, buscando nuevas oportunidades en las grandes ciudades. El producto final es una serie de tres capítulos que mezcla historias reales con sonidos familiares. Cada episodio busca conectar emocionalmente con quien lo escucha y dejar una pregunta abierta sobre el futuro de nuestros territorios. Este trabajo me deja como enseñanza que el periodismo puede y debe servir para dar voz a quienes no son escuchados. Detrás de cada metro de tierra hay memoria, dolor, esperanza, decisiones difíciles y sobre todo una gran trayectoria. Esto me hizo sentir que, desde lo que sé y desde lo que amo hacer, también puedo aportar a cuidar lo que somos y cómo podemos dar testimonios para ser escuchados.Item Campaña educomunicativa audiovisual para el fortalecimiento de la inteligencia emocional y en la prevención del suicidio en los niños de 9 a 12 años de la institución educativa José Celestino Mutis-Sede Galán de la ciudad de Ibagué (Tolima)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2020-11-26) Cárdenas Reina, Camilo Andrés; Millán, Cristhian Camilo; Preciado, Andrés CamiloPartiendo de la tendencia comunicación -educación y su relación con el uso de las tecnologías, este proyecto investigativo implementa elementos de la producción audiovisual para dar desarrollar una campaña audiovisual que permitiera fortalecer la inteligencia emocional en niños de 9 a 12 años de la Institución Educativa José Celestino Mutis, sede Galán de la ciudad de Ibagué, para la prevención del suicidio. Apoyados en las teorías de los referentes más importantes en la educomunicación, (Mario Kaplún) producción audiovisual como herramienta educativa (Aguaded) inteligencia emocional (Goleman) y un número considerable de antecedentes que contribuyeron para ampliar los conocimientos y sumarlos a resolver el interrogante de esta investigación. Se elaboró la producción audiovisual con la temática de inteligencia emocional y el suicido como acto negativo ilustrado desde historias de la cotidianidad, con un lenguaje adecuado con relación a las edades de los niños como estrategia comunicativa. La campaña se desarrolló en la Institución Educativa José Celestino Mutis Sede Galán al sur de la ciudad de Ibagué a 22 niños del grado cuarto de primaria; cabe resaltar que esta investigación es tipo cualitativa, cuya metodología es descriptiva y las técnicas utilizadas en la recolección de datos implementados son el Focus Group aplicado a 5 niños y la entrevista semiestructurada a una docente del curso. Dejando como resultados la identificación del desconocimiento por completo de los niños frente al tema de la inteligencia emocional, la ausencia comunicativa de los menores frente a sus padres en aspectos negativos generados por las emociones y la gran aceptación por parte de los estudiantes a la herramienta audiovisual en el aula dejando como resultado una importante contribución en la formación de inteligencia emocional.Item Desarrollo de una prueba piloto de un canal de podcast informativo, para el municipio de Útica Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-12) Olaya Cifuentes, Iris Nataly; Lopera López, Juan AlejandroEl presente trabajo consiste en una investigación y trabajo de campo que permite abordar y conocer diferentes situaciones y problemáticas presentadas en el municipio de Útica Cundinamarca, con esto nace la iniciativa de crear una prueba piloto de un canal de podcast que lleva como nombre hoy por hoy que en un futuro permita informar a los habitantes del municipio de sus acontecimientos. Como primer capitulo de este canal esta un episodio llamado producción panelera en Útica Cundinamarca, con la participación de campesinos y entes gubernamentales del municipio, en él se pretende darle voz y escuchar algunas necesidades que pasan los campesinos y como los entes encargos han contribuido ayudar esta situación.Item Sátira Política En Redes Sociales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-12) Niño Tambo, Victor Joel; Duarte Forero, Gabriel GerardoActualmente en la era digital, las redes sociales han emergido y alcanzado una popularidad, que las han convertido en una poderosa herramienta de difusión de información, opinión y comunicación, desempeñando así un papel importante en la promoción de causas sociales, políticas y ambientales. Este fenómeno ha abierto la oportunidad de migrar la manera en que se popularizan las caricaturas, la cual, cada vez ha crecido con más fuerza por la conformación de grupos que comparten los mismos intereses en plataformas virtuales tales como: Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, para crear conciencia, o aun, generar movilizaciones o acciones que promuevan el cambio. El objetivo de esta entrevista será explorar a fondo este emocionante y dinámico fenómeno. A medida que las redes sociales se convierten en espacios claves para el debate público y la acción colectiva, es relevante comprender el rol que desempeñan los diseñadores de caricatura con tinte de sátira política y cómo su labor está dando forma a nuestro mundo, mientras aprovechan estas herramientas para promover a mayor escala sus opinionesItem Rediseño Llanero Producción de un documental audiovisual de don Abel Guevara y su relación con los caballos, mediante la interacción activa, segura y confiable(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-27) Vargas Tirado, Wildoney; Mora, Jhon Anderson; Parra Cristancho, Ximena; Lopera López, Juan AlejandroEsta investigación consistió en la realización de un documental audiovisual que explora y resalta la cercana relación entre el caballo y Abel Guevara, un llanero que en su finca reemplazó el método tradicional de doma equina por una técnica que él llama “interacción activa, segura y confiable”, que él mismo la ha tomado desde la doma racional: un método de adiestramiento equino basado en la comunicación con el animal. El proceso de creación de este documental involucró varias etapas; comenzando con una profunda investigación sobre la doma racional, las prácticas tradicionales de doma en los Llanos y la particular relación entre humanos y animales que se vive en un lugar específico del Casanare. Tras conocer este tipo de interacción, nos dimos a la tarea de investigar y observar presencialmente dicha práctica. Viajamos desde Bogotá hasta la ecofinca El Encierro ubicada entre el corregimiento de Aguaclara, Sabanalarga y el municipio de Villanueva Casanare donde habita el protagonista de esta historia, Abel Guevara. Durante tres días captamos historias y conductas respetuosas con animales y naturaleza en general. Dos cámaras, un micrófono y un dron nos ayudaron a capturar cada detalle en el lugar