Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Voces para convivir.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Fernández Guayana, Tany GiselleEl libro está elaborado mediante distintas figuras retóricas y juegos poéticos. Se encuentran poemas construidos de diferentes formas: con personajes, historias cotidianas y reflexiones personales. Varios de ellos reflejan la soledad, la baja autoestima, los entornos familiares disfuncionales y las consecuencias de la violencia sistemática social a la cual los estudiantes pueden estar expuestos y de las cuales son víctimas. Hay otros poemas que se tornan en crítica hacia las prácticas de poder y el abandono estatal, pero también del comportamiento de los sujetos. Otros de ellos, brindan calidez mediante la vivencia de los valores humanos y la ternura al momento de respetar las diferencias y acoger la vulnerabilidad de los demás.Item Lectores competentes, futuros brillantes. El poder de la familia y la escuela.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Montaña Mogollón, Gloria Johanna; Siabato Macías, Elsa Fernanda; Mayorga Contreras, Yuri NatalyEl texto está dirigido principalmente a docentes, investigadores y estudiantes interesados en adquirir o profundizar sus conocimientos sobre la comprensión lectora, también es una guía útil para padres que buscan comprender mejor cómo sus hijos desarrollan estas habilidades y qué pueden hacer para apoyarlos. Al integrar conocimientos de diversas disciplinas y ponerlos al servicio de la comunidad educativa, esta obra pretende ser un aporte significativo para fomentar una lectura comprensiva en sus estudiantes, fortaleciendo así una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.Item Aprendizaje colaborativo en línea (COIL): buenas prácticas de internacionalización del currículo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Cipagauta Moyano, Marisol Esperanza; Castro Camelo, AdrianaEn esta obra encontrarán información teórico-práctica sobre las implicancias del enfoque internacional en la educación, por lo que en estas líneas de apertura quisiera transmitirles el trasfondo y el impacto que la educación internacional tiene para las sociedades, el desarrollo laboral, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal de quienes se aventuran en este camino.Item Ética, Estética y Política: Relaciones Complejas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Zarta Rojas, Fabián Andrey; Juliao Vargas, Carlos GermánLo que se presenta en este texto procede de una integración reflexiva: la complejidad de las relaciones entre ética, estética y política exige una reflexión profunda y un enfoque equilibrado. La ética puede guiar la toma de decisiones políticas y estéticas, asegurando que reflejen los valores fundamentales de justicia y humanidad. La estética puede inspirar la creatividad política y la comunicación efectiva, generando una conexión emocional con la audiencia. La política, por su parte, puede buscar la coherencia ética y estética para ganar confianza y legitimidad. La interacción entre ética, estética y política es, entonces, un campo fértil para la reflexión filosófica y el análisis crítico. Estos conceptos no pueden entenderse de manera aislada, ya que sus influencias mutuas dan forma a la manera en que vivimos y nos relacionamos en la sociedad. Reconocer y abordar estas relaciones complejas es esencial para forjar un mundo en el que lo ético, lo estético y lo político trabajen en armonía para promover un bienestar genuino y una sociedad más justa y hermosa.Item Género y feminismos en construcción a través de las prácticas filosóficas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) de Paula, Luisa; Barón González, Gina Paola; Díaz, Juan David; Pinilla Rincón, Víctor Fabián; Ipadeola, Abosede Priscilla; Borrello, Giovanna; Sánchez Rivera, Virginia; Morales Bravo, María Concepción; Villasuso, Javier; Acevedo Cameto, Sandra Valeria; Solís Galíndez, Patricia; D’Angelo, Patricia Cecilia; Ramírez González, Mónica Paulina; Sumiacher D’Angelo, David; Acevedo Cameto, Sandra Valeria; Sánchez Rivera, Virginia; D’Angelo, Patricia CeciliaLos asuntos del “género” y los “feminismos” requieren de una reflexión importante. Sobre todo porque en nuestro tiempo, intentando salir de los esquemas anteriores, olvidamos frecuentemente un aspecto fundamental: no pensamos en las vías, los medios, en el involucramiento de los sujetos. Las propuestas que se enuncian pero que no conllevan prácticas transformadoras pueden encubrir nuevas formas de violencia o incluso las mismas que ellas critican. La práctica filosófica es, en este sentido, una herramienta única. Ayuda a que las personas abran el abanico de su pensamiento, de sus posibilidades, que articulen, interactúen y dialoguen de una manera fecunda y amplia. Más allá de la mera “deconstrucción”, con un enfoque creativo y constructivo (acompañado de ejercicios aplicados) y basados en una comprensión e interacción con la diferencia, destacados autores de Italia, Bélgica, Nigeria, Argentina, México, Uruguay y Colombia (a través del texto y la foto) dan cuenta de variadas aristas de una nueva visión al respecto.Item Desarrollo integral sostenible: un diálogo desde las Ciencias Sociales y el Pensamiento Social de la Iglesia. Aproximaciones al concepto desde El Minuto de Dios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Mora Rodríguez, Jorge Yoel; Schuster Rodríguez, Hans; Sandoval Acosta, Girlandrey; Juliao vargas, Carlos Germán; Novoa Matallana, Carlos; Tibocha Buitrago, Juan; Mendieta Mendieta, William; Rosso James, Miguel; Triana Pajoy, Marcela; Bayona López, Anacristina; Mususú Baquero, Yuly Paola; Roa Ovalle, Ivan Ernesto; Raigozo Camelo, Alirio; Chaparro Zambrano, Mary Liliana; Gutiérrez Alarcón, TatianaEn este libro que ha sido preparado por varios autores, miembros de la comunidad académica de UNIMINUTO, se profundiza en diversos conceptos y experiencias en torno al Desarrollo Integral Sostenible, en virtud de que así se define la misión actual de El Minuto de Dios, de una manera amplia.Item Agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria -ACFEC. aportes desde la investigación y la agroecología en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Angarita Leiton, Arlex; Ortiz Morales, Rubén DaríoEl presente texto está compuesto por 9 capítulos, cada uno corresponde a los resultados de un ejercicio de investigación en temas relacionados con la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria en Colombia, los cuales han sido planteados y ejecutados tratando de hacer aportes a dicha categoría.Item EPÍLOGO: Aportes para la construcción del campo de la comunicación estratégica hoy: reflexiones a manera de conclusión.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste libro ha recogido quince abordajes diferentes de comunicación estratégica, algunos como resultado de ejercicios de investigación aplicada y otros de la reflexión en el quehacer académico y profesional de las y los autores, provenientes de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. La motivación de la convocatoria para esta publicación apuntó, por una parte, a reconocer ciertas coincidencias y diferencias en la concepción y prácticas de la comunicación estratégica entre países de la región latinoamericana. Por otra parte se buscó tratar de identificar si era acertada nuestra intuición de que la gestión de la comunicación estratégica en organizaciones públicas, privadas o comunitarias, si bien tiene particularidades propias de cada sector, en realidad comparte múltiples aspectos, algunos esenciales y otros procedimentales, que le otorgan una función clave como articuladora, como puente o como inspiradora de creación colectiva. De fondo, en la convocatoria del libro se refleja una intención de la Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones por reivindicar una comunicación en los procesos organizacionales que sea concebida y abordada sin temores dejando de lado la instrumentalización o los reduccionismos. Por el contrario, se buscó que se expliciten reflexiones y prácticas que muestren la necesidad y utilidad del pensamiento estratégico en la transformación y gestión del cambio. Para responder esta inquietud desarrollaremos las conclusiones en dos pasos: primero, discernir lo que resuena, y segundo, proyectarnos desde nuestros lugares y apuestas.Item Retos de la evaluación de la comunicación en las organizaciones. Abordajes desde la comunicación para el desarrollo y el cambio social y la comunicación organizacional y corporativa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Vega Casanova, Jair; Peña Escobar, Jennie; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este texto se propone una reflexión sobre el complejo escenario de la evaluación de las estrategias, procesos y acciones de comunicación en ámbitos de comunicación para el desarrollo y el cambio social y en el empresarial y corporativo. El ejercicio se fundamenta en una amplia y rigurosa revisión de la literatura, así como en la experiencia de los autores en procesos de evaluación de este tipo de prácticas comunicativas. Se presenta un panorama de las cuestiones principales que han estado en la base de la evaluación en los dos ámbitos, encontrando que existen algunos puntos en común como el hecho de que si bien es cierto que se ha avanzado de manera considerable en la planeación de la comunicación, estos avances no se han visto reflejados de la misma manera en lo que hace referencia a la evaluación. Sin embargo, en las evaluaciones realizadas y publicadas se evidencia la preponderancia de los métodos cuantitativos y con un enfoque más técnico y administrativo tanto en el ámbito empresarial como en el de las organizaciones de la corporatividad del desarrollo. Por su parte, en las organizaciones sociales y medios comunitarios, donde aparecen grandes vacíos en su visibilidad, se privilegian evaluaciones con un énfasis más político con abordajes participativos.Item Evaluación del diseño e implementación de estrategias de comunicación y cambio social: el caso de Pongámonos Dignos, un abordaje para contribuir a la prevención de la violencia juvenil de la Comuna 1 de Soacha, Cundinamarca, Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Espitia Viasús, Javier; Osorio, María Alejandra; Díaz Marín, Johann; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este capítulo se presenta la evaluación del diseño e implementación de la estrategia piloto de comunicación y cambio social Pongámonos Dignos, llevada a cabo en el marco de la investigación realizada conjuntamente entre la Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones y el Programa en Comunicación Social y Periodismo, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de UNIMINUTO, Sede principal, en asocio con el Plan Estratégico Territorial (en adelante PET) de la Comuna 1 de Soacha y cinco organizaciones comunitarias de este territorio, quienes accedieron a implementar el proyecto.Item Comunicación organizacional, estrategia y responsabilidad social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Cadavid Bringe, Amparo; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste capítulo presenta una comprensión de la comunicación estratégica para el cambio social y su relación con la responsabilidad social, surgida de una experiencia de más de 30 años como comunicadora para el cambio, dentro de diferentes instancias, en respaldo de las comunidades. Se quiere mostrar una visión de la comunicación como un factor central en la transformación que se busca dentro de una de las dinámicas complejas del mundo productivo, cuando este también desea y busca alcanzar la justicia y la equidad social con su acción. Se plantea un entendimiento de la comunicación básicamente como un diálogo urgente entre quienes deben enfrentar, asumir y resolver situaciones complejas derivadas de la confrontación de intereses como un territorio, recursos, productividad, empleabilidad, seguridad industrial, ingresos, beneficios sociales y demás factores asociados hoy a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es decir, a los interlocutores que se encuentran en lados diferentes del diseño y ejecución de los grandes planes y proyectos de intervención de las corporaciones y empresas.Item Sobre la complejidad de la labor del consultor en comunicación estratégica en las organizaciones.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Forero Hurtado, Andrea del Pilar; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaDadas las dinámicas de las organizaciones, en donde la comunicación está tomando protagonismo y al mismo tiempo cambiando sus prioridades, un consultor en comunicación estratégica ya no se limita a crear los mensajes que la organización requiere, producir piezas comunicativas o atender las redes sociales. Su labor va mucho más allá porque su papel es comprender las particularidades de la organización y ser capaz de suscitar el cambio. Dicha transformación, de acuerdo con la propuesta que hace la comunicación estratégica, debería darse desde la participación y la apropiación, componentes que le dan otro nivel a la gestión, se constituye en el diálogo y hace contrapeso a las formas jerárquicas y economicistas heredadas. Así, en este documento esbozaremos algunas reflexiones derivadas de la experiencia en consultoría en organizaciones alrededor de la complejidad que implica ser consultor en comunicación estratégica en las organizaciones.Item TecnoRedes, coconstruyendo cultura para el futuro. Coconstrucción de la cultura organizacional en una organización con visión estratégica dinámica y con prácticas comunicativas formales e informales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Casas Colmenares, Andrés Felipe; Leal Torres, Graciela Yamile; Galindo Rivera, Ingrid Tatiana; García Benavides, Tatiana Elizabeth; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este documento se presenta el plan estratégico de comunicaciones realizado a TecnoRedes. Para ello, en primera instancia, se efectuó un análisis situacional, en el cual se pudo establecer que la cultura organizacional de TecnoRedes no se encuentra alineada con el propósito de la empresa. En segunda instancia, se diseñó un plan estratégico de comunicaciones que permita una coconstrucción de la cultura organizacional por parte del talento humano y lograr el posicionamiento del liderazgo estratégico.Item Como agua para el café: así es la comunicación dentro del clima organizacional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Camacho, Natalia C.; Bohórquez, Carmen Lucía; Espitia Viasús, Javier AníbalEste texto se basa en una serie de reflexiones que he tenido durante más de 10 años de experiencia como consultora en desarrollo organizacional. Adicionalmente, como docente he visto un particular interés de mis estudiantes en la combinación de clima organizacional y comunicación. El abordaje es general, de modo que la discusión se lleva a cabo sobre las experiencias que pueden ser aplicables a diversos tipos de organizaciones. Entendiendo que cada organización tiene su propio ADN, el contenido de este texto busca generar un lugar común para responder a la pregunta: ¿De qué manera la CE aporta a los diversos tipos de procesos de organización? Hemos elegido el proceso de clima organizacional y nos dedicamos a encontrar cómo la comunicación es clave para obtener mejores resultados. Vemos la comunicación desde las herramientas internas y también como un proceso de interacción social que da cuenta de la capacidad de las empresas para aprender y ser más productivas. De ahí surge el interés por compartir estos hallazgos. Comencemos por el principio: alineamos conceptos.Item La comunicación estratégica en las organizaciones del tercer sector: análisis de los trabajos de grado en el programa de especialización en UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Espitia Viasús, Javier Aníbal; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este texto se presenta una definición de organizaciones del tercer sector en el contexto de la interacción social que ocurre entre actores sociales que cooperan o luchan por la (co)existencia en la vida económica, política y social de un país. El papel de l a comunicación estratégica en estas organizaciones suele simplificarse a una función de relacionamiento externo para captar donaciones de dinero ( fundraising) o, en otras ocasiones, se asocia con la función “natural” de visibilizar las actividades de “cooperación” o “ayuda” que hacen las fundaciones en favor de los empleados, sus familias o de los pobladores de sus territorios de influencia, parecido como se entendió por mucho tiempo el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE). Por el contrario, se argumentará, a partir de la revisión bibliográfica y del análisis de los trabajos de grado de estudiantes de la especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones, ECEO, de UNIMINUTO, que en las organizaciones del tercer sector, la comunicación debería caracterizarse al menos por: i) una intensa interacción entre los miembros (que genere vínculos), ii) la alineación con los retos o desafíos institucionales y iii) la visibilidad constante de actividades y resultados. Solo con organizaciones del tercer sector (OTS) fuertes, reflexivas e incidentes, seráposible impulsar otros sentidos coherentes con un nuevo mundo.Item Construyendo sentidos colectivos en torno a la vida querida en el Magdalena Medio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Morena-García, María Victoria de la; Bohórquez, Carmen Lucía; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl presente capítulo pretende dar cuenta de un estudio de caso sobre la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (en adelante CDPMM), con el que se buscó comprender cómo se abordó la construcción de paz territorial en la región desde la comunicación, específicamente, cuál el aporte de la comunicación estratégica para la consecución de su misión institucional de esta corporación. La corporación lleva más de 20 años trabajando en el sur de Bolívar para dar respuesta a la violencia y pobreza que históricamente ha sufrido esta zona como consecuencia del conflicto armado y del abandono estatal. El semillero Comunicación para la paz, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO realizó una investigación con la que, a través de entrevistas a profundidad, revisión documental y observación participante, identificó cómo la organización comprende la construcción de paz territorial y cómo la comunicación ha constituido un factor central para la consecución de dicho fin. En el estudio se identificó cómo la organización ha abordado estrategias de comunicación como la movilización social, la comunicación-educación y la abogacía para la construcción de sentidos e imaginarios que movilizasen a la población hacia la convivencia pacífica. Esto constituye una mirada basada en la comunicación, entendida como motor para la transformación social de manera participativa.Item Amanecer Chipaya Comunicación estratégica intercultural, memoria audiovisual y autonomía indígena en Bolivia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Gumucio Dagron, Alfonso A.; Herrera Miller, Karina M.; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl capítulo relata y analiza la elaboración participativa y la socialización del documental Amanecer Chipaya, producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), dependiente del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia. Esta instancia acompañó y supervisó, por mandato legal, el proceso de la conformación del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Chipaya, en 2017. Este proceso constituye una experiencia de comunicación estratégica intercultural audiovisual, cuyo propósito fue visibilizar actores, promover el fortalecimiento político-identitario y preservar la memoria histórica de este inédito ejercicio de conformación de gobiernos autónomos indígenas en Bolivia.Item Comunicación, planificación y gestión en políticas públicas de Abordajes Integrales para la transformación. El caso del municipio de Morón, Argentina.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Ceraso, Cecilia; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaLa planificación y la gestión aplicadas a las políticas públicas merecen una reflexión sobre las prácticas en la promoción de procesos de desarrollo endógeno. Generalmente, la planificación desde el Estado es concebida para controlar procesos de desarrollo exógeno pensados de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo. Por el contrario, los abordajes integrales pretenden, como su nombre lo indica, integrar a la comunidad en un proceso de diálogo de saberes en el cual se tienen en cuenta los deseos, las necesidades y los problemas propios planteados con base en un modo de desarrollo endógeno y situados. Con ello se busca poder desarrollar en las comunidades un pensamiento estratégico con toma de decisiones para lograr la resolución de sus problemas y conflictos.Item Comunicación gubernamental. Embates y debates sobre el aporte de la comunicación al gobierno de lo público.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Bruno, Daniela; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl carácter relativamente reciente de los ensayos e investigaciones empíricas sobre comunicación gubernamental indica un mayor interés social de la comunidad científica por la cuestión, lo cual es congruente con los procesos sostenidos de institucionalización y profesionalización de la comunicación en las entidades del Estado. Una multiplicidad de factores ha confluido e interactuado durante la última década, desafiando a gobernantes, equipos técnicos y comunicadores que trabajan en áreas del Gobierno. La mediatización, personalización y espectacularización de la política, los debates del último cuarto de siglo sobre la esfera (o las esferas) y la opinión públicas, la crisis del sistema punto–masa y el desarrollo de un ecosistema mediático donde medios masivos y sociales conviven e interactúan, los modelos analíticos y decisorios de nuevo cuño en el campo de las políticas públicas que enfatizan en escenarios multiactorales de poder fragmentado y precario y el entendimiento cada vez más extendido del hecho político como un objeto de dimensiones comunicacionales insoslayables invitan a sistematizar y revisar saberes y prácticas. También invitan a valorar la vigencia de supuestos, conceptos y metodologías desplegados en este dinámico campo académico y profesional. Este trabajo se propone aportar a esa discusión.Item Ecosistemas comunicativos en Nariño, Colombia, y sus contribuciones a la gobernanza de su territorio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Orozco Araújo, Aura Patricia; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste capítulo procura evidenciar cómo el departamento de Nariño, una región periférica en el sur de Colombia ha forjado su devenir político a partir de dinámicas organizativas y movimientos sociales que han reflejado en sus luchas y resistencias la construcción de su propia estrategia de territorio y ha sobrevivido a la exclusión de los Gobiernos centrales y a los modelos de desarrollo impuestos. En la base de las conquistas humanas y sociales han estado diversos procesos comunicativos en distintas dimensiones y niveles. El presente capítulo inicia brindando el contexto político del departamento de Nariño; posteriormente, explica la concepción de territorio que va de la mano de la gobernanza como resignificación de lo público; luego efectúa un recorrido por los hitos de la comunicación ciudadana y participativa de este departamento y, finalmente, se presentan tres experiencias significativas, desarrolladas por instituciones que han actuado en Nariño desde los escenarios del Gobierno departamental y su política de Gobierno abierto. A saber, se abordan las acciones que desarrolla Suyusama, un Programa de Sostenibilidad Regional de la Compañía de Jesús ( Jesuitas) y del Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA). Estas tres experiencias son solo fotografías latentes que se hacen visibles gracias al cuidadoso proceso en la construcción de un territorio que se esfuerza en revelar su sujeto político propio con base en el desarrollo humano sostenible y el cambio social conversacional, como una propuesta de comunicación estratégica.