Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item EPÍLOGO: Aportes para la construcción del campo de la comunicación estratégica hoy: reflexiones a manera de conclusión.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste libro ha recogido quince abordajes diferentes de comunicación estratégica, algunos como resultado de ejercicios de investigación aplicada y otros de la reflexión en el quehacer académico y profesional de las y los autores, provenientes de Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. La motivación de la convocatoria para esta publicación apuntó, por una parte, a reconocer ciertas coincidencias y diferencias en la concepción y prácticas de la comunicación estratégica entre países de la región latinoamericana. Por otra parte se buscó tratar de identificar si era acertada nuestra intuición de que la gestión de la comunicación estratégica en organizaciones públicas, privadas o comunitarias, si bien tiene particularidades propias de cada sector, en realidad comparte múltiples aspectos, algunos esenciales y otros procedimentales, que le otorgan una función clave como articuladora, como puente o como inspiradora de creación colectiva. De fondo, en la convocatoria del libro se refleja una intención de la Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones por reivindicar una comunicación en los procesos organizacionales que sea concebida y abordada sin temores dejando de lado la instrumentalización o los reduccionismos. Por el contrario, se buscó que se expliciten reflexiones y prácticas que muestren la necesidad y utilidad del pensamiento estratégico en la transformación y gestión del cambio. Para responder esta inquietud desarrollaremos las conclusiones en dos pasos: primero, discernir lo que resuena, y segundo, proyectarnos desde nuestros lugares y apuestas.Item Retos de la evaluación de la comunicación en las organizaciones. Abordajes desde la comunicación para el desarrollo y el cambio social y la comunicación organizacional y corporativa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Vega Casanova, Jair; Peña Escobar, Jennie; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este texto se propone una reflexión sobre el complejo escenario de la evaluación de las estrategias, procesos y acciones de comunicación en ámbitos de comunicación para el desarrollo y el cambio social y en el empresarial y corporativo. El ejercicio se fundamenta en una amplia y rigurosa revisión de la literatura, así como en la experiencia de los autores en procesos de evaluación de este tipo de prácticas comunicativas. Se presenta un panorama de las cuestiones principales que han estado en la base de la evaluación en los dos ámbitos, encontrando que existen algunos puntos en común como el hecho de que si bien es cierto que se ha avanzado de manera considerable en la planeación de la comunicación, estos avances no se han visto reflejados de la misma manera en lo que hace referencia a la evaluación. Sin embargo, en las evaluaciones realizadas y publicadas se evidencia la preponderancia de los métodos cuantitativos y con un enfoque más técnico y administrativo tanto en el ámbito empresarial como en el de las organizaciones de la corporatividad del desarrollo. Por su parte, en las organizaciones sociales y medios comunitarios, donde aparecen grandes vacíos en su visibilidad, se privilegian evaluaciones con un énfasis más político con abordajes participativos.Item Evaluación del diseño e implementación de estrategias de comunicación y cambio social: el caso de Pongámonos Dignos, un abordaje para contribuir a la prevención de la violencia juvenil de la Comuna 1 de Soacha, Cundinamarca, Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Espitia Viasús, Javier; Osorio, María Alejandra; Díaz Marín, Johann; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este capítulo se presenta la evaluación del diseño e implementación de la estrategia piloto de comunicación y cambio social Pongámonos Dignos, llevada a cabo en el marco de la investigación realizada conjuntamente entre la Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones y el Programa en Comunicación Social y Periodismo, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de UNIMINUTO, Sede principal, en asocio con el Plan Estratégico Territorial (en adelante PET) de la Comuna 1 de Soacha y cinco organizaciones comunitarias de este territorio, quienes accedieron a implementar el proyecto.Item Comunicación organizacional, estrategia y responsabilidad social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Cadavid Bringe, Amparo; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste capítulo presenta una comprensión de la comunicación estratégica para el cambio social y su relación con la responsabilidad social, surgida de una experiencia de más de 30 años como comunicadora para el cambio, dentro de diferentes instancias, en respaldo de las comunidades. Se quiere mostrar una visión de la comunicación como un factor central en la transformación que se busca dentro de una de las dinámicas complejas del mundo productivo, cuando este también desea y busca alcanzar la justicia y la equidad social con su acción. Se plantea un entendimiento de la comunicación básicamente como un diálogo urgente entre quienes deben enfrentar, asumir y resolver situaciones complejas derivadas de la confrontación de intereses como un territorio, recursos, productividad, empleabilidad, seguridad industrial, ingresos, beneficios sociales y demás factores asociados hoy a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es decir, a los interlocutores que se encuentran en lados diferentes del diseño y ejecución de los grandes planes y proyectos de intervención de las corporaciones y empresas.Item Sobre la complejidad de la labor del consultor en comunicación estratégica en las organizaciones.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Forero Hurtado, Andrea del Pilar; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaDadas las dinámicas de las organizaciones, en donde la comunicación está tomando protagonismo y al mismo tiempo cambiando sus prioridades, un consultor en comunicación estratégica ya no se limita a crear los mensajes que la organización requiere, producir piezas comunicativas o atender las redes sociales. Su labor va mucho más allá porque su papel es comprender las particularidades de la organización y ser capaz de suscitar el cambio. Dicha transformación, de acuerdo con la propuesta que hace la comunicación estratégica, debería darse desde la participación y la apropiación, componentes que le dan otro nivel a la gestión, se constituye en el diálogo y hace contrapeso a las formas jerárquicas y economicistas heredadas. Así, en este documento esbozaremos algunas reflexiones derivadas de la experiencia en consultoría en organizaciones alrededor de la complejidad que implica ser consultor en comunicación estratégica en las organizaciones.Item TecnoRedes, coconstruyendo cultura para el futuro. Coconstrucción de la cultura organizacional en una organización con visión estratégica dinámica y con prácticas comunicativas formales e informales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Casas Colmenares, Andrés Felipe; Leal Torres, Graciela Yamile; Galindo Rivera, Ingrid Tatiana; García Benavides, Tatiana Elizabeth; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este documento se presenta el plan estratégico de comunicaciones realizado a TecnoRedes. Para ello, en primera instancia, se efectuó un análisis situacional, en el cual se pudo establecer que la cultura organizacional de TecnoRedes no se encuentra alineada con el propósito de la empresa. En segunda instancia, se diseñó un plan estratégico de comunicaciones que permita una coconstrucción de la cultura organizacional por parte del talento humano y lograr el posicionamiento del liderazgo estratégico.Item Como agua para el café: así es la comunicación dentro del clima organizacional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Camacho, Natalia C.; Bohórquez, Carmen Lucía; Espitia Viasús, Javier AníbalEste texto se basa en una serie de reflexiones que he tenido durante más de 10 años de experiencia como consultora en desarrollo organizacional. Adicionalmente, como docente he visto un particular interés de mis estudiantes en la combinación de clima organizacional y comunicación. El abordaje es general, de modo que la discusión se lleva a cabo sobre las experiencias que pueden ser aplicables a diversos tipos de organizaciones. Entendiendo que cada organización tiene su propio ADN, el contenido de este texto busca generar un lugar común para responder a la pregunta: ¿De qué manera la CE aporta a los diversos tipos de procesos de organización? Hemos elegido el proceso de clima organizacional y nos dedicamos a encontrar cómo la comunicación es clave para obtener mejores resultados. Vemos la comunicación desde las herramientas internas y también como un proceso de interacción social que da cuenta de la capacidad de las empresas para aprender y ser más productivas. De ahí surge el interés por compartir estos hallazgos. Comencemos por el principio: alineamos conceptos.Item La comunicación estratégica en las organizaciones del tercer sector: análisis de los trabajos de grado en el programa de especialización en UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Espitia Viasús, Javier Aníbal; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este texto se presenta una definición de organizaciones del tercer sector en el contexto de la interacción social que ocurre entre actores sociales que cooperan o luchan por la (co)existencia en la vida económica, política y social de un país. El papel de l a comunicación estratégica en estas organizaciones suele simplificarse a una función de relacionamiento externo para captar donaciones de dinero ( fundraising) o, en otras ocasiones, se asocia con la función “natural” de visibilizar las actividades de “cooperación” o “ayuda” que hacen las fundaciones en favor de los empleados, sus familias o de los pobladores de sus territorios de influencia, parecido como se entendió por mucho tiempo el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE). Por el contrario, se argumentará, a partir de la revisión bibliográfica y del análisis de los trabajos de grado de estudiantes de la especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones, ECEO, de UNIMINUTO, que en las organizaciones del tercer sector, la comunicación debería caracterizarse al menos por: i) una intensa interacción entre los miembros (que genere vínculos), ii) la alineación con los retos o desafíos institucionales y iii) la visibilidad constante de actividades y resultados. Solo con organizaciones del tercer sector (OTS) fuertes, reflexivas e incidentes, seráposible impulsar otros sentidos coherentes con un nuevo mundo.Item Construyendo sentidos colectivos en torno a la vida querida en el Magdalena Medio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Morena-García, María Victoria de la; Bohórquez, Carmen Lucía; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl presente capítulo pretende dar cuenta de un estudio de caso sobre la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (en adelante CDPMM), con el que se buscó comprender cómo se abordó la construcción de paz territorial en la región desde la comunicación, específicamente, cuál el aporte de la comunicación estratégica para la consecución de su misión institucional de esta corporación. La corporación lleva más de 20 años trabajando en el sur de Bolívar para dar respuesta a la violencia y pobreza que históricamente ha sufrido esta zona como consecuencia del conflicto armado y del abandono estatal. El semillero Comunicación para la paz, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO realizó una investigación con la que, a través de entrevistas a profundidad, revisión documental y observación participante, identificó cómo la organización comprende la construcción de paz territorial y cómo la comunicación ha constituido un factor central para la consecución de dicho fin. En el estudio se identificó cómo la organización ha abordado estrategias de comunicación como la movilización social, la comunicación-educación y la abogacía para la construcción de sentidos e imaginarios que movilizasen a la población hacia la convivencia pacífica. Esto constituye una mirada basada en la comunicación, entendida como motor para la transformación social de manera participativa.Item Amanecer Chipaya Comunicación estratégica intercultural, memoria audiovisual y autonomía indígena en Bolivia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Gumucio Dagron, Alfonso A.; Herrera Miller, Karina M.; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl capítulo relata y analiza la elaboración participativa y la socialización del documental Amanecer Chipaya, producido por el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), dependiente del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia. Esta instancia acompañó y supervisó, por mandato legal, el proceso de la conformación del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Chipaya, en 2017. Este proceso constituye una experiencia de comunicación estratégica intercultural audiovisual, cuyo propósito fue visibilizar actores, promover el fortalecimiento político-identitario y preservar la memoria histórica de este inédito ejercicio de conformación de gobiernos autónomos indígenas en Bolivia.Item Comunicación, planificación y gestión en políticas públicas de Abordajes Integrales para la transformación. El caso del municipio de Morón, Argentina.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Ceraso, Cecilia; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaLa planificación y la gestión aplicadas a las políticas públicas merecen una reflexión sobre las prácticas en la promoción de procesos de desarrollo endógeno. Generalmente, la planificación desde el Estado es concebida para controlar procesos de desarrollo exógeno pensados de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo. Por el contrario, los abordajes integrales pretenden, como su nombre lo indica, integrar a la comunidad en un proceso de diálogo de saberes en el cual se tienen en cuenta los deseos, las necesidades y los problemas propios planteados con base en un modo de desarrollo endógeno y situados. Con ello se busca poder desarrollar en las comunidades un pensamiento estratégico con toma de decisiones para lograr la resolución de sus problemas y conflictos.Item Comunicación gubernamental. Embates y debates sobre el aporte de la comunicación al gobierno de lo público.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Bruno, Daniela; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl carácter relativamente reciente de los ensayos e investigaciones empíricas sobre comunicación gubernamental indica un mayor interés social de la comunidad científica por la cuestión, lo cual es congruente con los procesos sostenidos de institucionalización y profesionalización de la comunicación en las entidades del Estado. Una multiplicidad de factores ha confluido e interactuado durante la última década, desafiando a gobernantes, equipos técnicos y comunicadores que trabajan en áreas del Gobierno. La mediatización, personalización y espectacularización de la política, los debates del último cuarto de siglo sobre la esfera (o las esferas) y la opinión públicas, la crisis del sistema punto–masa y el desarrollo de un ecosistema mediático donde medios masivos y sociales conviven e interactúan, los modelos analíticos y decisorios de nuevo cuño en el campo de las políticas públicas que enfatizan en escenarios multiactorales de poder fragmentado y precario y el entendimiento cada vez más extendido del hecho político como un objeto de dimensiones comunicacionales insoslayables invitan a sistematizar y revisar saberes y prácticas. También invitan a valorar la vigencia de supuestos, conceptos y metodologías desplegados en este dinámico campo académico y profesional. Este trabajo se propone aportar a esa discusión.Item Ecosistemas comunicativos en Nariño, Colombia, y sus contribuciones a la gobernanza de su territorio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Orozco Araújo, Aura Patricia; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste capítulo procura evidenciar cómo el departamento de Nariño, una región periférica en el sur de Colombia ha forjado su devenir político a partir de dinámicas organizativas y movimientos sociales que han reflejado en sus luchas y resistencias la construcción de su propia estrategia de territorio y ha sobrevivido a la exclusión de los Gobiernos centrales y a los modelos de desarrollo impuestos. En la base de las conquistas humanas y sociales han estado diversos procesos comunicativos en distintas dimensiones y niveles. El presente capítulo inicia brindando el contexto político del departamento de Nariño; posteriormente, explica la concepción de territorio que va de la mano de la gobernanza como resignificación de lo público; luego efectúa un recorrido por los hitos de la comunicación ciudadana y participativa de este departamento y, finalmente, se presentan tres experiencias significativas, desarrolladas por instituciones que han actuado en Nariño desde los escenarios del Gobierno departamental y su política de Gobierno abierto. A saber, se abordan las acciones que desarrolla Suyusama, un Programa de Sostenibilidad Regional de la Compañía de Jesús ( Jesuitas) y del Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA). Estas tres experiencias son solo fotografías latentes que se hacen visibles gracias al cuidadoso proceso en la construcción de un territorio que se esfuerza en revelar su sujeto político propio con base en el desarrollo humano sostenible y el cambio social conversacional, como una propuesta de comunicación estratégica.Item El desafío de la conversación: comunicación estratégica de la administración pública.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Gutiérrez-Tobar, Olga; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaLas organizaciones públicas tienen características que, desde su misma razón de ser, definen escenarios distintos para la comunicación estratégica. De allí que se considera importante no solo analizar cómo está en la práctica su aplicación, sino hacia dónde se debería, desde la academia, aportar para que se avance en la generación de procesos de construcción colectiva de lo público, de cocreación con la ciudadanía y los funcionarios y en la humanización de las entidades. En este texto se recogen algunos estudios realizados en Perú, España, Estados Unidos y Colombia, en los cuales se abordan las características particulares del sector público, lo que se entiende por comunicación estratégica de la administración pública. Igualmente, se hace analizan los trabajos de grado que sobre el tema se han realizado en los 7 años que lleva la Especialización en Comunicación Estratégica de la UNIMINUTO y se presentan algunos retos y desafíos.Item La dificultad de pensar estratégicamente la comunicación en nuestro tiempo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Jaramillo López, Juan Camilo; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este capítulo se pone en cuestión el uso de la denominación “comunicación estratégica”, cuando es utilizada para calificar intervenciones comunicacionales que en realidad son tácticas y meramente operativas. Para ello, se revisan los conceptos estratégico y estrategia con el objetivo de sustentar que la tendencia predominante es atribuirle a la comunicación un carácter estratégico por su relación con lo que se considera importante, necesario, urgente u oportuno, y no por su correspondencia con un plan maestro que trace objetivos para cumplir el mandato misional y hacer posible la visión, es decir, por su aporte a objetivos y propósitos estratégicos. Como conclusión, se afirma que la visibilidad mediática y el modelo de transmisión de información son los dos paradigmas instalados que se constituyen en los grandes obstáculos para pensar estratégicamente la comunicación en nuestro tiempo.Item Comunicación estratégica integral. Abordajes diversos para estrategar nuevos caminos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Herrera Huérfano, Eliana del Rosario; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, Olga; Herrera Echenique, Raúl; Guzmán Ramírez, Haydée; Jaramillo López, Juan Camilo; de la Morena-García, María Victoria; Bohórquez, Claudia Lucía; Camacho, Natalia C.; Casas Colmenares, Andrés Felipe; Leal Torres, Graciela Yamile; Galindo Rivera, Ingrid Tatiana; Forero Hurtado, Andrea del Pilar; Cadavid Bringe, Amparo; Osorio, María Alejandra; Díaz Marín, Johann; Vega Casanova, Jair; Peña Escobar, Jennie; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn el libro se encuentran reflexiones poco frecuentes sobre los alcances y desafíos de la comunicación estratégica como campo académico y profesional, y además, se presentan sugerentes experiencias de gestión, docencia, consultoría, investigación o evaluación en comunicación estratégica, aplicados a territorios o proyectos específicos, ubicados en países como Argentina, Bolivia, Chile y Colombia, que permiten rastrear aportes claves y específicos de la comunicación a procesos organizacionales y de cambio. De esta manera, la Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones, ECEO, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de UNIMINUTO, en sintonía con redes del campo como el Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación, FISEC, la Red de Posgrados en Comunicación y Cambio Social, REDECAMBIO, y la red colombiana de comunicación en las organizaciones, RECOR, entre otras, aviva el entusiasmo por profundizar en un enfoque de COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL que supere antiguos estigmas o rivalidades entre “tipos” de comunicación: institucional, corporativa, pública o comunitaria.Item Nueva teoría estratégica: Nueva perspectiva de coconstrucción y transformación de la realidad desde la comunicación.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Herrera Echenique, Raúl; Guzmán Ramírez, HaydéeEl presente capítulo tiene como objetivo analizar el cambio de mirada que se ha dado en la estrategia basada en una perspectiva teórica y metodológica de su aplicación y definición del objeto de estudio. Se propone un recorrido desde una mirada instrumental y estratégica hasta lo que hoy se denomina como “nueva teoría estratégica”. Esta visión busca poner en el centro a la comunicación a partir de una perspectiva humano-relacional, transdiciplinar, compleja, fluida y coconstructiva.Item Sistema Participativo de Garantías de la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá Región.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Chaparro Africano, Adriana MaríaEsta cartilla presenta los resultados del tercer ciclo de una Investigación Acción Participativa que se desarrolló en 2021, y que busca fortalecer el Sistema Participativo de Garantías de la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá Región, creados en 2016 como una acción colectiva y alternativa frente a otros sistemas de certificación y han logrado, en muchos casos, atender las necesidades de las comunidades que participan en sistemas agroalimentarios locales, certificando y promoviendo la agroecología, entre otros beneficios. Los resultados se presentan con el fin de facilitar a los integrantes del Sistema Participativo de Garantías (promotores de los mercados agroecológicos, productores y consumidores) su apropiación y, por tanto, el proceso de certificación y promoción de la agroecología.Item El hoy y el mañana de una educación superior innovadora en la acción.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Castilla Devoz, Harold de JesúsEl Padre Harold Castilla Devoz, en su rol de líder educativo, propone una visión innovadora para las universidades latinoamericanas. En su obra, el autor plantea que las instituciones de educación superior deben evolucionar hacia modelos más colaborativos, centrados en la resolución de problemas reales y en la formación de ciudadanos globales. Desde un liderazgo horizontal y una gestión orientada a la sostenibilidad, Castilla Devoz aboga por una universidad donde la investigación, la innovación y el compromiso con la comunidad sea un motor de transformación social; que aprovecha de manera ética y responsable las herramientas digitales para el aprendizaje y el aporte para el desarrollo social. Asimismo, enfatiza en la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior fomenten el pensamiento crítico y la creatividad, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, por medio de un aprendizaje experiencial y personalizado, donde el estudiante de forma colaborativa aprende sirviendo y haciendo. Francisco J. Marmolejo, prologuista de la obra, sostiene que “a lo largo de todos los capítulos hay una línea de conducción hacia la revaloración del papel de la universidad que, a mi juicio, debe ser considerada con seriedad por quienes formulan políticas públicas y por quienes tienen a su cargo la gestión directiva y académica de las instituciones de educación superior (IES)”.Item ENSIU 2023 – Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Rojas Peña, Oscar Mauricio; Cabrera Ovalle, Juan Manuel; Cruz Pérez, Mónica Yizeth; Morales, Yudy Lixandra; Rivera González, Elizabeth; Angulo Flórez, Nataly; Vergara González, Valeria; Noreña Aristizábal, Ana Milena; Galeano Rivillas, Karen; Tabares, Diana Marcela; Rivera Soto, Emilsen; Romero Ríos, Jenifer Iomara; Velásquez Roldan, Eliana Alexa; Salinas Medina, Jenifer Lorena; Losada Vargas, Andrés Felipe; Barrero Osorio, Luis Gerardo; Méndez Martínez, Duván Gilberto; Rozo Ariza, Silvia Johanna; Granados González, Blanca Mayellin; Vanegas Berrio, Paulina; Cañas Vallejo, Sandra Yaneth; Morales López, Wilmar Andrés; Castillo Amaya, Leidy Paola; Sarmiento Torres, Jael Janine; Carvajal Guerrero, Angélica María; Muñoz González, Pedro Pablo; Lopera Rincón, Juan Sebastián; Suárez Bermúdez, Santiago; Collo Vargas, Glavedy Maxlim; Guarnizo Losada, María Alejandra; Rosero Toro, Jeison Herley; Trujillo Cuellar, Linsady; Pechené Venachi, Diana Patricia; Quito Sánchez, Yuli Vanessa; Castro Guerra, Paola Andrea; Méndez Ramírez, Shirly Alejandra; Cáceres Serrano, Luisa Fernanda; Celis Cuadros, Kathy Yaneth; Leal Cruz, Maira Alexandra; Ortiz Tovar, Leidy Paola; Fontalvo Martínez, Karen Yeletnia; Fontalvo Martínez, Yanine Andrea; Bernal Infante, Xiomara Briyith; Casallas Flórez, Luisa Milena; Cifuentes Rivera, Laura Gineth; Pacheco, Ena Claudia; Becerra Ostos, Luisa Fernanda; Puentes Fuentes, Fredy Mauricio; Ángel Camargo, Diana Marcela; Mahecha Avila, Yenny Patricia; Cuadrado Ballesta, Natalia; Aguilar Velásquez, Jorhagui; Aguilar Velásquez, Jérrika Alejandra; Vargas Ramírez, Gabriela; Covaleda Vélez, Alfredo; Garzón Peláez, Angie Yuliana; Castellanos Zapata, Andrés Camilo; Jiménez Rodríguez, Ericka Alexandra; Bonilla Parra, Andrea Lizeth; Martínez Sánchez, Kathia Yesenia; Rozo Chica, Xiomara Stephanie; Hernández Duarte, Wilder Alfonso; Parra González, Luisa Fernanda; Torrecilla, Maura María; Melo Moreno, Sergio Andrés; Becerra Ostos, Luisa Fernanda; Pedraza Prieto, Maira Valeria; Galindo Montoya, Johan Sebastián; Cubeo López, Gregorio; Porras Hernández, Nelson Julián; Losada, Julieth Xiomara; Uribe Barrientos, María Ximena; Ortega Andrade, Maryury Paola; Beltrán de la Ossa, Blanca Mayerly; Dominguez Rangel, Jessica Ferley; Gómez Montoya, Laura Marcela; Forero Gómez, Karen Milena; Barona Ortiz, David Santiago; Canchala Quistial, Lina Fernanda; Pejendino Toro, Isleny Constanza; Mera Pineda, Jenny Carolina; Enciso Garrido, Carlos Andrés; Villanueva Pardo, Paula Estefany; Moscoso Rodrígue, Yeni Paola; Rivera Rodríguez, Julio Cesar; Hurtado Morales, Mikel Fernando; Díaz Bojacá, Carolina; Navas Colina, José Gregorio; Tenjo Cogollo, Manuel Antonio; Oliveira Rocha, Ana Carolina; Castañeda-Ibáñez, Nolly Nataly; González García, Andrés Camilo; Gutiérrez Torres, Andrés David; Salazar Salazar, Jenny Alejandra; Díaz Duarte, Roy Hans; Beltrán Gómez, John Haider; León León, Miguel Ángel; Rodríguez Soto, Wilson Enrique; Pérez Palacios, Elizabeth; Castillo Barreto, Laura Katherine; Calero Cortes, Mayra Alejandra; Hernández López, Viviana Andrea; Londoño Cardozo, José; Castro Martínez, Edwin Mauricio; Rodríguez Calderón, Danna ValentinaEl Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación UNIMINUTO - ENSIU 2023, reunió a la comunidad educativa de la institución con el propósito de dialogar y compartir saberes en torno a la investigación formativa. Durante los días 19 y 20 de octubre de 2023, integrantes de semilleros y grupos de estudio de UNIMINUTO, nutrieron espacios de reflexión y debate académico, con el propósito de fortalecer la cultura de investigación en la comunidad académica. En esta tercera versión del ENSIU, se presentaron 76 ponencias que conforman la compilación que presentamos en este documento de memorias, como una muestra significativa de la calidad y la diversidad de los trabajos presentados durante la jornada.