Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Lectores competentes, futuros brillantes. El poder de la familia y la escuela.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Montaña Mogollón, Gloria Johanna; Siabato Macías, Elsa Fernanda; Mayorga Contreras, Yuri NatalyEl texto está dirigido principalmente a docentes, investigadores y estudiantes interesados en adquirir o profundizar sus conocimientos sobre la comprensión lectora, también es una guía útil para padres que buscan comprender mejor cómo sus hijos desarrollan estas habilidades y qué pueden hacer para apoyarlos. Al integrar conocimientos de diversas disciplinas y ponerlos al servicio de la comunidad educativa, esta obra pretende ser un aporte significativo para fomentar una lectura comprensiva en sus estudiantes, fortaleciendo así una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.Item Ética, Estética y Política: Relaciones Complejas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Zarta Rojas, Fabián Andrey; Juliao Vargas, Carlos GermánLo que se presenta en este texto procede de una integración reflexiva: la complejidad de las relaciones entre ética, estética y política exige una reflexión profunda y un enfoque equilibrado. La ética puede guiar la toma de decisiones políticas y estéticas, asegurando que reflejen los valores fundamentales de justicia y humanidad. La estética puede inspirar la creatividad política y la comunicación efectiva, generando una conexión emocional con la audiencia. La política, por su parte, puede buscar la coherencia ética y estética para ganar confianza y legitimidad. La interacción entre ética, estética y política es, entonces, un campo fértil para la reflexión filosófica y el análisis crítico. Estos conceptos no pueden entenderse de manera aislada, ya que sus influencias mutuas dan forma a la manera en que vivimos y nos relacionamos en la sociedad. Reconocer y abordar estas relaciones complejas es esencial para forjar un mundo en el que lo ético, lo estético y lo político trabajen en armonía para promover un bienestar genuino y una sociedad más justa y hermosa.Item Desarrollo integral sostenible: un diálogo desde las Ciencias Sociales y el Pensamiento Social de la Iglesia. Aproximaciones al concepto desde El Minuto de Dios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Mora Rodríguez, Jorge Yoel; Schuster Rodríguez, Hans; Sandoval Acosta, Girlandrey; Juliao vargas, Carlos Germán; Novoa Matallana, Carlos; Tibocha Buitrago, Juan; Mendieta Mendieta, William; Rosso James, Miguel; Triana Pajoy, Marcela; Bayona López, Anacristina; Mususú Baquero, Yuly Paola; Roa Ovalle, Ivan Ernesto; Raigozo Camelo, Alirio; Chaparro Zambrano, Mary Liliana; Gutiérrez Alarcón, TatianaEn este libro que ha sido preparado por varios autores, miembros de la comunidad académica de UNIMINUTO, se profundiza en diversos conceptos y experiencias en torno al Desarrollo Integral Sostenible, en virtud de que así se define la misión actual de El Minuto de Dios, de una manera amplia.Item Retos de la evaluación de la comunicación en las organizaciones. Abordajes desde la comunicación para el desarrollo y el cambio social y la comunicación organizacional y corporativa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Vega Casanova, Jair; Peña Escobar, Jennie; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este texto se propone una reflexión sobre el complejo escenario de la evaluación de las estrategias, procesos y acciones de comunicación en ámbitos de comunicación para el desarrollo y el cambio social y en el empresarial y corporativo. El ejercicio se fundamenta en una amplia y rigurosa revisión de la literatura, así como en la experiencia de los autores en procesos de evaluación de este tipo de prácticas comunicativas. Se presenta un panorama de las cuestiones principales que han estado en la base de la evaluación en los dos ámbitos, encontrando que existen algunos puntos en común como el hecho de que si bien es cierto que se ha avanzado de manera considerable en la planeación de la comunicación, estos avances no se han visto reflejados de la misma manera en lo que hace referencia a la evaluación. Sin embargo, en las evaluaciones realizadas y publicadas se evidencia la preponderancia de los métodos cuantitativos y con un enfoque más técnico y administrativo tanto en el ámbito empresarial como en el de las organizaciones de la corporatividad del desarrollo. Por su parte, en las organizaciones sociales y medios comunitarios, donde aparecen grandes vacíos en su visibilidad, se privilegian evaluaciones con un énfasis más político con abordajes participativos.Item Sobre la complejidad de la labor del consultor en comunicación estratégica en las organizaciones.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Forero Hurtado, Andrea del Pilar; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaDadas las dinámicas de las organizaciones, en donde la comunicación está tomando protagonismo y al mismo tiempo cambiando sus prioridades, un consultor en comunicación estratégica ya no se limita a crear los mensajes que la organización requiere, producir piezas comunicativas o atender las redes sociales. Su labor va mucho más allá porque su papel es comprender las particularidades de la organización y ser capaz de suscitar el cambio. Dicha transformación, de acuerdo con la propuesta que hace la comunicación estratégica, debería darse desde la participación y la apropiación, componentes que le dan otro nivel a la gestión, se constituye en el diálogo y hace contrapeso a las formas jerárquicas y economicistas heredadas. Así, en este documento esbozaremos algunas reflexiones derivadas de la experiencia en consultoría en organizaciones alrededor de la complejidad que implica ser consultor en comunicación estratégica en las organizaciones.Item TecnoRedes, coconstruyendo cultura para el futuro. Coconstrucción de la cultura organizacional en una organización con visión estratégica dinámica y con prácticas comunicativas formales e informales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Casas Colmenares, Andrés Felipe; Leal Torres, Graciela Yamile; Galindo Rivera, Ingrid Tatiana; García Benavides, Tatiana Elizabeth; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este documento se presenta el plan estratégico de comunicaciones realizado a TecnoRedes. Para ello, en primera instancia, se efectuó un análisis situacional, en el cual se pudo establecer que la cultura organizacional de TecnoRedes no se encuentra alineada con el propósito de la empresa. En segunda instancia, se diseñó un plan estratégico de comunicaciones que permita una coconstrucción de la cultura organizacional por parte del talento humano y lograr el posicionamiento del liderazgo estratégico.Item Comunicación, planificación y gestión en políticas públicas de Abordajes Integrales para la transformación. El caso del municipio de Morón, Argentina.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Ceraso, Cecilia; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaLa planificación y la gestión aplicadas a las políticas públicas merecen una reflexión sobre las prácticas en la promoción de procesos de desarrollo endógeno. Generalmente, la planificación desde el Estado es concebida para controlar procesos de desarrollo exógeno pensados de afuera hacia adentro y de arriba hacia abajo. Por el contrario, los abordajes integrales pretenden, como su nombre lo indica, integrar a la comunidad en un proceso de diálogo de saberes en el cual se tienen en cuenta los deseos, las necesidades y los problemas propios planteados con base en un modo de desarrollo endógeno y situados. Con ello se busca poder desarrollar en las comunidades un pensamiento estratégico con toma de decisiones para lograr la resolución de sus problemas y conflictos.Item Comunicación gubernamental. Embates y debates sobre el aporte de la comunicación al gobierno de lo público.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Bruno, Daniela; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEl carácter relativamente reciente de los ensayos e investigaciones empíricas sobre comunicación gubernamental indica un mayor interés social de la comunidad científica por la cuestión, lo cual es congruente con los procesos sostenidos de institucionalización y profesionalización de la comunicación en las entidades del Estado. Una multiplicidad de factores ha confluido e interactuado durante la última década, desafiando a gobernantes, equipos técnicos y comunicadores que trabajan en áreas del Gobierno. La mediatización, personalización y espectacularización de la política, los debates del último cuarto de siglo sobre la esfera (o las esferas) y la opinión públicas, la crisis del sistema punto–masa y el desarrollo de un ecosistema mediático donde medios masivos y sociales conviven e interactúan, los modelos analíticos y decisorios de nuevo cuño en el campo de las políticas públicas que enfatizan en escenarios multiactorales de poder fragmentado y precario y el entendimiento cada vez más extendido del hecho político como un objeto de dimensiones comunicacionales insoslayables invitan a sistematizar y revisar saberes y prácticas. También invitan a valorar la vigencia de supuestos, conceptos y metodologías desplegados en este dinámico campo académico y profesional. Este trabajo se propone aportar a esa discusión.Item El desafío de la conversación: comunicación estratégica de la administración pública.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Gutiérrez-Tobar, Olga; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaLas organizaciones públicas tienen características que, desde su misma razón de ser, definen escenarios distintos para la comunicación estratégica. De allí que se considera importante no solo analizar cómo está en la práctica su aplicación, sino hacia dónde se debería, desde la academia, aportar para que se avance en la generación de procesos de construcción colectiva de lo público, de cocreación con la ciudadanía y los funcionarios y en la humanización de las entidades. En este texto se recogen algunos estudios realizados en Perú, España, Estados Unidos y Colombia, en los cuales se abordan las características particulares del sector público, lo que se entiende por comunicación estratégica de la administración pública. Igualmente, se hace analizan los trabajos de grado que sobre el tema se han realizado en los 7 años que lleva la Especialización en Comunicación Estratégica de la UNIMINUTO y se presentan algunos retos y desafíos.Item La dificultad de pensar estratégicamente la comunicación en nuestro tiempo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Jaramillo López, Juan Camilo; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn este capítulo se pone en cuestión el uso de la denominación “comunicación estratégica”, cuando es utilizada para calificar intervenciones comunicacionales que en realidad son tácticas y meramente operativas. Para ello, se revisan los conceptos estratégico y estrategia con el objetivo de sustentar que la tendencia predominante es atribuirle a la comunicación un carácter estratégico por su relación con lo que se considera importante, necesario, urgente u oportuno, y no por su correspondencia con un plan maestro que trace objetivos para cumplir el mandato misional y hacer posible la visión, es decir, por su aporte a objetivos y propósitos estratégicos. Como conclusión, se afirma que la visibilidad mediática y el modelo de transmisión de información son los dos paradigmas instalados que se constituyen en los grandes obstáculos para pensar estratégicamente la comunicación en nuestro tiempo.Item Comunicación estratégica integral. Abordajes diversos para estrategar nuevos caminos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Herrera Huérfano, Eliana del Rosario; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez-Tobar, Olga; Herrera Echenique, Raúl; Guzmán Ramírez, Haydée; Jaramillo López, Juan Camilo; de la Morena-García, María Victoria; Bohórquez, Claudia Lucía; Camacho, Natalia C.; Casas Colmenares, Andrés Felipe; Leal Torres, Graciela Yamile; Galindo Rivera, Ingrid Tatiana; Forero Hurtado, Andrea del Pilar; Cadavid Bringe, Amparo; Osorio, María Alejandra; Díaz Marín, Johann; Vega Casanova, Jair; Peña Escobar, Jennie; Orozco Araújo, Aura Patricia; Bruno, Daniela P.; Ceraso, Cecilia; Gumucio Dagron, Alfonso A.; Herrera Miller, Karina M.; García Benavides, Tatiana Elizabeth; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEn el libro se encuentran reflexiones poco frecuentes sobre los alcances y desafíos de la comunicación estratégica como campo académico y profesional, y además, se presentan sugerentes experiencias de gestión, docencia, consultoría, investigación o evaluación en comunicación estratégica, aplicados a territorios o proyectos específicos, ubicados en países como Argentina, Bolivia, Chile y Colombia, que permiten rastrear aportes claves y específicos de la comunicación a procesos organizacionales y de cambio. De esta manera, la Especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones, ECEO, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de UNIMINUTO, en sintonía con redes del campo como el Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación, FISEC, la Red de Posgrados en Comunicación y Cambio Social, REDECAMBIO, y la red colombiana de comunicación en las organizaciones, RECOR, entre otras, aviva el entusiasmo por profundizar en un enfoque de COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL que supere antiguos estigmas o rivalidades entre “tipos” de comunicación: institucional, corporativa, pública o comunitaria.Item Nueva teoría estratégica: Nueva perspectiva de coconstrucción y transformación de la realidad desde la comunicación.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Herrera Echenique, Raúl; Guzmán Ramírez, HaydéeEl presente capítulo tiene como objetivo analizar el cambio de mirada que se ha dado en la estrategia basada en una perspectiva teórica y metodológica de su aplicación y definición del objeto de estudio. Se propone un recorrido desde una mirada instrumental y estratégica hasta lo que hoy se denomina como “nueva teoría estratégica”. Esta visión busca poner en el centro a la comunicación a partir de una perspectiva humano-relacional, transdiciplinar, compleja, fluida y coconstructiva.Item El hoy y el mañana de una educación superior innovadora en la acción.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Castilla Devoz, Harold de JesúsEl Padre Harold Castilla Devoz, en su rol de líder educativo, propone una visión innovadora para las universidades latinoamericanas. En su obra, el autor plantea que las instituciones de educación superior deben evolucionar hacia modelos más colaborativos, centrados en la resolución de problemas reales y en la formación de ciudadanos globales. Desde un liderazgo horizontal y una gestión orientada a la sostenibilidad, Castilla Devoz aboga por una universidad donde la investigación, la innovación y el compromiso con la comunidad sea un motor de transformación social; que aprovecha de manera ética y responsable las herramientas digitales para el aprendizaje y el aporte para el desarrollo social. Asimismo, enfatiza en la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior fomenten el pensamiento crítico y la creatividad, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, por medio de un aprendizaje experiencial y personalizado, donde el estudiante de forma colaborativa aprende sirviendo y haciendo. Francisco J. Marmolejo, prologuista de la obra, sostiene que “a lo largo de todos los capítulos hay una línea de conducción hacia la revaloración del papel de la universidad que, a mi juicio, debe ser considerada con seriedad por quienes formulan políticas públicas y por quienes tienen a su cargo la gestión directiva y académica de las instituciones de educación superior (IES)”.Item José Celestino Mutis y la Expedición Botánica en el Tolima.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Valdés, Cecilia CorreaJosé Celestino Mutis y la Expedición Botánica en el Tolima es una deliciosa descripción de la huella que dejó el sacerdote en las tierras del bambuco, tras casi 14 años, tiempo que le valió para no sólo instalar una escuela de pintores y dejarse encantar por la minería, sino para sumergirse en la naturaleza e identificar miles de especies vegetales y algunas especies animales. El número de descripciones que realizó, entre 1760 y 1783, asciende a 256 (Amaya, 2005), cifra semejante a las realizadas como director oficial de la expedición (258 descripciones).Item Post-Pandemic Financial Literacy in social media: How microblog posts reflect Ctizens’ Opinions about Taxes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Berdasco-Gancedo, YolandaThe global pandemic has been used to justify many public policy decisions, including those concerning the economy and public spending. Making payments with taxpayers’ money for public health and social welfare is understandable, as long as it is done to address a global emergency. However, once the disease data gives way to a stable state, it is necessary to understand how the public evaluates the management of tax revenue and analyze the impressions communicated about taxes, the tax system, and spending. To this end, a highly qualitative methodology based on critical discourse analysis was used to study messages posted on Twitter (now X) in August and September 2022. The results will confirm whether economic knowledge is still as limited in digital media and social networks as in traditional media.Item Introduction Media and Information Literacy as a Public Good.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Jaakkola, Maarit; Durán-Becerra, TomásThe theme of the 2021 edition of the Global Media and Information Literacy Week was “media and information literacy for the public good” (UNESCO, 2021b). The Republic of South Africa hosted the theme week to uphold the vision of information as a public good in the context of a new post-COVID normality (UNESCO, 2021a). In times of multiple crises, such as the COVID-19 pandemic, disinformation and information warfare, and in an era where the free flow of information is increasingly controlled and constrained, it is essential to discuss how good efforts of the humankind, such as democracy, freedom of speech, and MIL, can be saved as a public good, for the common good. The concern about MIL as a public good is dependent on appropriate structures for viable media that can sustain quality content, as well as accountability and public trust, and on citizens who can assess, nurture, and appreciate these (UNESCO, 2022). The Windhoek 30+ Declaration on Information as a Public Good (UNESCO, 2021d), which was announced at the World Press Freedom Day 2021 conference in Namibia, identified several factors as prerequisites for guaranteeing information as a public good that would “serve as a shared resource for the whole of humanity” (ibid., 4), including press freedom, media independence, plurality and viability, transparency of digital platforms, and citizens empowered by media and information literacy (MIL).Item Jóvenes en línea. Ciudadanía digital en niños, niñas y jóvenes de la generación Z en Colombia. Investigación Extendida.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-24) Durán Becerra, Tomás; Ortiz Rubio, Johan; Villada, Juan David; Castañeda, Juan Gabriel; Méndez, Andrés Felipe; Hernández Vásquez, Luis Javier; Acero, Sandra; González Gil, NataliaLa siguiente investigación se enmarca en una caracterización de hábitos y habilidades en el consumo y análisis crítico de la información en línea de niñas, niños y jóvenes colombianos de entre 10 y 18 años con el apoyo técnico y financiero de la Fundación CIVIX Colombia, en el marco del programa "Acción Cívica contra la Desinformación", financiado por el Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI) de la Unión Europea.Item Ecología Vegetal.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Jaramillo Cuartas, DiegoEste libro es una invitación al cuidado de la tierra, desde la comprensión de la Ecología como cuidado de la casa común; como lo dice el padre Diego Jaramillo, CJM en las páginas de esta obra “el amor con que tratamos a toda la Creación y el deseo de conocer y proteger los diversos elementos de la naturaleza, así sean inanimados, como los gases de la atmósfera o los minerales que pueda haber en los astros, en la corteza terrestre o en el agua de nuestras nubes, mares o ríos. Pero también se encuentran en nuestro hábitat terreno, multitud de seres vivos, en una increíble biodiversidad de vegetales y animales y, por supuesto, la hermosa familia humana, y de todos ellos también nos hemos de ocupar”.Item Graphic Design and Visual Creation: The flipped classroom in remote learning in academic journalism education.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Bianchini Ferreira Pedrini, Jociene Carla; Domingos de Almeida, Cristóvão; Dallaqua Pedrini, Igor AparecidoThis article presents a case study exploring the remote learning experience of the Graphic Planning and Visual Creation classes of a journalism course offered at the Araguaia Campus of Universidade Federal de Mato Grosso, Brazil. This study focused on the second semester of 2021 during the COVID-19 pandemic, when the active learning methodology of the flipped classroom was employed in these classes. Using a qualitative and descriptive approach, we analyze the experience of teaching practical subjects — normally taught in person in university labs using specific software programs — in a remote setting without hampering the teaching–learning process. In this case study, the students and professors used Canva as an innovative learning method to effectively create high-quality advertising and journalistic works.Item Media and information literacy in Colombian teacher education: Insights from Implementing the UNESCO MIL Curriculum(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Durán-Becerra, Tomás; Payán-Durán, Luisa; Machuca-Téllez, Gerardo; Castillo Rodríguez, CristianColombia has reached a level of maturity concerning the establishment of enabling technologies. Nevertheless, the country’s educational system has yet to achieve consistent and widespread quality across the entire national territory. Evident disparities exist in academic achievements among secondary school students in urban versus rural areas and between the official and nonofficial sectors. However, this study reveals that the country possesses contextual conditions conducive to advancing media and information literacy (MIL). These conditions stem from advancements in technological infrastructure and the alignment of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) MIL curriculum learning outcomes for teachers with both the interests and content of the national curriculum and the curricula implemented by the schools studied. This study introduces the initial stages of piloting the UNESCO MIL curriculum across 23 schools in Colombia, marking the initial strides toward developing an MIL policy for the country.