Especialización en Gestión Tributaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gestión Tributaria by Title
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item ABC del Régimen Simple de Tributación: herramienta práctica para su implementación en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-08-26) Alfonso Serrano, Addy Paola; Rodríguez Pineda, Erika Vanessa; Guevara Gaitán, Sary EsmeraldaEl Régimen Simple de Tributación tiene su origen en el año 2018 con la promulgación de la ley 1943 enfocada en la formulación y generación de empleo. Con su implementación, han surgido diversas dudas sobre la pertinencia de su adopción, principalmente en los contribuyentes que no tienen conocimiento sobre los beneficios que trae. Lo cual se pone en manifiesto al comparar entre el objetivo planteado en el año 2019, por el director de la Dian, de la vinculación de 500.000 contribuyentes en tres años, sin embargo a corte 30 de junio de 2023 se ha alcanzado menos de un 24% de las estimaciones iniciales. Por lo que el objetivo principal de la presente investigación es diseñar una herramienta práctica que transmita al contribuyente la información más relevante para la implementación del Régimen simple de Tributación en Colombia. El alcance de la investigación es un estudio descriptivo, con enfoque deductivo y cualitativo, el instrumento seleccionado fue la revisión documental. Entre los resultados se destaca que el 55,73% de los inscritos corresponde a personas jurídicas y el restante a personas naturales, que únicamente un 10.82% de los inscritos han sido retirados o excluidos y que el 43,18% de los inscritos no tenían RUT previamente. Se concluye que el régimen Simple de Tributación en general es beneficioso para los contribuyentes que quieran disminuir sus actuales cargas tributarias y/o formalizarse, sin embargo, no cuentan con la suficiente información que les permita optar por él, aun cumpliendo los requisitos.Item Acercamiento teórico a la estructura tributaria en Colombia desde la óptica del ámbito espacial(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) Penagos Arias, Alberto; Rodríguez Morales, Evelyn YanethPara el ciudadano corriente, en especial para el contribuyente, sea persona jurídica o natural, es imprescindible el conocimiento de la estructura tributaria, y de cuál es el ámbito espacial en donde se aplica. Por ello a través de esta investigación de alcance descriptivo y de enfoque cualitativo, se utilizó la revisión sistemática de la literatura encontrada, pretendiendo identificar los componentes de la estructura impositiva en Colombia. Sin dejar de lado los otros objetivos de la Gestión Tributaria, tales como el conocimiento de las características, atributos y clases, de los diferentes tributos buscando el entendimiento desde diversas perspectivas, con el fin de lograr una mayor comprensión de los procesos tributarios. Dentro de los hallazgos se evidencio el conflicto entre la intención de cumplir los principios constitucionales y el interés de atraer la inversión extranjera. La diversidad de impuestos y su continua reglamentación, conllevan al desconocimiento de los contribuyentes y a la falta de fuentes de información que puedan socializar de forma clara y oportuna la estructura impositiva en nuestro país.Item Alcance del Régimen Simple de Tributación en los Micro mercados de Bogotá, en la Localidad de Kennedy(Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-12-26) Cutiva Romero, Leidy Carolina; Rojas Fuentes, Diana Milena; Villamil Rojas, Luisa Fernanda; Prada Segura Jasleidy AstridEl régimen simple de tributación se presenta como una alternativa para simplificar las obligaciones fiscales de las microempresas en Colombia, fomentando su formalización y sostenibilidad. Este estudio examina el impacto de este régimen en los micro mercados de la localidad de Kennedy, Bogotá, mediante una metodología cuantitativa basada en encuestas y análisis documental. En este análisis se evalúan los beneficios percibidos, las barreras encontradas durante su implementación y las diferencias con el régimen tributario ordinario. Los resultados obtenidos destacan que, aunque varios comerciantes valoran la simplificación de trámites y la reducción de la carga tributaria, persisten obstáculos significativos, como la falta de claridad normativa, la insuficiencia en la capacitación y la resistencia al cambio. Así mismo, se identifica la necesidad de fortalecer la comunicación y brindar un soporte técnico más efectivo para garantizar la efectividad y sostenibilidad del régimen.Item Análisis comparativo de la dinámica del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para personas jurídicas entre Colombia y México(2023-05) Rubio Gómez, Laura Carolina; Erazo Bueno, Yeny ConsueloPara el Estado de la mayoría de países es muy importante obtener por medio del recaudo de los tributos, siendo uno de los más importantes el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por ello el objetivo de esta investigación es identificar cuáles son las diferencias y similitudes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para personas jurídicas entre Colombia y México. Se utilizó una metodología por medio de un alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo y un instrumento de técnica del análisis documental, obteniendo unos resultados comparativos de los proceso desde el cumplimiento, la elaboración, la presentación y pago, de acuerdo al tipo de contribuyente que deben cumplir con el impuesto de IVA, según actividades económicas, gravadas, exentas y excluidas, logrando un recaudo vigilado y controlado por unos entes reguladores. Se concluye que existen varias diferencias entre los procesos y tarifas aplicadas entre los países Colombia y MéxicoItem Análisis comparativo de la dinámica del impuesto de renta para personas naturales entre Colombia y Chile(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-08) Pulido Gómez, Ana MarlenLos contribuyentes que deben declarar renta en uno o varios países deben acogerse a las leyes que expiden los gobernantes, para esto existen los convenios para que no se presente doble tributación. Por ello, el objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo de la dinámica del impuesto de renta para personas naturales entre Colombia y Chile. Se utilizó un alcance descriptivo, de enfoque cualitativo, con una técnica descriptiva en el análisis de información. Dentro de los hallazgos se resaltan las inconformidades que hay entre las personas naturales las cuales deben declarar renta y llegan a tener evasión fiscal para juntos países porque no conocen las leyes que los benefician para el pago de impuestos y no llegar a adquirir la evasión fiscal. Se concluye que existen acuerdos unilaterales que están firmados por los gobernantes de cada país, para que se cumpla por las personas naturales en su declaración de renta tanto sea en Colombia como en Chile.Item Análisis comparativo de los procesos de tributación en personas naturales entre Colombia y Estados Unidos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Moreno Reyes, Paula Andrea; Arturo Sánchez, Ricardo AndrésPara los estados es necesario el recaudo de impuestos como el caso del impuesto que recae sobre los ingresos conocido con el nombre de impuesto de renta, el objetivo de esta investigación es Comparar los procesos de tributación en personas naturales entre Colombia y Estados Unidos enfocados en el impuesto de renta de personas naturales, se utilizó el análisis documental cómo herramienta para obtener la información necesaria para el desarrollo del trabajo, dentro de los resultados se pudo determinar que los dos estados se basan en el principio de renta mundial para gravar con el impuesto los ingresos obtenidos por los contribuyentes, cada país define los criterios que se deben tener en cuenta para clasificar un ingreso como de fuente nacional o de fuente extranjera así como de las bases para tener la obligación de cumplir con el deber formal de declarar y posteriormente el deber sustancial de realizar el respectivo pago. Se encuentran diferencias con el principio de progresividad, en Colombia se aplica una formula según el umbral de ingresos medidos en UVT y en estados unidos se aplica la tarifa según cada escala de ingresos en los dos casos se busca que el que más ingresos posea tribute más, se concluye que ambos sistemas tributarios tiene similitudes pues se grava en los dos casos el hecho generador de renta, tienen cómo uno de sus pilares el principio de progresividad pero tienen diferencias en la clasificación de contribuyentes, en Estados Unidos existen impuestos a la renta de nivel estatalItem Análisis comparativo entre el régimen de tributación simple, ordinario y especial: beneficios y oportunidades de mejoramiento para personas jurídicas en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) García Moreno, Alejandro; Casallas Rozo, Cristian DavidLos regímenes de tributación en Colombia son los que establecen la forma y el modo en como las empresas deben tributar, partiendo del nivel de ingresos y el desarrollo de su actividad económica. Por medio de la revisión documental se reconocen los beneficios y las oportunidades de mejora que existen entre los diferentes regímenes de tributación y su incidencia en la rentabilidad fiscal que genera. Se evidencia que en el régimen de tributación simple se unifican varios impuestos en uno solo, en el régimen especial existe una reducción en la tarifa del impuesto sobre la renta y en el régimen ordinario se permite deducir costos y gastos, así mismo, en el régimen simple debería existir la posibilidad de descontar los costos y gastos, en el régimen especial debería haber una calificación previa y en el régimen ordinario se debería eliminar el reporte de información exógena reemplazándola por la contabilidad electrónica. En ese orden de ideas, es importante mencionar el establecimiento de estrategias por parte del gobierno y la estructuración de un sistema tributario calificado, conlleva a la reducción de la informalidad.Item Analisis de la Cultura Tributaria de los Contribuyentes en el Impuesto de Industria y Comercio Para los Años 2021 y 2022 en el Municipio de Mocoa(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Tacuri Vargas, Franklin Yessid; Prada Segura, Jasleidy AstridEste documento se enfoca en analizar la cultura tributaria de los contribuyentes en el Impuesto de Industria y Comercio para los años 2020 y 2021 en el Municipio de Mocoa, a través de una investigación de tipo aplicada en función de sus objetivos y mixta en función de su fuente de datos, con un alcance descriptivo – explicativo, bajo el método deductivo. Se implementó una encuesta como método de recolección de información a 200 contribuyentes del sector comercial que se encuentren inscritos en el RIT, en donde se obtuvo los siguientes resultados: la mayoría de encuestados del sector comercial, se encuentran familiarizados con el concepto de cultura tributaria; el 53,8% de los contribuyentes encuestados cuentan con conocimientos sobre las obligaciones tributarias para con el municipio; el 94,9% de los encuetados del sector comercial indicaron que la declaración de ICA de su negocio o empresa, la realiza un Contador Público; y la mayoría de los encuestados del sector comercial indican que la implementación de un canal virtual facilitaría la presentación y recaudo del ICA; y el 56,4% de los contribuyentes encuestados respondieron que una constante capacitación en temas tributarios influiría de manera positiva en la declaración y recaudo del Impuesto de Industria y Comercio.Item Análisis de la evasión del pago de seguridad social, prestaciones sociales, y aportes parafiscales por parte de empresas Colombiana a migrantes venezolanos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Manjarrez Cruz, Armando; Silva Villamil, Norma ConstanzaEl presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la evasión de pagos que deben realizar las empresas, con el fin de dar cumplimiento al pago de la seguridad social, las prestaciones sociales, y aportes parafiscales que se deben dar a todo trabajador legalmente contratado en Colombia, y por ende a los migrantes venezolanos que legalmente están protegidos por documentos admitidos en la nación. El objetivo de esta investigación es mirar cual es la realidad asociada con la evasión del pago de seguridad social, prestaciones sociales, y aportes parafiscales por parte de empresas colombianas a migrantes venezolanos. La investigación se realizó con encuestas, metodología de carácter descriptivo cuantitativo donde se buscó realizar un estudio e investigación indagando los diferentes fenómenos y problemáticas, también se buscó generar y probar teorías, aplicando la lógica deductiva de lo general a lo particular de acuerdo con el tema de investigación, donde se analizó la evasión del pago de seguridad social prestaciones sociales y aportes parafiscales por parte de empresas colombianas a migrantes venezolanos. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones las cuales pretenden ayudar a que las empresas colombianas se concienticen de las condiciones por las cuales emplean a los venezolanos, además vean la magnitud de la evasión a la cual están exponiendo al país conociendo que estos ingresos son distribuidos para ayudas económicas en los sectores más vulnerables.Item Análisis de las Prácticas y Motivaciones en la Evasión Fiscal en Territorio Colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-28) Oviedo Leguizamón, Yuli Andrea; Rojas Martínez, Heidi Manyeli; Prada Segura, Jasleidy AstridEste estudio tiene como objetivo analizar las causas, prácticas y consecuencias económicas y sociales que tiene la evasión de impuestos, pero desde una mirada psicosocial. Utilizando una metodología cualitativa basada en análisis documental, se identifican los métodos comunes que tienen los contribuyentes para eludir las responsabilidades tributarias, factores como la percepción de injusticia, desconfianza en las instituciones y descontento social son determinantes para el análisis. La investigación evidencia que este fenómeno genera pérdidas anuales equivalentes al 6% del Producto Interno Bruto, afectando la financiación de servicios esenciales como salud, educación e infraestructura. Es así como se concluye que simplificar los procesos fiscales, fortalecer el sistema tributario con tecnología y fomentar una cultura de cumplimiento, mejora la sostenibilidad económica y social del país.Item Análisis de los beneficios tributarios para las MIPYMES otorgados por las reformas tributarias desde el año 2015 en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Casiano Lavado, JimenaPara las MiPYMES es muy importante realizar una síntesis de los beneficios para realizar una planeación estratégica de tal forma no con convertirlos en evasión y elusión, el objetivo de esta investigación comprender los beneficios otorgados por las reformas durante los últimos siete años a las empresas MiPYMES para el crecimiento económico. Se utilizó el método descriptivo debido a que en el ámbito emprendedor no han puesto en la maximización de sus ganancias así distingue primer sector de su actividad. Dentro de los resultados se pudo encontrar que se obtienen mas beneficios sin perder otros de anteriores reformas por lo cual se adopta la igualdad y la equidad para evitar el abuso, la evasión y la elusión tributaria, por lo cual obtenemos grandes descuentos hasta de un 120% como lo es el beneficio del primer empleo. Se concluye que los beneficios tributarios según Solar no se obtenía beneficios a los excombatientes y zonas de conflicto armado lo cual la ley 1943 de 2018 otorga beneficios tributarios para las microempresas que se encuentren ubicadas en estas zonas.Item Análisis de régimen de precios de transferencia y su efecto fiscal en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) Ayala Torres, Paula AndreaDebido al crecimiento de mercados a nivel internacional y el aumento de la inversión extranjera en Colombia, el gobierno se vio en la necesidad de aplicar el régimen de precios de transferencia de acuerdo con los lineamientos emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de tener un control fiscal de las transacciones que se realizan entre compañías vinculadas del exterior y/o zonas francas. Es por esto por lo que el objetivo de esta investigación es analizar el funcionamiento del régimen de precios de transferencia y su efecto fiscal en Colombia. Por lo anterior se utilizó un alcance metodológico de tipo descriptivo donde la fuente principal de investigación fue el Estatuto Tributario Nacional ya que este determina la normatividad del régimen y permite evidenciar los criterios de vinculación, métodos de comparabilidad y sanciones aplicables. Como hallazgo significativo se evidencia que este régimen está basado en los criterios emitidos por la OCDE como organismo que promueve el uso de buenas prácticas en materia económica, ya que se utilizan los métodos de comparabilidad y documentación comprobatoria sugeridos por esta organizaciónItem Análisis del Impacto de la carga impositiva en el impuesto de renta a las personas naturales en Colombia entre los años 2010 al 2022(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Ramírez Meléndez, David Enrique; Torres Hernández, Maira AlejandraLa tributación en Colombia es un tema que se ha venido analizando desde que la Ley consagro que es responsabilidad de las personas tributar para el sostenimiento del país. Desde entonces se han venido realizando estudios e investigaciones sobre la carga impositiva en el país y la inequidad que hay entre la carga impuestas a las personas jurídicas y la carga impuesta a las personas naturales, que de acuerdo estudios realizados la carga impositiva a las personas naturales en Colombia es la mas baja de la región. Este trabajo analiza el sistema tributario Colombiano y al carga impositiva que recae sobre las personas naturales, el cual se caracteriza por constantes cambios que generan inestabilidad para los contribuyentes, complejidad para su interpretación, e inequidad en su distribución; teniendo en cuenta la necesidad de recursos fiscales para atender el gasto público el Congreso de la Republica ha aprobado varias reformas tributarias porque se requiere una trasformación integral a fin de unificar, consolidar y simplificar el régimen. En Colombia las reformas tributarias solamente resuelven problemas coyunturales de financiamiento de los gobiernos, en tanto que agravan los problemas de desigualdad y pobreza. Concomitantemente, esta estructura tributaria grava más a los asalariados y personas de menores ingresos y privilegia a los grandes capitales, viendo estos asalariados un impacto por la carga impositiva los cuales afectan sus finanzas y presupuestos de ingresos y gastos.Item Análisis del impacto de las bases gravables y tarifas del impuesto predial en la ciudad de Bogotá D.C.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-09) Córdoba Jiménez, Paola Andrea; Meza Palencia, Eivis EstellaEl trabajo de investigación realizado muestra el comportamiento del recaudo del impuesto predial en la ciudad de Bogotá, siendo este impuesto uno de los de mayor recaudo después del impuesto de industria y comercio. En el desarrollo de los objetivos se utilizó el método descriptivo desde el enfoque cuantitativo, que nos permitió la recolección de cifras y estadísticas que reflejan el comportamiento de los contribuyentes frente al recaudo de este impuesto. Para esta investigación tomamos información de la secretaria de hacienda de la ciudad de Bogotá, el plan nacional de desarrollo y el catastro multipropósito tomando sus informes los cuales determinan que tan bueno y eficiente es el manejo fiscal dentro de la ciudad de Bogotá. Es por ello por lo que vemos que se les brinda a los contribuyentes la oportunidad de cumplir con sus obligaciones obteniendo beneficios y aportándole a la ciudad con su contribución y este con el fin de mejorar el gasto municipal aportar a la sostenibilidad financiera y mejorar la gestión fiscal territorial del departamento.Item Auditoria y aseguramiento de la información contable: competencias profesionales bajo estándares internacionales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) Méndez Pérez, Olga Mercedes; Garavito Arévalo, Alba ConstanzaEn Colombia ha sido fundamental para los profesionales en materia Contable y tributarias la capacidad de tener una actualización constante en temas Internacionales como lo son las NIA (Norma Internacional de Auditoria, ley 1314 de 2009), permitiendo así que el profesional se más competitivo y además que este perfil cuenten con los principios generales de ética profesional, por ello el objetivo de esta investigación es generar un acercamiento conceptual hacia la auditoria y el aseguramiento de la información contable, y su relación con las competencias profesionales; así mismo, determinar cómo están formando a los estudiantes de contaduría pública, en Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAs). Se empleo el método de investigación descriptivo con enfoque cualitativo debido a que esta permite detallar y reflexionar sobre las competencias profesionales y de educación superior. Dentro de los hallazgos se determinó que el profesional aparte de presentar falencias en el interés por una cultura de lectura y adquirir conocimiento y actualización de la normatividad es evidente la falta de ética, de responsabilidad y de principios por parte del profesional en la materia de contaduría pública. Se concluye la necesidad por parte de las instituciones educativas impulsar más contenido de ética en el pensum universitario para brindar a las empresas competencias profesionales a nivel global.Item Bancarización y el impacto en la declaración de renta de la empresa Restaurante Ferburguer la Salle(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-27) Jaramillo Mazo, Yudi Andrea; Mesa Martínez, Diana María; Velásquez Ochoa, José AlexanderEl objetivo general de este trabajo de grado se enfocó en proponer estrategias para la mejoras los procedimientos que se hacen de forma contable, administrativa y operativa entorno a la declaración de renta del restaurante Ferburguer la Salle, presentando estrategias que permitan alternativas como el aprovechamiento de beneficios en materia tributaria, el control anticipado de actividades contables y operacionales que afectan de manera directa las cuentas que se involucran en la declaración de renta. Se utilizó la metodología de enfoque cuantitativo mediante la cual se realizó una investigación detallada de los recursos y un análisis de los mismos con base a beneficios y formas de utilización como parte de la propuesta en formas de tabla cotejo, formando así las estrategias presentadas; por otro lado, se usó como observación y documentación, la cual sirvió como evidencia a la falta de intervención en los procesos que afectan la declaración de renta. Después de un análisis de los diferentes resultados de la lista de cotejo enfocados en la problemática estudiada y dando cumplimiento a los objetivos de este trabajo de grado, se ve la necesidad de que Ferburguer la Salle mejore sus procesos entorno al la renta y los impuestos.Item Barreras que imposibilitan el crecimiento económico y sostenimiento de una MiPyme fonda del Municipio De Barbosa - Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-29) Ortiz Arango, Natalia; Sepúlveda Jaimes, Rocío; Velásquez Ochoa, José AlexanderEn la monografía presentada aborda un análisis a las problemáticas o barreras que deben asumir los emprendedores de las microempresas, principalmente de la fonda La berraquera de Posada del municipio de Barbosa, para mantenerse en el mercado y cumplir con los estándares de legalidad, para ello se toman en cuenta la normatividad, buenas prácticas contables y empresariales para brindar recomendaciones que los lleven a surgir y permanecer en el sector comercial. Con el fin de exponer un estudio de mercado sobre las principales barreras o dificultades que presentan las personas y familias que desean emprender, según resultados de encuestas a nivel nacional, el principal freno a sus sueños ha sido la parte económica, ya que en su mayoría todo negocio requiere de financiamiento y acorde con su poder de endeudamiento sería el plazo de inversión que varía entre corto, mediano o largo plazo. Aspectos que en muchas ocasiones afecta la parte emocional de las personas, aumentando el estrés y desmotivación en sus emprendimientos, resaltando que, desde hace muchos años, los productos de fabricación colombiana enfrentan competencia fuerte en el mercado, con la gran cantidad de mercancía extranjera derivada de tratados internacionales.Item Beneficios y Desafíos de la Facturación Electrónica en Colombia Durante el 2024(Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-12-25) Bocanegra Serrano, Liceth Julieth; Puentes Medina, Sandra Paola; Sánchez Millán, Katherine; Prada Segura, Jasleidy AstridEl presente trabajo de investigación se enfoca en analizar la implementación de la facturación electrónica en los restaurantes de microempresas en la localidad de Chapinero, Bogotá, y los beneficios y desafíos asociados con su adopción. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener un panorama completo de la situación actual y facilitar la comprensión de los factores que influyen en la adopción de esta tecnología. Se realizó un estudio descriptivo-explicativo para identificar las características de la implementación de la facturación electrónica y las dificultades que enfrentan los comercios en la localidad. La muestra se basó en 48 restaurantes seleccionados de manera aleatoria, utilizando un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 6%. Se aplicaron encuestas de tipo cerrada de opción múltiple, a los propietarios y representantes legales de estos establecimientos para recabar información sobre su experiencia y percepciones. Los resultados obtenidos mostraron que solo el 4% de los encuestados había implementado la facturación electrónica. Entre los principales motivos por los cuales la mayoría no había adoptado este sistema, se encontraron la falta de conocimiento sobre la implementación del proceso (42%), los costos asociados (29%) y la falta de recursos tecnológicos (29%). Además, la resistencia al cambio y preocupaciones de seguridad de la información también se identificaron como barreras significativasItem Comparación entre el sistema tributario de Colombia y de Estonia: un estudio en personas jurídicas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-09) Chávez Ovalle, Jarly Johanna; Jiménez Pulido, Nubia Gineth; Ortiz Martínez, Cristian JairEn el desarrollo de esta investigación se realiza una comparación entre los sistemas tributarios de Colombia y Estonia, centrándose en el ámbito de personas jurídicas, tiene como objetivo principal comparar las diferencias y similitudes en los regímenes fiscales de ambos países con la intención de señalar cómo estas afectan a las compañías y a la economía en su conjunto. Su alcance descriptivo busca analizar la tributación de personas jurídicas en los países de Colombia y Estonia, permitiendo conocer las generalidades de los impuestos más relevantes según la información recolectada, mediante el enfoque cualitativo, este estudio ayuda a comprender mejor el impuesto de sociedades en cada país investigado, considerando desde diferentes ángulos cada sistema tributario, así como los cambios que puedan ser convenientes aplicarlos en Colombia; se eligió el análisis documental como el enfoque principal para la recopilación y el análisis de datos, dado que esta elección está dictada por la capacidad de investigar fuentes escritas y profundizar en el contenido de la literatura relevante para el tema de investigaciónItem Comportamiento en la recolección del impuesto sobre la renta de año 2019 a 2023 en Colombia(Corporacion Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-04) Castro Bolívar, Kimberly Vanessa; Prada Segura, Jasleidy AstridEste proyecto investigativo se enfoca en el diagnosticar la efectividad del recaudo en Colombia del impuesto sobre la renta a partir de año 2019 a 2023, para ello, es necesario conocer su aporte y porcentaje de recaudo de forma anual y mensual, para dar cumplimiento del objetivo se acude a una investigación con alcance descriptivo y apunta a un enfoque cualitativo, lo cual se tiene comparación de los diferentes años, asimismo, se busca concientizar a los contribuyentes de que dicho aporte es destinado al cubrimiento de necesidades que tiene la comunidad, es de resaltar, que en la ejecución de esta investigación se obtiene como resultado los valores y porcentajes que dan lugar al aporte de recaudación de impuesto sobre la renta entre esos se destaca el año 2023, debido a que del 100% de recaudación, se denota que el 28,77% corresponde al aporte por dicho impuesto, siendo este uno de los tributos por el cual se ha obtenido mayor recaudo, asimismo, se realiza cuadro de mando a fin de analizar las variables que conllevan a la colecta del impuesto sobre la renta, arrojando efectividad favorable del 70%, teniendo una buena contribución al desarrollo del país.