Especialización en Gestión Tributaria
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Cultura Tributaria y su Incidencia en el Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Sector Comercial Zona Histórica de Chía(Cultura Tributaria y su Incidencia en el Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias Sector Comercial Zona Histórica de Chía, 2025-06-12) Uribe Henao, José Roberto; Fernández Narváez, Lina Marcela; Prada Segura, Jasleidy AstridEste documento se enfoca en resolver cuál es el impacto de la cultura tributaria y su incidencia en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de un sector comercial de la zona histórica del municipio de Chía, utilizando investigación tipo mixta, que ofrece comprensión del tema objeto de estudio, al combinar y complementar los datos, tanto de la investigación cualitativa como de la investigación cuantitativa. La técnica utilizada para la recolección de información fue la observación y la encuesta; identificando locales abiertos al público y el tipo de actividad económica que desarrollan, seleccionando una población de 42 locales, muestra calculada 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, arrojando muestra de treinta y ocho 38 encuestas a comerciantes, obteniendo resultados de los contribuyentes encuestados con opiniones positivas superiores al 61% en 7 de 7 preguntas realizadas frente a la obligación de pagar impuestos, conocimiento tributario, compromiso de formalización fiscal, existencia control fiscal. Frente al rol del encuestado propietario 61%, rango de edad (31-50 años) 55%, nivel educativo técnico 42%, experiencia en el comercio (6 y 10 años) 42%, datos que sugieren formalización tributaria en los contribuyentes encuestados, control fiscal del ente tributario y un impacto positivo en la cultura tributaria.Item Tributación Aplicada a la Economía Digital: Desafíos y Avances en la Regulación Colombiana(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-12) Rubiano Pérez, Sergio Daniel; Prada Segura, Jasleidy AstridEl presente trabajo de grado, analiza los desafíos y avances en la regulación tributaria de la economía digital en Colombia, en un contexto global donde las plataformas digitales han transformado los modelos de negocio tradicionales. A través de un enfoque cualitativo y descriptivo, basado en la revisión documental, se estudian las reformas normativas implementadas entre 2016 y 2023, como la aplicación del IVA a servicios digitales, la facturación electrónica y la inclusión del concepto de presencia económica significativa. También se contrastan estos avances con las recomendaciones del proyecto BEPS de la OCDE. Aunque se evidencian progresos, persisten desafíos como la evasión fiscal, la limitada capacidad de fiscalización y la necesidad de adaptación tecnológica. Se concluye que Colombia ha mostrado voluntad regulatoria, pero aún requiere fortalecer sus mecanismos para lograr una tributación justa y efectiva en la economía digitalItem Implicaciones de Incluir Activos Fijos Reales no Productivos como Hecho Generador del Impuesto al Patrimonio(Implicaciones de Incluir Activos Fijos Reales no Productivos como Hecho Generador del Impuesto al Patrimonio, 2025-06-12) López Pava, Laura Cristina; Moncada Lamprea, Karen Eyleen; Rodríguez Bohórquez, Jackelin; Prada Segura, Jasleidy AstridEste documento se enfoca en analizar las implicaciones de incluir los activos no productivos como hecho generador del impuesto al patrimonio en Colombia para las personas jurídicas. Se utilizó una investigación aplicada en función de su propósito y mixta en función de su fuente de datos, con enfoque cualitativo, alcance descriptivo, exploratorio y explicativo incluyendo técnicas como simulaciones fiscales, análisis normativo y comparativo. La investigación parte de la premisa de que gravar los activos que no generan ingresos podría desincentivar su acumulación improductiva, promoviendo una asignación más eficiente del capital. No obstante, se advierten posibles efectos contrarios como una mayor carga tributaria para empresas con baja liquidez, afectación a sectores específicos como los holdings familiares e inmobiliarios. Los resultados permitirán establecer recomendaciones para una eventual formulación o ajuste de la política tributaria que busque un equilibrio entre lo fiscal y lo económico.Item Consecuencias Financieras de Implementar el Uso de Inteligencia Artificial en el Procedimiento Contable de Industrias Manufactureras del Sector Industrial de Siberia(Consecuencias Financieras de Implementar el Uso de Inteligencia Artificial en el Procedimiento Contable de Industrias Manufactureras del Sector Industrial de Siberia, 2025-06-12) Rodriguez Carranza, Yenny Carolina; Prada Segura, Jasleidy AstridEsta investigación está enfocada en las consecuencias financieras que tiene el uso de Inteligencia Artificial (IA) en procesos contables de empresas industriales del sector de Siberia, en este proyecto se abarca el origen, desarrollo y evolución tecnológica que ha tenido esta herramienta, destacando la percepción de los profesionales en contaduría pública y las empresas hacia esta nueva tecnología en la transformación de las operaciones contables. La investigación adopta un enfoque mixto en función de su fuente de datos, con un alcance descriptivo – exploratorio, bajo el método deductivo, en el cual se va a utilizar la técnica de recolección de datos a través de 17 encuestas que se aplicara a contadores públicos que se encuentren en empresas manufactureras ubicadas en Siberia. Los resultados revelan que la IA tiene múltiples beneficios, y que es una herramienta en tendencia que favorece la optimización de los procesos, pero que ha largo plazo puede tener consecuencias para el medio-ambiente.Item Impacto Económico del Impuesto a las Bebidas Azucaradas en las Empresas Industriales de Funza: Una Revisión de Literatura(Impacto Económico del Impuesto a las Bebidas Azucaradas en las Empresas Industriales de Funza: Una Revisión de Literatura, 2025-06-12) Rincón Ávila, Diana Milena; Páez Barrantes, Yuli Carolina; Chaves Ayala, Nidier; Prada Segura, Jasleidy AstridEste estudio aborda las implicaciones económicas generadas por la implementación del impuesto a las bebidas azucaradas, establecido por la Ley 2277 de 2022, en las empresas industriales del municipio de Funza, Cundinamarca. El objetivo principal es analizar el impacto económico del impuesto en las empresas industriales de Funza. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño aplicado según sus propósitos y documental en cuanto a las fuentes utilizadas, y presenta un alcance descriptivo. La población estuvo compuesta por representantes de ventas del sector industrial, seleccionados mediante muestreo intencional no probabilístico. La muestra fue de 30 participantes, a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas como herramienta principal de recolección de información, complementadas con la revisión normativa, análisis de informes económicos y estudios previos obtenidos mediante consulta en diversas fuentes académicas. Los hallazgos revelan que, si bien la medida ha favorecido una disminución en el consumo de bebidas azucaradas conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, también ha tenido efectos negativos sobre la rentabilidad empresarial, lo que ha llevado a ajustes en precios, reformulación de productos y nuevas estrategias comerciales. Se recomienda implementar políticas de apoyo que acompañen esta transición hacia modelos sostenibles.Item Impacto de la Reforma Tributaria 2022 en la Renta de Personas Naturales, los Cambios Fiscales y los Beneficios(Impacto de la Reforma Tributaria 2022 en la Renta de Personas Naturales, los Cambios Fiscales y los Beneficios, 2025-06-12) Pineda Baquero, Katherine; Prada Segura, Jasleidy AstridEste documento se enfoca en evaluar el impacto de la reforma tributaria 2022 en la renta de personas naturales, los cambios fiscales y beneficios, para dar respuesta al objetivo planteado se utilizó una investigación aplicada en función de sus objetivos, con enfoque cualitativo, alcance descriptivo incluyendo técnicas como el análisis de contenido, la elaboración de matrices Pestel y 4x4, seleccionando como población las personas naturales obligadas a declarar el impuesto de renta en el año 2023 y 2024, los cuales serán sujetos de análisis según las cifras reveladas por la Dian, obteniendo como resultados que las reducciones en los límites y rentas exentas afectan principalmente a las personas de estratos socioeconómicos medios y que en muchas ocasiones los contribuyentes optan por manejar una contabilidad agresiva que les permite aprovechar los vacíos de la norma, adicionalmente la evasión fiscal sigue siendo uno de los problemas principales que impiden el correcto recaudo por parte de la administración tributaria, por esta razón mi trabajo de grado propone esclarecer las modificaciones introducidas por la reforma tributaria y así poder realizar un análisis subjetivo que permita tener una perspectiva clara de los cambios introducidos.Item Efecto De La Eliminación Del Regimen Simple, Para Los Contribuyentes AP Outsourcing Contable Y Financieros MYM SAS(Efecto De La Eliminación Del Regimen Simple, Para Los Contribuyentes AP Outsourcing Contable Y Financieros MYM SAS, 2025-06-12) Palacio Castillo, Alejandra Leonela; Celeita Garzón, Yuri Andrea; Prada Segura, Jasleidy AstridEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo general evaluar las consecuencias financieras y tributarias de la eliminación del Régimen Simple de Tributación (RST) para las empresas AP Outsourcing Contable y Asesorías Integrales SAS y Financieros MYM SAS. Para lograr el desarrollo de este, se implementó una metodología de enfoque mixto: combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Dentro de la ejecución de la investigación, se realizaron encuestas a 74 profesionales del área contable, análisis de contenidos teóricos, y estudio de caso; Adicional se aplicaron Matrices estratégicas FODA, PESTEL y comparativas entre el Régimen Simple y el Régimen Ordinario. Los resultados objetivos de todo el proceso investigativo, nos muestra que el 70% de los encuestados considera que el régimen simple ha facilitado la formalización y el cumplimiento tributario, y el 52% advierte que su eliminación aumentará la carga fiscal y operativa. Por otra parte los casos analizados muestran que, aunque para algunas empresas con mayor volumen de ingresos, los impuestos pueden ser mayores, las prebendas y beneficios tributarios, junto con la simplicidad técnica del régimen, genera mayores beneficios a largo plazo; dentro de dichos beneficios podemos encontrar, un mejor flujo de efectivo y por ende un mejor capital de trabajo, simplicidad administrativa y manejo tributario, especialmente para pymes con estructuras contables menos robustas. En conclusión, la investigación demuestra que el RST ha favorecido la sostenibilidad empresarial y que su eliminación podría afectar negativamente la estabilidad tributaria y financiera de un segmento clave del sector empresarial colombiano.Item Fiscalidad Ambiental Como Estrategia Hacia Economías Conscientes Enfocadas a la Conservación del Medio Ambiente en el sector industrial de Sogamoso Boyacá(Fiscalidad Ambiental Como Estrategia Hacia Economías Conscientes Enfocadas a la Conservación del Medio Ambiente en el sector industrial de Sogamoso Boyacá, 2025-06-12) Páez Chaparro, Nidia Marcela; Ramírez Tecano, Nancy; Prada Segura, Jasleidy AstridLa investigación se centra en analizar la existencia, implementación y efectividad de estrategias fiscales en la industria de Sogamoso Boyacá, encaminadas a promover modelos de producción y consumo responsable que contribuya a la protección del medio ambiente y la adopción de prácticas ecosostenibles. Lo anterior con base en el método científico, mediante la búsqueda de información literaria a través de sitios oficiales web de entidades reguladoras de tributación ambiental y la ejecución de un diseño metodológico aplicado con enfoque hacia el contexto industrial, empleando técnicas mixtas que combinan investigación cuantitativa y cualitativa, dando paso a la obtención de datos que permiten alcanzar el objetivo central y ofrecer soluciones a los desafíos ambientales derivados de los procesos industriales en la región. A pesar del desarrollo de actividades y proyectos que promueven el cuidado del medio ambiente, en la industria Sogamoseña se evidencia un notado desconocimiento de la normatividad fiscal ambiental, así como deficiencia en la implementación de estrategias y políticas empresariales relacionadas; de igual forma, a nivel nación aún no se cuenta con un sistema de recaudo de tributos sólido y eficiente, a su vez que, no se halla eficacia en el proceso de distribución y asignación de los recursos con fines medioambientales.Item Impacto de la Ley 300 en la Renta de Personas Jurídicas en Colombia(Impacto de la Ley 300 en la Renta de Personas Jurídicas en Colombia, 2025-06-12) Espitia Ubaque, Sandra Milena; Olaya Daza, Yudi Carolina; Prada Segura, Jasleidy AstridMediante el presente trabajo de investigación nos basamos en abordar el impacto de la Ley 300 en la renta de personas jurídicas en Colombia se explora cómo la reforma tributaria afectaría la carga fiscal y la planificación financiera de las empresas. La Ley 300, que se implementaría a partir de 2025, sustituye la tarifa fija del 35 % por un esquema progresivo basado en la renta líquida gravable, Aunque la reforma busca equilibrar la carga tributaria, promoviendo la equidad entre grandes y pequeñas empresas, el estudio también destaca las incertidumbres generadas por las frecuentes modificaciones en la legislación tributaria en Colombia. Esto podría generar un ambiente de inestabilidad para los empresarios y contadores, afectando la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, quienes prefieren entornos jurídicos y fiscales más establesItem Impuesto al Patrimonio y su Afectación a la Inversión en el sector de la Construcción en la localidad de Puente Aranda(Impuesto al Patrimonio y su Afectación a la Inversión en el sector de la Construcción en la localidad de Puente Aranda, 2025-06-12) Moreno Bautista, Mónica Viviana; Moreno Bautista, Angee Carolina; Moreno Bautista, Ingrid Nataly; Prada Segura, Jasleidy AstridEl trabajo de grado analiza el impacto del Impuesto al Patrimonio en la inversión del sector de la construcción en la localidad de Puente Aranda, con el objetivo general de determinar cómo este afecta las decisiones de inversión de las empresas constructoras, se desarrolla mediante una metodología aplicada, orientada a sus objetivos, y mixta, dado que combina fuentes de información cualitativas y cuantitativas. El alcance de la misma se clasifica como explicativo, ya que busca identificar relaciones de causa y efecto entre el impuesto y la inversión en el sector, con un enfoque triangular que integra datos estadísticos y percepciones cualitativas, la población objetivo incluye empresas constructoras de distintos tamaños que operan en la localidad, el muestreo utilizado es estratificado para asegurar que se incluyan diversas empresas con características representativas del sector, el tamaño de la muestra se determina según un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, utilizando herramientas estadísticas para garantizar resultados confiables. Los instrumentos aplicados consisten en encuestas dirigidas a representantes de empresas, evaluando las estrategias financieras, los cambios en la inversión y las opiniones sobre el impuesto en el contexto del sector de la construcción en la localidadItem Impacto Tributario en Empresas MiPymes, Análisis de su Incidencia en el Crecimiento Económico y la Competitividad en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) López Guerrero, Marleni Esperanza; Pardo, Ana Viviana; Rojas Carranza, Yufrid Fayerly; Prada Segura, Jasleidy AstridEn Colombia, las MiPymes son fundamentales para la economía, representando más del 90% del sector empresarial y generando el 80% del empleo formal. Sin embargo, enfrentarse a una alta carga tributaria que limita su crecimiento y competitividad. Este estudio analiza el impacto de la carga tributaria en las MiPymes en Colombia, con el objetivo de explorar estrategias para mitigar sus efectos adversos y proponer políticas fiscales más equitativas. Se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, que incluyó la revisión documental, el análisis normativo y el análisis estadístico de datos secundarios, complementado con el desarrollo estratégico de matrices DOFA y PESTEL. Los resultados revelan que la alta carga tributaria, combinada con la complejidad del sistema fiscal y las limitaciones en el acceso a financiamiento, afecta negativamente la sostenibilidad y el crecimiento de las MiPymes. Se concluye la importancia de implementar políticas fiscales que fortalezcan a las MiPymes como pilares del desarrollo económico del país.Item Impacto de la Cultura Tributaria en Colombia como Mecanismo que Contribuye a un Sistema Tributario Equitativo y Progresivo(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) Herrera Diaz, Jessica; Naranjo Guardias, Yoenny Rafaela; Castiblanco Mora, Cindy Paola; Duran Candia, Brayan Steven; Prada Segura, Jasleidy AstridEl objetivo es conocer la importancia de la cultura tributaria para que cada contribuyente promueva el cumplimiento oportuno de las obligaciones tributarias teniendo una postura libre y consciente del recaudo y los beneficios. Promoviendo un deber ético por medio de un conjunto de valores y actitudes, para que el contribuyente voluntariamente cumpla con esta obligación y así, fortalecer la confianza en el manejo de los recursos y la atención al contribuyente mediante educación tributaria e información de criterio unificado. Se abordan los elementos metodológicos a desarrollar, en función de su propósito se elabora una encuesta que permita conocer la cultura tributaria en Colombia. Con la información obtenida se busca obtener datos confiables que permitan analizar y evidenciar el comportamiento tributario, que nos ayuden a realizar el análisis de la percepción sobre el uso de los recursos públicos, para contribuir a la mejora de un sistema tributario equitativo y progresivo. Para la investigación se utilizó, la investigación mixta cuantitativa y cualitativa, fortaleciendo los datos recolectados dando su respectivo análisis. La encuesta representa el 95% de confiabilidad y el 5% con un margen de error. Obteniendo como resultado respuesta que permiten identificar en que piensa el contribuyente frente a la cultura tributaria Colombia.Item Consecuencias Financieras de la Eliminación del Régimen Simple de tributación para los Comerciantes del sector centro del Municipio de Soacha(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) Gantiva Sánchez, Henry Giovany; Prada Segura, Jasleidy AstridEn este Proyecto de investigación se abordó de forma general un análisis a cerca de del Régimen simple de tributación, con el objetivo de Analizar las consecuencias financieras que puede generar la eliminación del régimen simple de tributación en el centro del municipio de Soacha para los comerciantes que están acogidos a este régimen, a través de una revisión documental buscando identificar las ventajas y desventajas que trajo este modelo para este grupo de empresarios, esta investigación se abordó utilizando una metodología de revisión documental mixta con enfoque cualitativo, con una muestra de 32 comerciantes ubicados en la comuna 2 del municipio de Soacha, y una entrevista y análisis detallado a la Droguería H&L La Principal ubicada en la comuna 2 zona centro del municipio Soacha fue escogida por que trabajo bajo los dos tipos de régimen y accedió a brindarnos la información para este proyecto, con fin de indagar acerca del conocimiento y la percepción sobre este régimen, se realizó una entrevista al representante legal de la droguería HYL la principal para conocer su percepción más afondo acerca del régimen simple de tributación, obteniendo como resultado y respuesta a esta investigación que el régimen simple de tributación ha sido mayor mente utilizado por contribuyentes que pertenecían al régimen ordinario y migraron al RST, por que evidenciaron cambios significativos en el pago de sus impuestos ya que manifiestan que hubo una reducción de por lo menos el 10 % en su tributación en comparación con los años anteriores al que migraron al RST.Item Planeación Tributaria Como Herramienta Financiera En Las Ips Estéticas Del Sector De La Salud En Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) Gamboa Copete, Leidy Tatiana; Prada Segura, Jasleidy AstridLa presente investigación se enfoca en identificar de qué manera influye la planeación tributaria en la optimización de la gestión financiera de las Ips estéticas en Bogotá, para dar respuesta al objetivo planteado, se utilizó una investigación mixta que comienza con un planteamiento del problema y que claramente demanda el uso e integración de enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyendo técnicas como la revisión documental y el análisis de datos Secundarios, mediante la observación directa y la aplicación de una encuesta, se buscó identificar de manera clara los pros y los contra en la planeación actual de una empresa del sector con una muestra de 11 empleados que representan el 22% de la planta de la compañía y una confiabilidad del 100%, obteniendo como resultado la percepción actual que tienen dichas personas sobre la planeación tributara que se lleva en su empresa. A través del análisis comparativo se comparó el proceso de planeación tributaria de la empresa seleccionada con modelos de una planeación óptima.Item Impacto Socioeconómico de la Reducción de Rentas Exentas y Deducciones en la Reforma Tributaria Ley 2277 de 2022 sobre la Clase Media Colombiana(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) Duran Lemus, Jineth Tatiana; Rodríguez López, Ismael; Prada Segura, Jasleidy AstridLa presente investigación tiene como objetivo analizar las implicaciones socioeconómicas de la Ley 2277 de 2022 en los contribuyentes de clase media en Colombia. La reforma, que busca aumentar el recaudo fiscal y fomentar la progresividad del sistema tributario, introduce cambios significativos en las rentas exentas y deducciones, afectando el flujo de caja, la calidad de vida y la percepción de equidad fiscal de este segmento de la población. A través de un enfoque mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio compara las disposiciones de la Ley 2277 con la Ley 2010 de 2019, identificando cómo estas modificaciones profundizan las desigualdades existentes y generan tensiones fiscales. Los resultados evidencian que la reducción del límite de deducciones de 5.040 UVT a 1.340 UVT ha incrementado la carga tributaria sobre la clase media, disminuyendo su capacidad de ahorro y estabilidad financiera. Además, el análisis de percepciones refleja una creciente desconfianza hacia el sistema fiscal y un aumento potencial en prácticas de evasión. Este trabajo aporta evidencia empírica sobre los efectos de la reforma y ofrece recomendaciones para diseñar políticas fiscales más equitativas y sostenibles que consideren las necesidades y realidades de los contribuyentes.Item Tributación en Soacha y sus Expectativas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-06-12) Camuez Getial, José Felinto; Prada Segura, Jasleidy AstridEste documento tiene como objetivo identificar las prácticas de planeación tributaria y financiera relacionadas con el manejo de los recursos en el municipio de Soacha. Para dar respuesta a este objetivo, se diseñó una encuesta estructurada dirigida a personas residentes en Soacha, así como a aquellas que han vivido en el municipio. En total, se encuestaron alrededor de 200 personas, lo que permitió obtener una muestra representativa de las percepciones de la comunidad. Los resultados obtenidos ofrecen una visión clara sobre la perspectiva de los habitantes de Soacha respecto a los tributos que pagan, y la medida en que se sienten capacitados para proponer y adoptar mecanismos alternativos que contribuyan a mejorar la ciudad.Item Impacto de la implementación y articulación de programas culturales y deportivos en el proceso educativo del municipio de Donmatías(Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-26) Vanegas Sepúlveda, Jaime Andrés; Guisao Ramírez, Nini JohannaEn Esta monografía se analiza el impacto de la implementación y articulación de programas culturales y deportivos de la alcaldía del Municipio de Donmatías en el departamento de Antioquia, como una estrategia para reducir la deserción escolar y evitar la migración juvenil hacia los Estados Unidos. Para el análisis se empleó una metodología cualitativa-descriptiva la cual estuvo basada en entrevistas y revisión documental a actores clave del territorio. Los resultados evidencian una disminución significativa en la deserción estudiantil desde la puesta en marcha de esta política social en 2012, lo cual permite concluir que dicha articulación ha fortalecido el arraigo territorial, el sentido de pertenencia y los proyectos de vida de los jóvenes donmatieños.Item Efectividad del recaudo del impuesto de Renta en las Personas Jurídicas durante los últimos 5 años en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-28) Rojas Marín, Edith Rocío; Sandoval Bohórquez, Ingri Tatiana; Prada Segura, Jasleidy AstridEste documento se enfoca en evaluar la efectividad del recaudo del impuesto de renta en personas jurídicas y proponer estrategias para optimizarlo, para dar alcance al objetivo se trabaja una investigación aplicada con un enfoque cualitativo, alcance descriptivo – exploratorio, método deductivo. Obteniendo como resultado las mejoras en el sistema de recaudo con métodos como la digitalización del sistema tributario. La DIAN ha implementado plataformas como MUISCA y SIGLO XXI, lo que ha optimizado los procesos de recaudación y control fiscal lo que permite el aumento en el proceso de auditoría a las personas jurídicas, identificando patrones de evasión fiscal con mayor precisión. También se evidencio la persistencia en temas como la evasión fiscal, con una caída del 20% en el recaudo durante el primer trimestre de 2024 en comparación con 2023. La reducción de la evasión podría incrementar significativamente los ingresos tributarios, permitiendo una mayor inversión en educación, salud e infraestructura.Item Impuesto Verde Para el Manejo Inadecuado de Residuos Sólidos en Copropiedades de Tocancipá(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-12-28) Rodríguez Pineda, Johanna Katherine; Alvarado García, Karla; Prada Segura, Jasleidy AstridLa presente investigación busca establecer la respuesta que tendría la implementación de un impuesto verde para el inadecuado manejo de residuos sólidos en el municipio de Tocancipá. Para esto se realizó una investigación de tipo mixto, con un componente documental y un trabajo de campo donde se recolecto información de la opinión de las copropiedades del municipio acerca del tema y la posibilidad de implementar un cobro por este concepto. Se busca revelar si esto cambiaria los hábitos de disposición de residuos sólidos en el municipio de Tocancipá. Una vez concluido el análisis se evidencia que hay mayoría en la posible implementación de impuestos ambientales, pero de debe implementar estrategias que ayuden a cumplir con el objetivo y así poder maximizar los beneficios ecológicos, ambientales y sociales.Item Incidencias del Régimen Simple de Tributación en Colombia y los Cambios que se Introdujo con la Ley 2227 del 2022(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-12-28) Robles González, Kathy Julieth; Ochoa Cárdenas, Karen Jeniffer; Castillo Cruz, Maira Briyith; Prada Segura, Jasleidy AstridEl régimen simple de tributación se constituyó mediante la ley 1943 del 2018, este fue creado por la legislación colombiana, como una opción para lograr la facilidad de la ejecución y cumplimiento de las obligaciones fiscales en las micro, pequeñas y medianas empresas, su finalidad ha sido permitir agrupar varios impuestos en una sola declaración, y de esta manera promover la reducción de la invasión tributarias y la carga administrativa, y así mismo fomentar la formalización de los comerciantes y negocios para mejorar su competitividad en el mercado, los cambios propuestos por la ley 2227 de 2022, busca el desarrollo del régimen simple de tributación estableciendo cambios que mejore la eficacia del sistema, estableciendo el profesionalismo en los diferentes sectores económicos incrementando la claridad y facilidad de la gestión tributaria de las empresas y así mismo asegura el mecanismo de control para prevenir injusticias.