Especialización en Gestión Tributaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gestión Tributaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
Item Un acercamiento a la cultura tributaria colombiana en las personas naturales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-08) Flórez Santacruz, Angélica Leonor; Poveda Rodríguez, Juan David; Santamaría Caro, Gilberto HernandoLas entidades oficiales que se encargan del control y recaudo de los impuestos deben incorporar dentro de su normal funcionamiento, el conocimiento acerca del comportamiento de las personas naturales frente a los impuestos; por esta razón, el objetivo general de esta investigación es identificar las realidades de la cultura tributaria de las personas naturales. La metodología usada en esta investigación es la de análisis de estudios descriptivos desde un enfoque cualitativo, y mediante la revisión documental, se resalta que a pesar del incremento periódico de la cantidad de personas que tributan, el recaudo es inferior a lo que se esperaría, afectando los recursos con los que cuenta el estado para desarrollar los programas sociales y el gasto público presupuestado. Se concluye que la falta de cultura tributaria sumada a los grandes vacíos de las normas en la materia, permite que las prácticas de elusión y evasión estén cada vez más presentes en los contribuyentesItem Cultura de la tributación: una manera de entender la importancia del pago de impuestos en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-08) Roncancio Martínez, Leidy Marcela; Benavidez Tauta, Geraldine Beatriz; Uribe Moreno, BenjaminColombia ha venido desarrollando estrategias de implementación de la cultura tributaria a sus contribuyentes; por ello, el objetivo de esta investigación es identificar las realidades de la cultura de la tributación asociada al pago de impuestos en Colombia. Se utilizó un alcance descriptivo con un enfoque cualitativo a partir de una técnica de análisis documental. Dentro de los principales resultados se resalta que en los países donde se desarrollan programas de cultura tributaria, se evidencia una baja evasión, otro resultado nos indica que la evasión en Colombia esta dada por desconocimiento de la norma, inconformismo con la corrupción y a pesar de implementar estrategias de cultura tributaria falta darles participación a los contribuyentes para el control de la inversión de los impuestos. En conclusión, cada método utilizado por el estado debe estar enfocado en el proceso total de la tributación, cálculo del tributo, liquidación del tributo, asignación de recursos y desarrollo de la inversión obtenida mediante el tributo.Item Impacto del impuesto de industria y comercio en empresas con obligación tributaria en más de 50 municipios en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-08) García Valencia, Angie Catherine; Martínez Rocha, Angela Marcela; Niño Bejarano, Yeimmy CristinaPara las empresas es importante conocer cuál es el impacto del impuesto de industria y comercio a los cuales se enfrentan cuando tienen la obligación de declarar en más de 50 municipios desde el desarrollo de su ejercicio empresarial. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar el impacto del impuesto de industria y comercio en empresas con obligación tributaria en más de 50 municipios en Colombia. Se utilizó el alcance es descriptivo con un enfoque cualitativo por medio de revisión documental. Dentro de los hallazgos sobresalen los vacíos en la norma puesto que no existe claridad entre las alcaldías municipales. Los inconvenientes administrativos como desgaste en la territorialidad del impuesto, el riesgo fiscal y financiero a los que someten las compañías, la importancia de contar con personal capacitado para el ejercicio de la presentación del ICA y así mismo la importancia de que se establezca un plan estratégico en cuanto a formulación de la planeación tributaria, la identificación de factores claves y la continua evaluación de la planeaciónItem Análisis comparativo de la dinámica del impuesto de renta para personas naturales entre Colombia y Chile(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-08) Pulido Gómez, Ana MarlenLos contribuyentes que deben declarar renta en uno o varios países deben acogerse a las leyes que expiden los gobernantes, para esto existen los convenios para que no se presente doble tributación. Por ello, el objetivo de esta investigación es desarrollar un análisis comparativo de la dinámica del impuesto de renta para personas naturales entre Colombia y Chile. Se utilizó un alcance descriptivo, de enfoque cualitativo, con una técnica descriptiva en el análisis de información. Dentro de los hallazgos se resaltan las inconformidades que hay entre las personas naturales las cuales deben declarar renta y llegan a tener evasión fiscal para juntos países porque no conocen las leyes que los benefician para el pago de impuestos y no llegar a adquirir la evasión fiscal. Se concluye que existen acuerdos unilaterales que están firmados por los gobernantes de cada país, para que se cumpla por las personas naturales en su declaración de renta tanto sea en Colombia como en Chile.Item La profesión contable y su desarrollo a partir de las tecnologías de información y la comunicación en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-08) Llano Ortega, Giset; Méndez Duarte, Jennifer Rocío; Rojas Ariza, Miguel EduardoEn la actualidad, para los contadores públicos es de suma importancia estar al día no solo en el ámbito profesional de su carrera en sí, sino también en las TICs; es por ello que, el objetivo de esta investigación es analizar las realidades de la profesión contable y su desarrollo a partir de las tecnologías de información y la comunicación en Colombia. Para la elaboración de esta investigación se utilizó un alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo desde el análisis documental. Dentro de los resultados obtenidos se resalta el crecimiento y transformación digital, donde se hace imprescindible el uso de herramientas e infraestructura tecnológica que han tenido que adoptar las PYMES colombianas, tema que ha resaltado la importancia de la profesión contable en estos avances tecnológicos. Con base en lo anterior se concluye que existen una modernización dentro de la contabilidad el cual ha llevado al profesional a adaptarse a la nueva era para no quedar fuera del mercado.Item Acercamiento teórico a la estructura tributaria en Colombia desde la óptica del ámbito espacial(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) Penagos Arias, Alberto; Rodríguez Morales, Evelyn YanethPara el ciudadano corriente, en especial para el contribuyente, sea persona jurídica o natural, es imprescindible el conocimiento de la estructura tributaria, y de cuál es el ámbito espacial en donde se aplica. Por ello a través de esta investigación de alcance descriptivo y de enfoque cualitativo, se utilizó la revisión sistemática de la literatura encontrada, pretendiendo identificar los componentes de la estructura impositiva en Colombia. Sin dejar de lado los otros objetivos de la Gestión Tributaria, tales como el conocimiento de las características, atributos y clases, de los diferentes tributos buscando el entendimiento desde diversas perspectivas, con el fin de lograr una mayor comprensión de los procesos tributarios. Dentro de los hallazgos se evidencio el conflicto entre la intención de cumplir los principios constitucionales y el interés de atraer la inversión extranjera. La diversidad de impuestos y su continua reglamentación, conllevan al desconocimiento de los contribuyentes y a la falta de fuentes de información que puedan socializar de forma clara y oportuna la estructura impositiva en nuestro país.Item Análisis de régimen de precios de transferencia y su efecto fiscal en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) Ayala Torres, Paula AndreaDebido al crecimiento de mercados a nivel internacional y el aumento de la inversión extranjera en Colombia, el gobierno se vio en la necesidad de aplicar el régimen de precios de transferencia de acuerdo con los lineamientos emitidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de tener un control fiscal de las transacciones que se realizan entre compañías vinculadas del exterior y/o zonas francas. Es por esto por lo que el objetivo de esta investigación es analizar el funcionamiento del régimen de precios de transferencia y su efecto fiscal en Colombia. Por lo anterior se utilizó un alcance metodológico de tipo descriptivo donde la fuente principal de investigación fue el Estatuto Tributario Nacional ya que este determina la normatividad del régimen y permite evidenciar los criterios de vinculación, métodos de comparabilidad y sanciones aplicables. Como hallazgo significativo se evidencia que este régimen está basado en los criterios emitidos por la OCDE como organismo que promueve el uso de buenas prácticas en materia económica, ya que se utilizan los métodos de comparabilidad y documentación comprobatoria sugeridos por esta organizaciónItem Auditoria y aseguramiento de la información contable: competencias profesionales bajo estándares internacionales(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) Méndez Pérez, Olga Mercedes; Garavito Arévalo, Alba ConstanzaEn Colombia ha sido fundamental para los profesionales en materia Contable y tributarias la capacidad de tener una actualización constante en temas Internacionales como lo son las NIA (Norma Internacional de Auditoria, ley 1314 de 2009), permitiendo así que el profesional se más competitivo y además que este perfil cuenten con los principios generales de ética profesional, por ello el objetivo de esta investigación es generar un acercamiento conceptual hacia la auditoria y el aseguramiento de la información contable, y su relación con las competencias profesionales; así mismo, determinar cómo están formando a los estudiantes de contaduría pública, en Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (NIAs). Se empleo el método de investigación descriptivo con enfoque cualitativo debido a que esta permite detallar y reflexionar sobre las competencias profesionales y de educación superior. Dentro de los hallazgos se determinó que el profesional aparte de presentar falencias en el interés por una cultura de lectura y adquirir conocimiento y actualización de la normatividad es evidente la falta de ética, de responsabilidad y de principios por parte del profesional en la materia de contaduría pública. Se concluye la necesidad por parte de las instituciones educativas impulsar más contenido de ética en el pensum universitario para brindar a las empresas competencias profesionales a nivel global.Item Análisis comparativo entre el régimen de tributación simple, ordinario y especial: beneficios y oportunidades de mejoramiento para personas jurídicas en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12) García Moreno, Alejandro; Casallas Rozo, Cristian DavidLos regímenes de tributación en Colombia son los que establecen la forma y el modo en como las empresas deben tributar, partiendo del nivel de ingresos y el desarrollo de su actividad económica. Por medio de la revisión documental se reconocen los beneficios y las oportunidades de mejora que existen entre los diferentes regímenes de tributación y su incidencia en la rentabilidad fiscal que genera. Se evidencia que en el régimen de tributación simple se unifican varios impuestos en uno solo, en el régimen especial existe una reducción en la tarifa del impuesto sobre la renta y en el régimen ordinario se permite deducir costos y gastos, así mismo, en el régimen simple debería existir la posibilidad de descontar los costos y gastos, en el régimen especial debería haber una calificación previa y en el régimen ordinario se debería eliminar el reporte de información exógena reemplazándola por la contabilidad electrónica. En ese orden de ideas, es importante mencionar el establecimiento de estrategias por parte del gobierno y la estructuración de un sistema tributario calificado, conlleva a la reducción de la informalidad.Item Análisis comparativo de la dinámica del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para personas jurídicas entre Colombia y México(2023-05) Rubio Gómez, Laura Carolina; Erazo Bueno, Yeny ConsueloPara el Estado de la mayoría de países es muy importante obtener por medio del recaudo de los tributos, siendo uno de los más importantes el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Por ello el objetivo de esta investigación es identificar cuáles son las diferencias y similitudes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para personas jurídicas entre Colombia y México. Se utilizó una metodología por medio de un alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo y un instrumento de técnica del análisis documental, obteniendo unos resultados comparativos de los proceso desde el cumplimiento, la elaboración, la presentación y pago, de acuerdo al tipo de contribuyente que deben cumplir con el impuesto de IVA, según actividades económicas, gravadas, exentas y excluidas, logrando un recaudo vigilado y controlado por unos entes reguladores. Se concluye que existen varias diferencias entre los procesos y tarifas aplicadas entre los países Colombia y MéxicoItem Impacto de la legislación tributaria sobre la creación de empresa y generación de empleo en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Quilaguy Salamanca, Yeimy CatalinaEl crecimiento económico en un país es de vital importancia poder medir los diferentes rubros como pueden ser los tributos, organizaciones y la tasa de empleo, por ello el objetivo de esta investigación es el análisis sobre cómo la legislación tributaria puede determinar la creación de empresas y generación de empleos. Se utilizo el método de gestión documental cualitativa. Dentro de los hallazgos se evidencio que, aunque se sufrió con la pandemia del COVID esta tuvo diferentes efectos en la economía, se ha tenido un aumento en el recaudo de tributos y la creación de nuevos emprendimientos, pero si tuvo una repercusión los puestos de trabajo los cuales han disminuido y esto género que los ciudadanos para suplir sus necesidades básicas tomaran como fuente de trabajo la informalidad la cual no tiene control. Se concluye que si bien los diferentes gobiernos han presentado reformas tributarias que aumenta el ingreso de tributo por medio de alas a en las tarifas, nuevos impuestos y menores deducciones a tomar, por consiguiente al tener una mayor carga tributaria cargando mas a las empresas, afectando el crecimiento económico desincentivando la inversión y la generación de puestos de trabajo.Item Propuesta para la optimización de la gestión tributaria respecto a problemáticas en procesos de facturación electrónica: un estudio de caso en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) García Trujillo, Ruth Ney; Torres Poveda, Ingryd YinethLa facturación electrónica es una herramienta tecnológica la cual permite a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mejorar los procesos de control tributario para reducir la elusión y evasión fiscal, mejorando el recaudo de los mismos, aportando control financiero, mejorando la gestión tributaria en las organizaciones; por ello, el objetivo de esta investigación es diseñar un proceso para optimizar la gestión tributaria respecto a problemáticas en procesos de facturación electrónica, un estudio de caso en Colombia. Para lograrlo se realizó un examen detallado específicamente en la empresa escogida recolectando información en el proceso de recepción de facturas, el nivel de errores, reprocesos y como estos afectan el desempeño de cada departamento involucrado. Los resultados muestran que la empresa maneja aproximadamente 6.074 proveedores de los cuales un volumen de 4.782 proveedores corresponde a personas jurídicas, 1.212 a personas naturales no obligadas a facturar y 80 a personas del exterior, lo cual implica que el nivel de trasmisión y recepción de facturas y cuentas de cobros recibidos mensualmente sea alto, el sistema ERP es importante conocerlo puesto que un buen porcentaje del el proceso contable y las condiciones tributarias harán que la facturación electrónica sea eficiente, logrando un nivel bajo de errores llegando a cero erroresItem Análisis de la evasión del pago de seguridad social, prestaciones sociales, y aportes parafiscales por parte de empresas Colombiana a migrantes venezolanos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Manjarrez Cruz, Armando; Silva Villamil, Norma ConstanzaEl presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la evasión de pagos que deben realizar las empresas, con el fin de dar cumplimiento al pago de la seguridad social, las prestaciones sociales, y aportes parafiscales que se deben dar a todo trabajador legalmente contratado en Colombia, y por ende a los migrantes venezolanos que legalmente están protegidos por documentos admitidos en la nación. El objetivo de esta investigación es mirar cual es la realidad asociada con la evasión del pago de seguridad social, prestaciones sociales, y aportes parafiscales por parte de empresas colombianas a migrantes venezolanos. La investigación se realizó con encuestas, metodología de carácter descriptivo cuantitativo donde se buscó realizar un estudio e investigación indagando los diferentes fenómenos y problemáticas, también se buscó generar y probar teorías, aplicando la lógica deductiva de lo general a lo particular de acuerdo con el tema de investigación, donde se analizó la evasión del pago de seguridad social prestaciones sociales y aportes parafiscales por parte de empresas colombianas a migrantes venezolanos. Lo anterior favoreció para la formulación de conclusiones las cuales pretenden ayudar a que las empresas colombianas se concienticen de las condiciones por las cuales emplean a los venezolanos, además vean la magnitud de la evasión a la cual están exponiendo al país conociendo que estos ingresos son distribuidos para ayudas económicas en los sectores más vulnerables.Item Protagonismo de los contadores públicos en el relacionamiento entre las empresas con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Morales Canaria, Diana CarolinaEn la actualidad la evasión de impuestos y las irregularidades en las prácticas de rendición de cuentas por parte de las organizaciones empresariales conllevan a reflexionar sobre la afectación directa al sistema tributario. Es por esto que la presente investigación busca analizar cuál es el protagonismo de los contadores públicos en el relacionamiento entre las empresas y la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) en Colombia. Para tal propósito se recurre a una metodología descriptiva y cualitativa apoyada en la revisión documental sobre la literatura existente al respecto; mediante este método se logran obtener resultados encaminados a mostrar la delimitación de conceptos técnicos en la formación del gestor tributario; así mismo se hallan datos estadísticos donde se evidencia que muchas empresas no cuentan con un profesional en contaduría pública dentro de su planta; por último, y mediante consulta a programas universitarios nacionales en esta materia de estudio, se consolidan las funciones y responsabilidades de este profesional. La conclusión más relevante está direccionada a afirmar que el papel del contador público como puente entre empresa y Estado es vital; su protagonismo tiende a crecer ya que se observa que muchos de los problemas tributarios derivan de prácticas inadecuadas y evasivas en las empresas donde los contadores deben entrar a dar su aporte desde un perfil que tiene en cuenta la responsabilidad social, principios de la profesión, la trasparencia y el respeto por la legislación colombiana.Item Análisis de los beneficios tributarios para las MIPYMES otorgados por las reformas tributarias desde el año 2015 en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Casiano Lavado, JimenaPara las MiPYMES es muy importante realizar una síntesis de los beneficios para realizar una planeación estratégica de tal forma no con convertirlos en evasión y elusión, el objetivo de esta investigación comprender los beneficios otorgados por las reformas durante los últimos siete años a las empresas MiPYMES para el crecimiento económico. Se utilizó el método descriptivo debido a que en el ámbito emprendedor no han puesto en la maximización de sus ganancias así distingue primer sector de su actividad. Dentro de los resultados se pudo encontrar que se obtienen mas beneficios sin perder otros de anteriores reformas por lo cual se adopta la igualdad y la equidad para evitar el abuso, la evasión y la elusión tributaria, por lo cual obtenemos grandes descuentos hasta de un 120% como lo es el beneficio del primer empleo. Se concluye que los beneficios tributarios según Solar no se obtenía beneficios a los excombatientes y zonas de conflicto armado lo cual la ley 1943 de 2018 otorga beneficios tributarios para las microempresas que se encuentren ubicadas en estas zonas.Item Impacto de las reformas tributarias colombianas en personas naturales: Un estudio a partir de la Ley 1607 de 2012(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Rincón Hernández, Angie Paola; Hurtado Plaza, Claudia MargaritaLa Ley 1607 de 2012 aprobada por el Congreso de la Republica en el mes de diciembre define una nueva categorización de las personas naturales, la cual implica efectos en la determinación del impuesto de renta, los cuales se deben aplicar a los ingresos que estos perciben, por esta razón el objetivo de esta investigación es identificar las ventajas y desventajas de la reforma tributaria ley 1607 de 2012, en el impuesto de renta para personas naturales catalogadas como empleados y trabajadores por cuenta propia bajo los sistemas ordinario, “IMAN” e “IMAS”. Para esto, se utilizó el alcance de tipo descriptivo con un estudio de enfoque cualitativo, una técnica de análisis documental y se utilizaron herramientas como figuras, tablas y ejercicios simulados. En los resultados se evidencia que con la implementación de está reforma hubo reestructuración del cálculo del impuesto de renta para personas naturales, a través de los sistemas “IMAN” e “IMAS” y la nueva clasificación tributaria de las personas naturales catalogadas como empleados y trabajadores por cuenta propia, esto trajo consigo aspectos favorables y desfavorables a las personas naturales. Por el lado de los principios es posible determinar que los sistemas “ORI” e “IMAN”, dan cumplimiento a los principios establecidos la constitución política, ya que a mayor nivel de ingresos la tasa de es mayor por cualquiera de los dos sistemas. Sin embargo, los principios de progresividad y equidad no se cumplen si el contribuyente tiene la opción de liquidar su impuesto a través del sistema IMAS.Item Análisis comparativo de los procesos de tributación en personas naturales entre Colombia y Estados Unidos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Moreno Reyes, Paula Andrea; Arturo Sánchez, Ricardo AndrésPara los estados es necesario el recaudo de impuestos como el caso del impuesto que recae sobre los ingresos conocido con el nombre de impuesto de renta, el objetivo de esta investigación es Comparar los procesos de tributación en personas naturales entre Colombia y Estados Unidos enfocados en el impuesto de renta de personas naturales, se utilizó el análisis documental cómo herramienta para obtener la información necesaria para el desarrollo del trabajo, dentro de los resultados se pudo determinar que los dos estados se basan en el principio de renta mundial para gravar con el impuesto los ingresos obtenidos por los contribuyentes, cada país define los criterios que se deben tener en cuenta para clasificar un ingreso como de fuente nacional o de fuente extranjera así como de las bases para tener la obligación de cumplir con el deber formal de declarar y posteriormente el deber sustancial de realizar el respectivo pago. Se encuentran diferencias con el principio de progresividad, en Colombia se aplica una formula según el umbral de ingresos medidos en UVT y en estados unidos se aplica la tarifa según cada escala de ingresos en los dos casos se busca que el que más ingresos posea tribute más, se concluye que ambos sistemas tributarios tiene similitudes pues se grava en los dos casos el hecho generador de renta, tienen cómo uno de sus pilares el principio de progresividad pero tienen diferencias en la clasificación de contribuyentes, en Estados Unidos existen impuestos a la renta de nivel estatalItem Análisis del Impacto de la carga impositiva en el impuesto de renta a las personas naturales en Colombia entre los años 2010 al 2022(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Ramírez Meléndez, David Enrique; Torres Hernández, Maira AlejandraLa tributación en Colombia es un tema que se ha venido analizando desde que la Ley consagro que es responsabilidad de las personas tributar para el sostenimiento del país. Desde entonces se han venido realizando estudios e investigaciones sobre la carga impositiva en el país y la inequidad que hay entre la carga impuestas a las personas jurídicas y la carga impuesta a las personas naturales, que de acuerdo estudios realizados la carga impositiva a las personas naturales en Colombia es la mas baja de la región. Este trabajo analiza el sistema tributario Colombiano y al carga impositiva que recae sobre las personas naturales, el cual se caracteriza por constantes cambios que generan inestabilidad para los contribuyentes, complejidad para su interpretación, e inequidad en su distribución; teniendo en cuenta la necesidad de recursos fiscales para atender el gasto público el Congreso de la Republica ha aprobado varias reformas tributarias porque se requiere una trasformación integral a fin de unificar, consolidar y simplificar el régimen. En Colombia las reformas tributarias solamente resuelven problemas coyunturales de financiamiento de los gobiernos, en tanto que agravan los problemas de desigualdad y pobreza. Concomitantemente, esta estructura tributaria grava más a los asalariados y personas de menores ingresos y privilegia a los grandes capitales, viendo estos asalariados un impacto por la carga impositiva los cuales afectan sus finanzas y presupuestos de ingresos y gastos.Item Bancarización y el impacto en la declaración de renta de la empresa Restaurante Ferburguer la Salle(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-27) Jaramillo Mazo, Yudi Andrea; Mesa Martínez, Diana María; Velásquez Ochoa, José AlexanderEl objetivo general de este trabajo de grado se enfocó en proponer estrategias para la mejoras los procedimientos que se hacen de forma contable, administrativa y operativa entorno a la declaración de renta del restaurante Ferburguer la Salle, presentando estrategias que permitan alternativas como el aprovechamiento de beneficios en materia tributaria, el control anticipado de actividades contables y operacionales que afectan de manera directa las cuentas que se involucran en la declaración de renta. Se utilizó la metodología de enfoque cuantitativo mediante la cual se realizó una investigación detallada de los recursos y un análisis de los mismos con base a beneficios y formas de utilización como parte de la propuesta en formas de tabla cotejo, formando así las estrategias presentadas; por otro lado, se usó como observación y documentación, la cual sirvió como evidencia a la falta de intervención en los procesos que afectan la declaración de renta. Después de un análisis de los diferentes resultados de la lista de cotejo enfocados en la problemática estudiada y dando cumplimiento a los objetivos de este trabajo de grado, se ve la necesidad de que Ferburguer la Salle mejore sus procesos entorno al la renta y los impuestos.Item Planeación tributaria para las pymes del sector turístico en el corregimiento de Pueblo Nuevo – Pensilvania Caldas, ante las disposiciones de la nueva reforma tributaria y aplicación de beneficios tributarios a través de Zomac.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-29) Trujillo Valencia, Yulieth Alejandra; Trujillo Valencia, Yuri Lorena; Velásquez Ochoa, José AlexanderEl Turismo ha sido para el Corregimiento de Pueblo Nuevo Caldas una de las principales fuentes de ingreso después de muchos años de vivir el conflicto armado colombiano, este ha traído el desarrollo y ha dado a conocer esta región tan rica en recursos naturales. Se han formado diferentes unidades de negocio que ofrecen a visitantes alternativas de diversión y descanso, dado el fortalecimiento de este sector la presente investigación plantea la estructura y diseño de la Planeación Tributaria de los establecimientos legalmente constituidos que ofrecen el servicio de alojamiento y diversos paquetes turísticos en el Corregimiento, esto teniendo en cuenta la normativa vigente y los cambios que al sector trajo la reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social.