Maestría en Gerencia de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de la Salud by Author "Diaz Rincon, Maritza"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en la IPS PROINSALUD de San Juan de Pasto(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-23) Castellanos Cucaita, Ana Milena; Diaz Rincon, MaritzaEl estudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en la IPS Proinsalud de San Juan de Pasto, donde se han tenido en cuenta la importancia de los procesos administrativos y asistenciales de la IPS para fortalecer cada uno de los procesos internos y externos y de esa manera aportar en la calidad de los servicios de salud en la IPS ubicada en la ciudad de Pasto y como los colaboradores abordan esta transformación digital que se les está implementando en las tareas diarias de la gestión del área. En cuanto a los resultados que se evidencian el desarrollo del estudio demuestran que la transformación digital es un proceso que se debe comprender de manera individual; dada la importancia de conocer variables como lo son edad, nivel educativo, profesión, disposición de uso y la participación en las decisiones institucionales, como un ítem importante para poder generar una adopción de herramientas tecnológicas de manera satisfactoria, generando una cultura organizacional que se orienta a la innovación de los procesos y el uso efectivo y estratégico de las TIC´s en las instituciones que presten servicios de salud.Item Estudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en MIRED Barranquilla IPS(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-23) Alvarez Peña, Lizett Pilar; Gonzalez Melendez, Karen Margarita; Caiafa de la Rosa, Marlyn Rosa; Diaz Rincon, MaritzaLa transformación digital representa la incorporación integral de tecnologías digitales en todos los niveles organizacionales, provocando cambios profundos en la cultura y operación institucional. Esta investigación analiza dicho proceso en MiRed Barranquilla IPS, enfocándose específicamente en la perspectiva del talento humano en salud, con el propósito de identificar estrategias efectivas para gestionar el cambio y reconocer los retos y oportunidades que esta transición implica para la atención al paciente. El tipo de investigación fue de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Para la medición de la madurez digital en se usó la herramienta para la transformación digital de las entidades públicas del Min TIC. Para evaluar las Percepciones y actitudes se utilizó una encuesta individual denominada: Cuestionario para evaluar las percepciones y actitudes del talento humano hacia tecnologías sanitarias a 202 personal de salud. Los resultados revelan que el nivel de madurez digital de la institución de salud es 2, es decir, que la institución ha iniciado el proceso de transformación digital, contando con iniciativas y el nivel proactivo. En la evaluación a los profesionales, reconocen claramente el valor agregado que las tecnologías sanitarias aportan a la mejora de la atención, se observa una adopción de herramientas tecnológicas básicas como computadores, internet y sistemas de historia clínica electrónica. La capacitación institucional ha desempeñado un papel fundamental en esta adopción tecnológica, con aproximadamente el 80% del personal confirmando haber recibido formaciónItem Estudio de la transformación digital desde la mirada del talento humano en una IPS de la Ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-31) Acosta Fonseca, Viviana; Arbelaez Gomez, Vanessa; Sanchez, Sergio David; Diaz Rincon, MaritzaIntroducción: este estudio analiza cómo el talento humano de la IPS Aprender a Vivir, ubicada en Bogotá, experimenta el proceso de transformación digital en su entorno laboral. En un contexto donde la digitalización avanza rápidamente, comprender cómo los profesionales de la salud se adaptan, aceptan o rechazan estas herramientas es clave para lograr una implementación efectiva y sostenible. Objetivo: Evaluar la transformación digital en la IPS APRENDER A VIVIR desde la mirada del talento humano con el fin de hacer una evaluación general de esta. Metodología: estudio observacional de tipo transversal con una muestra de 80 trabajadores asistenciales y administrativos, utilizando encuestas validadas y una herramienta oficial de medición de madurez digital. Resultados muestran un uso general de tecnologías del 98%; sin embargo, el 95% de los encuestados no utiliza plataformas como telemedicina o chatbots. Aun así, el 93.75% manifestó intención de seguir usando tecnologías sanitarias, y el 92.5% expresó satisfacción con su uso. Un 90% indicó que aprendió fácilmente a manejarlas, aunque un 8.75% reportó dificultad. Solo el 87.5% considera adecuada la protección de la privacidad de la información, y el 82.5% señaló que cuenta con soporte técnico disponible. Conclusión, aunque la IPS ha avanzado en su transformación digital y el personal muestra una actitud positiva, es necesario reforzar la capacitación, mejorar el soporte técnico y garantizar la privacidad de la información para lograr una transformación más integral, segura y efectiva.Item Estudio de la trasformación digital desde la perspectiva del talento humano en la IPS clínica Pabón de San Juan de Pasto(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-23) Paz Arboleda, Greis Lorena; Diaz Rincon, MaritzaEl mundo de salud y tecnología a evolucionado de manera crucial entre ello encontramos los servicios sanitarios que se encuentran habilitados en los diferentes lugares del mundo, donde se evidencia que las herramientas digitales, han pasado una brecha de atención en la centralización del paciente, como lo es atreves del talento humano quienes son los elementos principales de calidad de un adecuado servicio, por ende con el presente proyecto se prendió validar la percepción del talento humano sobre las herramientas tecnología en la institución prestadora de salud clínica Pabón en San Juan de Pasto teniendo en cuenta la madurez digital del personal. La toma de muestra se ejecutó en un solo momento en clínica Pabón para un total de población de 780 personas con una muestra de 300 participantes en diferentes servicios asistenciales de los cuales participaron; médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, bacteriólogos entre otros, a través de un estudio analítico cuantitativo observacional de corte transversal para contribuir en la mitigación de la brecha digital de las tecnologías sanitarias, se recolecta información con la creación de instrumentó validado por experto aplicado en herramienta tecnológica Google forms. Se ejecuta análisis de resultados a través de programa STATA para análisis del mismo obteniendo resultados donde se evidencia que el estudio demuestra un panorama claro: el personal de la Clínica Pabón no es un detractor de la tecnología, sino un entusiasta promotor de su implementaciónItem Estudio multicéntrico de la transformación digital desde la mirada del talento humano, como insumo para la gestión del cambio(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-30) Carlosama Lopez, Erika Vanessa; Ramirez Correa, Andrea del Pilar; Rojas Niño, Carmen Yolanda; Diaz Rincon, MaritzaIntroducción: La transformacio n digital en el sector salud representa una oportunidad clave para fortalecer la eficiencia, la calidad y el acceso a los servicios. Este estudio reconoce que el talento humano en salud desempen a un rol fundamental en la adopcio n de nuevas tecnologí as, siendo esencial su percepcio n y adaptacio n para garantizar la sostenibilidad del cambio organizacional. Objetivo general: Evaluar la percepcio n del talento humano frente a la transformacio n digital en la IPS Municipal de Ipiales, con el fin de aportar insumos estrate gicos para la gestio n del cambio institucional. Métodos: Se desarrollo un estudio transversal descriptivo con muestreo no probabilí stico. Se aplico un cuestionario tipo Likert con variables sociodemogra ficas, laborales y de percepciones permitio identificar barreras, facilitadores y necesidades formativas relacionadas con la implementacio n tecnolo gica. Resultados: Los hallazgos revelan una disposicio n general favorable hacia la transformacio n digital. El 72% mostro alta disposicio n al cambio digital, aunque el 45% percibe riesgo de reemplazo laboral. Solo el 34% evidencio competencias digitales suficientes. El 78% requiere formacio n continua. Se observo que entre el 74 % y 89 % de los encuestados esta de acuerdo con afirmaciones relacionadas con infraestructura, capacitacio n, habilidades y beneficios del uso tecnolo gico. Conclusiones: La transformacio n digital en la IPS evidencia alta aceptacio n por parte del talento humano, pero enfrenta barreras asociadas a brechas en competencias digitales y temor al reemplazo laboral, lo que exige estrategias de formacio n continua y liderazgo participativo para una implementacio n sostenible.Item Evaluación de la transformación digital, desde la mirada del talento humano en la IPS Pérez Radiólogos de Salud de Barranquilla(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-06-23) Barrios de las Salas, Milagros; Peña Casas, Wilmar Peterson; Diaz Rincon, MaritzaIntroducción. La transformación digital en salud representa un desafío crítico para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), especialmente cuando no se aborda desde la perspectiva del talento humano. En la IPS Pérez Radiólogos S.A.S., ubicada en Barranquilla, no existía hasta ahora una evaluación integral sobre cómo el personal asistencial percibe, utiliza y se adapta a las tecnologías digitales. Objetivos. El objetivo principal fue evaluar la transformación digital en la IPS Pérez Radiólogos desde la mirada del talento humano. Lo anterior se logró a través de la examinación de actitudes y percepciones del personal sobre la transformación digital; la determinación del nivel de madurez digital según la herramienta Digital Shift del MinTIC; y el diseño de estrategias de gestión del cambio ante los retos identificados en un entorno multicéntrico. Metodología. esta investigación fue descriptivapropositiva, con un enfoque cuantitativo y de corte transaccional, ya que los datos se recolectaron entre octubre del 2024 y mayo del 2025, a partir de una muestra de 150 trabajadores. Además, se utilizó la herramienta del MinTIC Digital Shift para determinar la madurez digital institucional. Resultados. Se evidenció una alta adopción de tecnologías básicas (internet, correo electrónico, equipos de cómputo) y una actitud favorable hacia las tecnologías sanitarias (86,7 % percibe mejora en el trabajo; 84,7 % en la atención). La intención de aprender y seguir usando tecnologías también fue elevada (87,3 % y 76,7 %, respectivamente). Sin embargo, la adopción de tecnologías emergentes como IA y chatbots fue baja.Item Percepción del personal de salud hacia las tecnologías y transformación digital: revisión narrativa(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-08) Bayona Quezada, Leonardo Alfonso; Lopez Higuera, Genny Carolina; Diaz Rincon, MaritzaIntroducción: Esta revisión narrativa de literatura científica aborda la transformación digital en salud desde la percepción del personal de salud. En un entorno donde la tecnología avanza aceleradamente, comprender cómo los profesionales de la salud aceptan, adoptan o se resisten a las tecnologías resulta clave para lograr una implementación sostenible, ética y centrada en las personas. Objetivo: Analizar las percepciones del personal de salud frente a la transformación digital e identificar los factores que influyen en su aceptación o rechazo, y recopilar las estrategias propuestas en la literatura científica reciente. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de 34 artículos científicos publicados entre 2015 y 2025, seleccionados por su relevancia en torno a la relación entre talento humano en salud y percepción de la transformación digital. Se incluyeron investigaciones con metodologías cualitativas, cuantitativas, mixtas y revisiones sistemáticas. El análisis se organizó de acuerdo con los tres objetivos planteados. Resultados: Los principales factores que influyen en la percepción hacia la tecnología incluyen la edad, la formación digital previa, el tipo de institución, el apoyo institucional y el contexto emocional. Emociones como ansiedad, temor o desconfianza conviven con entusiasmo, motivación y orgullo por adaptarse. La pandemia por COVID-19 fue un momento que aceleró la adopción, visibilizando tanto fortalezas como debilidades en los procesos digitales en salud. Las estrategias destacadas en la literatura incluyen liderazgo participativo, formación continua, acompañamiento emocional y adaptación de las herramientas al contexto laboral.Item Relación entre satisfacción laboral y carga laboral del talento humano en salud de un centro de salud en el Departamento de Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-07) Muñoz Lopez, Monica Johanna; Diaz Rincon, MaritzaObjetivo: Analizar la relación entre la satisfacción y carga laborales del talento humano en salud de un centro de salud en el departamento de Cundinamarca. Materiales y métodos: Estudio observacional, de corte transversal; a través de un muestreo no probabilístico, en donde se reclutó o a 21 participantes quienes laboran dentro del centro de salud y decidieron participar voluntariamente. Se realizó la validación de la Escala Subjetiva de Carga Mental de Trabajo (ESCAM) para la identificación de la carga laboral; adicionalmente, se aplicó un cuestionario para indagar factores sociodemográficos y laborales, así como dos instrumentos validados para el fin de esta investigación, con los cuales se analizó la satisfacción laboral (Font- Roja) y la carga laboral (ESCAM) en el talento humano. La recolección de la información se realizó online a través de un cuestionario en FORMS. Resultados: Se determinó la confiabilidad de la ESCAM mediante el cálculo del alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,83 para el total de la escala. El total de población corresponde al sexo femenino; con una media de 30 años; la satisfacción laboral media de los participantes de esta institución fue de 3,5. Las condiciones físico-ambientales que percibe el talento humano de esta institución son adecuadas; la carga laboral media fue de 3,4; con un nivel de sobrecarga en la dimensión cognitiva. Conclusiones: No se hallaron relaciones estadísticamente significativas entre la satisfacción y la carga laboral; se descarta la hipótesis nulaItem Transformación digital desde la mirada del talento humano en una institución de salud de tercer nivel en Apartadó y Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-30) Ortiz Lopez, Elis Yoanna; Duarte Rodriguez, Alexa Andrea; Diaz Rincon, MaritzaIntroducción: La transformación digital en el sector salud implica tanto la adopción de tecnologías, como la adaptación del talento humano y los procesos institucionales. Explorar las percepciones del personal frente a la transformación, así como identificar el nivel de madurez digital es un proceso relevante, para orientar estrategias de cambio organizacional sostenibles e integrales. Objetivo general: Evaluar la transformación digital en una Institución de salud de tercer nivel en las sedes de Medellín y Apartadó desde la mirada del talento humano. Metodología: Estudio observacional de corte transversal, a través de un muestreo por conveniencia se reclutaron 130 personas del área de la salud proceso asistencial: profesionales, técnicos, tecnólogos y auxiliares. Se aplicó un cuestionario con variables sociodemográficas, laborales y de percepción. Para evaluar la madurez digital, se utilizó el instrumento denominado “Herramienta para la transformación digital” del ministerio de las tecnologías y las comunicaciones de Colombia. Se realizó análisis exploratorio para depurar los datos y verificar su consistencia. Se aplicó análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, y frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas. Se realizó análisis bivariado para examinar la relación entre percepciones y variables sociodemográficas, empleando pruebas estadísticas como chi cuadrado, exacta de Fisher, t de Student, U de Mann-Whitney. Para todos los análisis se consideró una significancia estadística un valor P menor a 0.05.