Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Elaboración de jabones artesanales mediante el proceso de saponificación en frío con aceite de cocina usado como estrategia pedagógica para la enseñanza de Ciencias Naturales en estudiantes de grado once del Colegio Gimnasio Monteverde de Lebrija.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Amorocho Galván, Miguel Ángel; Parada Parada, Diana YamileEl proyecto tuvo como objetivo general abordar la problemática ambiental generada por la disposición inadecuada de los aceites de cocina usados, en Lebrija, Santander, mediante la elaboración de jabones artesanales a través de saponificación en frío. Se buscó, integrar una metodología educativa innovadora que fomentara la conciencia ambiental y el aprendizaje significativo de conceptos en Ciencias Naturales entre los estudiantes del grado once del Colegio Gimnasio Monteverde. La investigación se desarrolló bajo el enfoque metodológico del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, con un paradigma interpretativo. Se implementó un diseño mixto y se enmarcó en la Investigación Acción Participativa (IAP), lo cual permitió combinar métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión integral del problema. El proyecto se estructuró en tres fases: (1) diagnóstico del manejo del aceite usado mediante observaciones, encuestas, entrevistas y diálogos informales; (2) capacitación en la técnica de saponificación en frío a través de actividades teóricas y prácticas con apoyo de herramientas TIC; y (3) evaluación del impacto utilizando una matriz DOFA. Entre los principales hallazgos, se identificó un desconocimiento generalizado de las prácticas sostenibles y puntos de reciclaje, lo cual evidenció la necesidad de intervenir educativamente. Los estudiantes incrementaron significativamente su conciencia ambiental, desarrollaron competencias en química aplicada y sostenibilidad y participaron activamente en la producción de jabones, demostrando la viabilidad técnica del proyecto. Los resultados implican que estrategias educativas prácticas y basadas en proyectos no solo pueden abordar problemas ambientales, sino también empoderar a los estudiantes como agente de cambio, generando impactos positivos en su comunidad.Item Jardines verticales de plantas aromáticas como herramienta pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Gualdrón Ramírez, María Emilsen; Parada Parada, Diana YamileLa presente monografía analiza el uso de jardines verticales de plantas aromáticas como una herramienta innovadora pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de primaria. Este enfoque propone combinar el aprendizaje práctico con la sensibilización ambiental, buscando fomentar una conexión más profunda entre los estudiantes y la naturaleza. En el contexto y justificación, se resalta la necesidad de acercar la naturaleza a los entornos educativos urbanos, donde los espacios verdes son limitados. Los jardines verticales se presentan como una solución eficaz que ofrece beneficios educativos y ambientales mientras optimiza el uso del espacio disponible. El objetivo de la monografía incluye Analizar el impacto de la enseñanza de la educación ambiental a estudiantes de primaria mediante la implementación de jardines verticales de plantas aromáticas a partir de una revisión bibliográfica Se destaca que los jardines verticales no solo son una herramienta educativa eficaz, sino que también promueven la salud mental y el bienestar de los estudiantes. (Ulrich, R. S. 1984). Se enfatiza la importancia de integrar proyectos prácticos y participativos en el currículo escolar para fomentar una educación ambiental integral. Finalmente, la monografía concluye que la implementación de jardines verticales de plantas aromáticas en estudiantes de primarias es una estrategia efectiva para la enseñanza de la educación ambiental. Este enfoque mejora el conocimiento de los estudiantes sobre la sostenibilidad y promueve habilidades socioemocionales clave, como la responsabilidad y el trabajo en equipo, subrayando la necesidad de apoyar iniciativas educativas que conecten a los estudiantes con la naturaleza de manera significativa. Se plantea que los jardines verticales no solo son útiles para embellecer los espacios educativos, sino que representan una herramienta pedagógica clave para formar estudiantes conscientes y responsables, comprometidos con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.Item Nutri exploradores de la buena alimentación en el Centro Educativo San Juan Eudes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Jaimes Lozano, Gilma; Vera Jaimes, Leydy Rosio; Parada Parada, Diana YamileUno de los factores de gran importancia para tener una vida saludable es la buena alimentación, ya que esta permite mitigar los riesgos que repercuten a futuro para contraer enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación. Es por ello que el presente documento de sistematización de prácticas tuvo como objetivo general, promover en los estudiantes de 3° grado del Centro Educativo San Juan Eudes, la adquisición de hábitos alimenticios saludables, para la prevención de enfermedades relacionadas con la mala alimentación, mediante actividades lúdico pedagógicas. Para el desarrollo de esta investigación se implementó el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo y las diferentes fases de investigación por medio de las cuales se buscó crear conciencia alimentaria en los estudiantes y la comunidad educativa, creando hábitos saludables para una mejor calidad de vida, todo esto mediante actividades lúdico pedagógicas las cuales permitieron abordar la temática de manera satisfactoria incluyendo no solo a los estudiantes sino también a sus familias, obteniendo como resultado un cambio de hábitos alimentarios acordes a su desarrollo y así mismo generando conciencia sobre las consecuencias del no llevar una alimentación adecuada.Item Educación en seguridad vial con material reciclado para competencias ciudadanas y ambientales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Alvarado Escamilla, Diana Marcela; Parada Parada, Diana YamileEste trabajo de sistematización de prácticas se enfocó en educar a estudiantes de tercer grado del Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá sobre seguridad vial y conciencia ambiental, en respuesta al alto flujo vehicular en su entorno y al no aprovechamiento del material de reciclaje. Utilizando estrategias lúdicas como la simulación de cruces peatonales, la creación de señales con materiales reciclados y juegos de roles, se promovió el respeto por las normas viales y la práctica de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar). El plan se basó en la observación directa para identificar riesgos relacionados con la congestión vehicular y la falta de señalización. Las actividades revelaron que la comunidad desconocía aspectos básicos de seguridad vial y reciclaje, pero los estudiantes mostraron interés y creatividad, asimilando conceptos clave. Este enfoque lúdico y participativo fomentó aprendizajes significativos y la conciencia ambiental.Item Implementación de estrategias didácticas a través de las artes visuales para la generación de conciencia ambiental en los estudiantes de postprimaria de la Institución Educativa Los Curos sede F Umpalá del Municipio de Piedecuesta, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-11-07) Gutiérrez Aza, Claudia Milena; Lara Calderón, Pablo Lleral; Portilla Martínez, José VicenteLa presente investigación plantea, el cómo hacer del arte una herramienta de sensibilización ambiental en entornos educativos desde un escenario rural basándose en dos categorías importantes las cuales plantea la sensibilización ambiental como primera categoría señalando el continuo interés por preservar, apreciar y valorar la naturaleza generando la necesidad de una conciencia ambiental que se hace imprescindible en el sentido de pertenencia y de protección de los recursos naturales y el ecosistema. Como segunda categoría se tiene el arte en específico las artes visuales como esa parte fundamental que desde una perspectiva cultural, social, dinámica y creativa es necesaria para mostrar esa sensibilidad que toda persona tiene respecto a la naturaleza. En función de lo planteado anteriormente la educación juega un papel fundamental desde el ámbito académico puesto que se quiere formar personas con conciencia ambiental y que se creé esa cultura de cuidado de la naturaleza que en la actualidad se necesita con urgencia para mitigar y buscar estrategias innovadoras que sean efectivas en su ejecución con el fin de combatir las problemáticas ambientales generadas a través de los años por el ser humano a raíz del consumo desmedido y el mal uso de los recursos naturales.Item Análisis del desarrollo de la inteligencia naturalista a través de la huerta escolar y el uso de las TIC, como propuesta pedagógica para potenciar el pensamiento ambiental, en estudiantes del grado 1º del Colegio Reina de la Paz de Floridablanca, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-10-26) Chaves Nuñez, Rosa Igdaly; Patiño Vargas, Genny Marcela; Lara Calderón, Pablo Lleral; Portilla Martínez, José VicenteEn el grado 1° del Colegio Reina de la Paz, luego de observar de modo participante y no participante, y realizar una encuesta, se evidenció la falta de educación ambiental y de motivación para clasificar y reciclar desechos sólidos. Así, surge la necesidad de implementar estrategias para incentivar la adecuada separación y aprovechamiento de estos. A través, de la creación de una huerta alimentada con abono orgánico y el desarrollo de actividades como: laboratorios, guías. En el marco de una metodología mixta, se analizó la manera de obtener mejores resultados en el rendimiento académico de los alumnos; situación que se logró a plenitud, gracias a la implementación de las actividades ya mencionadas, así mismo, fue evidente que la huerta escolar es una estrategia óptima para desarrollar conciencia y responsabilidad ambiental en los estudiantes.Item Desarrollo de estrategias pedagógicas y medioambientales, para lograr procesos de reciclaje con niños y niñas de preescolar, Colegio Americano, Bucaramanga, 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-10-30) Amorocho Cuadros, Johana; Espinosa Leiton, María Isabel; Hernández Rodríguez, Diana Patricia; Lara Calderón, Pablo Lleral; Portilla Martínez, José Vicente"Desarrollo de estrategias pedagógicas y medioambientales, para lograr procesos de reciclaje con niños y niñas de preescolar, Colegio Americano, Bucaramanga, 2023”, es una investigación de tipo cualitativo, cualitativa, enfoque analítico, método estudio de caso, con una población de 25 niños y niñas del nivel preescolar en la institución antes relacionada, utilizando como instrumentos de recolección de información el test de chequeo para identificar hábitos de reciclaje de los niños en la institución educativa, encuesta a padres de familia y docentes para evaluar los conocimientos en torno al reciclaje, desde los cuales se identifican las actividades necesarias para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Los resultados del trabajo desarrollado indican que los niños y niñas del nivel preescolar adolecen de hábitos de reciclaje porque desde los entornos familiares los padres desconocen o ignoran la importancia de este proceso para reducir los niveles de contaminación ambiental. Para que los niños desarrollen este hábito, las instituciones educativas cuentan con herramientas dinámicas que pueden ser implementadas mediante estrategias lúdico-pedagógicas para generar en los aprendices competencias ciudadanas que fortalezcan los hábitos de reciclaje no solo en los niños y niñas sino en su entorno familiar, favoreciendo de esta manera los ecosistemas y la biodiversidad. Se concluye que los docentes están llamados a desempeñar un rol fundamental en este proceso mediante el desarrollo de actividades lúdico-pedagógicas que incentiven en los niños hábitos de reciclaje para reducir la contaminación ambiental.Item Fortalecimiento del dialogo constructivo mediante la implementación de huertas medicinales tradicionales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-10-14) Bayter López, Maryen Dayana; Lara Calderón, Pablo LleralEn esta investigación se busca mejorar la comunicación y escucha activa en el núcleo familiar de los 30 estudiantes de segundo de primaria de la institución educativa José Andrés Razuri Esteves en Cusco, Perú, en este contexto, la investigación se apoyó en la creación de una huerta escolar como estrategia pedagógica, específicamente con plantas medicinales propias de la región con el fin de rescatar los conocimientos ancestrales, concientizando así la importancia de la comunicación basada en el trabajo en equipo y la crianza con valores.. Durante el proceso de investigación se identificó un alto índice de pautas de crianza negligentes y autoritarias, que conllevan a la mala comunicación que hay entre padres e hijos al momento de resolver situaciones presentes en la cotidianidad. El presente proyecto tiene como objetivo promover la formación del diálogo como medio para construir una cultura de paz en la familia y en la escuela, planteándose desde un diseño metodológico de paradigma cualitativo que permite abordar el diálogo como un proceso formativo, ya que implica el trabajo con percepciones, costumbres y sentimientos de los participantes, obteniendo resultados favorables en los hogares que participaron en la ejecución de los talleres durante la investigación. Los resultados demuestran que un porcentaje de las familias desertó en la ejecución de las huertas, demostrando el abandono, sin cumplir en las actividades extracurriculares de su hijo, muy al contrario de las familias que han trabajado durante la ejecución de los talleres reflexivos, la implementación de las huertas escolares y la evaluación del proceso, han desarrollado las actividades a partir de la escucha activa a sus hijos, generando confianza de su parte para llegar un producto positivo.Item Diseño de un plan de reforestación pedagógica en la localidad de la vereda Casiano que aporte de manera positiva en la recuperación de fuentes hídricas en el periodo 2019-2022.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-11-26) Sánchez Redondo, Karen Alicia; Suárez Suárez, Julia Mercedes; Lara Calderón, Pablo LleralEste proyecto de reforestación pedagógica, pretende crear conciencia ambiental a través de culturalización del uso racional del agua y estrategias lúdicas pedagógicas que aporten de manera positiva y contribuyan a la conservación y protección de las fuentes hídricas de la vereda Casiano y los ecosistemas. Esta propuesta puede llegar a obtener resultados positivos pero a largo plazo ya que los daños ocasionados hasta el momento son de gran magnitud. Se planearon una serie de actividades orientadas a su conservación teniendo cuenta las características de los suelos y las especies de flora y fauna nativas, a su vez se obtuvo un consolidado de los principales beneficios ecológicos, económicos y sociales que se adquieren del cuidado y conservación de los ecosistemas. En este sentido el objetivo general de este trabajo se enfocó en diseñar un plan de reforestación como estrategia pedagógica para mejorar la calidad de vida de la comunidad de la vereda Casiano de Floridablanca Santander. Se siguió en el estudio un enfoque cuali-cuantitativo, pues por medio de un grupo perteneciente a una institución educativa se busca exponer el rol que tiene la falta de conciencia ambiental, esto a través de la consulta de datos estadísticos de disminución de fuentes hídricas y deforestación. Como resultados principales se corroboró la necesidad de promover en el contexto geográfico y socioeducativo, el fomento de cultura ambiental a través de estrategias pedagógicas orientadas a acciones prácticas mediante un proyecto de reforestación para el que, adicionalmente, se busca la participación activa y cooperante de la comunidad en general.Item Diseño de estrategias lúdicas para optimizar pedagógicamente el área de Ciencias Naturales en el grado segundo del Colegio Unidad Psicopedagógica Infantil de Girón, Santander.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2022-11-24) Hernandez Gallego, Geraldine; Sandoval Corredor, Deidy Nahir; Lara Calderón, Pablo LleralLas Ciencias Naturales en Educación Básica resultan esenciales para el desarrollo de las competencias básicas en ciencia y tecnología, pero su aprendizaje presenta importantes dificultades procedentes del carácter abstracto de las ideas científicas y su contraste con muchas de las ideas previas de los estudiantes. A esto se une la dificultad para ofrecer contextos de experimentación en las aulas que favorezcan un aprendizaje significativo y funcional. Las metodologías de aprendizaje por indagación y el uso de las TIC ofrecen interesantes posibilidades para superar dichos desafíos. Más específicamente en el área de Ciencias Naturales y Medio Ambiente, es bien sabido que el aprendizaje significativo es auxiliado por actividades prácticas y experimentales, que favorecen el desarrollo y el fortalecimiento de las competencias científicas de los estudiantes. Pero estas actividades prácticas pueden resultar muy complejas, riesgosas, o costosas para las entidades educativas o padres de familia. También, existen aquellas actividades que requieren de un laboratorio bien dotado, que en la mayoría de colegios colombianos de Educación Básica no existe o no está totalmente adecuado. Como alternativa, existen los laboratorios virtuales, pero estos están sujetos a licencias y derechos que no puede pagar cualquier colegio. Así mismo, son muchos los desafíos para aplicar al proceso de enseñanza-aprendizaje de estas ciencias en el contexto colombiano. En este trabajo de investigación se desarrolla una propuesta para fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales mediante el uso un AVA.Item Diseño de un plan de manejo de residuos sólidos y concientización ambiental con los estudiantes de cuarto grado en la Institución Educativa Minas en el municipio de San Martín – Cesar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2022-11-21) Vesga Morales, Laura Daniela; Pinzón Galindo, Ángela María; Lara Calderón, Pablo LleralEsta propuesta de grado, parte de una experiencia de aula con fines medioambientales, al implementar un plan de manejo de residuos sólidos, por medio de diversas estrategias formativas y educativas, con los estudiantes del grado cuarto, de la Institución Educativa Minas; dicho encargo se desarrolló a partir de un proceso de investigación de enfoque mixto, que desde su naturaleza, permitió analizar diversas fuentes de información recolectadas, con el fin de generar conciencia ambiental, a partir de actividades creativas y lúdicas, que involucran a los estudiantes. El tema tratado giró en torno al tema de reciclaje y las problemáticas asociadas, a la falta de cultura ambiental, en la vida diaria escolar. Con este fin se llevaron a la práctica, acciones de protección del medio ambiente, al interior de la institución educativa y fuera de ella, desplegando procesos dinámicos, con la finalidad de crear la cultura de reciclaje, requerido en esta realidad social y actual.Item Diagnóstico para la promoción de la cátedra de medio ambiente en la institución educativa Narciso Cabal Salcedo sede Graciana Álvarez del municipio de Guadalajara de Buga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-08-08) Raigosa Ocampo, Victor HugoEl presente trabajo investigativo de carácter cualitativo, se llevó a cabo En la Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo sede Graciana Álvarez trabajo que abordó el tema de la educación ambiental desde un punto de vista pedagógico. Esta investigación tuvo como propósito conocer las estrategias didácticas que han implementado los docentes de la institución educativa para la formación de los estudiantes en la defensa del medio ambiente. A demás de la observación, el trabajo tuvo como objetivo presentar una propuesta pedagógica ambiental. Dicha propuesta fue encaminada a facilitar la integración de la comunidad educativa, A través de estrategias didácticas que le permitieron comprender los temas medioambientales a la comunidad. Es así como desde la práctica en la escuela se pudo trasladar hacia el entorno del estudiante el cuidado del medio ambiente. El propósito fundamental de esta propuesta pedagógica radicó en hacer que la educación ambiental sea un eje integrador de todos los ámbitos del estudiante.Item Unidad productiva de papel como estrategia didáctica en el Instituto Julián Mendoza Guerrero.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-05-24) Loaiza Giraldo , DaihanaEste trabajo tiene como finalidad sistematizar la experiencia pedagógica, en el Instituto Julián Mendoza Guerrero, buscando que la Unidad Productiva de Papel sea una estrategia didáctica para la población con discapacidad. Una Unidad Productiva de Papel, es un espacio en el que se produce papel de manera sostenible y responsable, desde la recolección de materiales reciclables hasta la elaboración del papel final. Este tipo de actividad puede ser de gran interés y beneficio para estudiantes con discapacidad, ya que les brinda la oportunidad de participar en un proceso productivo y de aprendizaje significativo. El objetivo de una Unidad Productiva de Papel como estrategia didáctica para estudiantes con discapacidad es proporcionar una experiencia práctica en la que los estudiantes pueden aprender sobre el reciclaje y la producción de papel. La unidad puede ser adaptada para satisfacer las necesidades de los estudiantes, incluidas aquellas con discapacidades físicas o intelectuales; está compuesta por diferentes etapas del proceso productivo, como la recolección de materiales reciclables, la separación y clasificación de los mismos, la trituración del papel, y la elaboración final del papel. Además, la Unidad Productiva de Papel puede fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, ya que los estudiantes pueden trabajar juntos en diferentes tareas y responsabilidades. También puede ser una oportunidad para desarrollar habilidades sociales y de comunicación, ya que los estudiantes pueden interactuar con sus compañeros y con otras personas en el proceso productivo. En resumen, una Unidad Productiva de Papel para estudiantes con discapacidad puede ser una experiencia práctica y significativa en la que los estudiantes pueden aprender sobre el reciclaje y la producción de papel, así como desarrollar habilidades sociales y laborales. La Unidad Productiva de Papel puede ser adaptada para satisfacer las necesidades de los estudiantes y fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.Item Propuesta Pedagógica para Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del Colegio Cedid San Pablo de Bosa desde Perspectivas de Sustentabilidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-03-15) Ramírez Mendoza, Wendy Tatiana; Garzón Matta, Erika Alexandra; Sepúlveda Rojas, EsperanzaLa Educación Ambiental en el contexto educativo ha ido tomando fuerza de forma tangible y valorable, cada día se hace necesario fortalecer las propuestas pedagógicas ambientales para dar respuesta a las problemáticas del contexto próximo y del mundo entero. Por lo tanto, el objeto de esta investigación es vincular las perspectivas de sustentabilidad en la implementación del PRAE del Colegio Cedid San Pablo en el grado Quinto de la Básica Primaria para el fortalecimiento de las competencias ambientales mediante el diseño y aplicación de una propuesta pedagógica. La presente investigación se inscribe desde un enfoque mixto con preponderancia cualitativa y ligado a un paradigma pragmático, plantea como metodología tres etapas: 1. La identificación de los elementos, situaciones y acciones del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y su implicación en la comunidad educativa del colegio, a través del análisis de datos recopilados en entrevistas, encuestas y análisis documental; 2. El diseño e implementación de una propuesta pedagógica desde perspectivas sustentables para el PRAE; y 3. La evaluación de la vinculación de la sustentabilidad en el PRAE a la luz del fortalecimiento de las competencias ambientalesItem El juego de roles, como estrategia pedagógica para fortalecer hábitos alimenticios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2022-11-22) Viáfara Rojas, Erika Carolina; Mónica Patricia Valencia MorenoEl trabajo de sistematización se planeó y ejecutó con la idea de demostrarle a la comunidad educativa de la institución Santa Mariana de Jesús de Guadalajara de Buga, los resultados que se venían obteniendo por la estrategia pedagógica utilizada, la cual se aplicó por parte de las docentes en los grupos de exploradores, pre jardín, jardín y transición a través de clases lúdicas y actividades que promovían el desarrollo de sus habilidades, sus conocimientos en la importancia de la preparación de los alimentos para su salud y su desarrollo motriz, por lo que estos aspectos ya venían siendo trabajados de forma trasversal con otros proyectos. La sistematización como lo dice Jara (2012), es un proceso de lo vivido y que nos ayuda a resaltar una experiencia para contarla en un trabajo de desarrollo social, en este caso se tratará de organizar lo vivido en las practicas 2 y 3, donde se aplicó la estrategia pedagógica del juego de roles para entender el porqué de una lonchera saludable en la etapa de primera infancia, con la participación de la comunidad educativa, se iniciaron varias actividades que pudiesen fomentar y sensibilizar a los niños, niñas, padres de familia y demás actores indirectos del proyecto, hacia la transformación de una cultura de la alimentación sana, donde todos participaban y aportaban ideas que generaran reflexión.Item Unihuerta, un espacio de agricultura diseñado para un aprendizaje didáctico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-11-19) Triviño Soto, Carlos Arturo; Velky Andrea Gutiérrez NuñezEn el presente documento se relata el proceso de sistematización de la práctica profesional en el marco de un proyecto llevado a cabo en un espacio gestionado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – COA Buga, en adelante, UNIMINUTO – COA Buga. El cual se denominó UNIHUERTA. En este escrito se enmarcan las intenciones que llevaron a recapitular de manera cronológica los sucesos más relevantes en el proyecto de práctica profesional (UNIHUERTA), en segunda estancia se presentan una serie de autores y teorías que fueron la guía argumental a lo largo del proceso de sistematización, posteriormente se exponen las metodologías utilizadas para la obtención de los datos necesarios y se explican una serie de dificultades atravesadas. Por último, aporta una serie de reflexiones críticas todo a fin de que sean tenidas en cuenta por demás profesionales que quieran incurrir en este tipo de proyectos educativos.Item Incidencia curricular y multidisciplinar de la crisis climática en el área de ciencias naturales y educación ambiental de la básica primaria y secundaria en la institución educativa narciso cabal salcedo en el municipio de Guadalajara de Buga.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-11-26) Romero García, Johnathan; Sebastián Franco LlanosEl presente documento denominado” Incidencia curricular y multidisciplinar de la crisis climática en el área de ciencias naturales y educación ambiental de la básica primaria y secundaria en la Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo en el municipio de Guadalajara de Buga” recoge la temática del cambio climático como un ítem estratégico para explorar, diseñar, y construir una propuesta curricular que sea llevada a cabo por diversas disciplinas del saber, que conlleve esto, a su empoderamiento científico, social y cultural, por parte de los estudiantes de la institución mencionada. Además, describe, analiza, y propone nuevas perspectivas de abordar la narrativa ambiental desde lo holístico como estrategia de ahondar en la universalidad de los saberes y prácticas ambientales, en aras de constituirse como un conocimiento que active los liderazgos ambientales en el orden institucional y local. Igualmente, busca repensar el rol del discurso ambiental como estrategia de educación ciudadana que proyecte en las comunidades la necesidad de hacer frente a la coyuntura actual de la crisis climática y los impactos e implicaciones de la misma en la supervivencia de la especie humana y demás especies que habitan en la tierra.Item Agricultura urbana como estrategia didáctica para el fomento de la educación ambiental, en la universidad minuto de Dios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-11-19) Rivera Pelaez, Jairo; Jeisson Alexander Mayorga RiverosEl presente documento hace referencia a la sistematización de experiencias que se realizó en el periodo académico 2022-1 de la PRÁCTICA III en la universidad minuto de Dios sede Buga. En este espacio académico se realizaron procesos de agricultura donde los estudiantes de la universidad Minuto de Dios sede Buga participaron en los métodos de siembra de manera experimental, articulando la parte teórica para conocer las características de las semillas y las plantas, con la finalidad de planificar un método en la huerta, dependiendo de las condiciones que presente el terreno. A medida que se iba avanzando en el proceso de la siembra se relacionaron temas de agricultura con el objetivo de conocer los métodos, estrategias, materiales que se utilizan en la huerta y de igual manera se fomentó la educación ambiental como parte del proceso. En este caso la educación ambiental se trabajó desde varios aspectos, como son los procesos de investigación relacionados con las temáticas para mejorar el medio ambiente, también se mencionó la importancia de la soberanía alimentaria; por otro lado, las prácticas educativas permitieron fortalecer aspectos como los valores y trabajo en equipo de los estudiantes. De esta manera se permite elaborar una estrategia didáctica a partir del conocimiento adquirido en la huerta, donde se construye una cartilla digital que le será útil a los estudiantes de la Universidad Uniminuto, para aplicarla en la construcción de huertas escolares y proyectos ambientales.Item Una experiencia de sistematización para la deserción escolar en la institución academia colombiana de enseñanza.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-11-22) Giraldo Acevedo, Natalia Michelle; Margarita María Vallejo CabalEste trabajo surge a partir de la práctica pedagógica realizada en la institución educativa Academia Colombiana de Enseñanza, basado en la necesidad inicial de conocer las causas y los motivos que llevan a un estudiante a desertar. Esta experiencia fue enriquecedora y llena de amor. En esta sistematización entenderemos como la deserción es un tema de gran importancia para todos los docentes, padres de familia y demás interesados. que tan amplia es esta problemática en nuestro país, y como podemos ayudar a evitarla desde muchos aspectos. Se mencionan los casos que más influyen en las deserciones. Y genera una reflexión sobre la situación que viven muchos niños y jóvenes hoy en día.Item La huerta como ambiente de aprendizaje significativo y colaborativo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-11-25) Gonzáles Torres, Yizeth Tatiana; Margarita María Vallejo CabalLa presente sistematización de experiencias hace un análisis en torno al trabajo realizado dentro de la huerta universitaria, como un ambiente de aprendizaje significativo y colaborativo integrada a los estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y medio ambiente de séptimo y noveno semestre de la corporación universitaria minuto de Dios, centro regional Buga. Enfocado en que los estudiantes hagan un aprovechamiento de los espacios universitarios, permitiendo se realice la implementación de un ambiente de aprendizaje significativo para el uso de los estudiantes, por su importancia en la adquisición de nuevos conocimientos, potencializando habilidades, destrezas y uso de los sentidos, adquiriendo aprendizajes coordinados, amenos y motivadores a su carrera, a través de la exploración e interacción con su entorno y las actividades diseñadas. Del mismo modo se tiene intención de generar un ambiente positivo, donde los estudiantes compartan sentimientos, vivencias, alegrías y problemas, mejorando las habilidades en cuanto a la comunicación, escucha activa y trabajo colaborativo, por medio de las actividades propuestas involucrando los procesos que requiere una huerta. Permitiendo fortalecer la formación pedagógica con diversidad en los contenidos curriculares, con el fin de ser agentes de cambios e incentiva el valor de servir en un contexto social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »