Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Del campo a la ciudad, estrategias educativas desde la agricultura hacia la educación por ciclos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-09) Herrera Villalobos, Ángela Patricia; Rocha Álvarez, Cristian AlexanderLa enseñanza tradicional todavía hace presencia en muchas instituciones del país, dejando algunas veces a un lado el análisis, la resolución de problemas, la experimentación y el pensamiento crítico, una situación a la cual no es ajena la Institución Educativa Distrital Juan Lozano y Lozano, y que genera que no todos los jóvenes y adultos alcancen las competencias esperadas. Bajo la intensión de implementar otro tipo de aprendizaje que permitiera un rol más activo de los estudiantes y donde la agricultura urbana fuese una excusa para lógralo, este trabajo planteó el uso de varias estrategias educativas para afianzar diferentes conocimientos. Su objetivo fue fortalecer los procesos cognitivos sobre agricultura urbana mediante la aplicación del aprendizaje por indagación en los estudiantes de ciclo IV de la institución.Item Estrategia pedagógica para el manejo de residuos orgánicos alimenticios en la escuela nacional de Carabineros “Alfonso López Pumarejo” del Municipio de Facatativá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Villamil Álvarez, Ludy Yaneth; Olarte Martin, Diczon Alexander; Castaño Peñuela, Diana CarolinaEl trabajo de grado establece una estrategia pedagógica para el manejo de residuos orgánicos alimenticios a través de la técnica de compostaje con el personal de cafeterías, restaurantes y estudiantes de la Escuela Nacional de Carabineros “Alfonso López Pumarejo”, ubicada en el municipio de Facatativá. Se inicia con la caracterización de la cantidad y tipo de residuos orgánicos a través de la utilización de la técnica de peso y la recolección de la cantidad de residuos orgánicos durante 15 días consecutivos en los restaurantes y cafeterías registrados en planillas. Posteriormente se establece el nivel de conocimiento de los estudiantes, personal de cafeterías y restaurantes a través de la aplicación de una encuesta con el fin establecer los temas en los que se encuentran débiles y fortalecerlos a través de la realización de una capacitación y la construcción de una cartilla informativa para el manejo de residuos orgánicos y una guía para la elaboración del compostaje.Item Abordaje de cuestiones sociocientíficas y consumo de SPA, estudio de caso en la Institución Educativa María Reina (Soacha-Cundinamarca)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Torres Vázquez, Astrid Yineth; Sepúlveda Rojas, EsperanzaLa presente investigación aborda el consumo de las sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10° y 11° de la institución educativa de María Reina, a través de la inclusión de las CSC (cuestiones socio científicas) en la toma de decisiones responsables y el autocuidado, con la finalidad de prevenir el consumo de SPA. Se realizó una caracterización de la población, se realizó un diagnóstico de conocimientos e ideas previas frente al consumo de SPA, se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas desde las clases de ciencias (Química inorgánica y Química orgánica) y finalmente se hizo una evaluación del proceso implementado. Como producto final se evidencia un cambio positivo frente al tema de SPA (sustancias pscoactivas).Item Fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria a través de huertas escolares y caseras en la vereda San Antonio, Municipio de Ubalá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Hortúa Martínez, Yuly Hasbleidy; Velásquez Barrera, Nayibe; Quitian Ayala, Liza LorenaLa alimentación y nutrición a nivel mundial despiertan la preocupación de diferentes sectores: academia, organizaciones internacionales, gobiernos, entre otros. La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, aparecen en ese contexto como conceptos que buscan combatir las diferentes problemáticas relacionadas con la alimentación de las sociedades, en ese sentido, son bastantes las investigaciones y trabajos académicos que han buscado discutir sobre estos dos conceptos y proponer estrategias en su búsqueda; también, son bastantes las políticas que se han tratado de implementar desde diferentes instancias internacionales y gobiernos con esta finalidad.Item Análisis y reflexión desde la investigación formativa del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de Uniminuto Virtual y a Distancia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Rodríguez Martínez, Laura Katherine; Pérez Rodríguez, Andrés CamiloLos semilleros de investigación son espacios de formación en la educación superior, allí se trabajan proyectos que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje, es importante tener presente que estos se desarrollan en tiempos extracurriculares y no inmersos en una materia específica, sin embargo, allí se aprende a trabajar colaborativamente adquiriendo herramientas investigativas como la búsqueda de información en fuentes veraces y confiables. Gracias a los procesos investigativos que se desarrollan en los semilleros es posible realizar movilidades y estancias locales, nacionales e internacionales impulsadas por la universidad y apoyadas por la parte administrativa de la misma. En Colombia existen distintos entes que encabezan la investigación y favorecen el desarrollo de los estudiantes que están interesados en crecer en este ámbito, Colciencias y RedCOLSI tienen distintos mecanismos de acceso y estabilidad académica que favorecen la investigación Colombiana. PalabrasItem Estrategia curricular en astronomía para desarrollar pensamiento científico del colegio George Washington(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Giraldo Giraldo, Sandra Rocío; Quiroga Méndez, July Dayana; Castellanos, Edwin Albeiro EstebanEsta propuesta tuvo como intención implementar en la malla curricular del área de las ciencias naturales la enseñanza en astronomía en básica primaria del colegio George Washington, la investigación fue pensada debido a que en la institución mencionada anteriormente la astronomía no es un tema de mucho fundamento y realizando el estudio y el barrido de su malla curricular en la actualidad se puede evidenciar que la astronomía o la enseñanza de ella no se presenta estructuradamente como se desea, simplemente en algunos grados está la enseñanza de los planetas con algunas actividades. La idea de este proyecto es implementar los temas y subtemas que se pueden trabajar en cada nivel y en cada periodo académico, que los docentes que sean asignados para orientar dicha materia tengan a su disposición todos los contenidos, materiales y especificaciones pertinentes para abordar el tema correspondiente por grado, con la investigación que se llevó a cabo se dividieron en la siguientes categorías: Astronomía para niños, Pensamiento científico, Currículo y Aprendizaje basado en proyectos, con las cuales se desarrolló en los estudiantes diversas habilidades, por medio de la creación de la malla y esto dando origen a unas cartillas que facilito el trabajo del tutor y oriento al estudiante para el estudio de la misma.Item Cultura ambiental: concepciones sobre la gestión de residuos en el agroparque Sabio Mutis.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-12) Gómez Vega, Martha Aydee; Sepúlveda Rojas, EsperanzaEl presente proyecto tiene como objetivo diagnosticar las concepciones sobre gestión residuos en el Agroparque Sabio Mutis. Desde el conocimiento, las acciones y las prácticas que tienen los visitantes y que relacionan con la cultura ambiental entendiéndose esta como la relación que tiene el hombre con la naturaleza. El estudio se ha estructurado en tres fases. En el primero se hacen precisiones normativas, teóricas y conceptuales del tema de investigación. En la segunda fase se procede a realizar el diseño, validación, pilotaje y aplicación de un instrumento de recolección de datos (encuesta de tipo Likert) y en la tercera fase se realizó el análisis de resultados, discusión y conclusiones. Esta investigación es abordada desde un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y de alcance descriptivo. Resultados desde el conocimiento se logra determinar que los conceptos son ambiguos frente al tema de Gestión de Residuos, lo cual se ve reflejado en la dimensión de prácticas, puesto que se no se tiene claro la gestión de los mismos, no se realiza adecuadamente el manejo y disposición final. Por otro lado de forma alentadora la actitud nos arroja que el tratamiento e impacto que este causa en el ambiente en el Agroparque Sabio Mutis es muy importante e importante para los visitantes. Desde este punto de vista se puede concluir que las concepciones sobre cultura ambiental afecta considerablemente los hábitos y actuar en el manejo de la gestión de residuos, afectando grandemente al ambiente en general.Item Caja de herramientas para el desarrollo de habilidades científicas aplicado a las ciencias naturales desde un enfoque sensorial: un estudio de caso.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-14) Pita Castañeda, Nina Alexandra; Guerrero Junca, Roger SteveLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las habilidades científicas indicadas en las mallas de aprendizaje del área de las ciencias naturales: Investigación, Representación y Comunicación en un estudio caso aplicado a una niña con edad de 7 años quien presenta un trastorno sensorial transitorio en su parte de estimulación sensorial, a través de la implementación de una caja de herramientas. Esta propuesta se logró implementar en un estudio caso, en tres fases: la recolección de datos, la implementación de la herramienta y la aplicación de la estrategias y actividades diseñadas para favorecer su estimulación sensorial enfocadas en los temas de Primero y Segundo grado en el área de las ciencias naturales lo cual permitió evidenciar características poco usuales en el área sensorial para un niño de su edad. Algunos resultados obtenidos a partir de las actividades implementadas a través de la caja de herramientas presentan un avance favorable en su parte sensorial como también la interiorización de los temas relacionados con el área de las ciencias naturales, en otros se evidencia la necesidad de reforzar con otro tipo de actividades el fortalecimiento de sus habilidades científicas presentadas en la malla de aprendizaje de los Derechos básicos de aprendizaje.Item Propuesta de enseñanza de la química a través de herramientas virtuales, simulando procesos de elaboración de biodiesel y jabón artesanal, para la construcción de prácticas sostenibles en el Colegio G.I.M. de Bogotá D.C(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-15) Sánchez Fajardo, Gherlyn Steven; Restrepo Rendón, Jorge Alejandro; Gómez Moreno, Jovanni ArturoEn este trabajo se crea una propuesta para la enseñanza de la química y, a través de un ejercicio de sostenibilidad a nivel educativo. Según Sampieri (2014) en este proyecto se utilizó una metodología con un enfoque mixto, el cual nos permite implicar un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos. Como primer acercamiento, se realiza una caracterización por medio de una encuesta diagnóstica, donde se procede a reconocer el grado del manejo de herramientas virtuales, tales como el uso de aulas y simuladores para de esta forma examinar la claridad en algunos conceptos de la química en los estudiantes del grado noveno del Colegio Gimnasio Integral Moderno de la ciudad de Bogotá D.C. Luego de reconocer la importancia de la reutilización del aceite usado, se procede a pasar a la parte experimental del proyecto, en donde los estudiantes elaboran los dos productos (biodiesel y jabón artesanal), mediante la unidad virtual y simulador. Seguidamente se realiza un análisis detallado de los resultados obtenidos a través del rendimiento y aplicación del proyecto en el aula. Posteriormente, se hace una reflexión pedagógica sobre la utilización de proyecto prácticos en la enseñanza de la química en instituciones educativas colombianas. Por último, se realiza una entrevista con preguntas abiertas que permitan deducir la importancia de este proyecto con las opiniones recolectadas tras las respuestas de dicha entrevista.Item Educación stem, estrategias dinámicas para consolidar la proyección vocacional.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-15) Chala Cardozo, Edna Viviana; Losada Farjardo, Elizabeth; Rocha Álvarez, Cristian AlexanderLa educación en Colombia a través de los tiempos ha mostrado crisis en su desarrollo, por lo que no asegura que la mayor cantidad de estudiantes que culminan su media vocacional logren el acceso a estudios superiores, menos aún cuando se trata de áreas STEM, es por ello que un buen número de estudiantes de grado noveno del colegio Juan Luis Londoño de la Salle no tienen definida una inclinación hacia lo que sería su vocación, a ello se suma la manera tradicional como se imparten las clases desde el aula. Bajo estos aspectos, el proyecto buscó implementar estrategias de aprendizaje a partir de la educación STEM para fortalecer la proyección vocacional en estudiantes de grado 9º del colegio anteriormente mencionado. A partir de esto, en la línea metodológica se utilizó como método de investigación el enfoque cualitativo que se ajusta a la investigación, de igual modo se relaciona el paradigma crítico social ya que se desarrolla a partir de las ideas transformadoras, y la sociedad entendida como una construcción histórica que se transforma de manera colectiva y todo esto confluye en el uso la investigación acción educativa puesto que permite al docente describir comportamientos, actitudes, reflexiones en el aula de clase y por medio de este proceso transformar su accionar pedagógico. Seguidamente, resulta importante describir las fases que se van a abordar para dicho desarrollo, por ello se considera fundamental partir desde la reflexión, para continuar con la planificación que da paso a la aplicación y posteriormente permitirse el seguimiento y evaluación. Finalmente, como resultados esperados se tendrán en cuenta tres elementos de reconocimiento como lo son los estudiantes, la escuela y el entorno.Item Implementación de una caja experimental para favorecer la enseñanza de la física en estudiantes de básica primaria desde el aprendizaje basado en proyectos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-15) Alfonso Barrera, Laura Lizeth; Flórez Rangel, María Camila; Esteban Castellanos, Edwin AlbeiroEsta investigación, parte desde el semillero Magno en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación, en donde se vienen construyendo prototipos para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental, permitiendo ir más allá en la enseñanza de contenidos y temáticas establecidas por los referentes educativos de calidad para el país, en esta ocasión la enseñanza de la física tiene un papel esencial en el desarrollo de la propuesta y su impacto en el aula, trabajando con prototipos desde su construcción hasta su aplicación, estos prototipos se denominan Clinonda y Pistón; clinonda es un conjunto de juguetes que permiten enseñar medición de alturas, movimiento ondulatorio, mientras que pistón, trabaja desde la mecánica del movimiento abordando temas como velocidad y tiempo por medio del Aprendizaje Basado en Proyectos y el pensamiento científico en estudiantes de grado quinto del Colegio San Joaquín Norte. Este proceso investigativo tuvo resultados positivos en grado quinto, al observar que los estudiantes son capaces de plantear y dar solución a hipótesis trabajando con los prototipos ya mencionados, obteniendo de estos resultados a través de diarios de campo y la implementación del ABP, estrategia que le permitió pensarse un problema y resolverlo a través del uso el prototipo para luego sustentar su solución bajo el desarrollo del trabajo cooperativo.Item Diseño de un prototipo experimental para fortalecer el concepto de fotosíntesis mediante la obtención de energía eléctrica a través de las plantas orientado a estudiantes de grado séptimo de la I.E.D Juan Lozano y Lozano, jornada nocturna.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-18) Soto Torres, Lida Cristina; Esteban, Edwin AlbeiroLa enseñanza de las ciencias naturales requiere de cambios significativos que estimulen en los estudiantes aprendizajes contextualizados a la creatividad y la construcción del conocimiento, especialmente en temas que son difíciles de analizar como lo es el proceso de la fotosíntesis. Este proyecto desarrolla el diseño de un prototipo experimental para fortalecer el concepto de fotosíntesis mediante la obtención de energía eléctrica a través de las plantas orientado a estudiantes de grado séptimo de la I.E.D Juan Lozano y Lozano, jornada nocturna. Se estableció una metodología mixta como punto de partida, y se pudieron hallar resultados que soportan la viabilidad del uso de prototipos como estrategias didácticas innovadoras, generando en los estudiantes competencias, valores y facilidad en la asimilación de conceptosItem Fortalecimiento de la educación ambiental en los estudiantes de dos escuelas del municipio de Tena Cundinamarca, a través del estudio de las mariposas como experiencia de aprendizaje.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-18) Osorio Ospina, Sandra Viviana; Morales, Jessica Andrea; Pérez Rodríguez, Andrés CamiloEste trabajo quiere dar a conocer las actividades realizadas en las escuelas Peña Negra y Escalante del Municipio de Tena Cundinamarca, los cuales tiene serias afectaciones ambientales debido a la tala de árboles, la hotelería irresponsable, la construcción de condominios, la falta de recolección de residuos sólidos, entre otras; se trabajó en este lugar la concientización en cuanto al cuidado del ambiente utilizando como herramienta didáctica y pedagógicas a las mariposas (lepidópteras), ya que estas son carismáticas, admiradas por su belleza y han sido utilizadas anteriormente como estrategias de aprendizaje en temas relacionados con el medio ambiente. Se implementaron en las escuelas talleres tales como cartografía social, para conocer los sitios de importancia ecosistemica con los que se identifican los estudiantes y los que crean identidad en ellos; además de la creación de talleres en los que los estudiantes reconocen las partes de la mariposa, su metamorfosis y la importancia de estas para los ecosistemas. Los talleres fueron vitales en la concientización hacia el cuidado ambiental y el cuidado de las especies de mariposas del sector, los estudiantes reconocen la importancia de agentes polinizadores en terrenos conservados o afectados e intervenidos por el hombre.Item Estado del arte: Educación rural y saberes tradicionales campesinos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-18) Velasco Caicedo, Martha Liliana; Quitián Ayala, Liza LorenaEl presente estado del arte, da a conocer el panorama de la educación rural y los saberes tradicionales campesinos, principalmente en el contexto colombiano, partiendo de la noción de nueva ruralidad, su relación con el contexto educativo. Subsiguientemente, se exponen los antecedentes sobre la educación rural en Colombia, la pertinencia de una educación que acoja los saberes tradicionales, país y finalmente una breve reseña de la educación rural en el contexto de nuestro país. El objetivo de este documento es dar a conocer el estado en que se encuentran los saberes y su articulación con la educación rural, a partir de la interpretación de los actores sociales, su cosmovisión, sus prácticas y conocimientos. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, con un estudio documental, apoyado en un diseño heurístico y hermenéutico, de alcance exploratorio. De acuerdo a la investigación realizada se refleja la falta de políticas tanto sociales como educativas pertinentes que fortalezca los lazos entre educación y desarrollo, sin tener que abandonar el modelo de pedagogía propia del campesino, por tanto se hace necesario situarse dentro de este mundo de cosmovisiones para poder entender y formular nuevas estrategias que recojan y den respuesta a las necesidades del campesinado a partir del dialogo de saberes.Item Construcción de herramientas interactivas para fortalecer el consumo consciente y responsable en el Agroparque Sabio Mutis, Tena – Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-18) Rodriguez Eslava, Sandra Magally; Guzman Conde, Reinalda Rosa; Sepúlveda Rojas, EsperanzaLa globalización ha exigido al hombre un nivel de desarrollo acelerado, en donde al pasar los días la población mundial determina costumbres cada vez más unificadas, por ende las necesidades creadas originan mayor crecimiento y por tanto mayor consumo en la sociedad, generando afectaciones ambientales en los recursos no renovables, agotando su existencia y a su vez degradando la emisión de contaminantes menoscabando la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Este proyecto consolida la fase numero dos dentro de un proyecto macro, enmarcado en un enfoque mixto concurrente, en su primera fase metodológica se implementa el uso de una herramienta facilitadora TIC, en el marco de la educación a través de un aula virtual, incorporada al Moodle de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. En su segunda fase la maleta pedagógica la cual lleva por nombre “COMCREAR” como fomento de beneficios de aprendizaje y con el objetivo de comprender y crear hábitos para generar una cultura responsable hacia las prácticas de consumo más amigables con el planeta.Item Conocimiento de la biodiversidad de fauna presente en la Zona de Reserva Forestal Yerbabuena – Chía, Cundinamarca por medio del método del fototrampeo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-02) García Gómez, Leidy Alejandra; Triana Llanos, Gustavo Adolfo; Sepúlveda Rojas, EsperanzaLas constantes problemáticas y amenazas que involucran a la biodiversidad del país han colocado a sus poblaciones en situaciones de peligro inminente. Esto se agudiza por el desconocimiento de la sociedad sobre la fauna y flora que hay en su entorno y con la cual habitan. Se implemento la técnica de fototrampeo no invasivo donde se instalaron 10 cámaras trampa en la Zona de Reserva Forestal Yerbabuena, en el municipio de Chía- Cundinamarca con el fin de tomar registros de presencia de la fauna silvestre, llegando a la identificación de 39 especies entre aves y mamíferos en la cual se registraron unas de gran relevancia e importancia ecológica y biologica como el Tigrillo (leopardus tigrinus) y el Coatí de montaña (Nasuella olivacea).Se realizó la medición de biodiversidad faunística y frecuencia de registro y hábitos de actividad de las especies de la clase mammalia en el área de estudio. Los resultados de esta investigación tendrán como finalidad establecer recomendaciones y estrategias para la conservación de las especies y su divulgación en el ámbito pedagógico, tecnologico y social. Finalmente, se destacaron aportes desde la educación ambiental a la transformación de la dinámica socioambiental local, en la cual se resignifique el valor de las especies y el equilibrio en la relación sociedad-naturaleza.Item Mariposas al Aula, una iniciativa de aulas vivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-02) Mejía Sierra, Andrea Paola; Rojas Meza, Leidy Leandra; Martin Barrera, Nohora Dayana; Guerrero Junca, Roger SteveMariposas al Aula es una herramienta pedagógica que facilita las habilidades de pensamiento científico apoyado en la propuesta de aulas vivas, para la enseñanza y desarrollo vivencial de las Ciencias Naturales y la educación ambiental. La idea se centra en fortalecer el desarrollar habilidades científicas y críticas por medio de la observación y la comunicación con una pedagógica de Enseñanza para la comprensión (EpC) que incluye actividades vivenciales e investigativas a través del diseño y construcción de un terrario que vivifique el ecosistema en el que se desarrollan las mariposas, en este caso, sus plantas hospederas, huevos, crisálidas y por último mariposas adultas, proceso que está plasmado en diarios de campo donde se consignan los datos de observación y análisis para luego ser socializados durante los talleres y aclaradas las dudas que surjan, con el acompañamiento de docentes capacitados y especialistas en conservación. Desde el semillero MAGNO del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, espacio donde docentes y estudiantes fortalecen procesos de creación y prototipado de modelos didácticos, a través de propuestas innovadoras en investigación abierta y el desarrollo vivencial, por medio de diferentes estrategias pedagógicas y el uso de nuevas tecnologías, para resolver problemáticas ambientales, biológicas, físicas y/o químicas en la escuela, buscando así una transformación en los procesos educativos del aula y entorno social, se fortalece este proyecto.Item Desarrollo de un MOOC como estrategia didáctica para el conocimiento y divulgación de la fauna silvestre en la Zona de La Reserva Forestal Vereda Yerbabuena Chía Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-02) Osorio Higuera, Diego Armando; Sepúlveda Rojas, EsperanzaEl presente proyecto se consolida como la tercera fase de la investigación macro "Decodificando la biodiversidad, uso de herramientas tecnológicas para la medición y divulgación de la fauna y flora en la Zona de Reserva Forestal, Vereda Yerbabuena Chía Cundinamarca". Tiene como objetivo generar recursos educativos digitales para la divulgación, apropiación y conservación de la fauna silvestre y ecosistemas del municipio, por medio del desarrollo de un Curso en línea masivo y abierto - MOOC (Massive Open Online Course) como estrategia didáctica. Metodológicamente se partió de una investigación documental y de la curaduría de contenidos provenientes del estudio de Foto trampeo realizado en la primera y segunda fase de la investigación macro, seguido a ello se procedió a construir el documento maestro para el diseño de los OVA (Objetos virtuales de aprendizaje) y contenidos, finalmente se realizó el proceso de virtualización. Como resultado de investigación se desarrolló el MOOC Decodificando la Biodiversidad, consta de tres módulos con información introductoria a conceptos como biodiversidad, conservación y educación ambiental, descripciones y material audiovisual del área de estudio y de las especies de fauna silvestre registradas, finalizando con una serie de actividades de comprensión y juegos educativos. Este curso se encuentra disponible en https://moocs.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=5662Item Las tradiciones etnobotánicas como perspectiva pedagógica para la enseñanza de las ciencias en la vereda Tierra Amarilla (La Peña, Cundinamarca)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-02) Romero Tovar, Brenda; Sepúlveda Rojas, EsperanzaEsta investigación tiene como fin generar una propuesta pedagógica basada en la inclusión de tradiciones etnobotánicas como perspectiva en la enseñanza de las ciencias naturales en la vereda Tierra Amarilla del Municipio de la Peña, Cundinamarca. Se identificaron los conocimientos sobre el uso y formas de cultivo de especies vegetales en estudiantes y familias de la Institución Educativa Rural Departamental Agua Blanca (La Peña Cundinamarca) contando con treinta participantes entre los 7 y los sesenta y 65 años de edad. A partir de ello se diseñaron estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitieron integrar los conocimientos adquiridos de saberes tradicionales con la enseñanza de las Ciencias Naturales. Durante el proceso se pudo evidenciar la recuperación y fortalecimiento de dichos conocimientos, pues esto posibilitó la integración de los saberes tradicionales y los conocimientos científicos en una propuesta didáctica, partiendo desde la escuela que es un ente activo para la construcción de conocimientos a través del diálogo de saberes.Item Objeto virtual de aprendizaje (OVA) para el abordaje del concepto de biodiversidad en el contexto de Sasaima Cundinamarca en grado 3°(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-03-27) López Moreno, Carolina; Romero López, Jennifer Daniela; Guerrero, Roger SteveEsta investigación destaca la importancia del abordaje del concepto de biodiversidad en la educación básica primaria, los beneficios de pertenecer a un país mega diverso y la implementación del concepto de biodiversidad en las aulas, además se evidencia que en la enseñanza de las ciencias naturales no hay una coherencia entre los Derechos Básicos de Aprendizaje y el contenido a orientar y finalmente la falta de innovación e implementación de recursos tecnológicos. La investigación tiene como objetivo diseñar un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) en el contexto del municipio de Sasaima Cundinamarca teniendo en cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales de grado 3° en el proceso de enseñanza aprendizaje; en el diseño metodológico se empleó el enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo y se plantearon e implementaron cuatro fases para el desarrollo del proceso investigativo. Obteniendo como resultados la creación de un objeto virtual de aprendizaje, dividido en una sección para el docente y una sección para el estudiante, donde se observan tres módulos para los docente y tres módulos para los estudiante, abordando temas sobre el concepto de biodiversidad, los Derechos Básicos de Aprendizaje, los Objetos Virtuales de Aprendizaje y la ruralidad en Colombia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »