Licenciatura en Educación Artística
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Explorando el impacto del Teatro en la comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de las instituciones Villa del Sol y Pedagógico Claret(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-14) Sánchez Mena, Valeria; Areiza Durango, María Paulina; Mosquera Mosquera, Carlos EnriqueEste proyecto de investigación aborda la falta de comprensión lectora en estudiantes de primaria, problemática que impacta el rendimiento académico y desarrollo cognitivo. La investigación resalta cómo las artes, y particularmente el teatro, pueden mejorar la comprensión lectora al fomentar habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico. La implementación del teatro permite a los estudiantes interpretar roles, mejorar su expresión verbal y corporal, y fortalecer la inteligencia emocional y creatividad, ofreciendo una alternativa pedagógica enriquecedora. El objetivo general es analizar cómo el teatro contribuye en el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de dos instituciones educativas: Villa del Sol y Pedagógico Claret. La fundamentación teórica se basa en los aportes de Jerzy Grotowski sobre el teatro como medio de transformación personal y colectiva, así como en modelos de comprensión lectora que enfatizan funciones cognitivas esenciales, tales como la percepción y la memoria. La metodología empleada es un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para capturar tanto datos estadísticos como la experiencia de los participantes como diseño metodológico el estudio de caso, dado que permite una comprensión en profundidad de un fenómeno particular a través de la integración de tendencias, patrones y relaciones entre variables. Las técnicas que se incluyen son observación, talleres teatrales y cuestionarios que miden cambios en la comprensión lectora antes y después de la intervención teatral. La observación permite analizar conductas y actitudes en el aula, mientras que los talleres teatrales recogen perspectivas de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje. Este enfoque integral busca no solo evaluar resultados, sino co-construir mejoras en el proceso lector, beneficiando directamente a estudiantes y docentes, y promoviendo la inclusión del arte como herramienta pedagógica clave.Item Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y aprendizaje de la educación artística(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-03) Ríos Ochoa, Daniel Alonso; Rincón Betancur, Yesid Alexander; Botero Bedoya, Sandra MilenaEl proyecto Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y aprendizaje de la educación artística nace al observar las necesidades que presenta la comunidad educativa de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo de Medellín. En los estudiantes se evidencia una fuerte inmersión de las TIC en su desarrollo personal, emocional y educativo; no obstante, dentro de la institución, no se observó una adecuada implementación respecto a áreas de gran importancia social y cultural en los estudiantes, como la educación artística. Por este motivo el objetivo de la investigación es analizar cómo la implementación de las TIC influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación artística en los estudiantes de grado quinto de primaria de la Institución en mención. El marco teórico se fundamentó en tres categorías: la educación artística, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la enseñanza – aprendizaje. Además, se elaboró bajo una metodología de corte cualitativo con un método descriptivo. Paralelamente, para la recolección de datos, se emplearon observaciones, encuestas de opinión, entrevistas semiestructuradas y revisión de documentos; arrojando como resultado diversas influencias, positivas y negativas, en el proceso educativo de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la implementación de las TIC en el aula de clase es un factor que favorece y optimiza los procesos educativos; sin embargo, el adecuado uso de estas herramientas puede discernir entre una implementación beneficiosa o, por el contrario, una carga de desventajas para la educación de los estudiantes.Item Percepciones de los estudiantes de 11° sobre la educación artística en la Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-08) Montoya Ruda, Sonia Milena; Serna Restrepo, Ledy Andrea; Vahos Sarrias, Martha IsabelLa presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los estudiantes de grado 11° de la Institución Educativa Horacio Muñoz Suescún de Medellín frente al área de Educación Artística y su relación con otras asignaturas del currículo escolar. Bajo un enfoque cualitativo y una tipología descriptiva, el estudio busca comprender cómo es valorada esta área dentro de la educación secundaria y media académica, y qué lugar ocupa en la formación integral del estudiante. Se reconoce el valor del arte en la educación básica, secundaria y media académica como una herramienta esencial para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, incluyendo la creatividad, la empatía, la memoria y la resolución de problemas. No obstante, esta área enfrenta limitaciones como la escasa formación especializada de los docentes, la falta de recursos, y la asignación reducida de horas dentro del plan de estudios. La investigación también examina el desarrollo académico de la educación en las artes, evidenciando cómo esta área puede fomentar procesos de aprendizaje significativos cuando se implementa con metodologías activas y contenidos relevantes. Asimismo, se analiza la formación y actitud del docente de artística frente a sus estudiantes, identificando cómo la motivación del profesorado, su preparación pedagógica y su valoración del arte inciden directamente en la percepción y participación estudiantil. Por otro lado, se profundiza en la transversalidad de la educación artística, explorando las conexiones que los estudiantes identifican entre esta área y otras materias como ciencias sociales, ética o literatura. Esta visión interdisciplinar fortalece el papel del arte como un eje integrador dentro del currículo escolar. Mediante técnicas como la observación, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aplicados a una muestra de 31 estudiantes, se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos que permitieron identificar percepciones variadas: algunos estudiantes valoran el impacto positivo del arte en su desarrollo personal, mientras que otros la perciben como una asignatura secundaria o poco útil. Estos hallazgos evidencian la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que revaloricen la enseñanza artística y promuevan una mayor conciencia sobre su importancia en la educación contemporánea.Item La influencia del área de educación artística en el desarrollo socioemocional en estudiantes del grado décimo con diversidades en el aprendizaje en la institución educativa Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi, Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-29) Cano Zapata, Camila; Gómez Clavijo, Dora NancyColombia presenta varios desafíos para lograr alcanzar una formación integral en estudiantes que presentan diversidad de aprendizaje, asimismo la educación artística presenta retos significativos al momento de ser aplicada en las aulas de clase, por tal motivo esta investigación busca determinar “La influencia del área de educación artística en el desarrollo socioemocional en estudiantes del grado décimo con diversidades en el aprendizaje en la institución educativa Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi, Antioquia” donde se plantea como objetivo general “Analizar la influencia del área de educación artística en el desarrollo socioemocional en estudiantes con diversidad en el aprendizaje del grado décimo en una institución del municipio de Amalfi”, la investigación se realizó bajo la metodología cualitativa con paradigma positivista, ademas se usaron como instrumentos de recolección de datos la encuesta cualitativa y la entrevista semiestructurada, los resultados de la investigación muestran que los estudiantes presentan mejor comunicación y socialización en procesos artísticos, agregado a esto también se logran identificar los estilos de aprendizaje como visual complementado con el kinesiológico como los más predominantes entre la población de grado décimo, también se logra apreciar que se presenta el sentimiento de felicidad cuando se realizan actividades artísticas en contexto educativos.Item Propuestas de tipo artístico en Escuela Nueva y su vinculación con los procesos de educación inclusiva(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Rúa Pérez, Diego Alejandro; Ramírez Gallo, Adriana Mercedes; Arroyave Taborda, Lesly MagdaliEste proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las propuestas artísticas y los procesos de educación inclusiva en el contexto rural, específicamente en la sede Josefina Gómez de García de la Institución Educativa Presbítero Libardo Aguirre Delgado, en Concepción, Antioquia. Los estudiantes de la básica primaria enfrentan dificultades para adquirir habilidades y competencias debido a la escasez de recursos, la falta de formación adecuada para los docentes y la descontextualización del modelo educativo Escuela Nueva, que no se adapta completamente a las realidades rurales. Aunque el modelo educativo tiene la intención de ser inclusivo, no aborda eficazmente las particularidades del entorno rural, lo que impacta el desarrollo académico y personal de los niños. Este estudio propone integrar estrategias artísticas en el currículo, como la música, el arte visual, la danza y el teatro. Se destaca que la educación artística mejora las competencias cognitivas, y también influye positivamente en el desarrollo emocional, social y cultural de los estudiantes. A través del arte, los niños de contextos rurales pueden conectarse con su entorno, valorando su cultura y comunidad. El proyecto busca crear un modelo de intervención accesible y práctico, aprovechando los recursos limitados del medio rural para ofrecer una educación inclusiva y enriquecedora, que no solo favorezca el aprendizaje académico, sino también el desarrollo personal de los estudiantes.Item La rumba carranguera como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inteligencia musical, grados 4 y 5 en la Institución Educativa Centenario, municipio del Carmen de Chucurí.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-30) Nova Camacho, Cristian Duvier; Rodríguez Silva, Oscar Alirio; Torres Ruiz, Sergio AndrésEl ser humano por naturaleza posee la inteligencia musical que le permite identificar, sensibilizar y evocar conceptos sonoros que ayuda a potenciar habilidades, es un proceso que se desarrolla durante toda su vida, la psicóloga Papalia (2009) define estos ciclos o etapas de desarrollo las cuales se dividen en periodos según el rango de edad que posea el individuo, además, se agrega la teoría de las inteligencias múltiples Gardner (2001) quien expone específicamente la inteligencia musical, la cual permite al ser humano desempeñar actividades musicales, las cuales se estarán evidenciando en el presente trabajo de investigación. Para el cumplimiento del proyecto se deben implementar cuatro etapas los cuales tienen como punto de partida identificar las características musicales del género de la Rumba Carranguera. Para este objetivo se indagaron diferentes registros históricos o investigaciones que hablaron sobre la historia artística y social del género musical, además, características musicales como la composición, estructura, instrumentación, letra e influencias musicales que dieron creación a la corriente musical.Item Instalación plástica sensorial para el desarrollo de ejercicios motrices finos mejorando el correcto agarre del lápiz en niños y niñas de cuatro años.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023-06-15) Bautista Sierra, Sandra Jaqueline.; Torrado Gómez, Laura Liliana.; Picón Torres, Paola Andrea.; Amado García, Jesús Alberto; Suarez Reyes, Mayerly AndreaEste es un trabajo pedagógico que centra sus esfuerzos en mejorar el agarre del lápiz en niñas y niños de 4 años, todo a través de una experiencia de la estética relacional desarrollada por medio de una Instalación plástica sensorial, que tiene diferentes actividades para ejercitar la pinza digital, indispensable en el objetivo propuesto. Con base en la investigación creación acción y un enfoque cualitativo se plantea un trabajo que establece la pertinencia del arte plástico para desarrollar habilidades de motricidad fina, donde la inteligencia Kinestésica corporal tiene absoluta relevancia en los movimientos necesario para agarrar correctamente un lápiz, ya que son actividades propias del cuerpo.Item Mejoramiento atencional a través del arte en niños preescolares de la Institución Educativa El Progreso, Sede Campo Alegre del Carmen de Viboral(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-03) Quinchía Martínez, Lorena; Rojas Seguro, Luisa Fernanda; Gallego Hurtado, Andrés FelipeEl siguiente trabajo investigativo buscó situar el arte como una estrategia pedagógica efectiva para atraer la atención de los estudiantes en preescolar, ya que se ha observado una disminución en la capacidad atencional desde los primeros años escolares. Por esta razón, se sugiere incorporar la danza y las artes plásticas como mecanismos de acción para contrarrestar esta problemática, resaltando los beneficios de estos lenguajes artísticos dentro de los procesos educativos. El proceso investigativo de este proyecto consistió en un enfoque cualitativo, apoyado en las percepciones de los docentes del grado preescolar de la Institución Educativa El Progreso - Sede Campo Alegre y los padres de familia de los menores quienes actualmente cursan dicho grado; sumado a esto, se llevó a cabo un proceso de observación con el fin de identificar las respuestas de los estudiantes frente a las estrategias empleadas por las docentes en el desarrollo de las clases. Los resultados se centraron en la importancia del rol activo del estudiante dentro de su proceso educativo, siendo este el actor principal de las clases, y el docente quien proporciona los medios para alcanzar los objetivos propuestos donde el dinamismo y la lúdica deben ser uno de los ítems a destacar dentro del desarrollo de las clases; es así como los alumnos son quienes interpretan y ejecutan las diferentes actividades haciendo uso de las herramientas que el docente, como mediador del aprendizaje le proporciona de acuerdo a sus necesidades. Finalmente, se planteó una propuesta de intervención en la cual se sitúan la danza y las artes plásticas, apoyadas por la narración, como elementos activos para el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y artísticas aportando significativamente a los procesos de enseñanza - aprendizaje de los niños en edad preescolar, permitiendo a su vez favorecer a la atención de los mismos y a la participación constante dentro de su proceso académico.Item Analizar los aportes de los encuentros interculturales y las prácticas artísticas participativas a la construcción y fortalecimiento del tejido social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-04-03) Arboleda Vélez, Juliana; Zapata Guzmán, Carlos Andrés; Correa Otálvaro, Blanca OmairaLa siguiente monografía de investigación, utiliza una metodología cualitativa y un diseño etnográfico no experimental, con el objetivo de destacar la importancia de las acciones artísticas participativas a través de encuentros interculturales, para generar vínculos y cohesión social en la comunidad rural de Sopetráncito, municipio de Buriticá en el departamento de Antioquia. La cultura y el arte son herramientas esenciales para el desarrollo individual y colectivo, fomentando valores tangibles e intangibles en las sociedades. En las zonas rurales de Colombia, existe una rica diversidad histórica y cultural, sin embargo, aún se enfrentan diversos desafíos a la hora de brindar oportunidades, principalmente debido a la falta de recursos, poco interés gubernamental y dificultades en el acceso a estas zonas apartadas del casco urbano. Es imperativo implementar estrategias que aborden estos desafíos y garanticen la constante evolución de la cultura rural mediante la colaboración activa de la comunidad en programas artísticos educativos. Estos programas no solo enriquecen la vida cultural, sino que contribuyen significativamente a fortalecer el entramado social. Fue precisamente esta premisa la que guio la reflexión que impulsó la investigación y la subsiguiente propuesta de intervención. La propuesta se fundamenta en la creación de espacios de diálogo, participación y experiencias en el arte, principalmente, a través de la danza social comunitaria, las artes plásticas, la literatura y la formación de gestores culturales, estos talleres se desarrollan con pleno respeto a las condiciones y dinámicas propias de los habitantes de la vereda.Item Influencia de la Educación Artística en el desarrollo social de los niños y niñas de grado segundo en la Institución Educativa Andrés Bello(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-04-06) Cardona Salazar, Diana Carolina; Ortiz Ballesteros, Ella; Araque Rendón, Juan FelipeLa enseñanza de las artes en el ámbito escolar brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir habilidades cognitivas, sensoriales, sensitivas y además va directamente relacionado a las competencias sociales, en tanto que permite que se integren entre sí, propiciando un asunto de colaboración entre los estudiantes y desarrollando su capacidad creativa. Este trabajo pretende evidenciar como el arte es una herramienta que potencializa en la escuela para fortalecer las habilidades sociales a través de descubrir, reconocer y gestionar las emociones, la transversalidad de la Educación Artística se hace presenta fortaleciendo también los intereses académicos y actitudinales que pretenden los docentes y anhelan los estudiantes. Se evidenciará que la falta de espacios en los colegios impide que el desarrollo de las artes escénicas, artes creativas, manuales, gráficas, no se complete y a veces se implemente con intensidad adecuada, pero el ingenio, la pasión del docente, el amor por su trabajo hace que salgan a flote proyectos fuera de lo común, con las carencias de las instituciones, pero la creatividad del maestro. La Educación Artística deja de ser la materia de relleno para abrirse camino, ser la estrategia y el motivo de grandes y significativas experiencias, queda en evidencia como las familias buscan extracurriculares en arte donde sus hijos potencien sus habilidadesItem La danza y el teatro: un aporte al tejido social y la construcción de la paz en estudiantes de grado tercero del colegio Jesús María(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-11) Noriega Morales, Katiana; Bayona Martes, Daleinis; Ossa Taborda, Erica MaríaEn este proyecto de investigación se aborda el tema de cómo la danza y el teatro aporta al tejido social y la construcción de la paz, debido a que observa una cultura institucional debilitada en cuanto a convivencia escolar por la no promoción de prácticas artísticas que permitan diferentes expresiones humanas, la validación de intereses y motivación al autoconocimiento. El objetivo general de esta investigación fue Analizar como la danza y el teatro aporta al tejido social y la construcción de la paz en estudiantes del grado 3° del colegio Jesús María. Para lo cual se planteó una metodología cualitativa con un diseño metodológico de investigación acción participativa a partir de la cual se describieron los cambios en la convivencia escolar a partir de dichas expresiones artísticas; para ello se utilizó la observación, la encuesta y los grupos focales. De acuerdo con el análisis realizado se puede concluir que la danza y el teatro aportan a la potenciación de valores humanos, a manifestación de emociones y a la resolución de conflictos al interior y fuera del aula. El personal docente concuerda en que estrategias desde la danza y el teatro permite una nueva forma de expresión y construcción de convivencia y paz.Item Record-arte: arte terapia y salud mental en adultos mayores de la comunidad del barrio Llanaditas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-06) Hereira Meneses, Estefanía; Campo Mena, Lizeth Yurani; Mora Ortiz, Tatiana; Pérez Rivera, Norman HernandoEsta investigación busca demostrar cómo influye el arte terapia en la salud mental de los adultos mayores de la comunidad del barrio Llanaditas, para ello cuenta con un enfoque de investigación cualitativa, la cual, consiste en comprender o explicar el comportamiento de un grupo etario de acuerdo con sus necesidades, sociales y afectivas, de recreación y aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades artísticas, comprendidas como arte terapia. De estas experiencias se logra identificar la baja interacción de los adultos mayores con el entorno que los rodea. Sin embargo, las familias y las entidades del sector se interesan por velar y promover la participación del adulto mayor, reconociendo las bondades del arte como herramientas para fortalecer las capacidades y habilidades que van disminuyendo a través de los años, debido a enfermedades por las cuales atraviesan a lo largo de su vida. A partir de ello, se genera, como un producto de beneficio para la comunidad y como requisito para optar al título de Licenciadas en Educación Artística, un proyecto educativo, el cual, propende por dar lugar y apoyo por medio de las artes para la tercera edad. Como conclusión, en las diferentes intervenciones realizadas en esta investigación, se evidencia la resignificación del grupo etario, se afianzó un interés por seguir explorando las experiencias propuestas por el equipo investigador, donde se conoció el arte como una posibilidad de mejora constante, apalancada en prácticas artísticas que liberan de forma espontánea sus sentimientos y emociones, así como, potenciando la memoria y sus habilidades motrices por medio de los lenguajes artísticos.Item Las artes y sus posibilidades para la transversalización del currículo en el grado Octavo de Institución Educativa de Formación para la Vida - CEVIDA(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-01) Durango Ochoa, Kevin Alexis; Cuartas Castañeda, Santiago; Cuéncar Cuéncar, Valeria; Castillo Montero, Martha Lucía MarinaEn el presente proyecto investigativo Las artes y sus posibilidades para la transversalización del currículo en el grado Octavo de la Institución Educativa de Formación para la Vida – CEVIDA se propone como objetivo principal analizar cómo se utilizan las artes para transversalizar los contenidos curriculares de las áreas que se desarrollan con los estudiantes. La problemática identificada radica en que el área de Educación Artística en esta institución no cuenta con un plan de estudios, lo que genera insuficiencias en el abordaje de las temáticas según los lineamientos y estándares del Ministerio de Educación Nacional a diferencia de las demás áreas del currículo educativo. Para resolver dicha problemática, resulta importante diseñar una ruta metodológica desde un enfoque cualitativo con un estudio de tipo Investigación Acción a través de la implementación de técnicas e instrumentos investigativos a la población objeto de estudio. Se destaca como resultado que, la didáctica de la educación artística se articula con las demás áreas para posibilitar una óptima comprensión de las temáticas, bien sea a partir de los lenguajes artísticos o la sensibilización kinestésica que genera aprendizajes significativos, análisis que deja en evidencia cómo el cuestionamiento del uso de las artes marca un hito en la realidad educativa de los estudiantes, docentes y directivos implicados en el proceso educativo del grado Octavo de la Institución pues en la búsqueda se esclarecen estrategias optimas, novedosas y significativas con el poder de transformar la planeación, ejecución, verificación y evaluación de los encuentros apuntando siempre al cumplimiento de los estándares decretados.Item Al compás de las emociones: La influencia de la danza en el desarrollo de habilidades socio afectivas en niños entre 3 y 6 años adscritos a programas del Ballet Folklórico de Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-02) Ramírez Alcaraz, Yeidi Daideni; Castaño Hoyos, Yesenia; Londoño Restrepo, Diego Alejandro; Ossa Taborda, Érica MaríaLa presente investigación fue llevada a cabo con estudiantes de la línea Semillas de la escuela de danza de la Corporación Ballet Folklórico de Antioquia, un programa que atiende estudiantes en etapa de infancia y en los cuales se notan ciertos comportamientos que influyen en el desarrollo de sus habilidades socioafectivas, como la rabia, la tristeza y la poca tolerancia a la frustración. Se tuvo como objetivo determinar cómo influye la danza en el desarrollo de habilidades socio afectivas en niños entre 3 y 6 años adscritos a programas del Ballet Folklórico de Antioquia. Este proyecto implementó un enfoque de tipo cualitativo con el tipo de investigación acción participativa. Se utilizaron como técnicas e instrumentos para la recolección de datos la observación a través de una lista de cotejo, la entrevista por medio de un guion de preguntas específicas y la encuesta con la aplicación de un cuestionario. Se resalta que la práctica de la danza permite desarrollar habilidades motrices, cognitivas y socioafectivas lo cual favorece el ejercicio propio de la danza a nivel profesional, como el asumir otros retos en contextos diferentes a lo largo de sus vidas. Se evidencia que los aspectos socioafectivos que se evidenciaron en la problemática, son cada vez menos frecuentes confirmando que a través de la práctica constante de la danza es posible lograr ese cambio y otros cambios positivos para la vida.Item Factores que ocasionan la exclusión en el currículo del área de educación artística en la Institución Educativa Diego Echavarría Misas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-06) Solís Ramírez, Cristian Andrés; Ibarra Noreña, Samuel; Barreto, Miguel Alejandro; Figueroa, Luz AidéEste trabajo de investigación busca encontrar en la Institución Educativa Diego Echavarría Misas, los factores más relevantes que originan la exclusión en el currículo del área de Educación artística, a la vez de una serie de observaciones en campo que den razón de las situaciones por las cuales ocurren. La importancia del área artística radica en el protagonismo que la dirección docente, los estudiantes y el resto de la comunidad académica que lo configuran en sus planes de estudio y desde allí se implementa bajo estrategias específicas. Los lineamientos curriculares del área de artística, están amparados por la ley General de Educación 115 y es así como se fortalece el área y se orienta el aprendizaje transversal y significativo de cada estudiante.Item Las expresiones artísticas y la lúdica como mediación para la resolución de conflictos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-06) Gómez Cardona, Carolina; Patiño Atehortúa, María EugeniaEl título de este proyecto “Las Expresiones artísticas y la lúdica como mediación para la resolución de conflictos”, surgió bajo la problemática que hoy en día se está presentando en los centros educativos en especial, aquellos que prestan servicio a infantes que se encuentran en la edad inicial, ya que en esta etapa apenas se está desarrollando la dimensión socia afectiva, identificación y reconocimiento del yo. También cuando los niños ingresan por primera vez al plantel educativo se experimenta la sensación del desapego a la familia o núcleo familiar, esto implica que los infantes trasciendan a un contexto nuevo y desconocido en el que se enfrentan a sentimientos y emociones de inseguridad y temor, debido a que un no poseen las bases necesarias o fundamentales para descifrarlas y controlarlas, por ende se empiezan a presentar dificultades al socializar asertivamente con pares y para resolver los conflictos que eventualmente se puedan presentar. A raíz de la observación de esta situación se identificó el problema, un objetivo general y cuatro objetivos específicos para dar respuesta a la problemática de esta investigación, además también se realizó un diseño metodológico el cual tiene un enfoque cualitativo pretendiendo marcar mediante la educación lúdica y artística posibles comportamientos positivos y significativos en los infantes.También se creó un proyecto de intervención llamado “me conozco” con la intencionalidad de generar en los estudiantes del Prescolar Cascanueces del nivel pre-jardín, desarrollo del amor propio e identificación y construcción de la propia identidad. Se aplicó el instrumento de entrevista a cuatro docentes del plantel educativo Prescolar Cascanueces, en donde se les realizo diferentes preguntas enfocadas al comportamiento que los niños presentan cuando están enfrentando dificultades con pares, en el cual la mayoría de respuesta están basadas en observar a los infantes frustrados por no tener un buen control de la situación, no solo los docentes fueron participantes de la entrevista, se generó una encuesta que se adecuo con imágenes dando la oportunidad de escuchar las voces de los niños, en donde expresan su inconformidad, miedos, disgustos, entre otras, cuando experimentas momentos de angustia en alguna posición incómoda con pares o el medio que los rodea. Pariendo de estos hallazgos se generaron talleres lúdicos artísticos que contribuyen al ser humano a aprender y mejorar los aspectos relacionados con el desarrollo emocional y cognitivo teniendo una gran incidencia en la etapa inicial, donde la lúdica da forma espontánea de transformar juegos, creaciones desde la creatividad que contribuyen a avanzar y fortalecer los procesos de socialización, ya que este permite interactuar y fomentar aspectos como el compartir, decidir y entablar una sana relación; por tanto, cuando aparecen los comportamientos que se derivan en conflictos dentro del desarrollo de los niños en relación a la convivencia con sus compañeros la lúdica, juega un papel crucial para llegar a la resolución de conflictos, pero partiendo del proceso de enseñanza en la primera infancia es bueno fortalecer estas dinámicas al usar el arte como instrumento para un desarrollo emocional fuerte en los niños. Para este caso se observa una mejoría en los comportamientos de los infantes siendo menos frecuentes los malos hábitos, además se muestra la necesidad de realizar actividades dinámicas y motivadoras que de forma intrínseca ayude a moldear los comportamientos que se han venido desarrollando de forma continua como los gritos, empujones y pellizcos.Item Percepciones de los habitantes de La Comuna 13 y el Corregimiento de Altavista de la ciudad de Medellín, acerca del graffiti(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-12) Zapata Restrepo, Kelly Yuliet; Pino Álvarez, Diony Orlinda; González Vera, Yenifer Eliana; Toro Ocampo, Jorge ArbeyThe present investigation uses the qualitative approach and the type of investigation is descriptive, since its main objective is to describe the perception of the inhabitants of Communes 13 and the Altavista district of the city of Medellín about graffiti, while at the same time identifying the specific characteristics of the inhabitants of these territories, the different opinions regarding graphic urban art and how it can be related to education are analyzed. The instruments used in this study are Documentary Analysis, the survey and the interview. Although the two communes are geographically very different territories, but in their social structure and community context they are very similar, that the places intervened by graffiti do not obstruct mobility in the different spaces permeated by said technique and for most people it is very; the message transmitted by the graph is important since it gives forcefulness and understanding to the work. In addition to understanding that knowing the perception that citizens have regarding the subject of graffiti is essential when wanting to intervene in a place with not only social or artistic intentions but also educational ones. A mural-type intervention proposal is designed, with the intention that a graffiti can be made in one of the two communes, leaving a sketch so that it can later be taken to the community.Item Incidencia de la música en el desarrollo de habilidades comunicativas en población con discapacidad auditiva de la Corporación CISNE. Municipio de Barbosa (Ant)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-17) Castañeda Ruiz, Katerine; Betancur Villa, Juan Esteban; Toro Ocampo, Jorge ArbeyThe following research is based on the impact that music has on the development of communication skills in people with hearing impairment from the CISNE corporation located in Barbosa, Antioquia. This exploration arises from a musical pedagogical practice carried out by one of the research members in the corporation mentioned above to arouse interest in how people can tackle these music learning needs with the hearing disabilities population. It is expected to obtain as a result of the observation what the characterization of this specific community is and what the behaviors and attitudes towards music are. Additionally, it was carried out several interventions through classes using the method “MUSICAL METHOD WITHOUT AUDIO” that allows to recognize what the music impact on the development of these communicative skills is.Item El papel de la pedagogía teatral para la enseñanza de derechos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-17) Loiza González, Sara; Ortíz Vargas, Erica Andrea; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLas mujeres desempeñan un papel fundamental en la sociedad, en los hogares, en la educación, en el país, es por esto que los derechos de las mujeres se han fortalecido en los últimos años, gracias a mujeres que luchan por la igualdad y la equidad de género. Dentro del contexto educativo, se encuentra la pedagogía teatral, que busca desde el teatro la participación activa de mujeres, comunidades y docentes, mediante talleres de formación que influyen en el desarrollo integral de las participantes, su entorno y sus familias. Por esto, la investigación realizó un análisis a través de la observación, e investigo como a través de la pedagogía teatral se puede enseñar los derechos a las mujeres de diversas edades, en primera instancia se direccionó la investigación hacia los principales problemas y violencias de género que afectan a las mujeres que hicieron parte del grupo de investigación; por otra parte se caracterizaron las herramientas pedagógicas utilizadas por los docentes de teatro en la enseñanza de los derechos y se propuso diseñar una estrategia metodológica basada en la pedagogía teatral donde se enseñen y visibilicen los derechos de las mujeres en el país. Por último se proponen actividades didácticas y pedagógicas en las cuales está presente el teatro y la expresión corporal. La metodología se efectuó desde un enfoque cualitativo, empleando la etnografía de las mujeres de la comuna 1, dejando como resultado la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el papel de la pedagogía teatral para la enseñanza de los derechos a mujeres de diversas edades que participan en el taller de teatro de la Casa de la Cultura Popular 1 de ciudad de Medellín? Finalizando el análisis e interpretación de resultados, en donde se implementaron técnicas e instrumentos como: Taller investigativo, encuestas, y la entrevista para recoger información, se llegaron a unas conclusiones y recomendaciones orientadas a la enseñanza de los derechos de las mujeres de diversas edades, trabajando más de cerca por medio de la pedagogía teatral, la igualdad y la no discriminación de las mujeres en la sociedad.Item Los lenguajes artísticos como herramienta de expresión emocional en la primera infancia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-17) Arango Mejía, Mónica Julieth; Maestra Duque, José Guillermo; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLa presente investigación pretende destacar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia, mediante el uso de los lenguajes artísticos como herramienta canalizadora en la expresión de emociones durante la educación inicial, para ello se estudió al grupo Talentosos del Jardín Infantil Sol Naciente, con el objetivo de identificar qué dificultades en la expresión de emociones y habilidades artísticas surgen en los niños y niñas de 3 a 4 años de edad durante la jornada escolar. La metodología usada para este estudio fue de enfoque cualitativo donde se implementaron diferentes técnicas e instrumentos como la observación, talleres y entrevistas a docentes, que permitieron recolectar información acerca de las situaciones que desencadenan las dificultades de expresión emocional. Revelando que durante esta etapa del desarrollo, los niños y niñas aún no logran identificar, gestionar y expresar sus emociones de una forma adecuada, por otra parte también se logró identificar las habilidades artísticas con las que contaba el grupo, esto permitió a los investigadores diseñar una propuesta de intervención basada en el uso de los lenguajes artísticos como una herramienta que respondió a las necesidades identificadas en el grupo, fomentando en los niños y niñas el desarrollo de la inteligencia emocional, la construcción e identificación de su identidad y la gestión adecuada de sus emociones, a través de actividades artísticas diseñadas para potenciar sus procesos sociales y emocionales durante la educación inicial.