Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 841
  • Item
    Evaluación caso de estudio en implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Martinez Castro, Olga Janneth; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Esta investigación tuvo por objetivo general evaluar la implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S, la investigación es de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo, muestreo probabilístico, aleatorio simple. El marco muestral de donde se obtuvo la información fue el Scrum Team de un sprint goal de la organización. El instrumento utilizado fue una ficha de cotejo, en este se evaluó las premisas de la metodología Scrum, el instrumento se diseñó con una métrica para evaluar roles, artefactos y eventos, también se realizó observación estructurada de artefactos del producto y del sprint; posteriormente se realizó el análisis y se generó el informe final de acuerdo con el puntaje obtenido en la ficha de cotejo y los hallazgos de la investigación. El resultado de esta valoración nos mostró que de los 3 ítems requeridos como fundamentos de Scrum se obtuvo 2 puntos con un cumplimiento del 67%. De los 12 ítems que se deben tener de Scrum se obtuvo 9 puntos equivalentes al cumplimiento del 75%. Y de los 60 ítems que se pueden mejorar de Scrum se obtuvo 35 puntos equivalentes al cumplimiento del 58%.
  • Item
    Implementación de las metodologias ágiles en la construcción
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-04) Castañeda Cifuentes, María Eugenia; Orozco Sánchez, Carlos Augusto; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El estudio se centra en la implementación de metodologías ágiles en proyectos de construcción en Colombia, abordando su importancia en el contexto económico y social del país. Para ello, se realizó una revisión sistemática de 25 antecedentes en los últimos 5 años, con un enfoque en la eficiencia, flexibilidad y adaptabilidad que estas metodologías ofrecen. Entre los principales hallazgos destaca el reconocimiento del sector de la construcción como un motor clave de la economía colombiana, con cifras significativas que resaltan su impacto en la generación de empleo y en la dinamización de otros sectores económicos. Además, se identifica una tendencia creciente hacia la aplicación de metodologías ágiles en este sector, evidenciando su potencial para mejorar la gestión de proyectos y responder de manera más efectiva a los cambios del entorno. La relevancia de este estudio radica en su contribución al campo de la gestión de proyectos en la construcción, al proporcionar una visión actualizada de las prácticas y tendencias en la implementación de metodologías ágiles en Colombia. Los hallazgos preliminares sugieren que estas metodologías pueden ser una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y la calidad en la ejecución de proyectos de construcción, lo que podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país. La comprensión de las dinámicas y desafíos específicos del sector de la construcción en Colombia es esencial para adaptar adecuadamente las metodologías ágiles a este contexto.
  • Item
    Evaluación Técnica, Normativa y de Mercado para la Instalación de una Planta de Mezcla Asfáltica en La Dorada, Caldas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Millán Mariño, Juan Sebastián; Rosero García, Doris Amanda
    Este estudio tuvo como propósito evaluar la implementación de una planta de producción de mezcla asfáltica en la región, respondiendo a la necesidad de fortalecer la infraestructura vial con soluciones que respondan a las dinámicas territoriales y al desarrollo económico local. La metodología adoptada fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, utilizando instrumentos como la encuesta a una muestra de nueve empresas seleccionadas entre las entidades públicas y privadas que han mostrado una participación activa en el sector de construcción vial y que se encuentran en áreas cercanas a La Dorada. La revisión documental se hizo a documentos como la norma ISO 9001:2015, el Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías con Bajos Volúmenes de Tránsito (INVIAS), el Manual para el Control de Mezclas de Pavimentos Rígidos en Obra y el Estudio sobre el Desempeño de una Mezcla Asfáltica con Alto Contenido de RAP. Por último, el análisis de información por medio de Matriz DOFA se realizó a partir de la influencia directa sobre el desempeño del proyecto y su grado de control. Entre las conclusiones, primero, se confirmó la existencia de un mercado activo y en crecimiento para la mezcla asfáltica en La Dorada, con alta disposición de contratación si se garantiza calidad, normatividad y eficiencia logística. Segundo, que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015
  • Item
    Análisis de la eficacia de las metodologías ágiles en la gestión de proyectos de tecnologías
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-05) Arteaga Bravo, Carlos Alberto; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este trabajo de Investigación implementa métodos comparativos del uso de metodologías ágiles y metodologías tradicionales, en los proyectos de tecnología; para lo cual se analiza la información requerida para lograr obtener una tendencia significativa en los resultados. Dentro de esta investigación se adopta un método de recolección de información que nos permite identificar esa tendencia del desempeño de cada metodología como una variable a analizar, así como también nos permite conocer la tendencia de los conceptos que tienen las personas que implementan cada una de estas metodologías. Este trabajo analiza la información obtenida por métodos cuantitativos y cualitativos, en personas con amplio conocimiento en el desarrollo de proyectos de tecnología, y que nos presentan sus conceptos personales en cuanto al uso de las metodologías de acuerdo a sus experiencias. Aunque los hallazgos en esta investigación muestran una clara aceptación hacia las metodologías ágiles, también se observa que existen algunos impedimentos que dificultan su correcta implementación. La búsqueda de este panorama nos permite aclarar la decisión del uso de una metodología ágil o una tradicional de acuerdo a los parámetros encontrados para cada caso, y nos permite gestionar de mejor manera el desarrollo de cualquier proyecto de tecnología al lograr clasificar los proyectos con características que nos permitan tomar la decisión acertada a la hora de desarrollar los proyectos.
  • Item
    Analisis de servicios de soporte TI en una organización privada del 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-30) Vanegas Mejia, Johann Ferney; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El estudio comparativo de los servicios de soporte TI de una empresa privada en los departamentos del Huila y Putumayo se centra mayormente en la infraestructura tecnológica y recursos humanos como influyen en la calidad de la asistencia técnica brindada. El problema central radica en identificar cómo estas variables afectan la eficiencia y capacidad de respuesta ante incidentes tecnológicos en cada región. Para abordar este análisis, se categorizaron los tipos de servicios, y se clasificaron según los grupos solicitantes, permitiendo un enfoque comparativo. Se identificaron diferencias significativas en la complejidad de los servicios brindados entre ambas regiones. En el Huila, se observó una mayor diversidad de problemas, incluyendo incidentes relacionados con telecomunicaciones, mientras que en Putumayo predominaron los servicios ofimáticos. Además, los desafíos en la prestación del servicio en el Huila se gestionaron principalmente a través de una mesa de ayuda, mientras que el Putumayo, la mayor parte de los incidentes fueron resueltos por personal ofimático, lo que evidencia una menor capacitación en el manejo de problemas tecnológicos más avanzados. Respecto a la adopción de nuevas tecnologías, el Huila mostró un entorno más digitalizado respecto al Putumayo; Este análisis muestra cómo la falta de capacitación y una infraestructura menos desarrollada tecnológicamente pueden limitar la eficacia del soporte, particularmente en Putumayo. Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias de mejora tecnológica y formativa para reducir la brecha entre ambos departamentos.
  • Item
    Identificación de prácticas ágiles para el desarrollo de proyectos en una organización.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-26) Sánchez Cardona, Diego Mauricio; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    A través de la metodología de agilismo se ha identificado posibilidades de mejora dentro de las organizaciones. En el momento se puede entender que dentro de la organización en estudio las actividades y proyectos se estén haciendo de buena manera, pero teniendo en cuenta el estudio de este tipo de metodologías se puede entender que siempre hay una mejor manera de hacerlo. De igual manera entendiendo el modelo de negocio en el cual se brinda un servicio de montajes y mantenimiento, estos métodos pueden genera mejoras significativas para la organización. Teniendo en cuenta que el agilismo es un esquema de trabajo para el desarrollo de proyectos o de actividades operativas dentro de una organización se pueden considerar para la aplicación en la empresa actual permitiendo el mejoramiento y constante desarrollo. Se ha planteado una posibilidad de mejora dentro de la organización y se han realizado las respectivas preguntas de investigación.
  • Item
    Implementación de metodologías ágiles en la emisora RCN radio de Girardot - Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-26) Rocha Calderón, Sara Patricia; Doncel Rodriguez, Lucy Valentina; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Esta investigación tuvo como fin, diseñar un plan de implementación de metodologías ágiles adaptado a las necesidades específicas de la emisora de Radio Cadena Nacional RCN de Girardot – Cundinamarca, porque enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios rápidos del mercado y a las demandas de sus oyentes. La gestión de proyectos en este entorno dinámico requiere la implementación de metodologías ágiles, que han demostrado mejorar la flexibilidad, eficiencia y calidad en los procesos. Sin embargo, la falta de un plan de implementación adecuado y la alineación con las características específicas de la emisora pueden obstaculizar su adopción. Para abordar este problema, se llevó a cabo un análisis de las condiciones actuales de la emisora y de las metodologías ágiles disponibles, se realizaron entrevistas y encuestas a los equipos de trabajo, junto con la revisión de literatura sobre la implementación de prácticas ágiles en el sector de la radiodifusión, y se identificaron las metodologías más adecuadas, teniendo en cuenta la estructura organizativa, los recursos disponibles y el contexto socioeconómico de Girardot. Los hallazgos preliminares sugieren que, aunque las metodologías ágiles pueden mejorar significativamente la capacidad de respuesta y la colaboración en proyectos, su éxito depende en gran medida de su adaptación a las particularidades de la emisora. Las principales dificultades identificadas incluyen la resistencia al cambio entre el personal y la falta de capacitación adecuada en metodologías ágiles.
  • Item
    Barreras previas de gestión documental en proyectos supervisados por la entidad AIM
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-25) Roa Navarro Yohan Alfrey; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Esta investigación cualitativa sobre las barreras previas a la gestión documental de proyectos supervisados por la agencia para la infraestructura del Meta (AIM), en donde dicha entidad es la encargada de realizar la supervisión y control de los proyectos en el Meta. Para dar cumplimiento a sus objetivos cuenta con un complejo proceso de recibo, revisión ajustes, aprobación, archivo y comunicación de la información; lo anterior, detalla los paso a paso de la gestión documental. Este procedimiento es complejo de tal forma que el transcurso del tiempo se han generado barreras previas a la gestión documentales como la falta de capacitación del personal, comunicación asertiva entre áreas, largos tiempos de revisión y aprobación de la documentación, entre otros, ha conllevado a que este procedimiento no esté bien definido, provocando así confusiones en su ejecución y afectación al momento de la entrega de la documentación. Para enfrentar esta problemática se planteará la implementación de guías y parámetros previos con el fin de garantizar un sistema de gestión documental mejorado que permita mejorar los tiempos en la ejecución documental generando así mejores tiempos de aprobación y dar continuidad a los procesos de ejecución de los proyectos supervisados por la agencia para la infraestructura del Meta (AIM).
  • Item
    Análisis de la inteligencia artificial para la implementación en la gestión de proyectos recreativos y deportivos en el municipio de Mapiripán - Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Agudelo Lasso, Luisa Fernanda; Daza Montaña, Jairo Alexis; Sánchez Beltrán, Juan Fernando; Rosero García, Doris Amanda
    La toma de decisiones y el fomento de la participación comunitaria en la gestión de proyectos deportivos y recreativos en contextos rurales. A partir de un enfoque mixto, que combina el análisis cualitativo y cuantitativo, se examina cómo las herramientas basadas en IA pueden mejorar la planificación, ejecución y evaluación de programas en salud pública, especialmente en territorios con limitaciones de infraestructura tecnológica como Mapiripán – Meta. La investigación plantea que, pese a los desafíos como la falta de conectividad, infraestructura y formación, la IA representa una oportunidad significativa para transformar la gestión de proyectos mediante el análisis de datos poblacionales, el monitoreo en tiempo real, la personalización de programas y la mejora en la asignación de recursos. Asimismo, se subraya su potencial para incluir a poblaciones tradicionalmente excluidas, como comunidades campesinas e indígenas, y promover iniciativas culturalmente pertinentes y sostenibles. Se espera que este estudio sirva como guía estratégica para la aplicación efectiva de inteligencia artificial y su aplicación en comunidades rurales, contribuyendo así a una calidad de vida más equitativa conforme a los recursos en el sector recreativo y deportivo.
  • Item
    Proyectos Sostenibles en la Industria de la Construcción y el Impacto de las Energías Limpias en las Esferas Ambientales
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Velásquez Grimaldo, Gilma Karina; Rosero García, Doris Amanda
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la implementación de proyectos sostenibles en la industria de la construcción en Colombia y su relación con el uso de energías limpias, evaluando su impacto en los ámbitos ambiental, social y económico. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-analítico, se aplicaron 85 encuestas estructuradas a profesionales del sector, incluyendo ingenieros civiles, arquitectos y gerentes de proyectos. Los resultados muestran que el 35% de los encuestados afirma tener un alto conocimiento sobre sostenibilidad, aunque solo el 32% ha integrado energías limpias en sus proyectos recientes. Entre las principales barreras para su implementación se destacan los altos costos de inversión (56%), el desconocimiento técnico (25%) y la complejidad normativa (19%). La información recolectada fue procesada y representada mediante gráficos de barras y diagramas circulares que facilitaron su interpretación. El estudio también analizó la alineación de los proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los ODS 7 (energía asequible y no contaminante), ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (acción por el clima). Se incluyeron casos de estudio como el Edificio BC Empresarial en Bogotá y Bosque Urbano La Aldea en Medellín, los cuales han logrado reducciones significativas en consumo energético (30%) y uso de agua potable (40%). Se confirma la hipótesis de que la incorporación de energías limpias y criterios de sostenibilidad reduce los impactos ambientales y mejora la viabilidad económica y la aceptación social. Como aporte, se proponen lineamientos estratégicos para la gerencia de proyectos
  • Item
    Eficiencia administrativa en firmas legales: La implementación de un software jurídico como herramienta de mejora en la gestión de los procesos administrativos deficientes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Rincón Rincón, Darnley Andrés; Rosero García, Doris Amanda
    La eficiencia de procesos al interior de una compañía es un factor considerable para lograr al éxito de esta y sobre todo en empresas donde su core es el área legal, en este caso las firmas legales de Colombia. No obstante, muchas de estas pymes no cuentan con procesos estandarizados y claros que permitan dar un buen manejo a la información, canales de comunicación asertivos y tampoco gestiones oportunas que hagan sobresalir la calidad del servicio. Esta investigación busca dar un panorama claro identificando cuáles son esas falencias que hay de nivel interno, tomando como muestra una firma legal en la ciudad de Bogotá, pero también proponer una herramienta tecnológica robusta que aporte esa posibilidad de optimizar aquellos factores que hacen deficientes cada uno de los procesos. Mediante entrevistas de preguntas claras y precisas, se logró identificar cuál era esa problemática que está afectando la operación de esta firma y con esta base, dar paso a explorar la implementación de un software jurídico como solución; otra idea fundamental de esta investigación es mostrar al mundo corporativo que la tecnología llegó para convertirse en un aliado de todos los procesos y que bien utilizadas estas herramientas, se pueden adoptar como aliados estratégicos para nuestra compañía otorgando ventajas competitivas en un mercado.
  • Item
    Barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en la Gobernación del Cauca para acceder a posiciones de liderazgo o supervisión de proyectos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04) González, Claudia Verónica; Mina Vélez, Angélica María; Rivera Delgado, Natalia; Rosero García, Doris Amanda
    La presente investigación analizó las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo o supervisión de proyectos en la Gobernación del Cauca, Colombia. A través de un enfoque cuantitativo, se caracterizó el perfil socio demográfico de 16 mujeres líderes de proyectos en la entidad, identificando que la mayoría tiene entre 26 y 45 años, estudios universitarios (63% con posgrado) pero escasa formación específica en gerencia de proyectos (38%) y ninguna certificación internacional como PMI. Los resultados evidenciaron barreras de tipo educativo, cultural y organizacional, tales como la segmentación ocupacional que las dirige hacia proyectos principalmente sociales (57%), mientras que áreas más técnicas o no sociales permanecen dominadas por hombres. Aunque el 56.25% de las encuestadas no consideró que sus responsabilidades en el hogar obstaculizasen su desarrollo profesional, el 18.75% reconoció que tienen impacto negativo. Además, se identificaron correlaciones significativas entre la percepción de menor competencia femenina y la falta de oportunidades de formación (r=0.787), así como sesgos culturales y dificultad para acceder a posiciones de liderazgo (r=0.766). El estudio concluyó que persisten estereotipos de género y desigualdades estructurales que limitan el desarrollo profesional de las mujeres en la gestión de proyectos en la mencionada entidad, destacando la necesidad de políticas institucionales que promuevan la equidad, formación especializada y mayor representación femenina en todos los tipos de proyectos.
  • Item
    Analisis de la adopcion de marcos de trabajo agil en los procesos de upsistemas en relacion de tiempo de respuesta, ventas efectivas y clientes satisfechos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-24) Montoya Gaviria, Natalia; Simbaqueba Rincon, Leonel; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad la adaptación de marcos de trabajo ágil a la gestión de los procesos de una empresa de UPS que mejor se articulen con el objetivo y propósito de la empresa contribuyendo al flujo de caja constante, a la búsqueda de mejoramiento, y a garantizar ventas efectivas y clientes satisfechos. Es decir, las organizaciones actualmente se encuentran en la búsqueda de actualización y permanencia en el mundo empresarial. Uno de sus mayores retos es tener la capacidad de adaptarse al cambio y a las diferentes transformaciones de la era de conocimiento, buscando calidad, precio y respuesta oportuna. En la búsqueda de esta sinergia, fueron generadas las metodologías agiles como actualización a los métodos tradicionales generalmente implementados, los cuales cada vez exigen más transformación, flexibilidad y respuesta a diversos planteamientos que se van presentando sobre la marcha. Por consiguiente, esta investigación se enfoca en dar a conocer el potencial de la adopción de marcos de trabajo ágil con un enfoque dinámico y adaptable, centrándose en la cooperación, la evaluación y mejor ejecución. Dicho de otro modo, busca dar solución a uno de los mayores retos como empresa la respuesta ágil y oportuna, al sentido de urgencia de su cliente que busca soluciones y respaldo en el menor tiempo posible garantizando que es la mejor opción y las más confiable.
  • Item
    Análisis de la reestructuración administrativa empresarial para la implementación de la metodología BIM en una compañía privada para la ejecución de proyectos en Bogotá 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-11) Granados Cely, Jesús Mauricio; Guerra Duran, Maide Lizeth; López Pacheco, Ruth Helena; Rosero García, Doris Amanda
    Durante la transición de la industria a la era digital, es necesario una gestión eficiente y continua para la evolución y transformación de las empresas que se dedican a la construcción de obras de ingeniería a nivel nacional. Por ello, la implementación de nuevas técnicas de desarrollo que favorezcan la competitividad a nivel industrial. En esta investigación se realizó un análisis administrativo de una empresa de construcción nacional con características tradicionales, y se plantea un análisis a la estructura organizacional y características corporativas para poder plantear estrategias que faciliten la implementación de una metodología de desarrollo constructivo para proyectos de ingeniería civil, como es la metodología BIM. Se logró identificar factores y valores corporativos claves en la gestión organizacional y de su grupo de colaboradores que pueden ser determinantes en el éxito de la realización de nuevas técnicas de desarrollo. Se plantean las oportunidades de mejora y las nuevas actividades que son necesarias tener en cuenta en el cumplimiento a nivel administrativo, para una mejora continua y de esta manera fortalecer las competencias empresariales y a su vez, el portafolio empresarial.
  • Item
    Implementación de SCRUM como metodologia agil en la gestion de proyectos de construccion en Bogota
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-24) Mogollon Balaguera, Jairo Alfonso; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este estudio analiza la aplicación de la metodología ágil Scrum en la gestión de proyectos de construcción en Bogotá D.C., enfocándose en mejorar la eficiencia, reducir costos y tiempos, y aumentar la satisfacción del cliente. Los métodos tradicionales en construcción suelen ser rígidos, lo que dificulta la adaptación a cambios inesperados. Para abordar esto, se encuestó a profesionales del sector, evaluando el nivel de adopción de Scrum, los desafíos de su implementación y su impacto. Los resultados revelan una relación positiva entre Scrum y la competitividad, junto con una reducción de costos. Sin embargo, se identificaron barreras como la resistencia al cambio y la falta de capacitación. Esto sugiere que, aunque Scrum puede transformar la gestión de proyectos en construcción, es crucial mejorar la formación de equipos y la gestión del cambio organizacional. El estudio contribuye a la investigación sobre metodologías ágiles en sectores no tradicionales, ofreciendo oportunidades para optimizar los procesos de construcción en Bogotá.
  • Item
    Análisis de factores de riesgos para accidentes de trabajo en alturas en obras civiles
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-31) Martínez Espitia José Julián; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    La presente investigación se centra en identificar y analizar los factores de riesgo que inciden en los accidentes laborales relacionados con trabajos en alturas. Se examinan diversos aspectos, tales como la falta de capacitación, el uso inadecuado de equipos de protección personal (EPP) y la ausencia de protocolos de seguridad, que contribuyen significativamente a la ocurrencia de estos incidentes. Se llevó a cabo un enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando encuestas y entrevistas a trabajadores y supervisores de diferentes sectores, lo que permitió recoger datos sobre la frecuencia de accidentes, las condiciones de trabajo y las medidas de seguridad implementadas en las obras. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la capacitación deficiente, ya que la mayoría de los trabajadores carecen de formación específica en el uso adecuado de sistemas de prevención de caídas. Asimismo, se evidenció la falta de mantenimiento regular de herramientas y equipos, lo que aumenta el riesgo de accidentes, así como la necesidad de mejorar la comunicación entre supervisores y trabajadores sobre normativas de seguridad. Además, las condiciones climáticas adversas y la falta de evaluación previa a la realización de trabajos en alturas incrementan aún más el riesgo. Por último, se observó que la resistencia a seguir las normativas de seguridad se debe, en parte, a la ausencia de un programa de incentivos que motive a los trabajadores.
  • Item
    Impacto de la RSE en la prevención de fradue y construccion de valor intangible
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-28) Martínez Martínez, Carlos Andrés; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este estudio explora la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la construcción de valor intangible y la prevención de prácticas inadecuadas como la corrupción y el fraude en organizaciones de América Latina. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon entrevistas semiestructuradas con directivos y empleados de varias organizaciones, complementadas por análisis documental. Los hallazgos revelan que, aunque la RSE es percibida como un componente estratégico en la prevención de estas prácticas, su implementación varía considerablemente, lo que afecta la efectividad de las iniciativas. Se observa que la coherencia entre las políticas de RSE y su aplicación es clave para generar un cambio cultural profundo. Las organizaciones que implementan de manera integral la RSE muestran un impacto positivo tanto en la confianza interna como en la reputación externa, mientras que aquellas con una implementación fragmentada enfrentan escepticismo entre sus colaboradores.
  • Item
    Guia de diseño sostenible de vias de tercer orden en zonas aisladas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-29) Mariño Rios, Jose Manuel; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    SSe contempla el realizar una guía donde se pueda contemplar el diseño que se debe aplicar a una vía de tercer orden en regiones aisladas, donde la inversión pública es poca. Con esta guía se tendrá según el tipo de terreno la facilidad del proceso de construcción y mejora vial, para apuntar a la mejora del sector agropecuario, ya que son los campesinos los que tienen la mayor afectación por el estado actual de las vías, realizando un sobrecosto en todos los alimentos. Se realiza cuestionario para poder verificar diferentes aspectos que afectan el mejoramiento de las vías de tercer orden y que, a su vez, afectan otro tipo de sectores económicos del país. Además, poder evidenciar que es una inconformidad de la población Colombia y que efectivamente es evidente que si se tiene una relación entre algunos sectores económicos que aportan considerablemente a la economía del país. Se presentan datos, tabulaciones, gráficas y conclusiones de la información recopilada para soportar la investigación realiza y exponer con evidencia las necesidades que se quieren llegar a resolver con este proyecto investigativo.
  • Item
    Adaptación de metodologías ágiles en contextos no tecnológicos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Muñoz Camacho, Lucia Fernanda; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este proyecto de investigación, titulado “Barreras y Facilitadores para la Adopción de Metodologías Ágiles", explora la aplicación de metodologías ágiles más allá del desarrollo de software, analizando su viabilidad y adaptabilidad en contextos no tecnológicos. El estudio, basado en el análisis de tres casos prácticos en los sectores educativo, económico y de ingeniería civil, identifica tanto beneficios clave como desafíos en la implementación de estas metodologías. Entre las ventajas destacadas se encuentran la mejora en la satisfacción del cliente mediante entregas continuas, mayor flexibilidad ante cambios en los requisitos y una colaboración más efectiva entre equipos. Los principales desafíos identificados incluyen la resistencia al cambio organizacional, la necesidad de compromiso constante del cliente y la importancia de una capacitación adecuada del equipo. La investigación propone recomendaciones prácticas para la adaptación efectiva de metodologías ágiles, enfatizando la importancia de la capacitación continua, la implementación gradual y el establecimiento de canales claros de comunicación. Los hallazgos son particularmente relevantes para gerentes de proyectos que buscan implementar prácticas ágiles en sectores no tradicionales, proporcionando una guía práctica para navegar la transición desde metodologías tradicionales hacia enfoques más ágiles y adaptables.
  • Item
    Barreras y facilitadores en la implementación exitosa de la metodología ágil SCRUM para la gestión de proyectos en el desarollo de aplicaciones móviles.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-03-09) Ruiz Muñoz, Julieth Adriana; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este estudio examina tanto los obstáculos como los facilitadores en la aplicación de la metodología Scrum Agile en proyectos de desarrollo de aplicaciones móviles. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque mixto, integrando datos de encuestas de 50 profesionales de la industria tecnológica y entrevistas cualitativas con especialistas en metodologías ágiles. Los resultados muestran que los factores que se oponen al cambio organizacional, la ausencia de formación especializada, la falta de herramientas tecnológicas apropiadas y los problemas relacionados con la adaptación de los equipos de trabajo representan los mayores obstáculos para la adopción de Scrum en el desarrollo de software. Además, la falta de compromiso por parte de la alta dirección y sus deseos de incorporar cambios se suman a los desafíos que restringen fuertemente el uso efectivo de esta metodología. Por otro lado, algunos de los facilitadores clave identificados fueron la influencia activa de los directivos, la formación continua del equipo, la refinación de procesos y la aplicación de herramientas tecnológicas especializadas, que son importantes para lograr una adecuada integración de Scrum en las empresas de la región. Basado en estos hallazgos, los autores proponen estrategias de apoyo que incluyen la enseñanza avanzada de metodologías ágiles, esfuerzos para cambiar la cultura, reestructuración organizacional y métricas de evaluación de impacto para medir el efecto de Scrum en la gestión de proyectos dentro de los esfuerzos tecnológicos.