Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1278
  • Item
    Identificación de factores socioculturales y nutricionales en el corregimiento de San Juan.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-02) Menco Romero, Rosana Margarita; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    En el estudio titulado IDENTIFICACIÓN DE FACTORES SOCIOCULTURALES Y NUTRICIONALES EN EL CORREGIMIENTO DE SAN JUAN, se tuvo como objetivo general Identificar los factores socioculturales y nutricionales de los niños menores de 5 años, del corregimiento de San José en la Zona Bananera, del departamento del Magdalena; con una muestra de 100 personas, distribuidas en 50 madres de familia y 50 niños a los que se les tomaron medidas antropométricas de peso, talla y perímetro cefálico. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una encuesta, bajo la modalidad cuestionario y entrevista. Se concluyo que los factores socioculturales predominantes en la vereda San José son madres jóvenes con escasos recursos económicos, donde el principal ingreso a la familia es la minería ilegal y la agricultura, siendo el ingreso promedio menos de un salario mínimo. El 70% de los niños conviven con 4-6 personas, El 61% de los niños asisten a los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), lo que favorece este resultado. De acuerdo al indicador P/E observamos que un 75% de las niñas y un 71 % de los niños, presenta un buen peso para la edad. El indicador T/E los niños y niñas de la vereda San José, presentan una talla adecuada para la edad en un 67% y 65% respectivamente. Y de acuerdo al indicador P/T se identificó identificar que el 70% y 71% de los niños y niñas que participaron en el estudio presentan un peso adecuado para su estatura.
  • Item
    Diseño de plan de transformación digital en pizzabor de la ciudad de Pereira.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-22) Lopez Borja, Andres Felipe; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este estudio tiene como objetivo diseñar un plan de acción detallado para la transformación digital de la pizzería Pizzabor, ubicada en Pereira, Colombia. A través de un análisis integral de los procesos clave de la empresa, se identificaron oportunidades para implementar soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas. El plan de acción propuesto contempla cuatro fases: 1. Diagnóstico: Evaluar los procesos operativos, la gestión de información, los canales de interacción con clientes y la infraestructura tecnológica existente. 2. Diseño de soluciones: Definir estrategias de implementación de TIC en los procesos prioritarios, seleccionar herramientas y plataformas, y elaborar el plan de implementación. 3. Implementación: Conformar el equipo de proyecto, instalar y configurar los sistemas tecnológicos, capacitar al personal y poner en marcha los nuevos procesos digitalizados. 4. Monitoreo y mejora continua: Realizar seguimiento, medir el impacto, identificar oportunidades de mejora y establecer procesos de retroalimentación. La ejecución de este plan de acción permitirá a Pizzabor mejorar su competitividad, aumentar su eficiencia operativa y brindar una experiencia de servicio más satisfactoria a sus clientes, convirtiéndose en un referente de innovación y digitalización en el sector gastronómico.
  • Item
    Análisis de la de la responsabilidad social para el fortalecimiento de la gestión del banco de proyectos de San Diego 2024.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-02) Dangond Oñate ,Marisabel; Lazaro Arenas, Linda Lucia; Cárdenas Otaya Luis Alberto
    El trabajo de investigación acerca del análisis de la responsabilidad social para fortalecer la gestión del banco de proyectos del municipio de San diego se enfoca en evaluar cómo la integración de prácticas de responsabilidad social puede mejorar la ejecución y el impacto de los proyectos locales. El estudio se fundamenta en las teorías de responsabilidad social corporativa y gestión de proyectos, examinando normativas locales, para contextualizar su aplicación en el ámbito municipal. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se emplean herramientas para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. El marco de referencia guía la investigación, abarcando teorías clave, estudios previos, aspectos legales y metodologías para la recolección y evaluación de datos. Uno de los objetivos que esta investigación busca es identificar oportunidades de mejora en la gestión del banco de proyectos a través de la implementación efectiva de principios de responsabilidad social. El estudio también busca comprender cómo la responsabilidad social puede fortalecer la gestión de proyectos municipales, con el propósito de proponer recomendaciones y estrategias que promuevan la eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la ejecución de proyectos, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y ambiental de la comunidad. La investigación resalta la necesidad de mejorar la comunicación y la participación activa de los empleados para optimizar las políticas de RS. Además, aunque aumentar la inversión no es una prioridad destacada, es importante considerar su impacto potencial a largo plazo.
  • Item
    Caracterización de sanciones ambientales en el departamento de Nariño.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-23) Erira Aza, Manuelita Fernanda; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El procedimiento sancionatorio ambiental es uno de los instrumentos de gestión ambiental del Estado más utilizado para proteger el ambiente, sin embargo, ha sido escasamente estudiado, las investigaciones que existen se hicieron bajo un régimen sancionatorio que ya no está vigente. Los informes de autoridades ambientales no analizan el comportamiento de las sanciones donde se exploren características económicas, políticas y sociales de los infractores, por lo tanto este estudio se enfoca en describir el perfil de características de las sanciones ambientales en el departamento de Nariño, la metodología es de tipo ecológico y exploratorio haciendo una recolección de información en bases de datos suministradas por distintos entes gubernamentales que arrojan datos importantes en cuanto a infracciones y sanciones por afectaciones contra el medio ambiente analizando la región de Nariño. Como resultados importantes se obtuvo que existen municipios con un número alto de expedientes sancionatorios y otros con un número menor de expedientes sancionatorios ambientales. Mediante la exploración de asociaciones entre las variables económicas, políticas y sociales del territorio, se pudo establecer cuáles de esas condiciones influyen en las variaciones de expedientes sancionatorios ambientales y entre las variables económicas y sociales asociadas al número de expedientes , se identificó en el modelo multivariado que el índice de vulnerabilidad, ingreso per cápita del municipio en pesos corrientes y el número de empresas generadoras de empleo formal por cada 10 mil habitantes, conservan su significancia con el número de expedientes.
  • Item
    Solución de reforzamiento estructural para columnas que arrojen resistencia baja en edificaciones
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-30) Duran Gonzalez, Juan de Jesus; Luna Bonilla, Teighlor Tatiana; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    En los diferentes proyectos de construcción de edificaciones, en los procesos constructivos estamos expuestos a problemas de calidad que debemos controlar minuciosamente para evitar problemas futuros en la estructura de una edificación, en los procesos constructivos de los elementos estructurales de la edificación se llegan a presentar resistencias bajas en sus concretos, las causas que ocasionan las resistencias bajas de un concreto en su proceso constructivo de una edificación pueden ser, un mal procedimiento en la toma de la muestra de concreto en obra para los ensayos de laboratorio, equipos sin el debido certificado de calibración, error en la dosificación del concreto en planta. Las resistencias bajas en los concretos pueden producir consecuencias como el colapso del elemento estructural debido a que no tiene la resistencia para soportar las cargas para la cual fue diseñado, afectación de los demás elementos estructurales, los cuales deben cumplir con la normatividad y calidad requerida.
  • Item
    Investigación sobre gestión integral de residuos sólidos generados en procesos de ALPIGRAMA S.A.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-27) Castro Garzón, Natalia Fernanda; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Esta monografía tiene como propósito general generar estrategias para la Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS, para el proceso productivo de la empresa Alprigrama S.A.S. Para lograr el cumplimiento del objetivo general, en primer lugar; se identifican los residuos sólidos generados en el proceso productivo de la empresa Alprigrama S.A.S. Asimismo, se categorizan los diferentes tipos de residuos sólidos generados en el proceso productivo de la empresa, clasificándolos según su origen, composición y riesgos. Finalmente, se proponen estrategias enfocadas en la reducción en la fuente, reutilización y reciclaje de residuos sólidos en el proceso productivo de la organización. Metodológicamente; es una investigación de tipo Descriptiva, debido a que se genera un conjunto de estrategias para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Asimismo, el enfoque de la investigación es Mixto ya que el desarrollo de los objetivos específicos tiene aspectos cualitativos como cuantitativos. Además, las fuentes de información utilizadas en el desarrollo de la investigación, son de tipo primaria (Entrevista Semiestructurada y Observación Participante) y secundaria (Normatividad relacionada con el manejo de residuos sólidos).
  • Item
    El impacto ambiental de los pitillos biodegradables
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-27) Castaño Acevedo, Mary Luz; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    La contaminación por plásticos es un problema ambiental crítico que afecta tanto a nivel global como local, este estudio evaluó el impacto ambiental de los pitillos biodegradables en comparación con los pitillos plásticos, centrándose en el barrio el Dorado del Municipio de Envigado. La investigación, que incluyó encuestas a residentes y una revisión bibliográfica sobre la biodegradabilidad y el ciclo de vida de ambos tipos de pitillos, reveló que los pitillos biodegradables tienen un menor impacto ambiental debido a su capacidad para descomponerse más rápidamente en condiciones adecuadas. Aunque su producción aún puede generar emisiones, estos pitillos reducen significativamente la contaminación a largo plazo en comparación con los plásticos. La comunidad mostró una disposición positiva hacia su uso, destacando la necesidad de mayor educación sobre el desecho adecuado de estos productos, La adopción de pitillos biodegradables podría mejorar la gestión de residuos y fomentar prácticas más sostenibles en el barrio el Dorado, contribuyendo a una menor huella ecológica del municipio. Este estudio resalta la importancia de encontrar alternativas sostenibles a los productos plásticos de un solo uso, aunque los pitillos biodegradables no son una solución perfecta, representan un avance significativo hacia la reducción de la contaminación plástica y la promoción de prácticas de consumo más responsables. Los hallazgos subrayan la necesidad de políticas locales que apoyen la transición hacia materiales más sostenibles y programas educativos para sensibilizar a la comunidad sobre su impacto ambiental.
  • Item
    Análisis descriptivo de la integración de las Inteligencia Artificiales (IA) basadas en Redes Neuronales Profundas (RNP) a la Gestión PYME en el Sector Turismo en el Municipio Florencia Caquetá Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Flórez Cifuentes, Julieth Andrea; Jiménez Cañizares, Jimmy; Amaya Daza, Laura Vanessa; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
    La Inteligencia Artificial (IA) ha venido conformándose como una de las herramientas principales del avance digital y la transformación mundial. Esto no ha sido ajeno al mundo empresarial y a diferentes sectores económicos. No obstante, en muchos sectores se evidencia que la adaptación en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) es limitado, lo que diferencia su crecimiento, competitividad y sostenibilidad. Esta investigación surge del interés en reconocer el nivel de adaptación a tecnología relacionadas con la inteligencia artificial en las PYMEs del sector turístico en Florencia, Caquetá, Colombia. El objetivo principal es analizar la integración de las Inteligencias Artificiales (IA) basadas en Redes Neuronales Profundas (RNP) en la gestión de las PYMEs del sector turismo en Florencia, Caquetá a través de un enfoque descriptivo, basado en entrevistas estructuradas realizadas a diferentes empresarios y emprendedores del sector turismo.
  • Item
    Recomendaciones para el uso de la metodología ágil SCRUM en proyectos de monitoreo y observabilidad de infraestructura y aplicaciones
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-27) Cardona Muñoz, John Edison; Cardona Calderón, Jonathan; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El proyecto "Recomendaciones para el uso de la metodología ágil Scrum en proyectos de monitoreo y observabilidad de infraestructura y aplicaciones" examina la viabilidad y los beneficios de aplicar Scrum en un contexto diferente al desarrollo de software. El problema central identificado es la falta de experiencia y adaptación de los equipos de monitoreo y observabilidad en el uso de Scrum, una metodología que, aunque ampliamente popular y eficaz en otros sectores, presenta desafíos específicos en este campo. Estos desafíos incluyen la resistencia cultural dentro de las organizaciones, la necesidad de una capacitación adecuada y la adaptación de los principios de Scrum a las particularidades del monitoreo y la observabilidad de infraestructuras y aplicaciones. El estudio se llevó a cabo mediante una metodología de naturaleza exploratoria con un enfoque de investigación exclusivamente cuantitativo, incluyendo la revisión de literatura, encuestas a usuarios e interesados, encuestas a expertos. Los principales hallazgos del estudio indican que la adopción de Scrum puede mejorar significativamente la eficiencia y eficacia de los proyectos de monitoreo y observabilidad. Entre los beneficios potenciales destacan la mejora en la colaboración del equipo, la optimización de recursos, la capacidad de adaptación rápida a cambios y la satisfacción del cliente. Sin embargo, también se identificaron importantes retos. La falta de experiencia y comprensión de Scrum por parte de los equipos, la necesidad de personalizar la metodología al contexto específico del monitoreo y observabilidad, y la resistencia al cambio organizacional son obstáculos que deben ser abordados para una implementación exitosa.
  • Item
    Aplicabilidad de SCRUM y KANBAN en la gestión de Supply Chain.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-29) Barros Lesmes, Liceth Vanesa; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este trabajo de investigación explora la aplicabilidad de implementar metodologías ágiles Scrum y Kanban en la gestión de la cadena de suministro, particularmente en el sector eléctrico en Medellín donde el 71.5% de los materiales son importados. Se está creando un modelo novedoso que combina las fortalezas de ambas metodologías para abordar los desafíos de este contexto complejo e impredecible. La investigación se basa en un enfoque empírico-analítico, utilizando entrevistas estructuradas, encuestas, observación directa y análisis documental. Recopilando los datos de diferentes actores involucrados en la cadena de suministro para comprender los procesos actuales, identificar áreas problemáticas y evaluar la aplicabilidad de Scrum y Kanban. Los resultados preliminares sugieren que estas metodologías ágiles tienen el potencial de mejorar la eficiencia, la visibilidad y la gestión de riesgos en la cadena de suministro, pero se requieren adaptaciones para superar las barreras existentes, como la falta de conocimiento y experiencia en el sector. Este trabajo permite evidenciar, como crece el conocimiento de las metodologías agiles en el entorno colombiano, pero también permite demostrar las limitaciones en cuanto a percepción para crear nuevos métodos de trabajo a partir del uso de estás.
  • Item
    Análisis de los factores que implican en el aumento de la tasa del desempleo en la ciudad de Bogotá en el primer semestre del 2024 en la población de 18 a 34 años
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05) Tabares, Leidy Carenth; Rosero García, Doris Amanda
    El presente estudio analiza los factores que incidieron en el desempleo juvenil en la ciudad de Bogotá durante el año 2024. Parte del reconocimiento de que esta problemática constituye un fenómeno social de alto impacto, cuyas implicaciones trascienden el ámbito económico, afectando también la estabilidad emocional, la movilidad social y las oportunidades de desarrollo de la población joven. A lo largo del análisis, se evidencia que el desempleo juvenil no obedece a una causa única, sino que responde a una interacción compleja entre factores estructurales y coyunturales. Entre los principales elementos identificados se encuentran la falta de experiencia laboral, la desarticulación entre la formación académica y los requerimientos del mercado, así como la limitada efectividad de las políticas públicas dirigidas a mejorar la empleabilidad de los jóvenes. Asimismo, se examina el papel de la informalidad laboral como una alternativa forzada ante la escasez de oportunidades formales, lo que contribuye a la precarización del empleo y restringe las posibilidades de desarrollo profesional por esto en el contexto específico de Bogotá, el estudio incorpora datos estadísticos actualizados y una revisión de programas implementados por el gobierno distrital, concluyendo que, a pesar de los esfuerzos institucionales existentes, estos resultan insuficientes para garantizar una inserción laboral juvenil sostenible.
  • Item
    Evaluar la eficacia de metodologías ágiles mediante prisma para síntesis de información
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-07) Vergara Vanegas, Diego Alexander; Arango Álvarez, Ana Cristina; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este estudio investiga la eficacia de las metodologías ágiles en la gestión de proyectos utilizando la metodología PRISMA para la síntesis de información. Al emplear una revisión sistemática y exhaustiva de la literatura existente, se examina cómo las metodologías ágiles, se adaptan y se implementan en diversos entornos de proyectos. Se identifican tanto los beneficios como los desafíos asociados con estas metodologías, destacando la importancia de la colaboración, la comunicación y la flexibilidad en la consecución de los objetivos del proyecto. Los resultados obtenidos proporcionan una visión integral de la efectividad de las metodologías ágiles, resaltando su capacidad para mejorar la capacidad de respuesta, reducir el tiempo de comercialización y aumentar la calidad del producto final. Además, se ofrecen recomendaciones para optimizar la implementación de prácticas ágiles en diferentes contextos organizativos, lo que contribuye a una comprensión más profunda y una aplicación más efectiva de estas metodologías en la gestión de proyectos.
  • Item
    Metodologías ágiles en la gestión de proyectos tecnológicos de alimentos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Serna Cataño, Carlos Andrés; Ortega Verbe,l Key Kabir; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Las metodologías ágiles, se desarrollaron inicialmente en el campo de la tecnología, específicamente para el desarrollo de software, y con el tiempo se fueron adaptando a los diversos campos de la investigación, estas se caracterizan por el nivel de adaptación a los cambios, trabajo colaborativo y flexibilidad, lo que permite modificaciones en el transcurso de la investigación. Entre las metodologías agiles se pueden relacionar las siguientes: “Scrum”, “kanban”, “lean research” y “desing thinking”, aplicadas de acuerdo a las necesidades específicas de cada investigación. La evolución en el desarrollo de métodos de investigación, el personal dedicado al desarrollo de las investigaciones caracterizados principalmente por ser grupos pequeños de personas y los cambios constantes producto de los avances en la tecnología, nos obliga a optimizar los tiempos empleados para la presentación de resultados confiables en la investigación, por lo cual, se presenta la necesidad de realizar una evaluación de la aplicabilidad de las metodologías ágiles y su adopción en los proyectos relacionados con tecnología de alimentos, evaluando su eficiencia, ventajas y fortalezas.
  • Item
    Evaluación caso de estudio en implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Martinez Castro, Olga Janneth; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Esta investigación tuvo por objetivo general evaluar la implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S, la investigación es de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo, muestreo probabilístico, aleatorio simple. El marco muestral de donde se obtuvo la información fue el Scrum Team de un sprint goal de la organización. El instrumento utilizado fue una ficha de cotejo, en este se evaluó las premisas de la metodología Scrum, el instrumento se diseñó con una métrica para evaluar roles, artefactos y eventos, también se realizó observación estructurada de artefactos del producto y del sprint; posteriormente se realizó el análisis y se generó el informe final de acuerdo con el puntaje obtenido en la ficha de cotejo y los hallazgos de la investigación. El resultado de esta valoración nos mostró que de los 3 ítems requeridos como fundamentos de Scrum se obtuvo 2 puntos con un cumplimiento del 67%. De los 12 ítems que se deben tener de Scrum se obtuvo 9 puntos equivalentes al cumplimiento del 75%. Y de los 60 ítems que se pueden mejorar de Scrum se obtuvo 35 puntos equivalentes al cumplimiento del 58%.
  • Item
    Implementación de las metodologias ágiles en la construcción
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-04) Castañeda Cifuentes, María Eugenia; Orozco Sánchez, Carlos Augusto; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El estudio se centra en la implementación de metodologías ágiles en proyectos de construcción en Colombia, abordando su importancia en el contexto económico y social del país. Para ello, se realizó una revisión sistemática de 25 antecedentes en los últimos 5 años, con un enfoque en la eficiencia, flexibilidad y adaptabilidad que estas metodologías ofrecen. Entre los principales hallazgos destaca el reconocimiento del sector de la construcción como un motor clave de la economía colombiana, con cifras significativas que resaltan su impacto en la generación de empleo y en la dinamización de otros sectores económicos. Además, se identifica una tendencia creciente hacia la aplicación de metodologías ágiles en este sector, evidenciando su potencial para mejorar la gestión de proyectos y responder de manera más efectiva a los cambios del entorno. La relevancia de este estudio radica en su contribución al campo de la gestión de proyectos en la construcción, al proporcionar una visión actualizada de las prácticas y tendencias en la implementación de metodologías ágiles en Colombia. Los hallazgos preliminares sugieren que estas metodologías pueden ser una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y la calidad en la ejecución de proyectos de construcción, lo que podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país. La comprensión de las dinámicas y desafíos específicos del sector de la construcción en Colombia es esencial para adaptar adecuadamente las metodologías ágiles a este contexto.
  • Item
    Evaluación Técnica, Normativa y de Mercado para la Instalación de una Planta de Mezcla Asfáltica en La Dorada, Caldas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Millán Mariño, Juan Sebastián; Rosero García, Doris Amanda
    Este estudio tuvo como propósito evaluar la implementación de una planta de producción de mezcla asfáltica en la región, respondiendo a la necesidad de fortalecer la infraestructura vial con soluciones que respondan a las dinámicas territoriales y al desarrollo económico local. La metodología adoptada fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, utilizando instrumentos como la encuesta a una muestra de nueve empresas seleccionadas entre las entidades públicas y privadas que han mostrado una participación activa en el sector de construcción vial y que se encuentran en áreas cercanas a La Dorada. La revisión documental se hizo a documentos como la norma ISO 9001:2015, el Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías con Bajos Volúmenes de Tránsito (INVIAS), el Manual para el Control de Mezclas de Pavimentos Rígidos en Obra y el Estudio sobre el Desempeño de una Mezcla Asfáltica con Alto Contenido de RAP. Por último, el análisis de información por medio de Matriz DOFA se realizó a partir de la influencia directa sobre el desempeño del proyecto y su grado de control. Entre las conclusiones, primero, se confirmó la existencia de un mercado activo y en crecimiento para la mezcla asfáltica en La Dorada, con alta disposición de contratación si se garantiza calidad, normatividad y eficiencia logística. Segundo, que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015
  • Item
    Análisis de la eficacia de las metodologías ágiles en la gestión de proyectos de tecnologías
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-05) Arteaga Bravo, Carlos Alberto; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Este trabajo de Investigación implementa métodos comparativos del uso de metodologías ágiles y metodologías tradicionales, en los proyectos de tecnología; para lo cual se analiza la información requerida para lograr obtener una tendencia significativa en los resultados. Dentro de esta investigación se adopta un método de recolección de información que nos permite identificar esa tendencia del desempeño de cada metodología como una variable a analizar, así como también nos permite conocer la tendencia de los conceptos que tienen las personas que implementan cada una de estas metodologías. Este trabajo analiza la información obtenida por métodos cuantitativos y cualitativos, en personas con amplio conocimiento en el desarrollo de proyectos de tecnología, y que nos presentan sus conceptos personales en cuanto al uso de las metodologías de acuerdo a sus experiencias. Aunque los hallazgos en esta investigación muestran una clara aceptación hacia las metodologías ágiles, también se observa que existen algunos impedimentos que dificultan su correcta implementación. La búsqueda de este panorama nos permite aclarar la decisión del uso de una metodología ágil o una tradicional de acuerdo a los parámetros encontrados para cada caso, y nos permite gestionar de mejor manera el desarrollo de cualquier proyecto de tecnología al lograr clasificar los proyectos con características que nos permitan tomar la decisión acertada a la hora de desarrollar los proyectos.
  • Item
    Analisis de servicios de soporte TI en una organización privada del 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-30) Vanegas Mejia, Johann Ferney; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    El estudio comparativo de los servicios de soporte TI de una empresa privada en los departamentos del Huila y Putumayo se centra mayormente en la infraestructura tecnológica y recursos humanos como influyen en la calidad de la asistencia técnica brindada. El problema central radica en identificar cómo estas variables afectan la eficiencia y capacidad de respuesta ante incidentes tecnológicos en cada región. Para abordar este análisis, se categorizaron los tipos de servicios, y se clasificaron según los grupos solicitantes, permitiendo un enfoque comparativo. Se identificaron diferencias significativas en la complejidad de los servicios brindados entre ambas regiones. En el Huila, se observó una mayor diversidad de problemas, incluyendo incidentes relacionados con telecomunicaciones, mientras que en Putumayo predominaron los servicios ofimáticos. Además, los desafíos en la prestación del servicio en el Huila se gestionaron principalmente a través de una mesa de ayuda, mientras que el Putumayo, la mayor parte de los incidentes fueron resueltos por personal ofimático, lo que evidencia una menor capacitación en el manejo de problemas tecnológicos más avanzados. Respecto a la adopción de nuevas tecnologías, el Huila mostró un entorno más digitalizado respecto al Putumayo; Este análisis muestra cómo la falta de capacitación y una infraestructura menos desarrollada tecnológicamente pueden limitar la eficacia del soporte, particularmente en Putumayo. Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias de mejora tecnológica y formativa para reducir la brecha entre ambos departamentos.
  • Item
    Identificación de prácticas ágiles para el desarrollo de proyectos en una organización.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-26) Sánchez Cardona, Diego Mauricio; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    A través de la metodología de agilismo se ha identificado posibilidades de mejora dentro de las organizaciones. En el momento se puede entender que dentro de la organización en estudio las actividades y proyectos se estén haciendo de buena manera, pero teniendo en cuenta el estudio de este tipo de metodologías se puede entender que siempre hay una mejor manera de hacerlo. De igual manera entendiendo el modelo de negocio en el cual se brinda un servicio de montajes y mantenimiento, estos métodos pueden genera mejoras significativas para la organización. Teniendo en cuenta que el agilismo es un esquema de trabajo para el desarrollo de proyectos o de actividades operativas dentro de una organización se pueden considerar para la aplicación en la empresa actual permitiendo el mejoramiento y constante desarrollo. Se ha planteado una posibilidad de mejora dentro de la organización y se han realizado las respectivas preguntas de investigación.
  • Item
    Implementación de metodologías ágiles en la emisora RCN radio de Girardot - Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-26) Rocha Calderón, Sara Patricia; Doncel Rodriguez, Lucy Valentina; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    Esta investigación tuvo como fin, diseñar un plan de implementación de metodologías ágiles adaptado a las necesidades específicas de la emisora de Radio Cadena Nacional RCN de Girardot – Cundinamarca, porque enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios rápidos del mercado y a las demandas de sus oyentes. La gestión de proyectos en este entorno dinámico requiere la implementación de metodologías ágiles, que han demostrado mejorar la flexibilidad, eficiencia y calidad en los procesos. Sin embargo, la falta de un plan de implementación adecuado y la alineación con las características específicas de la emisora pueden obstaculizar su adopción. Para abordar este problema, se llevó a cabo un análisis de las condiciones actuales de la emisora y de las metodologías ágiles disponibles, se realizaron entrevistas y encuestas a los equipos de trabajo, junto con la revisión de literatura sobre la implementación de prácticas ágiles en el sector de la radiodifusión, y se identificaron las metodologías más adecuadas, teniendo en cuenta la estructura organizativa, los recursos disponibles y el contexto socioeconómico de Girardot. Los hallazgos preliminares sugieren que, aunque las metodologías ágiles pueden mejorar significativamente la capacidad de respuesta y la colaboración en proyectos, su éxito depende en gran medida de su adaptación a las particularidades de la emisora. Las principales dificultades identificadas incluyen la resistencia al cambio entre el personal y la falta de capacitación adecuada en metodologías ágiles.